1.- Bol.N° 16143-02 Continuar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, para la protección de la infraestructura crítica del país.
A esta sesión ha sido invitada la Ministra de Defensa Nacional.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Buenas tardes, vamos a comenzar la sesión. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Secretaria, ¿tenemos cuenta? Sí, presidente, es breve.
A esta sesión había sido invitada la señora ministra de Defensa Nacional, quien informó que se encuentra en comisión de servicio en el extranjero y que iba a ser subrogada por el subsecretario de Defensa. No obstante, el día de ayer el subsecretario de Defensa señaló que, por razones de agenda, no podría concurrir a esta sesión y que asistirían abogadas de la dirección judicial.
5:00
Jurídica y de asesoría legislativa. Y también, con fecha de hoy, se recibió la excusa del señor ministro del Interior por encontrarse en el cargo de vicepresidente de la República, por lo que en su representación acude la señora ministra subrogante del Interior, Macarena Lobos, acompañada de la asesora legislativa, Leslie Covarrubas. Esa es toda la cuenta, señor Presidente.
Perfecto.
Sobre la cuenta, entramos inmediatamente en la materia que convoca esta sesión. Senador, muchas gracias, pero, solamente, si la Secretaría pudiera identificar qué persona del Ministerio de Defensa está presente en la sala para saber su nombre. Les lee Sánchez. Bienvenida, perfecto.
¿Algún otro tema de puntos varios sobre la cuenta, senadores? Yo tengo uno, que a propósito de una situación que conversamos hoy con el senador Kenneth Pugh –hecho de información pública–, sería bueno ver cómo lo abordamos como comisión. Se trata de una nota de prensa relacionada con la compra de camiones en el Ejército. Me gustaría que, como comisión, pudiésemos oficiar al Ministerio de Defensa para confirmar si han tomado conocimiento de esta información. Existen algunos cuestionamientos que se han realizado, y yo puedo entregar los antecedentes a la Secretaría para que se difunda esta información, la cual es básicamente relativa a la forma en que se están adquiriendo ciertos equipamientos en el Ejército de Chile. Además, la información se encuentra publicada en un sitio llamado Infodefensa. Nosotros confiamos plenamente en la gestión, pero siempre resulta útil que, ante cuestionamientos públicos, se ofrezcan las aclaraciones respectivas. Así que se las voy a entregar a la Secretaría, para saber si le parece a la Comisión, ya que se trata de una información de prensa por cuestionamientos de falta de transparencia en la compra de camiones por una cifra no menor, emitida por la División de Adquisiciones del Ejército de Chile, la cual tiene que pronunciarse en los próximos días respecto a los recursos presentados por SAL, FATATA. Es un tema, me imagino, de proveedores y discusión entre ellos; sin embargo, considero que sería útil que esta Comisión recibiera una respuesta formal sobre la situación. ¿Se le parece a la Comisión? Perfecto.
A ver, sobre la materia que nos convoca –quizá esté de más decirlo–, pero esta Comisión tiene hoy en la sala, en estado de tabla para la propia Comisión, proyectos como el que se analiza hoy: el proyecto de reglas de uso de la fuerza, luego de una tramitación bastante extensa en comisiones unidas y del impasse sucedido la semana anterior ante el requerimiento del segundo informe. Me parece que fue una buena solución que esa situación se haya resuelto, y creo que es importante que se puedan despachar lo más expedita posible estos proyectos en la medida en que se aprueben.
Tuvimos una conversación previa, antes de iniciar la sesión, sobre el tema de la ley de inteligencia y, además, en el marco de esta reunión se pretende revisar el estado del proyecto de infraestructura crítica. Hasta el mes de enero de este año –si no me equivoco, hasta antes del receso legislativo– existía una mesa de trabajo operativa para el tema de infraestructura crítica. Como primera propuesta, se requiere conocer el parecer de los señores senadores respecto a la posibilidad de retomar ese trabajo, pensando no solamente en el tema de la infraestructura crítica, sino también en que este se cruza con los otros dos asuntos legislativos mencionados: el tema de reglas de uso de la fuerza –donde parte de la discusión estaba vinculada a la infraestructura crítica– y el tema de la ley de inteligencia, que, me imagino, también compartirá algunos puntos de convergencia. Así que, sobre esto, no sé, senador Kenneth Pugh, que usted había solicitado en esta sesión un objetivo específico en esta materia, y contamos con la ministra, que, además de estar en calidad de ministra del Interior subrogante, es la coordinadora legislativa, es decir, la ministra encargada del área legislativa. Creo que ella podrá ayudarnos significativamente a articular una mirada común sobre los tres proyectos que acabo de mencionar.
Muchas gracias, señor Presidente, por su intermedio y por saludar a la ministra del Interior subrogante y también a la Secretaria General de la Presidencia, a sus equipos legislativos de Interior y de Defensa que hoy nos acompañan.
Por lo expuesto, se destaca la articulación sistémica de todos estos cuerpos legales. Hoy se discuten las reglas de uso de la fuerza y, en una de las consideraciones, se incluye la protección de la infraestructura crítica. Quiero recordar que la protección de la infraestructura…
10:00
La infraestructura crítica, ante peligro grave o inminente, requiere una reforma constitucional. Se trata de una infraestructura específica, una instalación física que se conoce está expuesta a un peligro grave o inminente. La pregunta inicial es: ¿quién dará la alerta? ¿Quién es el organismo encargado de la infraestructura crítica? Este tema no se ha discutido adecuadamente y ha quedado en el vacío. Se conecta, además, con el tema de las reglas de uso de la fuerza, ya que, aunque estas reglas contienen determinados elementos, en este caso la situación se presenta al revés.
Pongo como ejemplo la infraestructura crítica carcelaria: una cárcel posee dos muros, uno interior donde se encuentran los internos y uno exterior, complementado por una reja y casetas atendidas por vigilantes armados, lo que conforma lo que se denomina la línea de fuego. La consigna es: el que se adentre en el foso, se le dispara, impidiendo el ingreso o salida de cualquier persona. Esa regla, utilizada por Gendarmería, funciona como eximente para cumplir el deber, salvo que no se pueda cumplir sin ella.
Asimismo, es necesario definir la infraestructura crítica para su protección, estableciendo reglas que permitan habilitar zonas donde nadie deba estar, especialmente ante un peligro grave o inminente. Este asunto se relaciona con la ley de inteligencia, ya que en algún momento se comenzó a levantar, sin una clara instrucción, el mapa de la infraestructura crítica nacional, dejando a cualquiera la responsabilidad de su custodia. Surge, entonces, la duda: ¿será realmente la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) la encargada, o el nuevo Ministerio Especializado en Seguridad Pública, creado el 1 de abril?
Como referencia, se citan modelos de otros países. Por ejemplo, en el modelo británico la protección de infraestructura crítica está a cargo del MI5, mientras que la gestión interna corresponde al Ministerio de Seguridad Pública. En España, depende del Centro de Protección de Infraestructura Crítica (CNPIC), integrado por guardias civiles y policías nacionales (Carabineros y PDI), de carácter orgánico. En el nuevo ministerio se encuentra el Centro Integrado de Operaciones Policiales. Se plantea, pues, por qué no asignar a este centro la responsabilidad de la infraestructura crítica y el aviso correspondiente, ya que alguien debe ser responsable.
Con información suficiente para señalar que estos lugares pueden ser atacados y para tomar las medidas pertinentes, resulta indispensable no tratar estos temas por separado. Las reglas de uso de la fuerza deben considerar esta situación particular, al igual que la reforma constitucional y la ley de inteligencia, que fortalecerá a la ANI. Es necesario encargarle a la ANI que actúe en aquello que nadie está haciendo, estableciendo comparaciones con modelos internacionales. Una vez resuelto este aspecto, se podrá avanzar hacia la protección efectiva de la infraestructura crítica. Se plantea, además, que este tercer trámite sea resuelto por una comisión mixta, llegando incluso a aprobarse como ley en septiembre, siempre y cuando se trabaje correctamente. Esto permitiría, posteriormente, fortalecer el Ministerio de Seguridad Pública con nuevas áreas y desarrollar un mecanismo integral para la protección de la infraestructura crítica, especialmente ante peligro grave o inminente.
Estos son los puntos que deben tomarse en conjunto, analizando cómo se interrelacionan y formulando diferentes hipótesis para generar un sistema novedoso. El avance logrado con el Ministerio de Seguridad Pública es notable, y junto con la ley de inteligencia y una ANI fortalecida, se facilitará el uso de todos los medios del Estado para defender una infraestructura tan importante para la población.
Señalo lo anterior y, desde esa perspectiva, invito al senador Francisco Huentumilla a opinar, ya que, desde su punto de vista, se sugiere un orden secuencial.
15:00
Primero, en esta discusión y para establecer un orden secuencial, ¿usted dice primero respachar RUF o quiero entenderlo? RUF está en dos mundos: está en el mundo del control del orden público y en el requerimiento que se tiene cuando estamos en estado de excepción constitucional, que es distinto a la nueva facultad presidencial del presidente ante peligro grave o inminente de una infraestructura crítica. Son dos cosas distintas, con naturalezas diferentes. Nuestro conocimiento y ordenamiento jurídico, por lo pronto, se basa en las excepciones constitucionales, que es cuando se requiere apoyo para los estados de excepción constitucional ante catástrofes o emergencias, en los cuales puede haber situaciones de control público donde se actúe; pero esto es totalmente distinto a la reforma constitucional que otorga la nueva facultad presidencial, mediante la alerta para generar una protección de la infraestructura crítica. Entonces, hay que separarlo.
RUF es algo que partió antes, no conversa muy bien y probablemente tendremos que ajustarlo en algún momento, pero es algo que existe. En cuanto a inteligencia e infraestructura crítica, primero tenemos que tener resuelta la parte de inteligencia y, una vez completada, podemos avanzar en algunos aspectos de infraestructura crítica que no tengan una relación directa en su finalización. Quiero también recordar el resguardo de frontera. Esto, adelantándose al presidente, puede requerir reforma a la ley del Ministerio de Defensa para el trabajo del Estado Mayor Conjunto; es para la asesora legislativa de la ministra de Defensa Nacional, a quien le vamos a pedir que, ojalá, nos presente qué requiere para poder ejercer esta facultad presidencial de resguardo fronterizo, de forma que se dialogue con las actuales orgánicas de mando y no con las de los estados de excepción, las cuales se han generado y son básicamente regionales, cuando tenemos organizaciones que son macrozonales.
Señor Guachimillo, le ofrezco la palabra al Ejecutivo para que nos dé su mirada respecto a este tema.
Yo trataré de resumir y evitar mezclar tanto los temas, pues se trata de legislaciones que, consideradas de forma individual, bastarían; de lo contrario, tendríamos una legislación integral, un texto refundido y sistematizado en el que se agruparían, por ejemplo, las tres normativas. Yo tiendo a pensar que puede avanzarse por separado y que, si el orden que ha planteado el senador Piuk es el que le parece al Ejecutivo –dado que estamos en un estado legislativo similar–, lo que plantea es compatible; pero yo no me limitaría. Por ejemplo, lo que ocurre hoy con el proyecto Reglas de Uso de las Fuerzas, que termina algunas normas y va a tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, también podríamos terminarlo, y nunca está de más recordarlo, en comisión mixta.
Quisiera entender cómo lo está mirando el Ejecutivo para ver de qué forma podemos avanzar, al menos en esta comisión, independientemente de que haya sido sugerido quizá por el senador, como último recurso a seguir después de la ley de inteligencia. Yo trataría de reactivar y ocupar la comisión que estaba funcionando hasta el mes de enero para seguir trabajando y explorar las posibilidades de hacer una propuesta.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludo a los senadores integrantes de la comisión, a los miembros de la secretaría y a los asesores que nos acompañan. Agradezco la instancia para tratar este tema de gran importancia, como lo mencionó el senador Piuk y usted mismo al usar la palabra. Efectivamente, aquí tenemos un planteamiento sistémico respecto a los temas vinculados a la seguridad, y debe haber una debida correlación e interacción entre los distintos proyectos; sobre la base de lo que usted plantea, creemos que es posible avanzar en paralelo para llegar a esa visión integral y sistémica.
El proyecto de infraestructura crítica, como bien recordaba el senador Piuk por su intermedio, es consecuencia de la ley 21.542 que modificamos –creamos un nuevo numeral veintiuno, el artículo treinta y dos, y otorgamos la facultad que delegábamos–, enmarcado en la regulación legal sobre la obligación de los organismos públicos y privados de responder a la infraestructura crítica, estableciendo criterios para su administración y determinando que, en ciertos casos, las Fuerzas Armadas se hagan cargo también en el resguardo de esta infraestructura.
En paralelo, se presentó también un proyecto derivado de la reforma constitucional, en el que se trató el tema de la infraestructura como ámbito de las fronteras, constituyendo un tema propio, y existe un proyecto asociado al resguardo fronterizo. Ustedes saben que hoy día tenemos, ¿no es cierto?, un estado de excepción especial para el efecto del resguardo de las fronteras que se renueva…
20:00
Cada 60 días, y tenemos también esa regulación que está derivada del DFL, y acá tenemos una regulación propia que también debiéramos adornar. En su minuto, tal como usted lo decía, presidente, se creó este grupo de trabajo. El grupo de trabajo avanzó en algunas cosas. Se determinó, por ejemplo, que todo lo que, como norma, el proyecto de infraestructura sobre regla de uso de la fuerza se viera mejor de manera sistémica en el proyecto de RUF, para que, en definitiva, independientemente de cuál fuera la situación en que tuviera que aplicarse la regla de uso de la fuerza, se contara con criterios uniformes y sistémicos en un cuerpo, digamos, propio. Lo cual no implica, ¿no es cierto?, que no tenga esta interacción que hay que ir mirando.
Adicionalmente, como ustedes bien lo decían, el proyecto de inteligencia llegó en tercer trámite constitucional, después de siete años de tramitación en la Cámara de Diputadas y Diputados, y va a verse, ¿no es cierto?, en el tercer trámite para ir a una comisión mixta. También tiene una implicancia, una incidencia, porque, efectivamente, como bien lo decía el senador Pi por su intermedio, la ANI o el organismo que lo reemplace, ¿no es cierto?, va a tener un rol respecto al procedimiento para generar el catálogo de infraestructura crítica que debiera ser protegido en las hipótesis generales que están en la Constitución y que se traducen en este proyecto del EMP. Entonces, de esa perspectiva, creemos que, existiendo esta interconexión y la necesidad de abordar esto como un ecosistema, podemos ir avanzando de manera paralela que nos permita, dado que los tiempos parlamentarios de tramitación legislativa están en un cierto ritmo que permite hacer esa consistencia, retomar el trabajo con los asesores de la mesa técnica y continuar el trabajo realizado hasta enero. Finalmente, se han aprobado dos artículos en esta comisión, por su intermedio, presidente, derivados de ese trabajo que recogían, ¿no es cierto?, las propuestas de los parlamentarios, correspondientes al artículo primero y al artículo segundo, relativos a las definiciones de los subsectores estratégicos para efectos prácticos.
Entonces, si pudiéramos seguir avanzando en paralelo con eso, haciendo una propuesta, yendo revisando en paralelo cómo se va decantando la mixta del proyecto de inteligencia y cómo salen las reglas de uso de la fuerza, que de acuerdo a lo comprometido se va a votar en la sala hasta total despacho el día de hoy, y, de acuerdo a los comités, si no fuera eso posible, se continuaría mañana. Es decir, vamos a tener esta semana despachado, en su segundo trámite, ese proyecto para retomar de vuelta el tercer trámite. Estamos en tiempo suficiente como para poder ir haciendo en paralelo una propuesta que permita a esta comisión avanzar en los temas relevantes, porque, como digo, tienen una naturaleza propia; hay cuestiones que tienen interacción con otras, pero hay otras que son propias del sistema de infraestructura crítica y, por tanto, podemos avanzar en paralelo para generar una regulación que, en su conjunto, dé más y mejores herramientas para poder fortalecer el sistema de seguridad del Estado.
Senador Pío:
Gracias, presidente. Efectivamente, el tema sistémico es un poco más grande. Se me olvidó mencionar lo que ya está en la Cámara de Diputadas y Diputados, lo que se conoce todavía como subsistema de inteligencia económica. Aquí hay un problema de fondo, porque lo que tenemos es análisis financiero. Lo que se buscan son finanzas ilícitas que pueden financiar redes de espionaje, redes terroristas y redes de crimen organizado. Y la inteligencia, per se, necesita de información, acceso a la información y explotar ciertas fuentes de información. Por lo tanto, para la inteligencia no es importante perseguir el delito; la inteligencia no persigue delitos, pero sí logra efectos, y esos efectos consisten en desarticularlos, en esbaratarlos, lo que sea necesario. El Ministerio Público sí persigue delitos. Entonces, aquí tenemos un problema, porque estamos creando un subsistema dentro de un sistema de inteligencia que, por sí mismo, no persigue delitos y, sin embargo, va a perseguirlos. Yo creo que tenemos que también tomar la decisión, porque esta es una decisión sistémica, y desconectar ese subsistema, ya que eso no es inteligencia, sino información, y asignarle al otro el sistema de información financiera. Y se acabó, se manejarán por separado, y ese sistema informará a la inteligencia o al Ministerio Público, dependiendo de quién le esté entregando la información.
Esos son los temas que, por eso, digo, son tan importantes para definir qué vamos a entender por inteligencia, cómo actuar, porque ahora se le van a dar capacidades operativas a la ANI. ¿Qué puede requerir? ¿De qué forma? ¿Cómo se hacen los trapazos de información para que sea segura? Todo eso es lo que tenemos que discutir, y por eso quería también mencionarlo ahora para que no se nos quede afuera y así lo podamos tratar dentro del mismo ecosistema. Gracias, presidente.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.