Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 22 de abril de 2025

22 de abril de 2025
14:30
Duración: 2h 47m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17040-05 Modifica el decreto ley N° 825, de 1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. No voy a responder paso.
5:00
Muy buenos días, colegas. Secretaria Presidenta, la comisión está convocada para continuar el tratamiento del proyecto de ley que modifica el Decreto Ley N° 825 sobre el impuesto a las ventas y servicios, para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres. Para esta sesión, siguiendo las instrucciones de la comisión en la sesión pasada, se invitó a exponer a tres organizaciones de ferias libres; dos de ellas aceptaron la invitación y la tercera, la organización de ferias persas, de ferias mensuales y del sindicato de Pudahuel, declinó la invitación y prefirió no concurrir. Sole, secretaria: “Esta decisión obedece a razones internas de la organización y a alineamientos que buscan resguardar su autonomía y coherencia institucional ante el actual debate sobre las reformas tributarias que afectan directamente al sector feriante.” Perfecto. ¿Les parece, colegas, entonces que partamos con el proyecto que nos convoca? Yo hablé el día jueves con el ministro, que me llamó, para ver el tema de las prioridades de la comisión. Le dije que había estado en conversaciones con la subsecretaria el día miércoles pasado y que también habíamos conversado con la ministra Macarena López para poder tener claridad acerca de cuáles son las urgencias que el Ejecutivo tiene en los distintos ministerios. Quedamos para conversar hoy con la subsecretaria, que actúa como ministra, ya que el ministro se encuentra en Brasil, y con la ministra de Secretaría General de Gobierno, para poder, mañana, junto con el ministro de Hacienda, Mario Marcel –quien asistirá a la presentación del informe de Finanzas Públicas–, concordar lo que les urge, preocupa y desean priorizar desde el Ejecutivo, para revisarlo también con los miembros de la comisión. Tal como yo les había escrito hace algún tiempo, la idea es que podamos acordar con los miembros de la comisión las urgencias que el Ejecutivo nos está planteando. Digo esto en virtud de un oficio que me hizo llegar el presidente del Senado, en el que me informó que se reunió con el ministro de Hacienda y acordaron las urgencias que ellos quieren para esta comisión. Yo le escribí tanto al presidente como al ministro, pues no me parecía adecuado que ellos se pusieran de acuerdo respecto a la urgencia de la comisión sin consultarlo con nosotros. Íbamos, pues, a proceder de acuerdo a lo que habíamos conversado con él, con la subsecretaria y con la ministra para tener el panorama completo. De hecho, en este listado, por ejemplo, no figura “adopción”, que entiendo es algo que le preocupa al Ejecutivo. Se las mostraré; fueron a pasarme siete, José Miguel. Pero la idea es, ministra, que podamos conversar con la ministra Lobos y, mañana, con el ministro Marcel, y que hoy recopilemos las urgencias que los colegas tienen en su agenda para ver cómo se complementan con las que nos ha mandado el presidente y las que el Ejecutivo tiene en mente. ¿Les parece como mecanismo para proceder?
10:00
Que ustedes nos puedan decir hoy día cuáles son las que a ustedes les preocupan. De hecho, José Miguel, acá puedes mirar, Ricardo, ese que me pasaron. Ya. Ok. Si hay alguna otra que les parezca, o si se les iba a hacer llegar copia a ustedes también, pueden mirarlo; la idea sería que podamos concordar las urgencias de ustedes y luego conversar con el Ejecutivo para ver cómo trabajamos. En esta comisión hay harto proyecto en fila. Me lo ha manifestado la subsecretaria Heide Berner (ministra hoy día) y la ministra Lobos. Tenemos un tema con el proyecto de Inteligencia del Estado. Ayer, en comité, se acordó, colegas, que esto es reimportante y se estableció que el proyecto que viene de la Cámara pasara a Comisiones Unidas que habían visto el proyecto en el Senado. Lo que ocurre es que la Comisión de Defensa y la Comisión de Seguridad trabajaron juntas; esta comisión lo vio después y resulta medio extraño que nos convoquemos las tres a algo que, en esta comisión, vieron respecto solo de dos normas, según me dice la secretaria, para que lo revisen como comisiones técnicas y que lo sigan viendo ellos. Propongo, si les parece, plantearlo así en sala, ya que además se fue –me dice Soledad– con cuántas páginas: del Senado salió un oficio de 14 páginas, en la Cámara cambió por completo el proyecto, y vino de vuelta uno que tiene 87, o sea, el proyecto de Inteligencia del Estado es mucho más extenso. Además, es el tercer trámite y lo más probable, de acuerdo a lo que me han dicho quienes lograron revisarlo (nadie lo ha visto en su totalidad), es que se rechace para una comisión mixta. Si se conforma una comisión unida de tres comisiones, el drama será cómo se integra esa mixta. Por ello, mejor, si les parece, que como Comisión de Hacienda pidamos que lo revisen de manera unida Seguridad y Defensa, en lugar de meternos nosotros en un trío que puede ser complejo. ¿Les parece, colegas? Es el número 7. No, no está ahí; es el permiso sectorial. Sí, ya hice la misma pregunta y le puse permisología. Entonces, pasamos a los que nos… este es uno chiquitito. Para los colegas, durante el día, cuéntenos si hay algo más que quisieran agregar en el listado. Respecto al proyecto que nos toca ver hoy –el de Ferias Libres… Puesto Valor Alegado a Ferias Libres– vamos a tener dos audiencias y después procederemos a votar el proyecto. Esa es la idea, porque tiene un problema de plazo. Ya, pero estamos de acuerdo en eso, ¿no? Sí, el de ferias. Para entender bien la dinámica que tenemos hoy, esa es la idea; estamos todos de acuerdo, ¿no? Bueno, ahora van a contarnos por qué hubo reunión con los asesores. Y, si les parece, tenemos dos alternativas: escuchamos a nuestros invitados y luego al Ejecutivo, ¿les parece?, porque a lo mejor en las indicaciones se recoge algo. Le damos la bienvenida a los que nos acompañan hoy. Les vamos a dar la palabra a la Federación Nacional de Ferias Libres, Persas y Anexos, FETACROM. Está el presidente, señor Arnaldo Romero; el vicepresidente, señor Víctor Orellana; la secretaria de la Asociación de Emprendedores y Artesanos de Licanray, región de Araucanía, Asolir, señora Nayaret Velásquez; y el Sindicato de Ferias Libres Nº 3 de La Serena, presidenta, señora Gloria Vázquez; así como la presidenta del Sindicato Nº 5, señora María Arena. Les damos la bienvenida y les ofrecemos la palabra. Partimos por FETACROM con el señor…
15:00
¿Don Arnaldo Romero, si les parece? ¿Don Arnaldo? Perfecto, fuerte y claro. El presente a la socialitaria, a la asesora de Hacienda. Nuestra organización valora la esencia y el espíritu del proyecto de ley, que propone un régimen tributario especial para los comerciantes de feria libre. Dado que en esta parte el reconocimiento del trabajo realizado por los representantes de las tres principales organizaciones del sector, el Servicio de Impuesto Interno y el Ministerio de Hacienda, pone en contexto y fundamenta la necesidad de unificar el sector a través de un régimen tributario único que le permita avanzar en una mayor formalización. Para nosotros, el concepto comerciante nos distancia de nuestra realidad, donde cada uno de nuestros asociados se reconoce y nos reconocemos como trabajadores independientes. Por tanto, la formalización se podrá concretar en la medida en que se entienda por todos ese concepto básico. De igual modo, no podemos dejar de observar que está quedando fuera el sector de las ferias persas, mismo que hasta la fecha ha recibido el mismo trato que las ferias libres, toda vez que cumple un rol dinamizador en la economía territorial. Una feria persa es un mercado que se instala en la vía pública y en el que se venden artículos variados, como ropa, homenaje electrónico, entre otros. Se desarrolla en espacios públicos autorizados por las municipalidades, se lleva a cabo en días, horas y lugares determinados, y se realiza entre productores o intermediarios y consumidores. Como ejemplo, en Cerro Navia las ferias persas se regulan a través de ordenanzas municipales; en Ñuñoa tienen restricciones, como la prohibición de vender bebida alcohólica; y en Peñalolén el comercio formal de ferias persas se realiza en la vía pública o recinto público. En general, en Chile las ferias libres y las ferias persas son una forma de comercio básico que se desarrolla en espacios de uso público. Se caracterizan por vender, principalmente, productos frescos y alimentos de origen vegetal y animal; funcionan como mercadillos periódicos en las calles de las ciudades chilenas; y están constituidas por trabajadores independientes, comerciantes minoristas, productores, artesanos y similares. De lo anterior antes visto y expuesto, queremos solicitar una indicación que incorpore el término de ferias persas, tanto en el nombre del proyecto como en todo el desarrollo de su discusión. Con esta medida se ampliará la cobertura y se integrará un sector que ha caminado de la misma forma que las ferias libres. Creemos que este es el espacio democrático para solicitar lo antes puesto y concluimos, además, que es un paso más para incentivar el tránsito de la informalidad a la formalización de todos los que ocupan el bien nacional de su público, engrosando las arcas fiscales. Valoramos profundamente la oportunidad para referirnos a nuestra forma de desarrollo, ya que queremos ser un aporte a nuestra patria. Estamos conscientes de que es un primer paso para construir equidad, estabilidad laboral y avanzar hacia un trabajo decente, con gestos concretos que nos reconozcan como un sector precarizado, que convive con la pobreza, que existe y es un aporte integral para el desarrollo local a través de la economía territorial de nuestros barrios. De igual forma, creemos que, de aprobarse este proyecto, se nos debiera capacitar tributariamente, porque gozamos del alfabetismo tributario y, sin lugar a dudas, consideramos que los feriantes que contrajeron deudas con el Servicio de Impuesto Interno, por el uso de las máquinas POS como titulares de ellas durante los periodos de pandemia, deben tener una consideración especial que permita dar solución. A través de este proyecto, el abultado uso se produjo desde el acto solidario de poder facilitar a unos colegas efectuar una venta por un lado, y, por el otro, permitir a los caseros y caseras abastecerse de los productos de primera necesidad, como el alimento que debían poner en sus mesas, facilitando además que estos últimos contaran con dinero efectivo por la falta de acceso a cajeros automáticos. De esta manera, el uso colectivo de las máquinas, no solo para hacer ventas, hace muy difícil determinar la participación tributaria individual de todos los que participaron en abultar el número de transacciones. Entendemos que este tema también lo han puesto en evidencia otras organizaciones representativas del sector, lo que da cuenta de una realidad transversal. Solicitamos a los integrantes de esta comisión, honorables senadores y honorables senadoras.
20:00
Y, junto con la aprobación del proyecto, más la consideración de las indicaciones, se pueda fijar la condonación de las deudas contraídas por el uso de las POTS. Creemos posible llegar a ese consenso. El Estado ya ha condonado deudas tributarias a grandes empresas. No queremos llegar a comparaciones odiosas. Estimados miembros de esta honorable Comisión, esperamos haber contribuido desde nuestra particular mirada y con el máximo interés de poner al centro la dignidad de quienes representamos: hombres y mujeres, jóvenes y personas mayores, que desde las ferias libres y las ferias persas contribuyen al desarrollo local mediante sus diversas actividades y condiciones. Esperamos que el resultado de la rica discusión y la valorización de un proyecto que releva y reconoce nuestro sector sea el fiel reflejo de una política con sentido social, justa y equitativa. Muchas gracias por habernos escuchado, honorables senadores y senadoras. Gracias, presidente, señor Arnaldo Romero, por su intervención. Nos hicieron llegar, además, la minuta por escrito a los miembros de la Comisión de la intervención que usted ha hecho. No sé si hay alguien más de Fetacrom; si no, le damos la palabra al Sindicato de Ferias Libres de La Serena. Don Víctor, ¿va a hablar usted? Buenos días. ¿Cómo está, don Víctor? Si quieren que hablen los compañeros de La Serena, yo no tengo problema en ceder mi espacio para que sea uno a uno. No hay problema. ¿Cómo quieren? Hable usted, don Víctor, y luego pasamos a La Serena. Bueno, voy a tratar de ser más conciso. Primero, quiero saludar a todos los miembros de la Comisión y a la gente de Hacienda. Quisiera entregar un saludo fraternal a todos los senadores que están hoy día legislando a favor de Chile, acá, desde la CUT, desde nuestra casa, la Central Unitaria de Trabajadores, y en la senda de Clotario Oblés, María Rosa, Manuel Busto, Figueroa y Luis Figueroa, quienes lo único que buscaron fue la igualdad, la equidad, el derecho y la dignidad. Nosotros, como Federación Nacional, no podemos quedarnos ajenos a decir que hay cosas que, a nosotros personalmente, nos molestan. Creo que acá se ha dicho mucho que las deudas van a quedar impagas, pero es preciso aclararle a la Comisión que las deudas fueron creadas en su momento por el propio Estado. Lamentablemente, los programas de Sercotec, en la famosa modernización de ferias libres, se desarrollaron de forma que, mediante la digitalización, se entregaba el 65% de la puntuación para ganar, en este caso, un proyecto, lo cual se evidenció con más de 3.000 máquinas en su momento. Lamentablemente, nosotros, tributariamente, como feriantes somos ignorantes en aspectos que no manejamos y que son una realidad. Entonces, lamentablemente, hoy día hubo compañeros que llegamos a este proyecto, porque hubo tres compañeros que sufrieron un intento de homicidio en su momento en los territorios, debido a la presión del servicio. Solo quiero decir que nos gustaría mucho que eso quedara por escrito. En su momento, senadora, presidenta, el tema de las deudas nos complica mucho, sobre todo la deuda acumulada desde la pandemia, ya que en ese período nos vimos en la obligación de, en algunos casos, prestar nuestras máquinas a los compañeros e incluso hacer movimientos de dinero para nuestros clientes, debido a la falta de cajeros. En esa dinámica, nunca supimos lo que podía pasar. Cuando se hace este proyecto, en el cual gustosamente el Ministerio de Hacienda nos convocó y nosotros pudimos instalar un proyecto propio, valoramos todo lo que se ha hecho hasta la fecha, pero todo eso no tiene ningún sentido si nos vamos a quedar con deudas millonarias. Creemos en la igualdad; creemos que hoy día incluir la expresión "ferias libres y persas" sería interesante porque al Estado le entraría mucho más dinero. Hoy día tenemos comerciantes en todos los persas prácticamente desesperados, ya que entra en vigencia la Ley de Complemento Tributario desde el primero de mayo, ley que no deja a nadie fuera y exige a todos pagar en primera categoría. Voy a seguir con lo poco que escribí. Asimismo, pedirle, en este caso, al Servicio de Impuestos Internos, o a Hacienda, o a quien sea necesario, que capaciten a los funcionarios de Impuestos Internos. Lamentablemente, ellos contestan muy mal y tratan de manera vejatoria a la gente; nuestra gente, que es humilde y proviene de regiones, es la que impulsa la economía circular campesina, y nos gustaría mucho...
25:00
Que hubiera un buen trato, solo un buen trato; no pedimos nada en especial, pero hay que capacitar a los funcionarios, porque lamentablemente contestan mal o dan información incorrecta que asusta a la gente. Nosotros decimos –y bueno, el Ministerio también lo ha propuesto– que nos gustaría que quedara escrito que, como mínimo, haya un año de marcha blanca, dejando en claro que el proyecto no es obligatorio. Yo soy dirigente de la Federación que nació para buscar leyes en favor de la gente y de nuestros asociados. Nuestros asociados están en ferias libres, en ferias persas, en ferias costumbristas y afines, según dice nuestra federación. Ellos piden y claman justicia, que sean considerados en dicha ley. Confiamos en esta comisión, que sabrá legislar para nuestra gente, para nuestra gente humilde en todo el país: para la gente del Maule, de la Araucanía, de Puerto Montt, de Arica, allá en Vallenar, en Caldera… tantos lugares que nos han llamado en estos días. Solo el Estado recibiría más tributos para financiar más programas sociales; o sea, no estamos pidiendo nada del otro mundo. Nuestra Federación Nacional de Ferias Libres es una federación activa que ha llevado ayuda a más de 29 ciudades en Chile. Senador, usted lo sabe; usted fue parte de una gran ayuda, en donde, en conjunto con amigos en Maipú, logramos entregar 3.600 cajas. Nuestra federación siempre ha sido activa y seguirá siéndolo. Solo pedimos y clamamos justicia, derecho e igualdad. Me quedo con eso y le quiero agradecer a la comisión que legisla a favor de Chile. Quiero entregar un gran saludo a Osvaldo Olivares, que es mi asesor encargado de Relaciones Internacionales de la CUT; siempre me está ayudando. No quiero saludarlo formalmente porque creo que uno debe valorar a las personas en vida, así que vuelvo a decirles: les agradezco mucho que nos hayan escuchado. Eso es lo que piensa la Federación Nacional de Ferias Libres. Y repito, somos parte y miembros de la CUI; vamos a seguir luchando por derechos mientras se haga dignidad. Gracias. Gracias, vicepresidente Víctor Orellana. ¿Hay alguien más de FETACROM? Sí, Nayaret, que debe estar, pero ella está en Liganray. Perfecto, debe estar conectada. Señora Nayaret, ¿está por ahí? No, no está. Pasamos la palabra entonces al Sindicato de Ferias Libres de La Serena. Gracias, Víctor. Gracias, señora. La señora Gloria Vázquez, presidenta del Sindicato de Ferias Libres número 3 de La Serena: —¿Cómo está, señora Gloria? Hola, buenos días. Buenos días a todos, honorables senadores, y a usted, señora Jimena Rincón, muy buenos días. Yo vengo a representar no solamente a mi sindicato, sino también al sindicato número 5, al sindicato número 6, al Sindicato Serena Norte, al sindicato número 13 y al sindicato número 22 de las compañías de La Serena. Para nosotros este tema es complicado, ya que observamos dos extremos: por un lado, quienes están a favor, y por otro, quienes están en contra. Por eso, hoy expongo nuestra minuta, que hemos trabajado arduamente en conjunto con algunos dirigentes de Santiago, en colaboración con la señora Elinicha Gálvez y la señora Sibeli Sotomayor. Hemos realizado un trabajo complejo y extenso; espero que en algún momento ellas también hayan podido participar en esta comisión. Estamos aquí para manifestar, con claridad, firmeza y un profundo sentido de responsabilidad social, nuestro rechazo categórico al proyecto de ley tributaria que pretende imponerse sobre nuestro gremio y, sobre todo, sobre los comerciantes de ferias libres a lo largo de Chile. Nos convoca una propuesta legislativa que, aunque aparentemente busca formalizar y simplificar el régimen tributario aplicable a los comerciantes de ferias libres, lo hace desde un enfoque ajeno a nuestra realidad, carente de consultas sociales vinculantes y absolutamente insensible a las condiciones económicas, tecnológicas y humanas que caracterizan a este noble sector del trabajo chileno. Esta normativa ha sido elaborada sin la participación vinculante de todos los gremios, organizaciones y sindicatos de ferias libres, sino de manera unilateral, en claro desconocimiento del principio de justicia tributaria consagrado en los artículos 1, 19, 20 y 19, 21 de la Constitución Política de la República de Chile, así como del deber del Estado de promover la participación.
30:00
Ciudadana ley 20.500. Es por ello que no aceptamos una ley que pretende grabar desproporcionadamente a los más vulnerables de la economía popular, sin considerar las condiciones reales de operación, las diversas territoriales, estacionales, ni los derechos de los trabajadores, feriantes consagrados en múltiples instrumentos legales y de derecho internacional, exigencias mínimas para una implementación justa, y tenemos 10 puntos claves. En el improbable caso de que esta ley llegue a ser aprobada, exigimos como condición mínima e intransable la incorporación de las siguientes 10 disposiciones en su redacción final, debidamente fundamentadas en derecho: 1. Participación regional vinculante en la construcción de las normativas. Se debe establecer un mecanismo institucional de participación efectiva conforme a la Ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana de la gestión pública, con representación regional designada por las asociaciones gremiales, ferias libres o miembros de aquellos comerciantes de ferias libres, o miembros de sus familias que desarrollen actividades laborales o económicas complementarias, ya sean formales o informales. Esta prohibición infringe directamente lo establecido en el artículo 19 y número 21 de la Constitución Política de la República, que garantiza a todas las personas el derecho de ejercer libremente una actividad económica en tanto sea lícita. Asimismo, contraviene el principio de subsistencia familiar, al proteger tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derecho Económico, Social y Cultural, que reconoce el derecho a una vida digna y al trabajo. Además de una inconstitucionalidad, esta limitación resulta profundamente desconectada de la realidad económica de las ferias libres. Es un hecho ampliamente conocido que las ferias son actividades de carácter estacional, por lo que los ingresos no son constantes durante todo el año. Muchos feriantes enfrentan pérdidas por condiciones climáticas, rotura de estopas, robos o bajas de público, lo que obliga a buscar ingresos alternativos en periodos de baja actividad. En muchos casos se trata de emprendimientos familiares, donde uno o más miembros del hogar deben buscar ocupaciones adicionales para complementar el sustento, tales como trabajar por turno, oficios técnicos, transporte menor, costura reciclable, cuidados de personas, etcétera. Excluir del régimen especial a quienes diversifiquen sus ingresos es equivalente a castigar la resiliencia y el esfuerzo, empujándolos a la informalidad o a tributar bajo un sistema general que no está diseñado para la economía de subsistencia. 2. Personalidad jurídica vigente. Esto evitará que el diseño tributario se realice de forma centralizada, excluyente y homogénea, lo que vulneraría el principio de descentralización. 3. Excepción tributaria para el adulto mayor, en cumplimiento del principio de no discriminación por edad. Las personas mayores de 65 años deben quedar exentas de tributar, así como de la obligación de operar con máquinas electrónicas, debido a las barreras tecnológicas y su condición de vulnerabilidad, al igual que nuestros vecinos comerciantes de ferias con discapacidad. 4. Régimen tributario especial para ropa usada y economía circular. Se debe otorgar un tratamiento tributario diferenciado a la venta de ropa usada, actividad que impulsa la economía circular, sobre la que se establece una responsabilidad exenta de productor y fomento al reciclaje. Esta actividad cumple una función social, económica y medioambiental que justifica excepciones o reducciones tributarias conforme al principio de equidad tributaria de los artículos 19 y 20 de la Constitución. 5. Compatibilidad con otras actividades económicas. Es abiertamente inconstitucional que el proyecto de ley pretenda eliminar el régimen tributario especial, ya que no existe impedimento técnico para que una persona que se acoja a un régimen especial tribute de forma diferenciada por sus otras actividades, tal como ocurre actualmente con los contribuyentes de segunda o cuarta categoría que perciben rentas mixtas. Por lo tanto, proponemos que la ley.
35:00
Expone expresamente la compatibilidad con otras actividades económicas, ya sean personales o de grupos familiares directos, siempre que el giro de los feriantes mantenga su trazabilidad, cumpla con los requisitos del régimen especial y no se superen umbrales razonables de ingresos anuales combinados. Esta medida no solo garantiza la justicia económica, sino que previene la exclusión, reduce la evasión y fortalece la formalización del comercio popular en Chile. En cuanto al quinto tope mínimo de impuesto sustitutivo y la comisión de operadores, se debe establecer un límite claro y fijo. Proponemos, en su formulación actual, el máximo del 1,5%. Sin embargo, si este Congreso decide avanzar en sus aprobaciones, las diez propuestas expuestas deberán integrarse obligatoriamente como condiciones mínimas de justicia, proporcionalidad y dignidad laboral. El sector de las ferias libres es parte del patrimonio económico y social del país. Legislaciones que no reconocen su realidad, historia y aporte solo alimentan la desigualdad y la informalidad que se dice compartir. Con la participación vinculante de los gremios feriantes a nivel nacional, de municipios y organizaciones técnicas, podemos construir una normativa que respete y fortalezca el comercio justo. Muchas gracias, Presidenta. Señora Gloria Vázquez, ha quedado muy clara su presentación. Además, nos la han entregado acá, así que la hemos seguido atentamente. No sé si está presente la señora María Arena. —Sí, la tengo.— Señora María: "Buenos días, soy Nayaret Velázquez de Licanrae." —De nada, tuve un problemita de audio y ahora ya estoy disponible. Perfecto. Nayaret, dame un segundo. ¿Está la señora María? Para que le demos la palabra primero a la señora María Arena y luego a la señora Nayaret. No sé si nos escucha la señora María, del Sindicato N° 5 de Ferias Libres de La Serena. ¿No? Ok, bueno, si no se conecta, daremos la palabra a Nayaret y con eso terminamos de escuchar a los invitados. Señora Nayaret: "Muy buenos días, senadoras y senadores de la Comisión de Hacienda, especialmente a su presidenta, la senadora Jimena Rincón. Mi nombre es Nayaret Velázquez y soy secretaria de la Asociación de Emprendedores y Artesanos de Licanrae. Hoy queremos traer a esta sala la voz de los trabajadores y trabajadoras que levantan día a día las ferias libres y artesanales de la región de la Araucanía. Esta es una realidad compartida por muchas comunas del sur de Chile, de quienes viven el trabajo informal en ferias, en calles y en espacios públicos, muchas veces invisibilizados para el Estado. En ciudades y localidades como Temuco, Licanray, Angol o Villarrica, las ferias libres no solo son un lugar para comprar, sino que constituyen el sustento de muchas familias. Son espacios donde madres, adultos mayores y jóvenes logran generar ingresos con mucho esfuerzo y creatividad, muchas veces bajo la lluvia, el frío o el sol, sin ninguna garantía. En el sur, el clima es muy duro. Pero ahora, con la propuesta de la nueva ley de cumplimiento tributario, se nos exige tributar como si fuéramos grandes empresas, con un 19% de IVA. Y eso para la mayoría no es viable, no porque no queramos tributar, sino porque no se puede sostener un sistema diseñado para realidades solo de unos pocos. Desde la Araucanía, una de las regiones que registra una de las alzas más grandes de la informalidad laboral, se hace urgente levantar la voz. Queremos avanzar hacia la formalización, pero no de manera injusta; queremos que sea un proceso acompañado, y no a costa de hacer desaparecer a quienes hoy sostienen las ferias libres. Las ferias libres y artesanales son parte de la solución, no del problema. Por eso, pedimos que se nos considere en este proceso legislativo, con un enfoque más humano, más territorial y más justo. También queremos dar las gracias a FEDRACOM por su lucha constante. Además, queremos abrir este espacio a las voces del sur."
40:00
Podemos ser escuchados y tener un espacio en esta sala y en esta nueva legislación. Muchas gracias. Muchas gracias, señora Nayaret, por su palabra. Y, obviamente, siempre es un placer poder integrarlos y escucharlos a todos, también a los del sur. Como decía hace rato, el sur también existe. Gracias. Bueno, hemos escuchado a todos los invitados, colegas, y si les parece, le damos la palabra al Ejecutivo para que pueda explicar lo que han sido las conversaciones con los asesores. No hay dudas de lo que nos llegó como indicaciones propuestas por el Ejecutivo, así que le damos la palabra a la señora ministra Heidi Berner, quien nos acompaña ahora en la sesión. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio y por saludar a todos los senadores. Y a usted, pues, hemos traído una pequeña presentación para explicar las indicaciones, algunas de las cuales creemos también han sido levantadas en las audiencias de la semana pasada y en los temas que hoy se señalan. Lo primero tiene que ver con el registro, con la fecha de ingreso al mismo. Se propone reemplazar el inciso segundo del artículo 35J, con el propósito de precisar la construcción del registro y el momento en que se incorporan al régimen especial. Se precisa que el registro será creado y mantenido por el Servicio de Impuesto Interno, y que el procedimiento para acceder quedará fijado por resolución, ofreciendo mayor flexibilidad, por ejemplo, para establecer un procedimiento de ingreso en caso de inicio de actividades, cuando el contribuyente no señale claramente su opción de régimen. Además, se elimina el ingreso en el mes de enero de cada año, al considerarse restrictivo y no necesariamente indispensable para todo el año. La nueva redacción permite que las personas se incorporen a partir del mes siguiente a la inscripción en el registro, es decir, se inscriben en el registro y, al mes siguiente, quedan en el régimen especial que se crea en este proyecto de ley. Asimismo, se establece en el inciso segundo del artículo 35K que los contribuyentes deben respaldar sus operaciones de adquisición de bienes y servicios con la respectiva documentación tributaria. Esto se refiere en particular a los proveedores de las máquinas mencionadas. Cabe señalar que las máquinas deben ser autorizadas por el Servicio de Impuesto Interno, aspecto que ya fue conversado en la sesión anterior. En la presentación que realizó la subsecretaria la semana pasada no quedó claro que se trataban de máquinas autorizadas, por lo que se pidió mayor precisión para la sesión de hoy. Después, se menciona un artículo, originalmente el artículo 35N, que fue rechazado en la Cámara a pesar de haber sido aprobado en la Comisión de Hacienda, y que permitía causales de exclusión del régimen. En general, se trata de un régimen especial, por tanto, debe contar con causales que permitan la adecuada fiscalización por el Servicio de Impuesto Interno. La primera causal se refiere a desarrollar actividades en un giro distinto a la actividad de ferias libres. En estos casos, la persona podrá continuar realizando sus actividades, pero deberá regirse según las normas generales del IVA. Se establece, asimismo, que este régimen implica el pago de un 1,5% únicamente respecto de las ventas que se realicen a través de las máquinas POS. De hecho, el resto de las ventas eventuales realizadas en efectivo se regirá mediante un régimen simplificado de reportabilidad al Servicio de Impuesto Interno, todo a través de las máquinas POS, sin generar una carga adicional para quienes se acogen al régimen especial. Es decir, todo se hace automáticamente a través de la máquina, aplicándose el 1,5% sobre el valor de las ventas registradas. Por ello, es fundamental que la máquina esté autorizada por el Servicio de Impuesto Interno para que la información se transmita adecuadamente. Al mismo tiempo, se entiende que, dado que el 1,5% reemplaza el régimen general del IVA, aquellos que tengan otros giros podrán optar por mantener sus actividades en el régimen general. Por ejemplo, podría tenerse un almacén donde se vendan fruta y verdura, pero al mismo tiempo, otras cosas, porque normalmente ocurre que se venden más.
45:00
Solo fruta y verdura, pero tengo un puesto en la feria; bueno, esa persona tendrá que optar por uno de los dos regímenes: si quiere ingresar al régimen especial o mantenerse en el régimen general. Si el Servicio de Impuesto Interno, al ver el tipo de venta que se hace con la máquina, eventualmente realiza una fiscalización y se da cuenta de que tiene otro giro, podría excluirlo del régimen especial. Eso es lo que significa la letra A. La segunda situación se produce cuando la persona utiliza operaciones de medio de pago electrónico de proveedores que no cumplan con los requisitos establecidos por el Servicio de Impuesto Interno, en el entendido de que se habrá establecido claramente cuáles son las POS que cumplen con todos los requisitos. Respecto a las normas transitorias, hay varios cambios, principalmente relacionados con el plazo para incorporarse al registro, que se fija hasta el 30 de noviembre del 2025 para todos los contribuyentes de feria. Lo otro importante es que el servicio no podrá denegar la incorporación del registro bajo el fundamento de que existan deudas tributarias. Esto es especialmente relevante en relación con aquellas deudas que se originaron con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley. Se establece que hasta el 30 de noviembre del 2025 no será exigida la iniciación de actividades a estos contribuyentes, requisito que en particular comenzaba a regir el 1 de mayo. Por ello, se está tramitando de forma rápida la aprobación de esta medida, ya que a partir del 1 de mayo todas las municipalidades, para la obtención de sus permisos, tendrán que solicitar la iniciación de actividades. En esta indicación del artículo transitorio se otorga el plazo hasta el 30 de noviembre. Las patentes se pagan en dos momentos y ahora se encuentra la renovación correspondiente al segundo semestre. Nos parece que para que este régimen funcione mejor es necesario establecer esa gradualidad: en esta primera renovación no se exigirá necesariamente la iniciación de actividades, pero sí se espera que, al 30 de noviembre, todos los contribuyentes la hayan iniciado. Se incorporan, además, nuevos artículos: el tercero y el cuarto transitorio. Se establece que, durante el proceso de implementación de la ley, los comerciantes de ferias tendrán orientación y acompañamiento preferente de la Defensoría del Contribuyente. En algunas audiencias, particularmente en las últimas, se habló de la importancia de la capacitación. Nos parece relevante que este apoyo vaya más allá del asistente que ofrece el propio Servicio de Impuesto Interno, por lo que se incorpora el artículo tercero transitorio, en el que se establece el apoyo de un organismo distinto. Adicionalmente, se incorpora un artículo cuarto transitorio que obliga al Servicio de Impuesto Interno y a su director a informar anualmente sobre el funcionamiento de este régimen, información que se entregará a la Comisión de Hacienda del Senado. Eventualmente, contar con estos datos permitirá evaluar si es necesario realizar alguna adecuación en la legislación. Gracias, Ministra. Saludamos a la diputada Johana Pérez, quien fue activa participante de este proyecto en la Cámara de Diputados. Le ofrezco la palabra a los colegas. Senador Macaya: Tengo una pregunta muy corta, pues quiero entender: dentro de las cuestiones manifestadas, está el tema de la condonación de las deudas tributarias existentes entre el 2020 y el 2025. Creo que es una buena noticia que se establece la posibilidad de que no se impida la inscripción en este nuevo registro a las personas que tengan deudas. Sin embargo, quisiera preguntar dos cosas al respecto. En primer lugar, ¿se conoce el monto general de estas deudas? Me tinca que, aunque pueda parecer insignificante, podría no ser muy relevante, pero es importante tener claridad sobre ello. En segundo término, se hace mención de que estas deudas están asociadas al uso de medios electrónicos, lo que puede generar confusión: ¿se refieren a tarifas de medios electrónicos que no se han pagado o a alguna retención? Por favor, explíquenos de qué se trata, cómo se genera esta deuda y a cuánto asciende en total. ¿Hay alguna otra pregunta? Si no, para despejar estas dudas de inmediato, le damos la palabra al Ejecutivo. Sí, presidente, por su intermedio, lo que ocurre…
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria