Senado Economía

Senado - Economía - 22 de abril de 2025

22 de abril de 2025
13:30
Duración: 1h 12m

Contexto de la sesión

1.- Proceder a la elección de nuevo Presidente.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El nombre de la sesión. Esta sesión tiene como propósito elegir un nuevo presidente a la Comisión de Economía. Eso es lo que corresponde: que los señores senadores presentes propongan un candidato. Se presentó al senador Daniel Núñez para presidir la comisión. ¿Hay algún otro candidato? ¿Vamos a ver? ¿A mí? Sí, a Gastón Saavedra, ¿no? ¿Hay que aceptar la propuesta o no? ¿Primero? Formarme vota. Pero primero yo tendría que aceptar, ¿o no? Ah, perfecto. Muy bien (jejeje). Entonces, no hay otro nombre propuesto. Corresponde tomar la votación, salvo que la comisión sea elegida por unanimidad. Por unanimidad, perfecto. Elegido entonces el senador Daniel Núñez como presidente de la Comisión de Economía. Los cambiamos todos aquí. Eso, eso. Una nueva públa, por favor. Sí, también. Y, bueno, primero agradecer a la Comisión de Economía por haber apoyado la propuesta que hizo el senador Francisco Buenchumilla. Sabíamos que no correspondía a las fuerzas democráticas, en este caso asumir, como nos llamamos, pero yo agradezco también que esto es parte del acuerdo que había en la Comisión de Economía y que el senador Buenchumilla tenía otras tareas, otras funciones en otras comisiones; entonces, me propuso asumir a mí y yo, con mucho agrado, lo hago, considerando que, a lo menos de lo que he alcanzado a conocer del tema de economía, tenemos dos o tres temas muy relevantes. Lo primero es que me preocupa mucho poder dar continuidad a lo que se está haciendo, la discusión de fraccionamiento. Lo hablábamos con el senador Piu, el poder tomar medidas concretas que permitan impulsar el consumo humano de pescados y mariscos y aprovechar la oportunidad que nos brinda el nuevo fraccionamiento, que es algo que con las pymes podría activarse muy rápido. Así que le vamos a pedir al ministro de Economía apoyo en ese sentido. El ministro también me señalaba –yo no he podido conversar más aires con él–, pero cuando estuve en la sesión pasada me dijo que también había un proyecto de ley aprobado en la Cámara, el proyecto de ley del Sernac, que entiendo es de fortalecimiento y que él estaba priorizando su tramitación acá, en la Comisión de Economía del Senado. Creo que también es un proyecto muy ciudadano y muy relevante. Si hay alguna otra idea de temas a incluir, yo creo que sería bueno, tal vez considerando que el tiempo igual va a ser escaso en un año ajetreado política y electoralmente, tratar de ponernos alguna prioridad en la labor de la comisión. Independientemente de que el Ejecutivo nos pueda luego indicar cuáles son sus temáticas, lo que quería era decirles a los senadores que, antes de partir a ver lo que haya pendiente, si hay alguna inquietud o tema de interés, podemos tratar de armar alguna agenda. A mí, por lo menos, me interesaría durante el año realizar una o dos sesiones en región. Creo que es una práctica que he visto en algunas comisiones y que fue positiva, así que lo dejo también planteado, o un encuentro temático –ahí hay una figura–, pero creo que es algo interesante para conversar y ver si podemos hacer algo en esa línea. Yo sé que contaremos con la colaboración de todo el equipo, que es el que más sufre cuando se da región. Pero eso son las palabras iniciales. Señor Piu. Muchas gracias, presidente. Desearle el mejor de los éxitos. Si le va bien a esta comisión, le va a ir bien a Chile. Hay un tema que está quedando rezagado, relacionado con el Ministerio de Economía, que dice que tendrá un rol protagónico en la economía digital. Y me refiero a la nueva ley de protección de datos personales. La nueva ley de datos personales señala que la nueva Agencia de Protección de Datos Personales, para proteger a las personas, su propiedad privada y sus datos personales, especialmente los sensibles, depende, obviamente, del presidente a través del Ministerio de Economía.
5:00
Y el Ministerio de Economía tiene que tomar este tema como primer punto. Estamos hablando de la economía; hoy es digital. Los flujos, el traspaso transfronterizo y la seguridad de datos son esenciales, y no lo estamos viendo. El presidente Boric está en este momento con el presidente Lula. Mercosur es un organismo que nace, curiosamente, no para comerciar, sino por la necesidad de frenar el avance nuclear de Brasil y Argentina, quienes querían enfrentarse, y llegaron a ese acuerdo para tener control sobre sus capacidades nucleares y comerciar. Obviamente, el comercio con Brasil es muy asimétrico, pero desde Brasil hay productos que van a llegar a Chile, y ahí entra el corredor bioceánico vial, al cual se refirió el presidente. Sin embargo, este corredor de carga tiene que funcionar tal como un contenedor que lleva un sello: los datos tienen que venir blindados, pero aún no contamos con ello. Eso es otra forma de hablar de interoperabilidad. De forma concreta, esto lo he conversado con el ministro de Economía, quien accedió a encargarse del tema del traspaso transfronterizo seguro de datos, enviando a una persona para que asistiera a una reunión con todo nuestro ecosistema en el Paso de los Libertadores, por donde pasa el 50% de la carga terrestre de Chile. Muchos de esos camiones provienen de Brasil, Uruguay y Argentina, pero el cuello de botella que enfrentamos es gigantesco. Es decir, tenemos un problema en una economía que se encuentra atascada tanto en lo físico —con camiones detenidos— como en lo digital, ya que aún se requieren papeles, trámites y permisos. Hemos avanzado muy bien en el tema de las autorizaciones sectoriales, en la ley L.M.A.S., pero eso hay que trasladarlo ahora al comercio. Tenemos que permitir que la carga fluya rápidamente. Para ello, se le debe pedir al ministro de Economía que designe a una persona coordinadora de la ley —y, ojalá, que sea una mujer— específicamente para la Ley de Protección de Datos Personales. La ley presenta una vacancia; en esa vacancia entrará en funcionamiento la agencia el 1 de diciembre del próximo año, y hasta esa fecha, salvo los 60 días previos (el 1 de octubre, cuando se nombran los tres consejeros con acuerdo del Senado, con una gobernanza especial y balance político), no habrá nadie que responda las dudas existentes, las cuales son enormes. Por ello, se solicita evaluar la factibilidad de enviar una carta u oficio al ministro de Economía en la que se le exponga: “Este tema es súper relevante y estratégico. Nos puede permitir incluso negociar con Estados Unidos de una forma diferente, con más datos y menos controversias. Usted comenta que se establecerá un arancel recíproco, pero puedo demostrar que los productos vienen con GPS, que se han cumplido todas las obligaciones sociales, que el medio ambiente está cuidado y que no ha habido distorsiones. Los datos viajan con cadena de custodia desde la granja al plato o desde el anzuelo al tenedor, con posicionamiento GPS y todas las garantías correspondientes. Eso le añade un valor agregado a nuestro comercio en una dimensión gigantesca. Necesitamos que nuestros productos sean valorados y, asimismo, nuestro proceso. Somos un país serio, que cumple sus reglas, y por ello debe ser tratado de igual a igual; para ello es fundamental el uso de los datos.” Además, esta situación tiene un efecto estratégico que debe ser conversado con Cancillería, especialmente con la subsecretaria a cargo de temas comerciales, pues el traspaso transfronterizo seguro de datos es lo que protege nuestras cargas, mercaderías, productos y, en general, el trabajo. Por ejemplo, en Europa, con el nuevo Acuerdo Marco Avanzado, se abre un portal gigantesco para las pymes, en especial las lideradas por mujeres, pero esto debe ser explicado adecuadamente. Los datos no son algo accesorio, son parte medular, y este ministerio se está transformando, en esencia, en el ministerio de los datos de Chile, que permitirá que las cosas fluyan. Cabe destacar que se trabajó muy bien para generar una plataforma de interoperabilidad: la “autorización Super”, que permite conformar un sistema para 17 ministerios con 38 organismos fiscalizadores. Ese motor interno ya funciona; ahora lo que necesitamos es conectarlo hacia afuera, a través de los canales requeridos en los pasos fronterizos de Chile. En estos puntos se deben articular cuatro servicios: Carabineros para la seguridad, la inmigración, la aduana para la recaudación de tasas y el SAC para la barrera fitosanitaria en Argentina.
10:00
Paso Libertador: están los siete juntos, durmiendo en el mismo lugar, viviendo. Pero hay cuatro servidores chilenos que no conversan entre ellos, hay tres servidores argentinos que no conversan entre ellos, y menos los chilenos con los argentinos, pues no tenemos confianza. Eso, en certificados digitales, en confianza digital, se puede crear. Entonces podemos usar una nueva relación y dimensión, por ejemplo, con Argentina y, a través de Argentina, con Brasil, para establecer cadenas de confianza para que ese tráfico sea real. Esta es una propuesta paralela a la vial que hace el presidente. El presidente dice corredor vial, y nosotros decimos corredor digital. Esa es la propuesta de esta comisión. Visión estratégica: este es un tema grande que podemos llevar, y yo creo que este año podemos sacar adelante algo con el apoyo de los argentinos. Con esto termino. Le pusieron el nombre de proyecto Centauro. Centauro fue la forma en que un hombre, cuando fue derrotado por una máquina —Kasparov, cuando perdió contra Deep Blue en ajedrez— dijo: "No puede ser que una máquina me gane", entonces utilizó máquinas para que lo ayudaran. Ese proyecto Centauro le ayudó a enfrentar al hombre con la máquina. A los argentinos les pedimos ayuda porque, hace 210 años, cuando Higgins perdió la guerra, se fueron todos a Mendoza y se armó el ejército libertador que cruzó los Andes para liberar Chile. Con ellos estamos construyendo el ejército digitalizador para cruzar los Andes y liberarnos de todos estos trámites de papeles y otras cosas que impiden que el comercio y el movimiento de personas fluyan. Sin embargo, no se trata del sistema de control fronterizo, sino de entender el movimiento de carga de forma expedita, habilitando nuestros puertos para que queden abiertos y la economía funcione bien. Además, es preciso definir quién va a ser la persona responsable de llevar los datos y coordinar los dos corredores bioceánicos: el del norte, el vial, y el del sur, el digital. Hagamos pruebas este año para verificar que esto funcione, integrando el proceso desde que se cierra el contenedor con el manifiesto de carga, se le pone el sello físico y el digital, y se acompaña la carga física con toda su data completa. Esa es la propuesta, presidente. Gracias, senador Piu. A ver, vamos a tratar de entender toda la propuesta. Lo primero, para estar claro, es que dentro de la Ley de Protección de Datos Personales está el cargo de un coordinador. ¿Es un cargo o es un responsable transitorio? No me quedó claro. La vacancia presenta un defecto, ya que en la ley no se especificó quién asumirá la coordinación, y tenemos solo vacancia. Los consejeros que son nombrados por la ley se designan en octubre de 2026, por lo que no habrá nadie incumbido en el tema hasta esa fecha. En ausencia de la persona definida en la ley, se debe solicitar al Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía —al cual depende la ley— que nombre a una persona capaz de desempeñarse como coordinador nacional para la Ley de Protección de Datos o para la nueva Agencia de Protección de Datos Personales. Esa es la solicitud concreta. Solo para mi claridad y para no equivocarme, ese cargo fue creado por la ley y es una respuesta nueva. La ley establece una gobernanza de tres consejeros que son propuestos y nombrados, pero se les designa 60 días antes de la entrada en vigencia. La ley entra en vigencia el 1 de diciembre de 2026; sin embargo, estos consejeros tendrán facultades y competencia a contar del 1 de octubre de 2026. Desde ahora hasta el 1 de octubre de 2026 existirá un vacío. En ese intertanto, lo que se ha empleado —por ejemplo, durante la tramitación de la Ley Marco de Ciberseguridad, en la que se habló del famoso SAR— es contar con un coordinador nacional de datos. Por ejemplo, Daniel Álvarez fue coordinador nacional y, posteriormente, fue nombrado director de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, lo que permitió la continuidad en el despliegue de las medidas necesarias. Este es un asunto importante, pues a diferencia de la ciberseguridad, los datos afectan a todas las empresas –sean grandes, medianas, pequeñas o micro, incluso el carrito de compra de Instagram–, por lo que impactan a todas las personas que utilizan datos para sus negocios. Por ello, la primera solicitud es que el Ministerio de Economía nombre un coordinador nacional de la ley de protección de datos.
15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria