Senado Salud

Senado - Salud - 22 de abril de 2025

22 de abril de 2025
13:30
Duración: 3h 39m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17375-11 Proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica normas que indica. A este punto se invitará al Director de FONASA; a la Superintendenta de Seguridad Social; a la Presidenta del Colegio Médico de Chile, y al Presidente de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile, y 2.- Bol.N° 11606-11 Proyecto de ley que obliga a los establecimientos de expendio de comidas y bebidas a ofrecer agua potable gratuita a sus clientes (Boletines N°s. 11.606-11; 12.512-11, y 16.588-11, refundidos). A este punto se invitará a la Subsecretaria de Salud Pública; al Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y a la Investigadora de la Biblioteca del Congreso Nacional, señora Virginie Loiseau.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Cuenta Secretaría. Gracias, señor Presidente. Se ha presentado urgencia en el carácter simple al proyecto de ley sobre establecimiento de salud asistencial de docentes. Asimismo, han llegado tres solicitudes de audiencia: la primera, del decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para ser recibido como Facultad de Medicina en el proyecto de ley sobre muerte digna; la segunda, de la Presidenta de la Federación de Asociaciones de Salud Pública, con la que reitera su solicitud para exponer su opinión acerca del proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud y fortalece al Fondo Nacional de Salud; y la tercera, del abogado del programa legislativo de libertad de desarrollo, con el que solicita exponer sus observaciones al proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud. Por último, se reciben comunicaciones de la presidenta de la Fundación Chilena de Endometriosis, señora Marcela Araya, quien solicita se vuelva a poner en tabla el proyecto de ley sobre la referida materia; y del médico dermatólogo del Hospital Regional de Copiapó, señor Carlos Peso, con quien se remite copia de una carta enviada al Ministerio de Salud, en la cual se informa acerca de la situación de hostigamiento laboral a que ha sido sometido por el Director de Servicios de Salud Atacama. Esto es todo, señor Presidente. ¿Solo la cuenta? ¿Cuenta o varios? Cuenta ya sobre la cuenta. Señor Presidente, antes que continuar, agradezco la urgencia simple. Me había gustado una urgencia suma respecto del proyecto que establece que los establecimientos de salud asisten a docentes; creo que esto es fundamental en un proyecto de autoría y de mi coautoría, y esperamos sacarlo adelante urgentemente. Entonces, falta un artículo y lo despachamos. Falta un acuerdo, pero construyamos dicho acuerdo, señor Presidente, para sacarlo adelante. Me gustaría que los asesores de cada uno de los parlamentarios nos juntáramos y despacháramos los proyectos, porque, de lo contrario, tendremos un problema, un cuello de botella. Este proyecto, que es muy importante por el fortalecimiento de FONASA, nos consumirá prácticamente los próximos dos o tres meses y, si no somos capaces de sacar estos proyectos que marcan una diferencia en cómo logramos formar más profesionales en salud y aprovechar justamente los establecimientos asistenciales para ese efecto, no podremos hacer un esfuerzo importante en la formación de especialistas. Propongo, pues, ver cómo logramos articular esto durante la semana y despachar el próximo martes, en la fase del despacho, ya que considero que se trata del artículo octavo. Señor senador Chaguán, estamos todos conscientes de que este es un proyecto importante que, habiéndosele retirado urgencia durante largos meses, no presenta un problema de esta comisión, sino del ejecutivo. Además, está sometido a que debe existir un acuerdo en un artículo relevante; y, de haber dicho acuerdo, la tabla se aprueba. Por ello, propongo que los equipos asesores, junto con el Ministerio de Salud, trabajen y nos comuniquen en cuanto se llegue a ese acuerdo, para que la tabla pase como corresponde. No hay inconveniente en ello, pero debe estar sujeto a esa vinculación. Muchísimas gracias. ¿Algún punto? Bien, entrando a la orden del día, vamos a tratar el proyecto de ley de FONASA y su modernización, para lo cual hoy contamos con una serie de invitados importantes. Vamos a darle un tiempo a...
5:00
Porque son varias posiciones, son 10 minutos aproximadamente cada uno. Partiendo, en el orden, por el director de FONASA, don Camilo Cita, a quien saludamos y damos la bienvenida. Por cierto, la ministra de Salud, quien está presente y acompañando también este proyecto, como siempre; la presidenta del Colegio Médico, Ana María Regada, bienvenida; la superintendente de Seguridad Social, Pamela Gana, bienvenida; y la gerenta de la Asociación de Dispositivos Médicos, la GARHAM, bienvenida. Partimos con don Camilo Cita, por favor, sobre este proyecto. —Muchas gracias, presidente, por su intermedio para saludar a los presentes y a la ministra. Solo preciso aclarar que el presidente titular está acompañando al Presidente de la República en su visita oficial a Brasil, y por eso no se encuentra presente; me pidió que lo subrogara. Adelante, director. La idea nuestra era responder algunas preguntas que se nos hicieron en la primera sesión, hace ya, yo diría, un mes o un mes y medio atrás, y que quedaron sin respuesta por el tiempo de la sesión. Entonces, eso es lo que entendimos que se nos solicitaba. Tenemos preguntas de los senadores: senador Gaona, senador Castro, senador Chaguán, la senadora Órdenes y senador Macaya. Voy a repasar primero cuáles eran las preguntas y tratar de responderlas. La primera pregunta fue del senador Gaona, respecto de la gobernanza, en la que planteaba que, en sus palabras, se han hecho de menos cambios sustanciales a la gobernanza del FONASA, es decir, que no se plantea una estructura o un gobierno corporativo. Además, se preguntaba por el GES y el reclamo de las personas en relación con la solución del problema, si pudiera automatizarse; esta segunda cuestión estaba en el segundo prestador, que era un tema en boga en ese momento. Esas fueron las dos grandes inquietudes planteadas por el senador Gaona. Luego, el senador Castro indagó también sobre la gobernanza, preguntando cuál era la propuesta al respecto y sobre el control de los prestadores, las coberturas oncológicas y ambulatorias, así como las coberturas de medicamentos. Por su parte, el senador Chaguán preguntó acerca de la cobertura odontológica y del seguro de medicamentos. La senadora Órdenes pidió precisión en relación con el proyecto de modificación en el subsidio de capacidad laboral, es decir, cuáles serán las funciones específicas que se trasladarían al FONASA. Finalmente, el senador Macaya preguntó sobre el gasto fiscal, la reestructuración del subsidio de incapacidad laboral y cuestiones relacionadas con la compra y la gobernanza del FONASA. Déjenme ir punto por punto. Primero, sobre la gobernanza, que es el tema que concentra las preguntas de los distintos senadores. Lo que nosotros hemos planteado es que la gobernanza del FONASA responde al sistema de gobernanza más avanzado que existe en Chile, que es el sistema de ADP. Todos los altos ejecutivos del FONASA son elegidos por ADP, incluido su director, independientemente de que este director haya sido designado directamente por el presidente en las llamadas "balas de plata", como ustedes bien saben. La ley establece que el director del FONASA también debe ser designado por ADP, manteniéndose esta forma de designación. El segundo nivel ejecutivo del FONASA comprende aproximadamente 10 jefes de división y 4 directores zonales, todos elegidos por ADP. En estos procesos, el 80% ya está determinado por ADP, es decir, han pasado por un largo concurso y han sido seleccionados en base a su mérito; la dirección nombra a uno de una terna —en algunos casos, de una cuaterna— después de una última entrevista. De acuerdo a lo que…
10:00
Montajes que se tienen en vista. Nosotros determinamos a quién va a ser la persona que dirija una división o una dirección zonal. Además, FONASA cuenta con un COSOC, bueno, COSOC como todos los organismos públicos, pero a partir de este año con un COSOC nacional, organizado nacionalmente, con un representante nacional, una interlocución que ha cambiado cualitativamente la relación porque es el representante de todos los COSOC. Y tenemos una forma de funcionar, un estatuto cierto de funcionar. Perdón, tenemos sobre mil partículas por millón de CO2, así que vamos a abrir un poquitito. Les ruego a los que están cerca de la ventana, entre a abrir solamente, para que no se enrarezca el aire, no el ambiente, el aire. Y el debate menos. Prosiga, director. Gracias, presidente. Con todo, también hay que recordar que por la forma en que hemos ido generando los tipos de gobernanza en el sector... son importantes las gobernanzas que tienen que ver con algunos programas o con algunas políticas que se han impulsado. Entonces, las voy a mencionar porque son importantes también a la hora de entender la gobernanza que hemos ido generando: como, por ejemplo, cierto, el Consejo Consultivo del jefe es una forma de gobernanza porque tiene implicancia en todo el sector y, sin duda, las tiene sobre FONASA. Ese Consejo Consultivo posee ciertas atribuciones que, si bien son consultivas, son importantes a la hora de determinar, por ejemplo, las garantías y los problemas de salud que van a estar priorizados, etc. También existe la gobernanza del sistema de protección financiera, la ley Ricarte Soto, que administra financieramente el fondo, pero que tiene una gobernanza con distintos tipos de participación: cuatro representantes de asociaciones de pacientes, dos representantes de asociaciones científicas, dos académicos de Facultad de Medicina y cuatro expertos del área de salud designados por la ministra o el ministro de Salud. O sea, estas son las formas de gobernanza que existen y son las que están en la punta, digamos, de la legislación vigente. Esto es lo que quiero dejar planteado. Respecto del segundo prestador, esto es bien importante, porque el segundo prestador tiene que ver con los reclamos de Jesús. Se nos pregunta por qué tenemos que esperar que las personas reclamen. Yo quiero ser bien claro: no esperamos que las personas reclamen. El segundo prestador, en forma automática, funciona desde que nosotros estamos administrando FONASA. El año pasado se derivó el 40% de las derivaciones sin reclamo, o sea, tenemos un sistema de derivación sin que se reclame; ya existe. Entonces, claro, no es el 100%. Las personas tienen que –o sea, nosotros tenemos que verificar que haya oferta, dónde vamos a derivar, que tengamos convenio– porque esto funciona en base a una visitación, ¿cierto? No es a cualquier prestador que tenga oferta, sino a aquel al que la persona también quiera ir. Hay muchas personas que rechazan la derivación; esto también es importante. Más o menos, el 15% de las personas rechazan la derivación, prefiriendo esperar en su hospital público, y nosotros no podemos pasar por encima de esa decisión. Lo que sí hacemos es que, con los sistemas de información, podemos detectar cuando la garantía ya venció; la detectamos, la persona todavía no se ha dado cuenta y la informamos dentro de nuestras priorizaciones, de tal forma que podemos llamarla y, entonces, la persona puede ir a segundo prestador sin haber reclamado aún. Y eso sucede en el 40% de los casos. Lo que nosotros hemos dicho –y está en este proyecto de ley– es que quisiéramos que esto se transformara en una necesidad permanente de FONASA, porque actualmente lo hacemos con gran esfuerzo, pero no es una disposición que esté en alguna normativa. Por lo tanto, con esta ley, esto quedaría afirme para el futuro. Respecto de las funciones que se traspasan a FONASA en el proyecto de Contraloría Médica o de traspaso de funciones, es justamente la posibilidad de que FONASA hoy financie las licencias médicas. Financiamos en dos vertientes: una que va a las cajas de compensación, que es la mayor, ya que todas las empresas que están sujetas o tienen convenios con cajas de compensación –abarcando la gran mayoría, aproximadamente el 80% de los trabajadores del país– destinan los recursos para que las cajas paguen las licencias médicas; y la otra, de la que se habla en este proyecto, es la que va destinada directamente a las…
15:00
La Subsecretaría de Salud Pública y las COMPIN, porque son entonces las COMPIN las que pagan, en los casos en que las personas no están en las cajas de compensación. En ese contexto, lo que nosotros estamos sugiriendo con esta ley es que el FONASA concentre las funciones financieras y también las de auditoría médica que tienen que ver con el otorgamiento de la licencia; que no solamente hagamos transferencias y traspasemos, sino que efectivamente sea el FONASA quien otorgue la licencia en primera instancia y que la COMPIN quede como una segunda instancia ante reclamo, ¿cierto?, para revisar licencias médicas. Esa es la gran novedad, ¿no? Esto implicaría que las licencias de enfermedad o accidente común, de medicina preventiva, de patología del embarazo, de reposo pre y postnatal, y de enfermedad del hijo menor de un año, sean tramitadas por el fondo. Para eso, por supuesto, y en eso consiste la ley, nosotros necesitamos, primero, implementarlo paulatinamente. La propuesta es que esto ocurra en un plazo de cinco años, siguiendo un cronograma de implementación, y segundo, que podamos contar con una Contraloría Médica, que actualmente no tenemos en el FONASA y que es necesaria para adquirir esas cualidades, según lo que contempla el proyecto de ley. En cuanto a lo oncológico, puedo dejar la minuta: tenemos prestaciones oncológicas que son parte de la modalidad de libre elección. No quiero malgastar el tiempo en detalles, pero son prestaciones odontológicas interesantes, ya que generalmente se piensa que el FONASA no cubre nada en lo odontológico; en la MLE no es así, ya que existen varias prestaciones. Estos son solo los PAD, siendo una veintena más de prestaciones las que resultan más relevantes. Respecto a la cobertura de medicamentos, se nos preguntaba; la verdad es que no hay una propuesta específica de fortalecimiento del fondo en este aspecto. Lo que nosotros hemos hecho es generar convenios con farmacias para ofrecer rebajas de medicamentos a los beneficiarios del fondo. En esto llevamos ya unos tres años; las rebajas son relevantes, llegando a alrededor del 35% en promedio, pero nos referimos a medicamentos ambulatorios que se compran en el mercado. Sobre la compra exclusiva, que se nos pedía mayor detalle, lo que se plantea en este proyecto es que Foraza realiza licitaciones para comprar servicios, licitaciones que tienen la característica de producir el precio más bajo posible del país y cuentan con una amplia gama de prestadores. Por ejemplo, en la última licitación pasamos de 30 prestadores a 70, y la cantidad de recursos es suficiente como para haber derivado, el año pasado, cerca de 60.000 casos relacionados con listas de espera sin ningún problema presupuestario. Así, el objetivo de las compras centralizadas es que estas licitaciones sean respetadas en todo el sistema. Ustedes saben que, a través del subtítulo 22, los servicios, si bien no tienen la facultad de comprar al estilo del FONASA en términos de adquisición de servicios médicos, sí pueden hacerlo para servicios de consumo. Esto evitaba que, en ocasiones, se repitieran compras a precios mayores, lo que no tenía sentido económico para el sector. Por lo tanto, se está legislando para hacer efectivos el ahorro y la eficiencia que produce la concentración de la compra centralizada. Eso por ahora, presidente, para no extendernos y respetar el tiempo prudente. Muchas gracias. A continuación, se abre la intervención para el debate y las preguntas. La superintendente de Seguridad Social, señora Pamela Gana, es llamada a esta instancia. Se le solicita su punto de vista sobre el proyecto de ley, considerando también su experiencia con los estudios de la Superintendencia acerca de los grandes emisores de licencias médicas. Tiene la palabra. Muy buenos días, muchas gracias, presidente, por su intermedio. Bueno, comentar que respecto al proyecto de ley, como ustedes bien saben, su valor principal radica en el fortalecimiento y la modernización...
20:00
Del sistema público de salud a través de un fortalecimiento de FONASA y otros actores del sistema. En específico, me voy a referir a lo que nos compete, que es principalmente el cambio en la tramitación y pago de la licencia médica, buscando que el proyecto concentre las funciones de, como ya se ha señalado, la Contraloría Médica y el cálculo y pago del subsidio de incapacidad laboral a través de FONASA, en todo lo relacionado con el proceso de cálculo, lo cual es muy valioso. En ese sentido, creemos que los aportes específicos en relación a esta medida son, en primer lugar, una simplificación y un fortalecimiento de la eficiencia en el control de las licencias médicas, entendiendo que estas representan un importante instrumento de la seguridad social, que protege a las personas trabajadoras cuando están enfermas como parte del tratamiento, pero que también requieren un control homogeneizado. Se busca un proceso de Contraloría Médica unificado, centralizado y, más bien, homogeneizado; lo que hoy día no se cumple. Esto permitirá la homogenización de criterios en el pronunciamiento de las licencias médicas en el sistema público de FONASA, que actualmente se encuentra disgregado en todos los COMPIN y, según los datos, muestra heterogeneidad en los criterios de resolución, lo cual no es lo adecuado al tratar a un afiliado, a una persona trabajadora, sin importar la localidad. Asimismo, se espera que el proyecto aporte en la optimización y mejora de los procesos del pronunciamiento de las licencias médicas y en todo lo relacionado con el cálculo y pago del subsidio de incapacidad laboral. Hoy día se observan heterogeneidades entre los COMPIN en los tiempos de pago, y unificar estos procesos a través de FONASA resulta totalmente adecuado, manteniendo el rol de las cajas de compensación en dichos procesos, que se han demostrado bastante eficientes. Todo esto, si bien suena muy orientado a la eficiencia y a la mejora de procesos, redundará en algo fundamental para la ciudadanía: la experiencia usuaria de los afiliados de FONASA respecto a la licencia médica. Los datos indican que en 2024 existen más de 8 millones de licencias médicas, y la experiencia de quienes las reciben varía según la región y el COMPIN asignado. En consecuencia, de llegar a tramitarse y aprobarse el proyecto, se mejorará la experiencia de los trabajadores, lo que a su vez fortalecerá la confianza en las instituciones públicas y en el sistema de salud en general. Finalmente, es importante destacar la certeza que se busca brindar a todos los actores involucrados en el pronunciamiento de la licencia médica y en la tramitación del subsidio de incapacidad laboral, tanto a las personas trabajadoras como a los profesionales de la salud, administradores y seguros de salud. Del mismo modo, se subraya el interés de revisar la relación entre el sistema de salud común y el sistema de salud laboral, especialmente en lo que se ha discutido sobre el posible subsidio cruzado entre ambos. Muchos casos que podrían ser atendidos por la salud laboral acaban en los servicios de salud, evidenciando la necesidad de fortalecer el sistema de pesquisa en la red pública para identificar estos casos. Por ello, se considera que la centralización del proceso de licencia médica a través de FONASA contribuirá significativamente a consolidar este sistema de pesquisa.
25:00
Y puedan ser derivados o bien cobrados las prestaciones al sistema de mutualidades ESL. Creo que esto también es un aporte en aquello, porque hoy día, al estar desgregado, es mucho más difícil de hacerlo operativo. También creemos que es muy oportuno, como lo mencionó el director, todo lo referido a la gradualidad que se está estableciendo en el ingreso del proceso en todo Chile, lo cual resulta razonable para asegurar una adecuada implementación. Ahora, respecto a las competencias de la Superintendencia de Seguridad Social, el dictamen emitido por la Contraloría General de la República por los años de pandemia fue bastante claro al establecer que la Superintendencia tiene la autoridad técnica para regular y fiscalizar materias de licencia médica. En las próximas semanas, y a más tardar la primera semana de mayo, esperamos publicar el compendio de normas de licencia médica y subsidio en capacidad laboral. Esto es lo que representan las entidades supervisoras: emitimos normas de carácter general o circulares que han estado disgregadas en muchos documentos a lo largo de los años. Dichos compendios compilan, en un solo cuerpo sistematizado, actualizado y puesto a disposición de la ciudadanía, los cuerpos normativos vigentes, lo cual da certeza a todos los actores sobre lo que se entiende al hablar de normas. Así, se espera que a más tardar la primera semana de mayo se realice el lanzamiento de este compendio, que constituye un aporte para brindar mayor certeza y un marco normativo a la operación de las licencias médicas y al subsidio por incapacidad laboral. El proyecto de ley no modifica nuestro rol como autoridad técnica en la regulación y fiscalización de licencias médicas, lo cual nos parece pertinente. Durante los últimos años hemos venido avanzando en nuestro rol, ocupando los espacios normativos que nos corresponden, y seguiremos avanzando en los espacios de fiscalización, particularmente en el ámbito de la Contraloría Médica de Licencias Médicas. Asimismo, el proyecto de ley mantiene los procesos de reclamación de licencias médicas. Hoy día, el sistema funciona de la siguiente manera: una persona, al recibir una licencia médica que no es aprobada por su seguro de salud, puede interponer una reclamación ante el COMPIN, que en primera instancia se pronuncia, ya sea manteniendo el rechazo o revocándolo; y en segunda instancia actúa la Superintendencia de Seguridad Social, como última instancia administrativa, para pronunciarse en base a los antecedentes presentados, antes de que el asunto se dirima en tribunales. Cabe preguntarse, considerando que resolvemos alrededor de 120.000 reclamaciones de licencias médicas al año y que la cantidad de casos revertidos por la Superintendencia no es tan alta, si es relevante que la licencia médica cuente con dos instancias administrativas de reclamación, o si conviene que la Superintendencia destine parte de esos recursos a fortalecer la fiscalización de la licencia médica. Esta es una pregunta abierta en el análisis del proyecto. Nosotros, por nuestra parte, seguiremos encaminados a iniciar y fortalecer nuestro proceso de fiscalización, que hoy en día se ejecuta en parte a través de la resolución de reclamaciones puntuales, pero que debe ser sistematizado, lo que consideramos fundamental. He cumplido mis diez minutos, pero no sé si desean que me pronuncie respecto al informe o si prefieren que responda brevemente a las preguntas. La semana pasada emitimos el informe que ya es el tercer año consecutivo que...
30:00
Emitimos este informe respecto a la licencia médica electrónica. Hoy, el 98%, 99,5% y 98,5% de las licencias médicas son electrónicas. Afortunadamente, quedó atrás el “papelito verde” de las licencias médicas, lo cual es muy beneficioso para el sistema, el proceso y la tramitación. Esto nos permite realizar estudios y entregar informes. Desde el tercer año en que entregamos este informe, hemos mantenido la línea de proporcionar información a la ciudadanía para facilitar discusiones informadas en nuestro ámbito de acción de política pública. En ese sentido, hemos demostrado que, de los 51 mil profesionales de la salud que emiten licencias médicas, el 80% emite 200 o menos licencias al año, mientras que en el otro extremo de la distribución, un 0,6% emite más de 1.600 licencias, existiendo 11 profesionales que emiten más de 5.000 licencias al año. No hay que subestimar esa cifra, ya que en términos de gasto ese 0,6% representa un poco más del 9% de los gastos en licencias médicas (un 9% de 3 billones de pesos). Es un tema al que hemos puesto especial atención. Se tramitó el proyecto de ley que modifica la Ley 20.585, al que en esta comisión le incorporaron valiosas modificaciones y que hoy se encuentra en el Tribunal Constitucional realizando los chequeos tradicionales. Además, se ha trabajado en que nuestra fiscalización, en conjunto con la Presidenta y con el Colegio Médico, dé certeza de que esta nueva ley y el enfoque que hemos mantenido en los últimos años cuidan este instrumento de la seguridad social. No se trata únicamente de contabilizar el número de licencias médicas emitidas, sino también de utilizar inteligencia de datos para identificar posibles casos de emisión de licencias sin fundamento médico, siempre en pro del cuidado del instrumento de la seguridad social y de la protección de las personas trabajadoras. Muchas gracias, Presidenta. Qué amable. Le damos a continuación la palabra a la Presidenta del Colegio Médico de Chile, la doctora Ana María Regada. Al Ministerio de Salud, a la directora de la SUCESO y al director de FONASA, también a ti. Tengo una presentación con pocas láminas, ya que nos hemos focalizado en algunos puntos. Si lo prefiere, puede ponerla en modo presentación. Básicamente, nos centraremos en la creación del servicio de salud que coordina y centraliza las actividades de salud digital, así como en elementos del fortalecimiento de FONASA. Creemos que crear un servicio puede, en cierta medida, burocratizar un proceso y generar una estructura algo rígida. Entendemos que la verdadera meta de la digitalización es la interoperabilidad y la articulación digital de todo el territorio; por eso, nos parece que podemos debatir abiertamente si el mejor instrumento es crear un servicio de salud, que sin duda tiene un anclaje territorial. Quizás sea necesario buscar un elemento distinto, con mayor autonomía, que impulse de forma decisiva una estructura que canalice el impulso digital. Esta dependencia, que en principio estaría directamente bajo el Subsecretario de Redes, debería vincularse con otros ministerios como Economía, Mideso, el CENS y el Ministerio de Ciencia, convirtiéndose en un bastión para la modernización del Estado. Desde el Senado creemos que se debe impulsar para que, en los próximos gobiernos, se observe una modernización integral del Estado. Hemos identificado un servicio, que hemos visitado, y que ha avanzado considerablemente gracias a una fuerte apuesta en destinar recursos a ello: el servicio de Biobío. Su modelo de interoperabilidad, que incluye como requisito contar con un registro clínico único para todos los afiliados a FONASA, es digno de consideración. En cuanto al fortalecimiento de FONASA, seguimos insistiendo en la importancia de un gobierno corporativo. Aunque los alcances presentados por el director hoy son muy significativos, especialmente en términos de participación ciudadana y del comité consultivo del GES, me gustaría preguntar –y quizá se pueda profundizar posteriormente– si estos cambios se implementaron antes de la masiva migración de personas.
35:00
Porque, obviamente, esa situación hoy día hace de FONASA un ente mucho más poderoso y, por lo tanto, uno quisiera limitar ese espacio de poder, sobre todo lograr que FONASA tenga una década que funcione como hoja de ruta para avanzar en los objetivos sanitarios. A nosotros nos parece complejo que FONASA asuma la fiscalización de las licencias, ya que se transformaría en quien paga y al mismo tiempo en quien vigila, generando un conflicto de interés inherente. Esto podría traducirse en una pulsión para controlar el gasto, lo que complicaría la garantía del derecho de las personas al reposo, parte de una indicación médica y de la mejora de su salud. Además, es complejo crear de nuevo un sistema de contralores de la nada. Nosotros nos encantaría que esos contralores incorporaran todas las observaciones surgidas en la larga discusión sobre la ley de licencias médicas; lo hemos manifestado varias veces, ya que la situación actual es insoportable. Por ejemplo, el Colegio Médico hoy día cuenta con una unidad completa destinada a vigilar lo que ocurre con la ley actual, la cual no mejorará con la nueva propuesta. Disponen de cuatro abogados asignados permanentemente para apoyar a los colegas; datos claros muestran que 11 profesionales expiden más de 5.000 licencias al año, mientras que, en esa pesca de arrastre, existen doctores que entregan menos de 200 licencias, están bloqueados, multados y no encuentran un debido proceso, enfrentándose a páginas poco amigables, horarios de atención limitados y criterios disímiles de fiscalización. En consecuencia, este tema se ha convertido en una verdadera tortura que no concuerda con los datos: el 80% de los profesionales otorgan menos de 200 licencias al año. Claramente, esto no sirve para detectar a los grandes emisores, sino que entorpece, y hasta bloquea, la atención de los pacientes. Cuando un doctor ve restringida su capacidad para otorgar licencias, se ve afectada también su capacidad de atender a sus pacientes. Hay casos en que los médicos, al tener bloqueada su capacidad de expedir una licencia, se ven obligados a solicitar ayuda a colegas, situación incómoda que además genera la sospecha de que el otro profesional también podría quedar sujeto a fiscalización. Con respecto al segundo prestador GES, estuvimos acá para opinar sobre el proyecto. Nos parece positivo agilizar ese trámite, pero debe asegurarse la participación de instancias cercanas al domicilio, de modo que no se extremice la posibilidad de que sea resuelto por la red. Los alcances que presentó el director de FONASA indican que se contempla una participación efectiva, pues se informa a los pacientes y se evita que tengan que desplazarse a través de tres comunas, tres regiones o incluso operarse en otro hospital, lo cual resulta razonable. En cuanto a los incentivos a la productividad, apoyamos que un servicio de salud, conforme avance en productividad, pueda generar convenios que permitan mejorar la infraestructura. Como hemos señalado en múltiples ocasiones, los médicos en los hospitales públicos lo hacemos por diversas razones, no solo por la remuneración. A veces, la motivación de un equipo se compensa al acceder a recursos que les permitan avanzar en lo que hacen, modernizarse y brindar mejor atención. Por ello, nos parece muy interesante vincular la productividad con la posibilidad de que los servicios de salud establezcan convenios para mejorar la infraestructura. Esto podría, además, incentivar la inscripción de más médicos en FONASA, mediante convenios con prestadores inscritos, pues actualmente la mayoría no se encuentra inscrita, mientras que solo una minoría lo está. Creemos que debe haber una mayor apertura de FONASA para negociar conjuntamente los aranceles, permitiendo que sean más competitivos e incentivando a que más médicos se integren como prestadores y se beneficien de ciertas preferencias al celebrar convenios. Finalmente, respecto a la transformación de los incentivos individuales en incentivos colectivos, nos parece una medida razonable. Probablemente se abrirán las leyes médicas, algo que celebramos, aunque la implementación pueda demorar. Hoy, contamos con instrumentos en las leyes actuales, como el tema de las asignaciones, las cuales dependen de resoluciones...
40:00
Servicios no actualizan, resoluciones que no se dan en buenas condiciones, que no se crean levantando necesidades desde los mismos equipos de salud hacia cuáles especialidades quieren ellos potenciar, que producen desequilibrios dentro incluso de un mismo servicio entre hospitales. Los incentivos son una manera concreta de mejorar la permanencia de especialistas, de asegurar la mayor visación de los hospitales; asegurar también que los médicos estén en más jornadas y, si vamos haciendo eso paulatinamente con las herramientas que ya tenemos –que son las asignaciones y que es algo que ustedes como legisladores pudieran fiscalizar, porque eso ya está en la ley y debiera cumplirse–, con resoluciones que debieran estar bien fundadas, en regla, bien creadas, asignaciones bien dadas, tendríamos una forma de mejorar el fortalecimiento de los hospitales, la permanencia médica y, sin duda, un hospital que está abierto más horas, con profesionales que están más incentivados, se va a abrir menos a la posibilidad de la famosa solución por contratos de honorario o por compras de servicio. Así que esos son los alcances nuestros. Yo agradezco la instancia, creo que esto va a ir avanzando y vamos a estar dispuestos a discutirlo. Sin duda podemos –no confundir de alguna manera instrumentos con metas–. La meta tiene que ser la interoperabilidad, una ficha, un registro único y avanzar en interoperabilidad; la meta tiene que ser fortalecer la presencia, en el caso nuestro, médica. Y, sin duda, nosotros estamos muy empeñados en enfrentar hoy día lo que es la fiscalización de licencias que, repito, está absolutamente desalineada de lo que muestra la realidad. El 80% de los médicos da un número adecuado de licencia y hoy estamos en una situación muy compleja que solo no va a mejorar con la nueva ley. Nosotros hicimos varias indicaciones, aceptaron solo dos. Entonces creemos que ese es un tema que, de alguna manera –como se gestó aquí–, vamos a tener que hacernos responsables de hacer un seguimiento acá de los efectos que esto pueda tener sobre la atención de los pacientes y sobre la práctica médica. Muchas gracias. Muchas gracias, doctora Regada. Por último, le damos la palabra a Gabriela Ganham, gerenta general de la Asociación de Dispositivos Médicos. Por favor, adelante. Muchas gracias a los senadores y a las autoridades presentes. Tengo una presentación, la cual ya estamos compartiendo ahí. Como bien nos presentamos, somos la Asociación Gremial de Dispositivos Médicos de Chile. En relación al proyecto, nosotros venimos a presentar varios puntos, pero lo más importante es destacar y agradecer el avance hacia una regulación de dispositivos médicos; pues, hemos estado aquí en otras oportunidades y es algo muy ansiado por el sector. A diferencia de otros sectores, nosotros sí queremos una regulación; entendemos el rol que tienen los dispositivos médicos en la salud de las personas y, para ello, aquí pusimos algunos ejemplos. Hoy día no necesariamente entra cualquier dispositivo médico por cualquier lugar, no hay una fiscalización: el único trámite que se requiere hacer es un certificado de destinación aduanera, que es un trámite en línea y que no necesariamente se fiscaliza porque no hay las capacidades, entonces cualquier dispositivo puede llegar de cualquier lado. Y aquí solo pusimos cuatro ejemplos de cómo un dispositivo médico que no es de calidad puede alterar un diagnóstico o un tratamiento, y hoy día eso ni siquiera se está evaluando. Entonces, es súper importante entender que los dispositivos médicos son un mundo súper diverso y muy disperso, que van desde los lentes y los audífonos hasta los implantables, los grandes equipos y el cuidado de heridas; se usan en la casa, en los hospitales, en los consultorios, en muchos lugares. La siguiente, del eje de… Gracias. Sí, gracias. Se caen los aviones. Perdón, no, los dispositivos no. Gracias, senador. De los cinco ejes del proyecto de reforma, en realidad, nosotros solo nos vamos a referir a tres de ellos, porque los otros no son de nuestra competencia. Así que la siguiente –me dejo envergüenza y aquí el senador me la atende–: son todos de castellano, así que más. Esto fue culpa de la digitadora, no es de la Asociación de Dispositivos Médicos, no se preocupe.
45:00
Sí, tranquila. Es el Senado de la República, entonces, no se preocupe. La vamos a corregir antes de subirla. La Asociación de Dispositivos Médicos tiene una visión y una misión que están en nuestra página web y que no son solo un papel ni una declaración, sino algo que se vive y se incentiva desde el gremio. Hoy tenemos nuevos socios, estamos creciendo y más compañías están entendiendo el aporte de pertenecer a un gremio que tiene el genuino interés de poder aportar y colaborar para la salud de las personas, porque tenemos súper claro el rol que desempeñamos. A veces, nos ofuscamos, ya que se nos confunde con un oportunismo que se da en el país por la falta de regulación. Las empresas que trabajan en el rubro de dispositivos médicos están acostumbradas a operar con regulación, y eso no nos intimida. Los tres ejes que vamos a abordar son: el fortalecimiento del ISP, porque si nosotros no hablamos de dispositivos médicos, no lo hará nadie más; la creación del Servicio de Salud Digital; y el rol de Cenabas. Así, abordaremos los tres puntos que nos competen. En el fortalecimiento del ISP estamos muy contentos. Insistimos en que el marco que se ofrece cumple con todos los estándares de una regulación moderna y flexible; no tenemos ningún reparo ni comentario. Los plazos nos parecen muy adecuados, basados en la experiencia internacional, ya que en otros países se han observado demoras similares. En definitiva, el marco se muestra robusto y flexible. Nuestra única preocupación se centra en el énfasis en la implementación. Podemos tener una ley muy bonita y robusta, pero si el ISP no cuenta con el recurso humano capacitado y la plataforma tecnológica que se requiere, no dará abasto. Eso representará un freno enorme, tal como han vivido otros países en el acceso a la innovación tecnológica. Si bien, según el presupuesto presentado en la Comisión de Hacienda, se están asignando recursos específicos para el ISP, también se necesita una plataforma robusta y personal debidamente capacitado. En relación a Cenabas, encontramos algunos puntos de preocupación específicos, especialmente en términos de la posible discriminación hacia los proveedores. Por ejemplo, en esta compra internacional con pago por adelantado se espera que los proveedores locales reciban el pago oportunamente, pero dado que Cenabas no tiene recursos propios y gestiona los fondos desde FONASA o desde los mismos hospitales o servicios de salud, se genera un retraso en el pago a proveedores frente a la compra en el extranjero. Esto sucede a pesar de que en algunos casos se requieren adelantos, y existen mecanismos de comercio internacional que permitirían comprar sin generar dicha discriminación. Asimismo, hemos buscado jurídicamente la definición del rol de intermediador y no la hemos encontrado. No está claro cuáles son los derechos y deberes asociados a este rol. Agrupar la compra debe cumplir una función más allá de un simple agrupamiento de la demanda, especialmente en relación a los pagos, y no se define con claridad cuál será el rol de Cenabas en este sentido. Además, es importante considerar un concepto clave en dispositivos médicos que nos diferencia fundamentalmente de los fármacos: el ciclo de vida del dispositivo médico. Si vamos a adquirirlos, debemos asegurarnos de que se contemple el ciclo de vida, incluyendo aquellos que requieren mantención, capacitación o complementos de otros dispositivos. Existe un conocimiento técnico que se requiere para entender este ciclo, y hoy en día la experiencia en este ámbito es limitada.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria