Estimados colegas, por favor, pónganse de pies. En nombre de Dios y de la patria se inició la sesión. Siendo las 17:34 de la tarde, les doy la cordial bienvenida a cada uno de los diputados, diputadas y a los invitados presentes.
El acta de la sesión número 118 se ha por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión número 119 queda a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el señor Secretario nos dará lectura de la cuenta.
Muy buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión:
En primer lugar, oficio del Presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que autoriza la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas, en las formas y condiciones que señala; proyecto iniciado a moción de los diputados señores Hila Vaca, Rementería, Manucheri, Melo, Naranjo y Venegas, y de las diputadas señoras Astudillo, Bravo, Doña Ana María, Chicardini y Nullado, que modifica la ley de tránsito y el código penal a fin de agravar las sanciones aplicables a ciertas conductas asociadas a la conducción de vehículos motorizados.
Comunicación de la Sala, mediante la cual se informa que la Cámara de Diputados accedió a la solicitud de la Comisión para refundir los proyectos de ley iniciados en mociones correspondientes a los boletines números 17.427-15, 17.430-15 y 17.452-15, relativos a medidas de seguridad en buses de transporte interurbano.
Solicitud de audiencia del Instituto Libertad y Desarrollo para exponer observaciones al proyecto de ley que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país.
Oficio-respuesta del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, referida a la consulta para refundir los proyectos de boletines 17.246-15 y 17.441-15, al cual se hace referencia textual. El mensaje, cuyo boletín corresponde al número 17.441-15, responde a un compromiso del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones durante la tramitación de la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2025.
Este boletín contiene varias de las propuestas contenidas en la moción, pero se abstiene de aquellas que se consideran una restricción excesiva a derechos adquiridos. Esto, sumado a la urgencia y necesidad del país de que este proyecto sea Ley de la República en un breve plazo, ha llevado a que, como representantes del Ejecutivo, nos opongamos a que ambos boletines sean refundidos.
Y, por último, señor Presidente, se informa de las excusas para la presente sesión de parte del diputado señor Gonzalo Winter, debido a actividades agendadas con anticipación.
Es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario.
Se abre la palabra sobre el punto de la cuenta. Entonces, damos el paso a varios diputados y diputadas para presentar sus intervenciones.
Diputado Fernando Orquesta tiene la palabra.
Gracias, estimado Presidente. Mire, hace unas semanas, en esta misma comisión, estaba el Ministro de Transporte, a quien solicité antecedentes por un contrato directo que se iba a formular por un armador con las personas de la isla Mayén en Puerto Montt. Por lo cual, ya sé que este 20 de abril el contrato directo se hizo efectivo; se redujo de 2.310 pesos, que se cobraban a los pasajeros de a pie, a 2.000 pesos. Pero lo que quiero saber hoy, estimado Presidente, es, primero, la formalidad de ese contrato, ya que nunca ha llegado a las manos ni de los dirigentes ni de este diputado, y, en segundo lugar, que se cumpla el compromiso para mejorar el transporte público.
Terrestre que va en la barcaza y que llega hasta Puerto Montt. Explico: en la barcaza hay una micro destinada a adultos mayores, con capacidad para cerca de treinta y algunas personas, y uno de los compromisos era que existiera un bus de mayor capacidad para trasladar a la gente de esa isla hasta Puerto Montt. Entonces, me gustaría saber si en el contrato directo que ya se formalizó, primero, ¿se bajó a 2.000 pesos? Y segundo, ¿se mejoró el transporte terrestre con el transporte marítimo desde la isla a Puerto Montt? Estimado presidente.
Muchas gracias, diputado Borges. ¿Habría acuerdo de la comisión para la solicitud del diputado Fernando Borges?
Totalmente acordado.
Se ofrece la palabra sobre puntos varios. Diputado Renalín: Gracias, presidente.
Se trata de la conectividad en el Lago General Carrera. Un par de años atrás se reclamaba por el asunto de la barcaza y ahora la situación está funcionando algo, pero se refiere a la querida y vieja barcaza Pilchero. Tiene más de 50 años y se construyó en el gobierno de don Eduardo Frei Montalvo. Es una reliquia en la región, ya que durante todos estos años ha funcionado, con altos y bajos, siendo hasta hace poco la única embarcación que existía en el lago, conectando toda la cuenca.
Se ha anunciado por parte de las autoridades pertinentes la mantención de la barcaza Pilchero, aunque existen informes de la Marina de ASMAR que revelan que la embarcación presenta fallas estructurales en el casco. Dado que tiene más de 50 años y fue fabricada para unos 30 pasajeros, su funcionamiento resulta limitado. En cuanto a la cuestión de las reparaciones, se ha indicado que su mantención costaría aproximadamente entre 2.000 y 2.500 millones de pesos. He conversado también con algunos expertos en la materia, ingenieros navales, y según un estudio profundo y detallado, la construcción de una embarcación nueva con las mismas características de la barcaza Pilchero costaría aproximadamente 4.000 millones de pesos.
Además, se señala que con la mantención propuesta, la barcaza duraría aproximadamente entre un año y un año y medio, por lo que en un año más se requerirían otros 2.000 millones. Por ello, solicito a la Comisión que se nos informe, de parte del Ministerio—en el que se incluyen el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Obras Públicas y también nuestra Armada, a través de ASMAR—con información detallada y, de ser necesario, con la presencia de algún profesional, en qué consisten las reparaciones, cuál es el valor involucrado y qué se consideró para tomar dicha decisión. No debemos tirar la plata de todos los chilenos al agua.
Por lo que he ido investigando y según las opiniones que he recibido, resulta más conveniente construir una barcaza nueva con las características de la Pilchero, ya que actualmente existe otra embarcación de gran capacidad, la Chelenco, que funciona.
Esa era mi solicitud. Insisto en oficiar al Ministerio de Obras Públicas, al Ministerio de Transporte y a la Armada, a través del departamento correspondiente de ASMAR, para obtener información acerca de, primero, en qué consisten las reparaciones, el valor y qué se consideró para tomar esa decisión.
Perfecto, diputado Alinco. ¿Habría acuerdo para la solicitud del diputado Alinco?
Acordado.
¿Vota opositor? Queda registrado el voto del diputado Irarrazal.
Diputado Cosme Mellado tiene la palabra. Gracias, presidente.
Desde Puntos Varios, quisiera solicitar el acuerdo de la comisión para reiterar la invitación a la convocatoria de la ministra de Obras Públicas a nuestra región de O'Higgins por el paso a las damas. Hay un compromiso de esta comisión que todavía está pendiente. Creemos que es importante la presencia de la ministra en la región y, por eso, es necesario reiterar la invitación a través de la secretaría, esperando que el próximo mes, en la vuelta a la distrital, se confirme también el compromiso de los parlamentarios de asistir a ese encuentro en nuestra región. Gracias, presidente, diputado Come Mellado, para que la secretaría pueda insistir nuevamente en la solicitud a la señora ministra.
Bueno, de todas maneras, recordemos otra solicitud, a propósito de lo que dice el diputado Come Mellado, relativa a la región de Ñuble, la cual estaba acordada previamente. Así que, para que lo veamos, ya se acordó; diputado, no sé si algún otro parlamentario tiene algún punto vario.
Muchas gracias, presidente. Saludo a los diputados y diputadas integrantes de esta comisión. Quisiera aprovechar este espacio para saludar también a los invitados y asesores. Si es posible, que esta comisión atienda también la situación que afecta a la región del Bío Bío, relacionada con la concesión de cuatro hospitales. Actualmente, estamos a la espera de un consejo arbitral que está tomando la decisión de si se mantiene la construcción de esta concesión, la que viene del gobierno pasado, pero que este gobierno estaba acompañando en la licitación de Coronel, Lota, Nacimiento y Santa Bárbara. Para nuestra red es tremendamente importante contar con estos establecimientos, y hoy día la empresa no ha cumplido los hitos relevantes. La comunidad espera con gran expectación la respuesta que se pueda dar este viernes, plazo de 20 días, ya que el director nacional de concesiones visitó la región del Bío Bío junto a todas las autoridades y alcaldes. Además, los alcaldes de mi distrito han pedido que esta comisión los reciba en algún momento, dependiendo de la respuesta, para ayudar a buscar y mediar una solución, ya sea para mantener los contratos u otra alternativa, de forma que también pueda comparecer el director nacional de concesiones y exponer cuál es la opción para estos distintos hospitales. Yo sé que esto se vincula con salud, pero hoy día está a decisión del MOP, pues fue una decisión del MOP o de concesiones, y no de salud, de revisar estos contratos, según se ha especificado públicamente. Así que me gustaría que, dependiendo de lo que ocurra este viernes, se convoque a los alcaldes a la distrital de las cuatro comunas, junto con el director nacional de concesiones, si lo tiene bien la comisión.
Gracias, presidente.
Ningún problema, diputada. ¿Se recoge su solicitud y se abre el acuerdo de la comisión? Sí, para una fecha definida. Acordado.
Diputado Boadilla tiene la palabra. Presidente, quiero solicitarle, por su intermedio, a la comisión, si lo tienen a bien, que hagan una excepción y nos permitan escuchar durante cinco o diez minutos —no más que eso—, a la hora que la comisión lo determine, a los dirigentes nacionales de los colectiveros, quienes acaban de tener una reunión con el señor presidente de la Cámara de Diputados, quien acogió su demanda y es de interés de ellos poder compartir…
La comisión, la inquietud que tienen y que dice relación con la dictación de unos reglamentos por parte del Ministerio de Transporte – reglamentos que llevan ya largo tiempo esperando para acceder a recursos públicos, renovar su flota y mejorar el servicio que están prestando – es motivo de nuestra intervención. En esa línea, presidente, yo quisiera solicitar a los integrantes de la comisión que tengan a bien escucharlos durante cinco o diez minutos en el momento que estimen pertinente. Se encuentra el presidente nacional de los colectiveros, acompañado de dirigentes regionales de nuestro país. Muchas gracias, diputado Godallía.
Aprovecho este espacio para saludar también a los dirigentes; y, en caso de que lo estime conveniente la comisión, por la cantidad de proyectos que tenemos hoy, podríamos recibirlos al final de la sesión por quince o diez minutos. A propósito, en relación con el interés demostrado por el diputado Bahías y la constancia del ministerio para ponerse al día y adoptar el ritmo necesario para contar con los reglamentos que actualmente perjudican a muchas personas, los recibiremos al final de la sesión. ¿Hay algún diputado que quiera hacer algún punto vario? Ninguno. Entonces, cerrando los puntos varios, pasamos a la orden del día.
Una moción copatrocinada por los congresistas René Alinco, Fernando Bórquez, Miguel Ángel Calisto, Felipe Camaño, Víctor Alejandro Pino, Marlene Pérez, Joanna Pérez (A), Hugo Rey, Jorge Saffirio y Héctor Ulloa, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, que autoriza la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas, en las formas y condiciones que señala el Boletín N° 17.451-15.
El día de hoy tenemos invitados al señor Ministro de Deportes, señor Jaime Pizarro. Antes de darle la palabra al Ministro y al resto de los invitados, me gustaría, diputada Joanna Pérez, tomar la palabra brevemente. Gracias, presidente.
Saludo también al Ministro de Deportes y a los equipos, agradeciendo la buena disposición que han demostrado, no solo con este proyecto, sino también en otras materias que hemos tratado en conjunto. Extiendo mi saludo al Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, don Felipe Horta, quien forma parte de esta producción del Rallymóvil, y a todos los equipos de la Región del Bío Bío y de las nuevas regiones que se suman a este deporte, el cual permite estar presentes en diversas pantallas de manera internacional y genera reactivación local.
Hablo en representación de mi distrito 21, conformado por zonas con alta ruralidad y situaciones deprimidas, pero que experimentan los avances de este deporte, cuya adhesión crece año a año en cada una de las fechas. La verdad, y para ser súper sincera, esto podría tratarse de una acción permanente del Ejecutivo, siendo nosotros un puente en ese proceso. De hecho, este proyecto fue trabajado entre el propio Ministerio de Transporte, el Ministerio de Deportes y nosotros lo presentamos, ya que en ocasiones impulsamos su trámite con la urgencia que la situación demanda; urgencia que también manifestó la ministra de Deportes.
Por lo tanto, más allá de los nombres presentados y del reconocimiento a varios integrantes de esta comisión, solicitamos analizar este proyecto en el contexto de una política de Estado para apoyar los deportes, mediante medidas muy específicas. En esencia, se busca que, mientras dure la jornada, ciertos vehículos de competencia puedan quedar exentos o se pueda tramitar una patente de manera más rápida, según lo previsto en el proyecto, siendo estos beneficios de carácter transitorio.
Así que eso es por el momento. Solo agradecer a la comisión y a quienes son firmantes del proyecto. Gracias.
Al jefe de Registro de Vehículos Motorizados, David Fuentes, asesor del gabinete, y también saludar al señor Felipe Horta Cáceres, experto y productor general del Rally Mobile Copec, quien le acompaña también María José Palacios, productora ejecutiva. Les damos la cordial bienvenida.
Sobre el punto, diputado Jaime Sáez: “Gracias, presidente. Yo quisiera preguntarle a la diputada Yona Pérez: ¿este proyecto que nos trae en esta oportunidad tiene alguna diferencia sustancial con lo que ya aprobamos el año pasado y el antepasado también, o es básicamente lo mismo con la fecha actualizada? Porque eso, yo creo, allanaría bastante la conversación, que es una historia conocida.”
Diputada Yona Pérez: “Sí, presidente. Es distinto el proyecto, porque estos son para los autos de carrera. Había un compromiso por parte del Ejecutivo de ingresar el otro, que son para las de competencia, carrera, los que prestan servicios. Es algo bastante similar, pero si bien tiene otros destinatarios, quizás a lo mejor eso pudiera precisarlo el propio Registro Civil, que ya tiene la nómina y conoce esto, si es que la Comisión lo tiene bien, porque han estado trabajando los equipos jurídicos. Muchas gracias, diputada.”
Entonces, como el ministro está conectado, le vamos a dar la palabra para que, posteriormente, también el propio Registro Civil, en este caso en nombre del señor Omar Morales, nos pueda responder a la inquietud del diputado Jaime Sáez.
Señor Ministro, muy buenas tardes. Bienvenido a la sesión de Transportes de la Cámara. A los parlamentarios que integran la Comisión, también a todas las autoridades del Registro Civil y al señor Horta, quien también está presente, le saludamos.
Este proyecto, básicamente desde nuestra perspectiva –vale decir, desde el ámbito deportivo– consiste en permitir que efectivamente los vehículos que vienen a nuestro país para participar en competencias y eventos deportivos puedan desplazarse, debido a que no cuentan con placa patente ni con los permisos de circulación correspondientes.
Es por ello que, para que esto pueda materializarse en distintos eventos –siendo nosotros anfitriones en el tiempo de diversas competencias (nos pasó anteriormente con eventos del Rally Dakar y ahora con la fecha del Rally Mundial, que tuvo un desempeño realmente excepcional, no solamente desde la mirada deportiva sino también desde el ámbito turístico, en lo que implica la contratación de servicios y la formación de talentos tanto en el ámbito mecánico como deportivo)– se ha evidenciado una repercusión muy significativa en las regiones de nuestro país.
De esta forma, este evento se va a reiterar en la Región del Biobío, pero que además, dentro de sus otras expresiones –por ejemplo, el Rally Mobile de Copec– tendrá en este año otros espacios y abarcará desde la Región de Atacama hasta la Región de Aysén, con distintos focos de desarrollo.
Esta potencialidad del ámbito deportivo contrasta con el obstáculo recurrente al que se hacía referencia, y es que, efectivamente, tanto los vehículos de competición, como también aquellos vehículos de acompañamiento que brindan apoyo logístico, de seguridad y de comunicación para el desarrollo del evento, deben contar con toda la información y con todos los requerimientos técnicos para poder desplazarse en el país.
Particularmente, en este caso se trata de permitir que estos vehículos de competencia, que son vehículos ensamblados y que ingresan al país, tengan una vigencia temporal definida para que puedan desplazarse directamente en el país y cumplir con las competencias, lo cual representa un gran desafío tanto para los organizadores, que necesitan tener con antelación la tranquilidad de que el proceso se cumplirá sin el estrés de fechas inminentes y la necesidad de solucionar esta situación, como para los propios pilotos que son…
Quienes están directamente involucrados en este proceso y son quienes buscan también tener una participación permanente en estas actividades. Así que, por mi parte, básicamente es esa la descripción. Tal vez señalar adicionalmente y agradecer a los parlamentarios que han estado siguiendo este proceso, que lo hicieron también en procesos anteriores. Como bien señalaba el diputado Sáez anteriormente, tenía una referencia también respecto a lo que fue el año 2024, así que hay ciertos antecedentes ya conocidos.
Por último, agradecer tener la posibilidad de conectarme en este momento. Yo estoy por labores del Ministerio en un Consejo Americano de Deporte y en el Consejo Sudamericano de Deporte en Jamaica, y es por eso que he debido recurrir a esta opción, a irme a este espacio. Lo saludo cordialmente desde Valparaíso.
Muchas gracias por su exposición.
Diputado Ira Razzabal:
Gracias, presidente. Primero, quiero agradecer a la diputada Pérez y al ministro, ya que ahora se trata de un proyecto que entiendo tiene carácter permanente. Esta Cámara, en ocasiones, se ha preocupado por renovar propuestas de último momento con muchos problemas, y en esta oportunidad estamos haciendo cargo de un proyecto que es permanente, precisamente.
Tengo algunas consultas para el ministro y para los expositores. En primer lugar, en alguna parte del proyecto se establece, en el artículo 1, que los vehículos que participen en carreras de automóviles y en otras competencias deportivas de vehículos motorizados que se efectúen en la vía pública sean autorizados por la federación respectiva. Esto me causa cierta extrañeza, ya que, en general, es el Ministerio el que autoriza y no la federación. Diputado, si le parece, en relación a esta consulta se podría ampliar la información que han ofrecido los distintos expositores para clarificar la duda.
Adicionalmente, se plantea una interrogante sobre el destino de las patentes provisorias, que, según el proyecto, una vez devueltas se destruyen. Asimismo, surge la duda respecto a la asignación de estas patentes, dado que, en general, se otorgan a quien tiene asentamiento en la municipalidad respectiva, como puede ser una empresa. No se contempla, por ejemplo, una excepción que permita tramitar dichas patentes en el lugar donde se desarrollará la competencia o en alguna de las comunas involucradas; situación que podría generar inconvenientes a las empresas.
Diputado Romero:
Gracias. Por su intermedio, saludo al señor ministro y a las autoridades presentes. Quiero hacer una pregunta respecto a la Región del Bío Bío: ¿cómo se financia el Rally o cuál es su financiamiento? Lo planteo porque el anterior gobernador, don Rodrigo Díaz, mencionó que se inyectaban cerca de 2.000 millones de pesos para el Rally Bío Bío, información que incluso denuncié a la Fiscalía mediante documento.
Si el Gobierno Regional financia gran parte o la totalidad de un rally, considero que se estaría apartando presupuesto de otras necesidades urgentes tanto en el país como en la Región del Bío Bío. Ahora bien, si el financiamiento proviene de la COPEC u otra empresa forestal, no tengo inconveniente; pero si se confirma que es el Gobierno Regional el que sigue financiando gran parte del rally, no estoy de acuerdo. Por ello, le solicito al señor ministro o a alguno de los expositores, y si estoy equivocado, que por favor me clarifiquen esta situación por su intermedio.
Señor Presidente, porque hay mucha plata para una actividad que, como dijo el ministro, deja recursos en la región. Y la verdad es que he conversado con los comerciantes, con el hotel y con los restaurantes, y no es mucho lo que queda en la región del Bío Bío. Por ahora, muchas gracias.
Perfecto, diputado.
Diputado Fernando Várquez: Sí, señor Presidente, en la misma línea del diputado, pero yo quiero ver también el lado positivo de este tema. Nosotros ya hemos aprobado una ley de estas características, en la que se expuso en tiempo récord y se sacó como comisión; creo que hicimos un buen gesto para la gente del Bío Bío. Pero me gustaría saber, porque sé que el señor Felipe Orta estuvo en mi región, especialmente en Puerto Montt, con el gobernador regional y con el alcalde de la capital regional, y también me parece que hay una fecha para el rally que se quiere hacer en la Región de Los Lagos. Entonces, encuentro que esto tiene temas positivos que podríamos aclarar acá, pues se pueden buscar alternativas. Siempre es bueno que el deporte a nivel mundial resalte en nuestro país y en nuestra región. En ese sentido, no creo que haya mala intención, pero también en algún momento la administración del gobernador anterior no fue muy positiva, ya que tuvimos algunas fundaciones complicadas. Es por eso que las autoridades deportivas están acá, para aclarar que estos financiamientos llegarán a buen puerto y se podrá potenciar una región desde el punto de vista deportivo. Me gustaría también saber sobre eso, estimado Presidente, porque mientras revisamos esta ley, quisiera saber qué va a pasar en Puerto Montt específicamente y en la Región de Los Lagos. Gracias, señor Presidente.
Perfecto, diputado.
Bueno, yo creo que hay distintos puntos de vista. Soy convencido de que los deportes tienen distintas áreas, distintas aristas; no todo es fútbol. De hecho, estuve en la comisión de Deportes y me retiré precisamente por lo mismo, pues no practico fútbol, practico otro tipo de deporte. Desde esa línea, puedo destacar la labor que realiza el rally. Yo practicaba precisamente un deporte de tuerca, así que conozco de qué se trata y también las virtudes que tiene, sobre todo para la región. Es bueno que las propias autoridades nos puedan retroalimentar un poco, o en este caso, que los organizadores expliquen las virtudes que tiene para cada región. Lo importante es que hoy contamos con un amplio abanico de invitados, cada uno de los cuales puede nutrir las dudas que tenemos. No sé si habría alguna consulta específica para el señor Ministro.
Entonces, pasamos al siguiente invitado, que en este caso es el director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, señor Omar Morales; don Pedro Rojas Murphy, jefe del Registro de Vehículos Motorizados; y don David Fuentes, asesor de gabinete. Les damos la cordial bienvenida para que expongan.
Muy buenas tardes, señor Presidente, y por su intermedio saludo a las señoras y señores diputados. Y, por cierto, al señor Ministro, que lo vemos conectado telemáticamente. Señor Presidente, respecto al punto al que hemos sido invitados, agradecemos la disposición. Ustedes saben que el Servicio de Registro Civil e Identificación es responsable de llevar el registro nacional de vehículos motorizados y, en un trabajo que realizamos en conjunto con el Ministerio de Transporte, que fija la normativa, nos corresponde la entrega de las placas patentes únicas para los vehículos.
En ese contexto, quiero señalar que el proyecto que se ha señalado busca ampliar el alcance del artículo 54, número 1, de la Ley de Tránsito, que autoriza a las municipalidades a otorgar los permisos de circulación y las patentes provisorias. De tal manera, tenemos los siguientes alcances que queremos hacer presentes en esta comisión: al tenor de lo dispuesto en el artículo 52 de la citada Ley de Tránsito y el artículo 31, inciso segundo, del DS-2 del 2020, que es el Reglamento del Registro de Vehículos Motorizados, se establece inequívocamente que el Registro de Vehículos Motorizados, dependiente del Servicio de Registro Civil e Identificación, no otorga patentes provisorias, sino que solo emite las patentes definitivas. En efecto, la norma citada lo dispone expresamente en los artículos 52 y 31; no los leeré en este momento, pero están ahí señalados. Segundo elemento, se debe considerar que el artículo 54 de la Ley…
El sistema de tránsito contempla excepciones. En su número uno, sin embargo, alude a la facultad de las municipalidades de otorgar las patentes y permisos provisorios, como se ha indicado. Tercero, conforme a lo señalado, se hace presente que la propuesta contenida en el presente proyecto no afecta a las facultades del Servicio de Registro Civil e Identificación en la materia ni le confiere nuevas responsabilidades respecto de patentes provisorias. Y cuarto y final, de acuerdo a lo expuesto y al tenor de lo establecido en la ley de tránsito, a juicio de este servicio, salvo mejor parecer de la Honorable Comisión y la Honorable Cámara, son las municipalidades y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones las entidades que deben dar su parecer sobre el alcance y sentido del proyecto, si es que se quisiera considerar al Servicio de Registro Civil e Identificación.
Solo terminar señalando, señor presidente, que nosotros hemos estado siempre disponibles, trabajando para poder dar en el mínimo plazo la mayor cantidad de facilidades para entregar las placas patentes; se lo hicimos el año pasado y el anterior, y estamos disponibles también este año para trabajar en ello. Y cuenten con nosotros, pero en el tenor y el margen de lo establecido, que son nuestras facultades. Gracias, señor presidente.
Muchas gracias, don Omar.
¿Alguna consulta respecto, en este caso, al registro civil, que se les pueda aclarar?
Ninguna consulta. Muy claro.
Sí, diputado Yanquil. Gracias, estimado presidente. Solo agregar, porque le preguntaba al señor Horta, ¿cuántas son las patentes que habría que entregar? Son 23, 23 patentes. Y en la eventualidad de que este proyecto sea —porque entiendo que está para ser votado hoy— y se pueda efectivamente votar para el futuro, son del orden de 40 patentes. De eso estamos hablando, ese es el universo de patentes que tendríamos que sancionar en este proyecto. Por lo tanto, yo sugiero, señor presidente, que, como esto ya lo hemos hecho en años anteriores y sin dilatar innecesariamente, una vez que hagan las exposiciones, podamos, si así lo estima la Secretaría y usted, sancionar este proyecto de ley y votarlo a la brevedad posible.
Sí, de todas maneras, diputado Bianchi, de hecho, esos son los esfuerzos que queremos hacer en la comisión; como son solo tres artículos, la idea es poder, el día de hoy, despacharlo, así que no habría problema y esa creo que es la voluntad de la comisión.
Diputado Bogueño: Solamente una opinión. Yo valoro este proyecto; lo encuentro, en primer lugar, interesante porque tiene que ver, como lo dijo el Ministro del Deporte, y además por su intermedio felicitarlo y agradecerle también, porque siempre está disponible por teléfono, por todas las vías, y conectado siempre con los territorios, al Ministro del Deporte Jaime Pizarro. En primer lugar, valoro porque ojalá también en la sexta región pudiésemos tener este tipo de rally, cuando se movilicen aspectos relacionados con el turismo, la economía circular y lo que sale dentro del proyecto, en cuanto a la atracción mediática. También mi pregunta va apuntada a ¿de dónde salen los recursos?, que también es importante, pero si existen, a lo mejor, recursos compartidos a través de la misma empresa, como COPEC u otra, yo creo que este proyecto deberíamos avanzar rápidamente. Y lo otro que, con respecto a los permisos de circulación, los artículos dicen que se pretende que tendrán una vigencia máxima de seis meses, contado desde el otorgamiento. Yo creo que están correctos los plazos que se incluyen en el mismo proyecto y en los permisos circulares provisionales, así que sería bueno también escuchar a los expositores.
Perfecto, diputado Huguereño.
Diputado René Alinco. Bustos. Bustos: A ver, yo, obviamente, estoy en... Deporte es cierto que atrae mucha gente y, en los lugares donde se realiza, fomenta el turismo, el comercio y otras virtudes. A mí me surge alguna duda: no sé quién financia esto. La COPEC y empresas transnacionales, que operan en todo el mundo y otras similares, no se caracterizan justamente por su espíritu solidario; no conozco muchas actitudes solidarias de este tipo de empresas. En este caso, la COPEC y sus iguales. Entonces, este proyecto, que obviamente favorece, yo, años atrás, se realizaron algunas actividades...
Decía en Aysén: "Dejaron algunas cosas buenas y otras no tan buenas". Y eso es lo que yo quisiera preguntar. Lo bueno, hemos escuchado todo lo bueno, pero toda acción en la vida tiene cosas buenas y cosas malas. Hay gente que se favorece y gente que no se favorece. Y yo quisiera saber eso, porque para estar en conocimiento, ¿qué es lo malo que tiene este proyecto? ¿Si perjudica a alguien o no perjudica a nadie? Con esa aclaración, uno puede dirimir y votar, obviamente, que a lo mejor tiene un 99,9% de virtud este proyecto, esta iniciativa, y que, por lo tanto, tendría que aprobarse; pero, como información nomás, ¿qué es lo malo que tiene este proyecto o esta iniciativa? Me gustaría que respondan los invitados. Gracias.
Sí, bueno, en razón a las dudas que han surgido acá, yo creo que quien nos puede resolver precisamente las inquietudes, en este caso, es el señor Felipe Horta, experto y productor del Rally Móvil COPEC. Así que, don Felipe, la cordial bienvenida. Literalmente se maneja en el área, así que le damos la bienvenida.
Muchas gracias, presidente. Aprovecho la oportunidad para saludar al ministro Jaime Pizarro. Muchísimas gracias por, una vez más, en el rol que nos ha tocado trabajar juntos en el desarrollo de grandes actividades para nuestro país. No puedo más que estar tremendamente agradecido, ministro, un ministro de lujo para nuestro país. Saludo a todas las damas presentes, a las diputadas presentes, especialmente a Joanna Pérez, y a los diputados que hoy día nos acompañan.
Señor Presidente, la verdad es que para mí es un honor. He desarrollado mi vida a través de esta actividad deportiva. Mi familia, mi padre, creador de la Federación de Motociclismo, y mi hermano, gran figura del motociclismo y el automovilismo –quien hoy día me enteré que padece un efisema pulmonar–, han marcado mi camino. A pesar de la afectación por mi hermano, se quería levantar e ir al rally a trabajar para este fin de semana en el Lago Ranco.
Cabe señalar que la historia de este evento tiene hoy día 25 años en nuestro país. A mí me tocó asumir la responsabilidad de la Federación de Automovilismo para producir este evento en el año 2000, y empezamos a producirlo efectivamente, como decía el diputado para COPEC, cobrando ticket. Y la verdad es que logramos un éxito rotundo: tuvimos más de 35.000 personas en el Parque O'Higgins con la venida del campeón del mundo, Tommy Makin, en el año 2003. Allí nos dimos cuenta de que este evento tenía una resonancia muy importante, principalmente porque ya estaba la historia de nuestros deportistas, como Carlos de Gavardo, Jeremías Israel y Francisco Chaleco López, quienes se encontraban en una etapa de desarrollo en ese momento.
Cuando saludé al ministro, nos ha tocado organizar varios eventos mundiales en nuestro país en el mundo del motorsport; entre ellos, el primero fue el Dakar, luego el Campeonato del Mundo de Motocross, el Six Day de Enduro, y este rally, con sus 25 años de historia, se transformó después del año 2004. Yo podría decir que obligué a COPEC a apostar, no por el retorno, sino por la fidelización: para que el público quisiera la marca COPEC a través del tiempo y que invirtiera el dinero de COPEC en un evento que hoy día es de renombre mundial.
Todos los deportes en el mundo, para organizarse, necesitan financiamiento. En la mayoría de los grandes eventos mundiales, la gente paga ticket para entrar. Nuestro rally es gratuito, y no solo lo es para las distintas regiones donde organizamos el Campeonato Nacional, sino también para el Campeonato del Mundo, que ya se ha organizado en tres ocasiones en la Región del Bío Bío.
Cabe señalar que los recursos que se levantan para organizar el Campeonato del Mundo de Rally provienen efectivamente del sector público, a través de un proceso con Cernatur, que administra los recursos para pagar los derechos de la Federación Internacional de Automovilismo y de la Organización Mundial del Rally. Todo el financiamiento para la producción local del evento, tanto del Campeonato del Mundo como del Campeonato Nacional, son recursos privados. Es muy importante resaltar que, si bien podría extenderme mucho porque trajimos una presentación, por ahora me limitaré a señalar solo el Campeonato del Mundo.
La hotelería en la Región del Bío Bío estuvo ocupada al 100% durante los 14 días en que se realizó el Campeonato del Mundo. Nuestra productora gastó 3.200 millones de pesos en la producción del evento, el cual se ofreció de forma gratuita y con televisión al mundo, transmitido a través de ESPN, la cadena mundial de deportes, en vivo en más de 150 países. Hemos generado tradición, hemos generado historia y hemos trabajado con una transparencia y una honestidad profunda que hoy permite que empresas como COPEC y otras hayan confiado durante años en este proyecto, porque cuando se apostó por la gratuidad, todo cambió.
Al organizar un evento de esta magnitud de manera gratuita, se genera un impacto muy favorable en la economía de cada comuna al recibir una carrera del rally. Movemos del orden de 800 personas entre competidores, participantes, cronometristas, seguridad, control deportivo, federación y televisión; solo en televisión viajan 80 personas a cada una de las fechas. Para el diputado que señalaba en relación con la Región de Los Lagos, este año estaremos en dos oportunidades en esa región. El gobernador mencionó la posibilidad de llevar el Mundial para los años 2027 y 2028 a la Región de Los Lagos, teniendo en cuenta el éxito obtenido en el Bío Bío; lo mismo ocurre en Atacama, donde hoy hay un interés importante.
No existe mejor fórmula para posicionarnos como destino reconocido a través del turismo y el deporte que la organización de grandes eventos mundiales, financiados tanto por empresas privadas como por el sector público, siempre manejados con total transparencia. Por ello, agradezco esta reunión y la relevancia del trámite, que tiene que ver con que los vehículos que se desplazan entre un tramo de competencia y otro, durante este fin de semana en Ranco, deben circular por la vía pública. Contamos con una directiva de funcionamiento en coordinación con Carabineros y un manejo de seguridad basado en 25 años de experiencia; hoy somos patrocinados por Carabineros, quienes se involucran en la organización al garantizar seguridad pasiva y activa para todo el público.
Somos carbono neutral, el único rally en el mundo con esa característica. Trabajamos en el manejo de residuos, aportamos al desarrollo de la economía del país y utilizamos tecnologías de vanguardia. Cuando COPEC está involucrado, se utilizan combustibles sintéticos y ya contamos con el primer auto 100% eléctrico en el país. Los argumentos son totales, y agradezco mucho esta oportunidad, así como la colaboración y disposición de los diferentes diputados, especialmente de la diputada Joanna Pérez, quien ha estado muy comprometida con este proyecto, viviéndolo en carne propia, no solo en el Mundial, sino también en las fechas del Campeonato Nacional.
Tengan muy buenas tardes. Muchas gracias.
—Muchas gracias, don Felipe Horta. Diputado Romero—
Gente, quiero insistir: no sé si el señor Horta me puede responder o si se oficiará al Gobierno Regional, porque yo no estoy inventando cifras ni nada. Quiero saber si el Gobierno Regional, con el exgobernador que dilapidó los recursos junto a las fundaciones y ONG, y que se dijo inyectaría más de 2.000 millones de pesos al rally, efectivamente cumplió con ese aporte. La comunidad necesita saberlo; y si no es efectivo, tendré que asumirlo y decirlo públicamente. No he recibido respuesta en ese aspecto por parte del señor Horta. ¿Podría, diputado, mencionar un oficio? ¿Le gustaría mandar un oficio a través de la comisión?
Perfecto, entonces solicito el acuerdo de la comisión, en solicitud del diputado Romero, para oficiar al Gobierno Regional de Biobío en relación con los fondos destinados al Rally Móvil 2024.
Perfecto, ¿habría acuerdo? Acordado, diputada. Perfecto. No creo que quede ninguna duda en esto. Yo soy de la Región del Bío Bío; apoyo la gestión del rally. No soy parte del Gobierno Regional, pero trabajé ahí y también me familiaricé con cómo se estaban utilizando los fondos regionales que se derivaron en este asunto.