Recibir al Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero Vega, con el objeto de abordar la agenda de seguridad del gobierno hacia las personas mayores.
Iniciar la discusión general del proyecto de ley de origen en moción de las diputadas Carla Morales (A), Sofía Cid, Sara Concha, María Luisa Cordero, Catalina Del Real, Ximena Ossandón, Marcia Raphael, y| Carolina Tello y de los diputados Juan Carlos Beltrán y José Miguel Castro que Modifica la ley N° 21.545, para exigir a los establecimientos educacionales contar con infraestructura adecuada para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, Boletín N° 17.183-35. Para este objeto se acordó invitar a las y los mocionantes del proyecto de ley.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
Muy bien, en honor al tiempo y a quienes hoy están presentes, en el nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 100 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión número 101 queda a disposición de la Comisión.
Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora Presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos: un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro y Trisotti, y de la diputada señora Jaumada del Real Marzán Morales, doña Carla Osandón y Santibáñez, que modifica la Ley N° 21.545 para incorporar el concepto de desregulación emocional y promover la capacitación del personal de los establecimientos educacionales en el manejo de situaciones que afecten a estudiantes con trastorno del espectro autista (Boletín N° 17.497).
Y, señora Presidenta, ha llegado una nota del jefe de Gabinete del Ministro de Seguridad Pública, quien informa que no podrá asistir a la sesión de hoy; no obstante, manifiesta su absoluta disposición para participar en una futura sesión en la fecha que la Comisión estime oportuna. Esa es toda la cuenta.
Muchas gracias. Doy la palabra respecto de la cuenta.
—Una consulta al secretario: No escuché bien, ¿quién fue el que se excusó?
—El ministro de Seguridad, sí.
—Diputada Camila: Sí, es que a raíz de otro tema que estaba revisando, supe que el Ministro se encuentra en el Senado. Entiendo, entonces, que la excusa tiene que ver con que se está tramitando también en el Senado, y lo destaco para diferenciarlo de cuando no existe una justificación legislativa o plausible; solo lo menciono como antecedente, ya que me tuve que comunicar con él por otra razón y sé que en este momento está en el Senado en trámite.
Así es, diputada. Y por lo mismo, también nos hizo saber su intención de asistir a la Comisión, siendo citado para la próxima sesión de la distrital. Por ello, insistiremos en la citación del Ministro para revisar la situación de las personas mayores que viven en los poblados cercanos a la frontera, donde se están presentando situaciones de alto riesgo.
Esto ocurrió en Colchane, a raíz del homicidio de una persona mayor, y tengo antecedentes de vulneraciones que se han venido presentando, principalmente en los poblados cercanos a la frontera en el norte, habitados mayoritariamente por personas mayores. Una adulta mayor con discapacidad, que reside en uno de esos poblados, me informó que, debido a la situación de riesgo, ha tenido que desplazarse; aunque conserva a sus animales y su casa, la tuvo que dejar abandonada. Se evidencia una situación de vulnerabilidad y amenazas constantes.
En consecuencia, insistiremos en la citación del Ministro para revisar la situación de las personas mayores en dichos poblados, y se ha realizado también la invitación al delegado presidencial para evaluar la situación, sumándose a esta iniciativa otra invitación.
15:00
Al alcalde. Y, por otro lado, hacer también la invitación al ministro a que se haga presente, como bien lo dijeron las personas mayores, con las cuales me comuniqué del poblado de Colchanes, pues ellos quieren hablar directamente con la autoridad, y no mediante intermediarios, como ocurrió cuando fue la ministra Tohá; pues, en esos casos, los intermediarios suelen bloquear o hacer llegar una información parcializada o incorrecta. Por lo tanto, considero inminente la presencia de este nuevo ministro del Ministerio de Seguridad para que conozca in situ la realidad de lo que está ocurriendo y se puedan determinar los cambios necesarios, sobre todo para esta comisión de personas mayores y discapacidad, ya que son ellas las que se comunican con esta Presidenta para informar al resto de la comisión. Por ello, insistimos en esa citación, incluyendo a la delegación presidencial y también al alcalde, y en lo posible se concrete una visita a la localidad. Eso consta en tabla, puntos varios.
Diputada Marisela Santibán:
Gracias, Presidenta. Yo quisiera primero excusarme por no haber podido estar, ya que estoy con el tema del fútbol, lo cual no ha sido fácil. Cabe recordar que hoy día, según las normas, no hay sesión especial para quienes se encuentren a más de 100 kilómetros, en caso de que haya un partido de fútbol.
Diputada Marisela Santibán:
Dicho esto, solicito, Presidenta, que a través de la presencia de todos los parlamentarios y de la Secretaría de esta comisión, se reciba en esta comisión, posterior a la semana distrital, al Premio Nacional de Deporte. De hecho, hemos estudiado la posibilidad de otorgar un reconocimiento tanto para el deporte olímpico como paraolímpico, evaluando si debieran separarse ambas categorías. Más allá de eso, el señor Vicente Almonacid, de quien siento un enorme orgullo –campeón del mundo de paranatación y además galardonado con el Premio Nacional–, quisiera venir a esta comisión a exponer la situación actual respecto de los premios nacionales, del deporte y del paradeporte, aspectos de gran relevancia. Me gustaría que esta comisión lo reciba con total respaldo.
Diputada Marisela Santibán:
Aprovecho para felicitarla, Presidenta, por su gestión, pues hemos enfrentado temas que trascienden nuestras labores habituales. Lo ocurrido con los extraviados es muestra de ello; agradezco enormemente a esta comisión, ya que ha retomado el rumbo que debe seguir, a pesar de tratarse de una ley que actualmente no beneficia a la ciudadanía –en lo que concierne a los pescadores y otros asuntos– y de una labor legislativa que muchas veces queda infravalorada. En ese sentido, le solicito encarecidamente que se apruebe la recepción de Vicente Almonacid en la sesión posterior a la semana distrital. Muchas gracias.
Diputada Marisela Santibán:
Asimismo, dado el número de solicitudes, es necesario revisar la instancia de la sesión especial. Aunque la diputada Carla Morales expondrá un proyecto en un ratito, considerando el tiempo disponible, debemos evaluar si se trata de una sesión especial o de la propia sesión ordinaria, ya que para mí es fundamental que se haga el reconocimiento en el marco de la sesión ordinaria. Yo había mencionado que se había reprogramado la sesión especial de deporte, pero me parece que atenderlo en la sesión ordinaria resulta mucho más adecuado. Si usted lo considera correcto, procederemos de esa forma. Muchas gracias, Presidenta.
Diputada Marisela Santibán:
Por otro lado, en relación con lo que he solicitado respecto a la sesión ordinaria, quisiera pedirle que evalúe la actividad que realizamos el año pasado de reconocimiento a personas con discapacidad. Considero que fue muy valiosa, ya que cada parlamentario identificó a alguien de su distrito, y sería importante replicarla durante este periodo. Asimismo, podríamos realizar un reconocimiento similar a las personas mayores que se mantienen activas y desempeñan roles significativos en nuestras comunidades. Este reconocimiento, emanado desde la Cámara y dirigido al público con el que trabajamos, además de difundir nuestro trabajo legislativo, podría adquirir, en su rol de Presidenta, una impronta particular que valga la pena conversar y desarrollar. Es una iniciativa positiva, sobre todo a la luz de lo que he comentado respecto al reconocimiento y la sesión ordinaria. Es fundamental no perder estos espacios.
20:00
Son pocos y, sobre todo, desde esta Cámara, donde muchas veces las personas se sienten tan distantes, y la idea es hacerlas cercanas y partícipes, puesto que son ellas las importantes. Así es que vamos a atender la solicitud para poder levantar esa instancia; ahí les estaremos informando, ¿les parece?
Por otro lado, quería tocar dos puntos, no sé si alguien más tiene varios.
Ya, diputado Trisón.
Muchas gracias, Presidenta. Recibí una comunicación del señor Elmo Ceballos Sandoval respecto a la aplicación de la Ley 20.422, que establece las normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad en Chile. En resumen, él ha tenido problemas con la importación de un vehículo utilizando las franquicias correspondientes a una persona con discapacidad. Lo que nos plantea en concreto es que se establece una ayuda para que las personas con discapacidad puedan importar autos desde el extranjero, especialmente adaptados para ellas, sean nuevos o usados. Al parecer, él importó un vehículo, pero al final se da cuenta de que toda esta normativa, tendiente a apoyarlo, hace que resulte muchísimo más caro y se encuentre fuera del mercado en comparación con los precios locales.
De acuerdo a lo que él señala, se le habría aplicado el IVA y los derechos de importación de aduana, lo cual incrementa el valor en un 23% respecto a lo que se consigue acá. Por lo tanto, puede que la normativa, bien pensada en un inicio, hoy día no esté siendo aplicada adecuadamente.
Por ello, solicito que esta comisión oficie al Servicio de Impuestos Internos, en primer lugar, para que remita la relación de todos los impuestos aplicables a los vehículos importados por personas con discapacidad en el marco de la Ley 20.422, especificando cómo opera el beneficio establecido en su artículo 48, cómo se aplica el artículo 52 y si el incremento en el valor de la importación se debe a estos impuestos, tanto el IVA como los derechos aduaneros.
En segundo lugar, solicito que se oficie a NADIS para que informe cómo está operando este beneficio tributario en la práctica, indicando si cuentan con cifras de las importaciones efectuadas en los últimos cinco años y si se están aplicando los artículos ya citados en el oficio anterior de la Presidenta. Esto es para aclarar la situación no solo para el señor Ceballos, sino también para muchas otras personas que ponen sus esperanzas en poder obtener un medio de transporte para ellos o para sus hijos, quienes hoy día se ven afectados porque la normativa termina siendo más costosa.
Muchas gracias, Presidenta.
Muchas gracias, Diputado. Por supuesto, creo que tomamos el acuerdo. Como bien se ha señalado, esta es una realidad que afecta a muchas personas y, donde hoy día más que un beneficio se convierte en un problema, es sumamente engorroso. ¿Les parece que tomemos el acuerdo para oficiar? ¿Necesitará alguna información? Con eso, yo creo que tenemos.
Quiero hacer dos puntos adicionales. Primero, solicitar al Ministro de Educación que atienda una situación ocurrida en la Universidad Católica del Norte, en la que un alumno quedó suspendido tras realizar amenazas con armas por una situación de vulneración que estaba viviendo. El alumno manifestó que, al ser neurodivergente, no fue escuchado o, de alguna manera, discriminado por una profesora, lo que generó una gran controversia y evidentemente nos lleva a revisar el trabajo que se debe realizar en relación con los centros de educación superior.
Como se ha mencionado en algún momento, se suponía que íbamos a abordar el tema de la Ley TEA y sus distintas áreas –salud, desarrollo social y educación–. Considero que es necesario, pues esto evidencia los vacíos que están quedando en la ley. Es importante que analicemos esta situación, ya que, a pesar de que el alumno envió una denuncia mediante un correo de amenaza, se hace imprescindible revisar los espacios y vacíos en la normativa para evitar situaciones semejantes.
25:00
Quedó con la imposibilidad de seguir estudiando o de acercarse a la casa educacional. Bueno, pero ¿qué pasa con lo otro? ¿Ese niño realmente fue vulnerado? ¿Qué va a pasar si es que hay responsables otros, que pudieran ser un profesor o un director de algún departamento de estudio? Yo creo que esto nos habla, nos llama a la alerta de la situación, por lo cual no lo podemos dejar pasar. En algún minuto recibimos la carta de Katherine Leighton, quien es una estudiante que además trabajó en la ley TEA, en la parte educacional, y propuso una secretaría para apoyo exigida también por la ley en educación superior para la universidad; al parecer, esto no ha quedado en nada. Entonces, yo creo que debemos retomar, pues tenemos mucho trabajo que hacer por la educación, por lo que está pasando en Aula Segura y por un sinfín de situaciones que se han presentado de manera reiterada últimamente.
Así es que quisiera solicitar esta citación al ministro Cataldo y al subsecretario de Educación, para que revisemos estos temas y definamos cómo abordarlos para dar respuesta, y, sobre todo, para ver si podemos citar a algunas de las personas de la Universidad que nos expliquen cuáles son las acciones pertinentes. Porque, en primer lugar, pienso en ese joven que no podrá terminar sus estudios, ya que vivió esta situación y, de no recibir apoyo, simplemente quedará sin estudiar. ¿Qué lleva a un alumno a intentar llamar la atención o incluso a amenazar, si realmente no está tan mal? Son preguntas que uno se hace, poniéndome en la situación de todos. Creo que ese es el espacio que debemos entregar desde esta comisión y espero que podamos abordarlo, pues seguro esto no solo ocurre en la Universidad Católica del Norte, sino también en otros centros de estudio. Tomamos ahí el acuerdo.
Por otro lado, tuvimos a la concejala de la Municipalidad de Osorno, Natalie Gissen, quien informó sobre una situación de falta de accesibilidad que le impide ejercer su rol como concejala. Entiendo que, luego de un proceso comunicado junto a la Fundación Ronda, hubo un pronunciamiento de la Corte de Apelaciones para que se le entregaran todas las opciones que le permitieran desempeñarse; sin embargo, hasta la fecha, a pesar de que nos alegramos de que este pronunciamiento saliera positivamente para ella, aún no puede ejercer. Por ello, solicito enviar un oficio a la municipalidad, al municipio y a la directora de SENAMA para que se aclare la situación y se averigüe por qué no se está aplicando el pronunciamiento de la Corte. Esto es grave y debemos conocer de manera directa qué está pasando con el alcalde, saber cuándo acatará lo dispuesto y qué consecuencias habrá si no lo hace, especialmente cuando se trata de una concejala elegida de forma popular que aún no puede ejercer.
Asimismo, quedó pendiente abordar la sesión acordada el día 8 de mayo para asistir a Ñuble, una citación solicitada por las personas mayores y también por la diputada Marta Bravo. Estamos a la espera de información más detallada para confirmar si efectivamente se realizará el 8 de mayo o si debemos cambiar la fecha, a fin de evitar inconvenientes que pudieran afectar la asistencia de nuestros diputados a la comisión.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.