En nombre de Dios y la patria se abre la sesión.
Sobre la cuenta, el abogado secretario de la comisión dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, Presidente.
Se han recibido los siguientes documentos:
En primer lugar, la copia de un oficio del director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, por medio del cual se informa sobre los antecedentes requeridos a través de la Glosa 4 de la Ley de Presupuestos de este año en lo referido al avance del primer trimestre. El primer trimestre adjunta un anexo con dicha información.
En segundo lugar, una comunicación de la subsecretaria de Agricultura, la señora Ignacia Fernández Gatica, en que se remite una invitación a los miembros de esta comisión y también el programa del conversatorio “En un mundo convulsivo, cómo responde Chile a los desafíos de la exportación silboagropecuaria”, conversatorio que se realizará el día jueves 24 de abril a las 8:30 horas en el Salón Lounge de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Dicha invitación fue enviada a los correos de los miembros de la comisión para su consideración.
En tercer lugar, la copia de un oficio del subsecretario de Bienes Nacionales, por medio del cual se informa sobre el número de solicitudes de regularización ingresadas entre los meses de enero y marzo del año 2025 y aquellas que cuentan con más de 18 meses sin resolución, todas por región y emplazamiento, según sea urbano o rural, conforme a lo dispuesto en la Ley de Presupuestos del Sector Público para este año 2025.
Asimismo, se han recibido dos documentos enviados por la directiva de ANFI Araucanía, recordemos la Asociación de Funcionarios de INDAP, de acuerdo con lo solicitado por el presidente de la comisión en la sesión del lunes 21 de abril, respecto a antecedentes relativos a las denuncias que ellos realizaron en esta comisión.
En quinto lugar, un correo del presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos de Chile, don Camilo Guzmán, por medio del cual se remite un informe que recopila antecedentes frente al impacto que puede tener la guerra comercial para nuestro país, haciendo hincapié en la enorme dependencia que tenemos como nación de la importación de alimentos en cerca de un 70%, con el objeto de trabajar en medidas que se puedan implementar para cuidar a los agricultores.
También se recibió una carta del director del Instituto de Desarrollo Agropecuario, en la que se manifiesta el permanente interés por la agricultura familiar campesina e indígena, así como la situación de los usuarios y usuarias del INDAP, y se comparte un avance en el programa de crédito del Instituto, cuyo objetivo es mejorar la cobertura de sus servicios financieros y asegurar la sostenibilidad del programa, permitiendo que la asignación de recursos económicos y su cobertura apoyen un manejo responsable de los usuarios y usuarias de INDAP.
Por último, antes del inicio de la sesión, llegó una comunicación de los jefes de comité de la Democracia Cristiana Independiente y del jefe del comité de Frente Amplio, en la que se informa que en esta sesión el diputado señor Felipe Camaño, que ya se encuentra presente, reemplazará de manera temporal a don Patricio Rosas Barrientos.
Eso es todo, Presidente.
Sobre la cuenta se ofrece la palabra.
Sobre otros puntos, la diputada Carla Morales tiene la palabra.
Gracias, Presidente.
(Intervención de la diputada Carla Morales)
Saludo a todos los integrantes de la Comisión de Agricultura. Presidente, tuve la oportunidad de reunirme con la agrupación de la Comisión de Agricultores del Valle de Lolol el viernes recién pasado, en la comuna de Lolol. Me expresaron su preocupación, por lo que traigo una carta para leerla aquí en la comisión y que ustedes puedan interiorizar la situación que están viviendo los agricultores. En nombre de AgroLolol, queremos plantear la delicada situación que viven los pequeños agricultores.
Y medianos agricultores del Valle Lolol, producto de las elevadas tarifas del agua de riego cobradas por la sociedad concesionaria de Convento Viejo. Nuestros socios están agobiados con los altos precios que cobra dicha concesionaria, los cuales han sido fijados a través de parámetros que están muy lejos de la realidad productiva de nuestro valle. Dichos parámetros establecen pautas de consumo que no corresponden a la realidad de nuestras prácticas agrícolas ni a las características de nuestros suelos. Esta compleja situación nos limita severamente en el desarrollo de nuestras actividades fundamentales para poder proveer alimentos a nuestro país. Como ejemplo de esta delicada situación, el costo del agua para cultivar maíz es de 600.000 pesos por hectárea, mientras que para la alfalfa se eleva a 800.000 pesos. Ustedes comprenderán que estos costos son demasiado elevados para lograr la rentabilidad de nuestros cultivos.
Para enfrentar esta situación, nos hemos reunido con autoridades regionales, con el director general de concesiones del MOP y también con el ministro de Agricultura, así como con los directores nacionales de INDAP y de la CNR. Esto, presidente, es la situación que viven ahora los agricultores de la comuna de Lolol, por lo que solicitan a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputadas y Diputados poder plantear y estudiar alternativas que los ayuden a resolver este complejo problema.
Estamos seguros de que, con la colaboración, podremos enfrentar adecuadamente esta grave realidad y, de esta manera, permitir a todos los agricultores de la comuna seguir trabajando su tierra y aportando al bienestar de nuestra comunidad. Lo que solicitan, presidente, es poder acudir a la comisión para exponer su situación. Han iniciado una mesa de trabajo; recientemente, el lunes, el ministro de Agricultura los recibió, pero para ellos es muy necesario que los parlamentarios también los puedan escuchar, por lo que solicitan que la Comisión los reciba dentro de las próximas semanas.
Se entiende el requerimiento, diputada Morales, y es siempre el deseo de esta Comisión atender ese tipo de urgencias lo antes posible, además de contar con la presencia de algunas autoridades de gobierno, especialmente del Ministerio de Agricultura, para obtener alguna respuesta o compromiso de esas autoridades en esta comisión. Además de la exposición de los agricultores, sería deseable que concurriera algún funcionario público de alguna repartición del Ministerio de Agricultura u otro ministerio, para que al menos se conozca la realidad de la situación y se plantee alguna posible solución o alternativa, evitando que los problemas queden únicamente en la exposición y se alarguen en el tiempo sin respuestas de la autoridad.
No sé si ustedes desearían que otras autoridades estuvieran presentes en esa comisión para invitarlos conjuntamente.
Yo creo que es fundamental que esté presente el ministro de Agricultura, así como el director nacional de INDAP y de la CNR, pues es clave para llegar a una mesa de trabajo respecto a lo que están viviendo los agricultores de Lolol. No solo afecta a Lolol, sino también a comunas aledañas que son proveedoras de las aguas de Convento Viejo para su agricultura. Principalmente, vengo en representación de la agrupación del Valle Lolol y considero esencial que el ministro de Agricultura o quien lo represente asista a la comisión. No sé cuánta fluidez tiene su participación en esta Comisión; si asiste constantemente, mejor, pero en caso contrario, es importante que pueda enviar a un representante.
¿Habría acuerdo para poder citarlo lo antes posible? Se acuerda para la próxima sesión, que normalmente recibimos a ese tipo de organizaciones los lunes. Sería el lunes 5 de mayo, en la próxima sesión que tenemos.
Perfecto. ¿Habría acuerdo para esa fecha, salvo que hubiese alguna otra urgencia que agregar? Ya, le enviaremos la convocatoria. Sería bueno que pudieran dejar los contactos de las personas, para contar con toda la información, en caso de que eventualmente no pudiesen concurrir de forma presencial.
También está la posibilidad de participar de forma telemática, aunque las autoridades de Gobierno deben estar en forma presencial, salvo que exista un acuerdo en la comisión; sin embargo, deben estar presentes para este tipo de sesiones. Lo ideal es que estén presentes, ¿no es cierto? Las personas no están tan lejos, pero siempre existe esa posibilidad.
A propósito, presidente, respecto a la noticia que comentamos la semana pasada en el grupo de WhatsApp de esta comisión, en la que nos enteramos que Contraloría abre una investigación al Servicio de Impuestos Internos a raíz de que se habrían observado algunas irregularidades en los avalúos de predios agrícolas, me parece un tema de suma importancia, ya que lo hemos analizado en numerosas sesiones. Creo que debemos seguir atentos a lo que ocurre en esa investigación. Quizás sería oportuno —o, según lo estimen los colegas— invitar, en la sesión ya programada o en otra, a que nos expliquen el avance de dicha investigación; o bien, antes, invitar al director del Servicio de Impuestos Internos y al ministro de Hacienda, ya que esto también podría significar que se hayan recaudado impuestos indebidos debido a un avalúo excesivamente alto. Quizás sea conveniente analizar este problema que se presentó la semana pasada.
Gracias, diputado.
La información no solo apareció en prensa. La diputada Paula Labra la presentó en esta comisión el día martes, me parece, en la comisión anterior, y la resolución o notificación de Contraloría que le había llegado la subió al grupo de esta comisión. Por lo tanto, no es que esto haya aparecido en prensa sin que la comisión tomara conocimiento.
Respecto de los alcances, es esencial poder conocerlos. A pesar de que creo que quien debería asumir este tema a futuro es la comisión bicameral que se aprobó en el comité —se aprobó el acuerdo la semana pasada, el miércoles— la comisión bicameral debería tomar conocimiento de esta situación. De hecho, como presidente de esta comisión, y teniendo presente la información de Contraloría y la aprobación de la comisión bicameral, me puse en contacto con el presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, don Rafael Provence, y él, habiendo tenido conocimiento de esta situación, ha solicitado una audiencia con la Contralora para el próximo lunes a las 5 de la mañana, a efecto de esclarecer los alcances de la resolución adoptada para investigar lo ocurrido en el Servicio de Impuestos Internos. No tengo inconveniente en solicitar que la Contralora o quien la represente venga a exponer a esta comisión, sin perjuicio de la información que se pueda entregar a la comisión bicameral el lunes. Si lo desean, podemos, ese mismo día, además de recibir a los invitados indicados por la diputada Carla Morales, pedir que también asista alguien de Contraloría para analizar el alcance de dicha resolución.
Diputada Flor Baize, sobre el punto.
Sobre el punto, gracias, presidente. Sí, me parece muy bien lo que usted plantea: que, bueno, este tema ha sido tratado en la comisión, sin perjuicio de felicitar a la diputada Labra, porque ella efectivamente logró que esto saliera con mayor fuerza, ¿cierto?, tanto en prensa como en los medios comunicacionales.
Particularmente, que también he estado siguiendo este tema, y la Comisión Bicameral entonces se aprobó, ahora por lo que señala usted, porque al principio habían dicho que no. A ver: después me responde, porque primero habían dicho que no, que se quedaban hasta ahí nomás los esfuerzos que estábamos haciendo para trabajar de manera conjunta. Y qué bien que se apruebe. Pero yo lo que quería pedirle, Presidente, es el acuerdo de la Comisión para oficiar al Servicio de Impuestos Internos, para que suspenda los revalúos de las contribuciones de bienes raíces agrícolas, hasta que —ya que lo hice de forma personal, como diputada— se resuelva y se determine qué hay respecto a la investigación de Contraloría, porque hasta ahora queda una incertidumbre. Esto salió como que, si uno lo ve, la ciudadanía, los campesinos, a quienes les ha subido el 400% o más el valor de las contribuciones, quedan con la incertidumbre de que se ha calculado mal, se revaluó de forma equivocada. Entonces, a lo menos, que se suspenda y, si finalmente estaba bien, se pague retroactivamente después con un plazo prudente y un sistema de pago, en caso de corresponder. Pero hasta ahora… Me parece que este es un tema demasiado relevante para nuestra gente del campo. Ya basta con toda la inseguridad: estamos ahora viendo proyectos de lo que son todos los delitos agrícolas y, más encima, se les cobran impuestos más altos, muy altos, cuando ni siquiera el Estado es capaz de resolver o darle la seguridad que corresponde. O sea, yo creo que es mínimo que esto tenga un período de suspensión, y quisiera pedir el acuerdo de la Comisión para oficiar al Servicio de Impuestos Internos en ese sentido. Gracias, Presidente.
Sobre el punto, diputada Carolina Manzana. Muchas gracias, Presidente. Varias cositas sobre el punto: lo primero es recordar, porque de repente, por razones de tiempo o de atraso, los diputados y diputadas —no estoy hablando únicamente de la diputada que acaba de hablar, lo digo en general—, no se terminan de informar de lo que está pasando y del tiempo que llevan algunas tramitaciones acá. El tema con el Servicio de Impuestos Internos, por lo menos en mi distrito, yo recuerdo que tomó dos años de trabajo y que el nuevo director —que ya debe llevar cinco o seis meses, no recuerdo exactamente— ha tenido toda la voluntad del mundo de solucionar los asuntos. Eso fue muy claro y enfático. De hecho, él mismo contó que había removido a la gente que por años tenía este entrampamiento. Entonces, creo que eso es muy importante relevarlo. Yo no estoy de acuerdo con que se esté mandando una carta; se puede mandar, pero de manera independiente, para emplazar al actual director, al señor Echeverry, porque ha mostrado mucha disposición con ello. Y, también, con respecto al tema de la bicameral del Senado, yo ahora cedo este espacio; no quiero participar en esa bicameral, porque creo que, con los acontecimientos, con temas de prensa, las cosas de repente se desvirtúan y, por lo menos para mí, pierde el espíritu original, que tiene que ver con los sobrevalúos de los terrenos de los campesinos y campesinas en sus respectivos sectores. Entonces, prefiero seguir trabajando en mi territorio de manera directa, como lo he hecho hasta el momento, pero en la bicameral, yo desisto de participar. Gracias, Presidente.
Sí, diputada Laura y posteriormente el diputado Benjamín Moreno. Muchas gracias, Presidente. Solamente quiero aclarar cuál es el tenor de esta solicitud: dado el trabajo que se viene haciendo desde hace mucho tiempo en esta Comisión respecto del problema que genera este excesivo revalúo en muchos casos —de hecho, Presidente, nosotros presentamos un proyecto de resolución que fue aprobado sobre este mismo tema, y se analizó cuánto perjudicaba a los agricultores en relación con las contribuciones, que constituyen también la renta presunta—, y dada la exposición que tuvimos del director del Servicio de Impuestos Internos, quien, bien como dice la diputada Marzán, tuvo muy buena disposición, e incluso los temas puntuales de los predios del distrito que ella representa fueron corregidos, él manifestó aquí expresamente, y es de conocimiento público, que hubo errores y que reconoce un error en el proceso. Yo, con el conocimiento que tengo en la administración pública, sé que cuando una autoridad reconoce problemas y errores tan importantes en un proceso que afecta a la ciudadanía, corresponde, por oficio, determinar, resolver y revisar todo el proceso, de manera que no se perjudique a nadie. Por lo mismo, en esa misma Comisión le solicité al director que, por favor, considerara revisar todo el proceso de manera proactiva. Y el director manifestó que estaban dispuestos a hacer correcciones siempre y cuando los agricultores levantaran el tema. La realidad es que los agricultores no tienen idea de cómo se realiza este cálculo; es algo muy complejo, incluso para abogados muy expertos. Por esa razón, dado que el director manifestó que no lo iban a revisar en un proceso donde se reconocieron errores, yo solicité a Contraloría que este proceso, en su completitud, fuera revisado, cosa que Contraloría acogió.
Decidió hacer una fiscalización al proceso revaluado dentro del Servicio de Impuesto Interno. Solamente recalco que esa fue mi inquietud, con el conocimiento que tengo en administración pública a raíz del trabajo realizado en esta comisión. Eso, presidente. Muchas gracias.
Diputado Moreno, tiene la palabra.
—Gracias, presidente. Sí, yo creo que se justifica pedir y enviar esto al director, por más que lleve alrededor de seis meses, si no me equivoco, porque se reconoció precisamente una anomalía y esa anomalía afecta a todas las regiones. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer es solucionar esa anomalía. No basta con que en mi distrito o en el distrito de al lado estén solucionando algo, porque además acá, a raíz de esta anomalía, se empiezan a generar distintos problemas, llamémoslos estructurales, en el campo, que es competencia de esta comisión. Se trata de predios bajo el límite de propiedad, de patrimonio que se exige para poder acceder a los beneficios; con los reavaluos, quedan fuera, como si se dejaran en tierra de nadie. Entonces, si no han puesto ojo en ese distrito, bueno, ese compadre perdió, como en la guerra, por un error que reconoció el Servicio de Impuesto Interno.
Y esto no es contra una persona, ni contra un sector político, ni contra un gobierno; es en pos de que, si hay algo que se hizo mal y que va a tener una serie de implicancias a lo largo de Chile, debemos actuar. Por lo tanto, creo que amerita que nosotros, como comisión, pidamos que se eche pie atrás de eso para que se revise bien, porque, de lo contrario, tendremos muchos problemas en INDAP, en los servicios y en otras áreas en las que las personas no asumen su responsabilidad. Creo que hay un punto que atender y que deja de ser político; simplemente, es cuestión de volver atrás para que esto se haga de la manera correcta. No es un punto político, ni queremos que se entienda que buscamos sacar partido alguno.
Yo creo que hay que hacer una petición de la comisión lo más imparcial posible, atendiendo datos y hechos objetivos y tratando de evitar las consideraciones políticas que podamos tener cada uno en esta materia.
A ver, tenemos dos cosas. Uno es la invitación a la Contraloría para que nos explique cuál es el alcance de esta resolución, e invitarla el día lunes. Yo pediré el acuerdo para ver la posibilidad de que, si pueden, no estén presencialmente, sino que lo hagan de forma telemática, porque nos interesa tener esa información.
Y lo segundo es el oficio pedido por la diputada Flor Baize. Quiero adelantarme aunque quizá la respuesta que puedan dar sea que no aplica, porque mientras no haya una investigación concluida no habrá un resultado respecto a este tema; esto es, en cierto modo, como una resolución judicial. Sin embargo, es importante señalarlo y pedirlo, ya que existen procesos en marcha durante este año. Por ejemplo, en el proceso Renta, para la renta presunta se entiende el avalúo del predio al 1 de enero del presente año. La Operación Renta termina en alrededor de una semana. Por lo tanto, no debemos suspender este proceso, que transforma un tema muy complicado. El diputado Alenco ha colocado un ejemplo respecto del arriendo de los predios rurales, que es el 8% del avalúo fiscal, lo que implicaría que esos contratos queden en el aire. El tema de las contribuciones ya está calculado y emitido para todo el año, pero creo que es importante que, como comisión, enviemos esta petición para evidenciar que, efectivamente, hay una situación que la Contraloría detecta y que requiere una investigación, correspondiendo suspender los efectos del avalúo del presente año hasta que se determine lo contrario.
¿Habría acuerdo en ese tema?
Diputado Lincoln tiene la palabra.
—Yo estoy de acuerdo con lo que plantea la diputada Flor Baize y no se trata de echarle leña al fuego, pero tampoco se le debe restar importancia a la situación. Esto afecta prácticamente a todo Chile y a aquellos a quienes decimos defender, fundamentalmente los pequeños y medianos campesinos. Entonces, yo creo que por un…
Un error: no pueden pagar las consecuencias de nuestros campesinos. Acá, ¿cuántas veces hemos discutido profundamente la crisis del sector del agua, en sus diferentes aspectos? Entonces, esto no puede esperar. Y la verdad es que a mí no me importa mucho si son seis meses o seis años. Si está en ese puesto, este personaje tiene que tener la capacidad para resolver situaciones sociales. Si esperamos que se haga la investigación, ¿cuánto demora? ¿Seis meses? ¿Un año? Etcétera. Y mientras tanto, ¿qué? Los campesinos pagarán sus consecuencias. Ellos pagarán las consecuencias.
Entonces, yo creo que tenemos que tomar una posición. Si bien es cierto que, a lo mejor, se solucionaron problemas de reavalúos en un sector determinado, ¿qué pasa con el resto de Chile? Creo que hay que enviar, en los términos adecuados —ni más ni menos—, la propuesta de congelar la decisión del proceso de reavalúo mientras se realiza la investigación (realizada también en la Contraloría, por otra parte, en fin, etcétera). Pero se congele la situación. Estamos hablando, no de chauchas, sino de millones de pesos, según lo que he visto por lo menos en la ISEM. Y eso creo que tiene que ser decisión nuestra. Nosotros no podemos depender del director de Impuestos Internos; somos autónomos, creo. Por lo menos, yo comparto la carta en los términos adecuados, con el respeto que se merece, con la franqueza que debe caracterizarnos para hacer política, y con la fuerza necesaria y la urgencia que nuestros campesinos requieren.
¿Sobre el punto para tomar el acuerdo? ¿Habría acuerdo? ¿Sí? Sí, sí. De acuerdo. A ver, yo justamente iba a consultarle al secretario respecto de la comunicación de la reunión del comité, en relación a la aprobación de la bicameral. Entiendo que eso llegó en su momento, ¿llegó como nota? ¿Cómo llegó acá? Presidente, lo que se comunica a todos los diputados en general es el acta con los acuerdos del comité. En esa comunicación —una pequeña acta, un resumen de los acuerdos— se señala que se aprobó la solicitud hecha por la Comisión de Agricultura para conformar una comisión bicameral.
Ahora, ¿cómo opera o cómo se operativiza este acuerdo? Entiendo que la presidencia también debería enviar un oficio, así como llegó un oficio de la presidencia del Senado, firmado por el secretario del Senado, en el que se comunicaba que el Senado había acordado conformar esta bicameral. Debe hacerse lo mismo, comunicándole al Senado que la Cámara también ha acordado formar esta bicameral, y habrá que ver la manera de que la sala —que es la que toma esta resolución— nombre a los miembros que podrían ser propuestos por esta comisión; aunque es resorte de la sala determinar cuáles serán los integrantes. Normalmente, es el Senado, entre estas comisiones, el que lleva, digamos, toda la parte administrativa de citar y empezar a operativizar el accionar de la comisión.
Diputado Lincón, tiene una palabra, adelante.
Tengo dudas sobre la famosa bicameral: ¿acorta algo o simplemente sirve para burocratizar el proceso? Las comisiones mixtas son nombradas por ambas ramas del Congreso —la Cámara y el Senado— para estudiar ciertos temas. No legislan ni son resolutivas en ese sentido, es decir, no toman resoluciones a nombre del Congreso; sin embargo, pueden servir de antecedente para que las distintas comisiones de Agricultura, tanto del Senado como de la Cámara, tomen alguna acción en concreto. Pueden, eventualmente, presentar un proyecto de ley, a pesar de que, en estos temas, al tratarse de recursos fiscales, debe contar con el patrocinio del Ejecutivo necesariamente. Pero sí permiten alcanzar ciertos mínimos comunes para avanzar en los proyectos de ley sin tener que realizar toda una tramitación, y para que, cuando llegue a la Comisión de Agricultura del Senado o de la Cámara —dependiendo de dónde parta esto—, no se desconozca lo avanzado respecto a este tema. Entiendo que la presidencia de la Comisión de Agricultura del Senado habría cambiado.
Exacto, eso nos informa que es la senadora Alejandra Sepúlveda quien estaría ejerciendo el cargo de presidenta, cargo que ya no ostenta el senador Provenza. Los cinco integrantes nuestros ya los tenemos nominados anteriormente, pero la diputada Marzano señala que ella dejaría su participación, y los que están en este momento son los que originalmente se había hablado para conformar una subcomisión, para lo cual se propusieron cinco nombres: usted, presidente; la diputada Marzano, que acaba de declinar su participación; la diputada Nullado; la diputada Flor Valls; y el diputado Benjamín Moreno.
La comisión también había manifestado que estos serían los nombres que propondría la Cámara para que ésta acuerde designarlos como miembros de la comisión bicameral. Insisto en que es un resorte de la Cámara y, para activar el proceso, podríamos enviar un oficio solicitando que se nombre a los integrantes. Se propone la nominación de estos parlamentarios, sumando cuatro al momento, ya que la diputada Marzano dejaría de participar, y quizá se agregue otro que complemente la nómina, aunque es requisito que sea miembro de la comisión. No obstante, la Cámara podría acordar nombrar a alguien que no lo sea.
De los cuatro integrantes restantes, se consulta si alguno presenta dificultades en asumir la función o si se mantiene el apoyo de la diputada Nullado; diputado Moreno, firme en la lucha, y diputado Flores manifiestan su conformidad. Habría que nominar al quinto miembro en este caso para completar la integración. Queda abierto el tema del reemplazo. Si no tenemos claridad hoy, lo podemos dejar para definirlo de aquí al lunes siguiente, sin necesidad de hacerlo en este momento. Para que esto tenga efecto, debe concordarse entre la Cámara y el Senado, lo cual no es sencillo dada la independencia en el funcionamiento de ambas corporaciones.
Presidente, quizá solo para aclarar la consulta del diputado Alinco: existen un par de normas reglamentarias que es bueno revisar para ilustrarnos sobre el contenido. El artículo 234 del reglamento establece que “la Cámara podrá designar los diputados que deban integrar las comisiones mixtas de diputados y senadores y las bicamerales”, por lo que queda claro que es la Cámara la que acuerda la integración por parte de esta corporación. Asimismo, el artículo 235 dispone que “la Cámara podrá promover la designación de comisiones bicamerales de diputados y senadores para el estudio de materias de interés común o cuya complejidad o importancia haga necesario un sistema excepcional de discusión y aprobación”. Dichas comisiones bicamerales dispondrán de sus propias normas de procedimiento y tendrán la competencia y el plazo que acuerden ambas corporaciones. Es decir, se debe promover que la Cámara haga la nominación, proponga la competencia y el plazo, y que el Senado acepte la proposición para que la comisión comience a funcionar de manera cooperativa. La experiencia indica que, normalmente, estas comisiones funcionan en el Senado con personal de secretaría del Senado, al igual que ocurre con las comisiones mixtas de presupuestos.
De este modo, daríamos ese planteamiento como integrante. Se acuerda que, en lugar de la diputada Marzano, la diputada Labra ocupará el lugar. Enviaríamos, entonces, un oficio con la integración y la propuesta correspondiente. Cabe destacar que, al igual que en las comisiones mixtas, cualquier diputado puede asistir, puesto que somos parte del Congreso Nacional y, de igual forma, llegan diputados de otras comisiones para discutir conjuntamente con nosotros.
Sesión Coyhaique. Les informo lo siguiente. Se había acordado la sesión en Coyhaique en un principio, hace tiempo atrás; posteriormente se había fijado un día y efectivamente tuvimos la sesión.
Del tema de pensiones y eso, se llegó a que la sesión tuviese que suspenderse, pero se acordó que se celebraría la sesión de Coyhaique. Posteriormente, se conversó con el ministro acerca de su disponibilidad para estar en la región de Aysén, y él, junto con sus asesores, indicó que sería durante la última semana de abril, es decir, a partir del 28.
Pues bien, las alternativas eran sesionar el lunes, martes o miércoles. Se conversó con los parlamentarios de esa región, dado que era semana distrital: se atendió al diputado Linco, a la diputada Marcia Rafael y al diputado Miguel Ángel Calixto, con el objetivo de asegurar la presencia de cuatro integrantes, es decir, los tres diputados de la región y el parlamentario que preside, para lograr el cuórum necesario.
La diputada Marcia Rafael no manifestó inconveniente respecto al día y horario, pero el diputado Miguel Ángel Calixto señaló que el martes 29 de abril era el día en que no podía concurrir. Por lo tanto, se acordó realizar la sesión el lunes 28, a petición del diputado Miguel Ángel Calixto. Sin embargo, dicho diputado, quien ayer ratificó su asistencia para el día de hoy, indicó posteriormente que ahora no podrá asistir.
Esta situación resulta sumamente compleja, salvo que algún diputado se ofreciera a trasladarse a Coyhaique el próximo lunes en semana distrital. He consultado con algunos miembros de la Comisión y ninguno se encuentra en condiciones de hacerlo, además de que los traslados son a cargo de cada parlamentario, con cargo a gastos operacionales. Se organizó la comisión asumiendo la presencia de los tres diputados de la región, pero lamentablemente, el diputado Miguel Ángel Calixto, quien había solicitado sesionar el lunes en Coyhaique, presenta dificultades y no podrá participar. Entiendo que se desplazará a otra zona del país, posiblemente a la zona norte, considerablemente distante de Coyhaique.
Trasladarnos a Coyhaique con personal de la Cámara y ver fracasar la sesión por falta de quórum coloca a todos los integrantes de esta Comisión en una situación compleja, ya que se registraría la inasistencia en una sesión citada legalmente. Quería abordar este asunto hoy, pues entre otros temas se discutieron asuntos importantes, y no se trata de un tema menor, considerando que es una situación que el diputado René Alenco ha venido solicitando desde hace tiempo. La sesión se postergó por razones ya señaladas y hoy nos encontramos con esta dificultad insalvable, con el riesgo de exponer tanto a la Comisión como a la Cámara a que la sesión fracase por no contar con el quórum adecuado.
Por lo tanto, expongo todos estos detalles y, respetando las facultades que me otorga el reglamento, no me queda más remedio que suspender la sesión, ya que exponemos a los propios agricultores a una situación incómoda en la que, habiéndose ofrecido una sesión en un momento oportuno, finalmente fracasa al contar únicamente con la asistencia de dos o tres parlamentarios, lo cual no corresponde.
El diputado René Alenco tiene la palabra.
A ver, hace algunos minutos la diputada Morales planteó la situación de los campesinos de Lolón. No sé dónde quedó Lolón. Cerca de Rancagua. Me alegra que se haya tomado una determinación rápida, inmediata, ejecutiva. Así tiene que ser. Pero con mi región no pasa lo mismo y no vengo a llorar ni a arruinar el sombrero, para nada, todo lo contrario, si no quiero lástima.
Este es un acuerdo, señor presidente, que viene del año pasado. Estamos hablando de uno, dos, tres, cuatro, cinco meses. Lamento que, una vez más, en la comisión se reviertan los acuerdos, porque aquí ya se ha hecho costumbre revertirlos. Invitamos al ministro y viene… No quiero desmerecer a los juniors, pero viene gente sin autoridad política, en base a un acuerdo.
Sucedió que el presidente Gabriel Boric llamó en enero a votar el proyecto de la reforma previsional. Por eso tuvimos que suspender en enero; en febrero hubo vacaciones y en marzo, por diversas circunstancias, no se pudo avanzar. No entiendo por qué no logramos coincidir, ya que esa era la idea: la presencia de la comisión junto a la presencia en Aysén del ministro. Este, próximamente, se va a la India; se estima que se ausentará alrededor de 15 días, o incluso tres semanas, por lo que no podrá ir a Aysén.
Entonces, yo pregunto: ¿qué es lo que pasa? Además, entendiendo que es nuestra obligación, eso lo arreglaremos entre nosotros. En otras comisiones que han viajado, como la última de la Comisión de Pesca, los diputados de la zona sabemos que nuestra primera obligación, aunque no reglamentaria (pues yo tampoco formaba parte de esa comisión), es estar allá.
Me preocupa, además, que lo conversamos con el señor secretario, el señor Landero, y resulta que, aparte de que nuestra tierra es lejana (o los otros diputados proceden de otras regiones), incurren en un gasto que considero inoportuno. Cada uno ya tiene determinados gastos operativos, lo que es legítimo en ciertos distritos, pero debemos reconocer que nosotros somos diputados de todo Chile.
No sé si, junto con buscar una solución al compromiso que tenemos como comisión, también debamos elevar un oficio al comité, al presidente de la Cámara y al propio comité. No sé de dónde tomaron este acuerdo, ya que la reunión y el comité son más o menos secretos. Cuando un diputado o diputada asiste a una sesión de comisión en una región que no le corresponde, creo que es la Cámara la que debe asumir los costos y no el diputado. Según lo que decía el señor Landero, quienes asistan deberán pagarse los pasajes; se ha comentado que los pasajes hasta Aysén, desde la almacena y el aeropuerto, son sobre 500 mil pesos, y luego se suman 300 mil más por al menos dos días.
Entiendo esa situación y, por ello, quisiera tocar dos cosas: una, la posibilidad, señor presidente, de determinar otra fecha para que la comisión se reúna nuevamente. Seguiremos insistiendo en fijar otra fecha en la que, aunque no cuente con la presencia del ministro por su propia agenda, los campesinos, quienes tienen un profundo interés en conversar con los integrantes de esta comisión, puedan ser escuchados. En esta comisión también contamos con representantes de campo.