Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 22 de abril de 2025

22 de abril de 2025
19:00
Duración: 1h 53m

Contexto de la sesión

Continuar con la discusión y votación particular, hasta total despacho, del proyecto de ley, de origen en mensaje y que cumple su primer trámite constitucional, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas (boletín N°17.117-03). Suma urgencia. Vencimiento: 23 de abril. Se ha invitado al ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau Veloso.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputados, diputadas. Las actas de las sesiones 194 especiales y 195 ordinarias se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. No hay actas a disposición de los señores y señoras diputadas.
5:00
Muy buenas tardes, señor Secretario. El señor Secretario dará lectura a la cuenta. En esta oportunidad no hay documentos para la cuenta. Ofrezco la palabra para varios. No ha llegado el reemplazo para que manden el correo del comité; ya, ofrezco la palabra sobre varios. Entonces, pasamos a la presente sesión, la cual tiene por objeto continuar con la discusión y votación en particular hasta total despacho del proyecto de ley de origen en mensaje y que cumple su primer trámite constitucional, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de alimentación y de desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, el boletín N°17.117-03, que tiene suma urgencia y vencimiento 23 de abril. Para esto, viene en camino —me imagino—; viene tan pronto por llegar el ministro de Economía, Fomento y Turismo, el señor Nicolás Grau Veloso, quien ha sido invitado y ya están presentes sus asesores, Gabriel Bravo y Antonia Sánchez. Estamos a la espera del minuto, señor Secretario, por favor. En la sesión del martes pasado se abrieron algunos artículos pendientes en la página 60, a partir de la cual el Artículo 40 del proyecto trata de la duración de las y los miembros del Consejo. Ese artículo quedó pendiente junto con la indicación 65. Ahora, la indicación 65 prácticamente se queda sola porque se refería a un literal que en definitiva se aprobó. Diputados y diputadas, todos tenemos el comparador en nuestra pantalla digital para confirmar la información y votar informados. Vamos a suspender unos minutitos para esperar al ministro, ¿les parece? O sea, si hay acuerdo de la sala, o de la comisión, podemos seguir avanzando. Perfecto. Me parece excelente y muy atingente lo que se ha señalado, así que, empecemos la votación. 60. Señor Secretario, si puede dar lectura, por favor. Artículo 40. Duración de las y los miembros del Consejo Gracias a los miembros del Consejo a los que se refieren los literales G, H e I del artículo 37, durarán dos años en sus cargos y podrán renovarse hasta por dos períodos consecutivos. Estos miembros cesarán en sus cargos por las siguientes causales: A. Expiración del plazo por el que fueron nombradas o nombrados. B. Renuncia aceptada por la o el presidente del Consejo. C. Falta grave al cumplimiento de sus funciones como miembro del Consejo, así calificada por la mayoría del Consejo. D. Enfermedad grave para desempeñar el cargo, calificada por el Consejo. E. En el caso de los miembros del Consejo a los que se refiere el literal G del artículo 37, la pérdida de la calidad de integrante de la organización que los propuso. En tal evento, la o el reemplazante será designado por la respectiva entidad gremial por el tiempo que falte para que el reemplazado cumpla su período. Los miembros que hayan sido representantes de los órganos públicos señalados en los literales A, B, C, D y E del artículo 37 permanecerán en el Consejo mientras estén en ejercicio del cargo. ¿Sí? Espere, espere, espere. Ahora tiene la palabra la diputada Clara Sánchez, quien informó que fue enviado el reemplazo el 17 de abril, el día viernes; como eran los feriados, seguramente se quedó ahí pegado el 17 de abril, entonces…
10:00
Vamos a chequear. Vamos a chequear la secretaría y vamos a ver. Ya, gracias. Hay que chequearlo para que pueda votar. Sí, claro. Así que, por favor, vamos a chequear para que pueda votar y para que no tengamos el problema de... ¿Sí? Le pido la opinión, don Gabriel, si nos puede dar la opinión del Ejecutivo al respecto del artículo 65 que acaba de leer el secretario. 40, perdón, 40, 40, 40. Página, no, me equivoqué. No, no, me equivoqué. La página 60, el artículo 40. Perfecto. Bueno, por su intermedio, presidente. Este artículo lo que hace es establecer la duración, ¿cierto?, de las y los miembros del Consejo y, además, regular sus causales de cesación en el cargo. Ambos elementos están basados en la experiencia que ya tenemos como Ministerio de Economía con el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño. El plazo de dos años permite una renovación de los miembros del Consejo, pero también considera una continuidad del trabajo de este Consejo a lo largo del tiempo. Y las causales de cesación en el cargo, como bien decía, están basadas en esa experiencia: son el plazo, renuncias, falta grave al cumplimiento de funciones y enfermedades graves, entre otras. Gracias, presidente. Gracias, don Gabriel. Trazco la palabra a los diputados, una palabra en votación. Sí, el secretario, ahí, yo le doy la palabra al secretario. ¿No lo encuentran? Pido el acuerdo porque no lo encuentran en el correo, pero pido el acuerdo de buena voluntad de la comisión. ¿Llegó? Ah, ya, perfecto. Ya, nada. ¡Gusto! Entonces, en votación. Votaron todos los diputados y diputadas. Se cierra la votación. ¿Finalizan la votación? Sí. ¿Finalizan? Sí. Soltamos la votación. Se dice "a favor", no hay votos. Aprobado el artículo 40. Pasamos al siguiente. El artículo 41, presidente, fue aprobado en lo que respecta a que trata de las sesiones del Consejo. Aprobado. Está pendiente en la página 62 una indicación del Ejecutivo, la número 66, que incorpora el título séptimo al proyecto de ley que trata de disposiciones para otras ferias comerciales. No sé si lo leo completo, son tres artículos. Artículo 42. Ferias comerciales. Para efectos de la presente ley, aquellas ferias ubicadas en bienes municipales o nacionales de uso público, cuya actividad principal no corresponda a la venta de alimentos de origen vegetal o animal, en conformidad al inciso segundo del literal A del artículo 3 de la presente ley, se denominarán ferias comerciales. Artículo 43. Régimen de autorización de ferias comerciales. Corresponderá a cada municipio otorgar los permisos de uso para el funcionamiento de las ferias comerciales, sean permanentes o temporales, que se desarrollen dentro de su jurisdicción. El otorgamiento de los permisos de uso deberá realizarse mediante decreto alcaldizo fundado y conforme a la correspondiente Ordenanza Local de Ferias Comerciales. Artículo 44. Ordenanza Local de Ferias Comerciales. Cada municipio deberá contar con una ordenanza local de ferias comerciales que regule su funcionamiento, organización y administración. Dicha ordenanza considerará la diversidad de modalidades de ferias comerciales presentes a nivel local, estableciendo disposiciones acordes a las características específicas de cada una. Esta ordenanza deberá contener al menos las siguientes disposiciones: A. Requisitos y procedimientos para la asignación de los permisos de uso. Los permisos podrán ser...
15:00
Para cada comerciante o colectivo se otorgarán permisos individuales a asociaciones y organizaciones responsables de la gestión de la feria, conforme a lo que determine la modalidad de feria comercial correspondiente. B. Vigencia de los permisos. Respecto de ferias comerciales temporales o estacionales, la vigencia no podrá exceder la duración programada para el funcionamiento de dichas ferias. C. Sanciones aplicables al incumplimiento de la ordenanza, que incluirán multas, clausura o revocación del permiso, así como los procedimientos administrativos para la aplicación de sanciones en los rubros de bienes o servicios autorizados, según la modalidad de feria comercial. Le doy la bienvenida, ministro. Muy buenas tardes. Ministro, ¿si nos puede dar su… ¿Gabriel? Perfecto. Don Gabriel, ¿se nos puede dar la opinión de esto, del artículo 42, 43 y 44 que están en las páginas 62 y 63 del comparado? Por favor. Perfecto, por su intermedio, presidente. Bueno, este título nuevo es una indicación que presentamos en enero de este año, compuesto de tres artículos. Este título se incorpora en respuesta a solicitudes transversales recibidas de algunos parlamentarios y de gremios de otros tipos de ferias que no son ferias libres, tales como ferias persas, ferias navideñas, ferias artesanales y de emprendedores, que enfrentan situaciones de desprotección, inestabilidad laboral o incerteza jurídica, tal como sucede con las ferias libres a lo largo del país, especialmente en lo que respecta a la utilización del espacio público, la entrega de permisos y la existencia de ordenanzas que regulen estas actividades. Entonces, desde el Ejecutivo sostenemos que la regulación extensa asignada a las ferias libres se encuentra totalmente justificada por su rol esencial en la seguridad alimentaria; sin embargo, reconocemos que estas otras ferias también requieren un marco mínimo de regulación. De ahí la idea de incorporar este título, que constituye un piso mínimo básico de regulación para otro tipo de ferias, estableciendo lineamientos generales para construir dicho piso regulatorio y dejando la posibilidad a los municipios de regular estas ferias según su realidad local. ¿Qué se incorpora? El artículo 41 cuaternario de las indicaciones del Ejecutivo incorpora, en este piso regulatorio, requisitos y procedimientos para la asignación de los permisos de uso. Lo innovador es que dichos permisos podrán ser individuales o colectivos. Muchas ferias que funcionan actualmente –por ejemplo, ferias de emprendedores o ferias navideñas– utilizan permisos colectivos de agrupaciones, en los que se solicita un permiso y a la agrupación se le otorga el derecho de utilizar cierta plaza. Con ello se incorpora esta modalidad para otros tipos de ferias. También se establece que la vigencia de los permisos, sean individuales o colectivos, no podrá exceder el período de tiempo autorizado para el funcionamiento de la nueva feria. Asimismo, cada ordenanza deberá contemplar un régimen sancionatorio que determine qué infracciones serán sancionadas con multa, clausura o revocación de los permisos, según corresponda. Finalmente, se establecen los rubros de bienes o servicios autorizados para cada feria: si se trata de una feria navideña debe regularse en función de esa modalidad, o bien, si es una feria artesanal, de acuerdo con las pautas que el municipio determine para su correcto funcionamiento. Eso, presidente. Muchas gracias, don Gabriel. Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas; y, si no hay intervención, pasaremos a la votación. No ha habido palabra. Les recuerdo que estamos votando del artículo 42 al 44. Estamos en votación, diputados y diputadas. ¿Votaron todos? Se cierra la votación. Resultado de la votación, presidente: una línea 8 a favor. Aprobado. Pasamos al siguiente señor secretario; pasamos al artículo –que era el 42 del mensaje y, cambiando la numeración, ese artículo quedó pendiente en el literal 2.
20:00
Dos páginas 66 del comparado que modifica el artículo 30 del DL 3063 de 1939 sobre rentas municipales. Lo voy a leer. ¿Tiene la indicación? Sí, la indicación 67, obviamente, está pendiente. Voy a leer primero el texto del mensaje. ¿El literal 2? Sí, agrega el siguiente, el literal 2 del artículo 42. Agrega en el artículo 30 del DL sobre rentas municipales el siguiente inciso final: “Para el caso de las patentes municipales de ferias libres, será exigencia para esta inscripción que se encuentre aprobado el permiso de uso de feria libre respectivo para ocupación del espacio público, ya sea en bien nacional de uso público o en bien municipal; y la indicación es muy similar, si no idéntica, en la primera parte: dice ‘Para el caso de las patentes municipales de ferias libres, será exigencia para esta inscripción que se encuentre aprobado el permiso de uso de ferias libres respectivo para ocupación del espacio público, ya sea en bien nacional de uso público o en bien municipal’, y aquí viene la parte nueva: ‘o se cuente con autorización del dueño en caso de utilización de espacios privados según corresponda.’” Sí, eso es, presidente. Diputado Becker, tiene la palabra. Gracias, presidente, por su intermedio para la aclaración de parte del Ejecutivo. El artículo 30 en algún momento dice –a propósito, habla del dominio del dueño de hacer notar la transferencia del rol respectivo– y, posteriormente, se habla de las patentes en la parte baja de la columna central para el caso de las patentes municipales. Considero que se debe hacer una corrección: tenemos una propuesta de un 30 bis del DL 3063 sobre rentas municipales. Dice: “Para el caso de las transferencias de patentes municipales de ferias libres, será exigencia para esta inscripción que se encuentre aprobado el permiso de uso de la feria libre respectivo para ocupación del espacio público, ya sea en bien nacional de uso público o en bien municipal, o sea, que se cuente con la autorización del dueño en el caso de la utilización de espacios privados según corresponda.” No sé si habría acuerdo en esto, presidente. La palabra ahora la deja el ministro para la opinión del Ejecutivo. Diputado Mesa tiene la palabra y, después, el ministro para que dé la opinión del Ejecutivo. Es una pregunta del orden de la votación, porque me vuelvo a incorporar a la discusión de este proyecto después de algunas sesiones. El artículo 26 –o sea, el literal “y” de esta modificación que estamos votando, que está en la página 65–, ¿eso ya se votó? Sí, allá, perfecto. Se votó ese número, diputado. Ministro, por favor, ¿nos puede dar la opinión del Ejecutivo y también referirse a lo que dice el diputado Becker? Sí, respecto a la posibilidad de crear este nuevo inciso –perdón, que este inciso quede como un nuevo artículo 30 bis–, nosotros estamos de acuerdo. ¿Cuál es la propuesta del diputado Becker por su intervención, presidente? Estamos de acuerdo con aquello. ¿Deberíamos presentarla? ¿Los diputados están redactando? ¿Sí? Perfecto. Ah, no, por favor, no sé, esta es nueva. Sí, votamos el 30 de abril. Entonces, esperemos que llegue, esperemos unos segunditos que la están firmando los diputados y que el Ejecutivo esté de acuerdo para que ingrese la Secretaría.
25:00
Entonces, la ingresa, que la ingrese para la votación. ¿Ya está lista? Perfecto, vamos a votar entonces la indicación, que es un 30 bits, en el cual el Ejecutivo está de acuerdo y la firmamos varios diputados de la Comisión, en votación. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Pues, cierra la votación. Resultado: Presidente, por unanimidad, 10 votos a favor. Aprobado, perfecto, y lo echas a Andrés es por incompatible tanto el texto del mensaje como la indicación de la hora 66. Por la misma votación, pasamos a la siguiente: secretario. Artículo 40 y 3 fue aprobado en su oportunidad en la sesión del 15 de abril, página 67. Sí, pasamos a la página 70, Presidente. Es la indicación número 68 del Ejecutivo que agrega un artículo 44, bueno, cambia la numeración, evidentemente, que es del siguiente de enero. Modifíquese el decreto con fuerza de ley número 1 de 2006 del Ministerio Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, en el siguiente sentido: Se intercala en el artículo 104.20, que trata del Consejo Comunal de Seguridad Pública, un nuevo inciso quinto, readecuándose al orden correlativo de los incisos siguientes. (Página 73). En aquellas comunas en que existan ferias libres, el Consejo podrá ser integrado, además, por un representante del Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres designado por la mayoría de sus miembros. Y la otra modificación a la ley de municipalidades es al artículo 104-F, que trata del Plan Comunal de Seguridad Pública, y se propone al respecto intercalar, en el inciso 4 del artículo que acabo de mencionar, un literal H nuevo que dice así: (Página 76-H) medidas de prevención de delitos orientadas a actividades comerciales desarrolladas en el espacio público, especialmente en ferias libres o similares. Le doy la palabra al Ministro para que nos dé la opinión del Ejecutivo. Muchas gracias, Presidente. Esta es una indicación del Ejecutivo, que en términos generales lo que busca es responder a una preocupación no solo de las y los dirigentes de las ferias libres, sino también, en general, a la inquietud que se ha expresado en la discusión en esta comisión en relación al tema de seguridad en las ferias. Y lo hace a través de dos estrategias. La primera es que hace partícipe a los feriantes, mediante los órganos de representación que este mismo proyecto de ley define, de las instancias locales correspondientes en materia de seguridad, específicamente, los hace partícipes del Consejo de Seguridad Municipal. Y lo segundo que hace, que es la segunda parte de este literal H, es que además propone que se establezca expresamente que las ferias libres deben ser consideradas en el Plan Comunal de Seguridad. Una cuestión que en la actualidad no siempre...
30:00
ocurre, para que así deban abordar las particularidades que tiene el fenómeno delictual en los espacios en este espacio específico, entonces pensaríamos nosotros que deberían ser indicaciones bien recibidas, dado la preocupación que se ha manifestado en la materia. Gracias, ministro. Con la palabra, diputado Mesa; tiene la palabra, diputado Becker y, después, diputado Mesa. Yo esperaba que se respetara el orden. Muy bien, Presidente. Mi experiencia, que no es la misma que la del ministro por supuesto, por su intermedio, es la siguiente: se dice que los consejos comunales de seguridad pública, que le corresponde presidir a los alcaldes –y que a mí me correspondió presidir durante casi diez años– cuentan ya con una cantidad importante de personas incorporadas en el quehacer de dichos consejos, de modo que, tal como lo comparto con el diputado Berger y con el equipo de asesores, incorporar en este caso a las ferias libres redundaría en el tema relacionado con la cantidad de personas presentes. Porque también, aquí están los COSOC incorporados; además, se encuentran los presidentes de las juntas de vecinos, quienes pueden llegar a integrar hasta los comités de seguridad. Considero que esto complicaría la capacidad de solución o de resolución, por lo que, en mi opinión, no se debería incorporar a las ferias libres a través del Consejo de Seguridad Comunal. Muchas gracias, diputado Becker. Tiene la palabra el diputado Mesa. Muchas gracias, Presidente. Siempre se me enseñó en materia de derecho administrativo que, si uno quiere que un comité no funcione, hay que ampliarlo lo máximo posible; mientras más personas lo integren, mejor para que no funcione. La idea es que estas cosas efectivamente operen, por lo que considero positivo que, si existe un Consejo Comunal de Seguridad Pública, participe algún representante de las ferias libres. Sin embargo, creo también –y es una cuestión que sistemáticamente he señalado durante la tramitación de este proyecto– que se quedará en lo meramente discursivo si no se aclaran las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las facultades que tendrán los municipios para fiscalizar la seguridad en una feria libre? ¿Cuáles son las facultades que posee un municipio para expulsar a un comerciante que no tiene su patente o que no está establecido? ¿Cuáles serán las facultades para regular, incluso por la fuerza, el uso de los espacios públicos cuando sea necesario? Y, finalmente, ¿cuáles serán las responsabilidades del alcalde o de la alcaldesa que no haga uso de dichas facultades? Siento que, de esta manera, se estará sumando a las numerosas mesas que ya existen, sin aprovechar que hoy en día se cuentan con las facultades legales o sin que este proyecto mejore de forma eficaz esas facultades y responsabilidades. En materia de seguridad, estoy a la espera –por supuesto– de la respuesta a las inquietudes que plantea el diputado Becker. Estoy disponible en este momento para votar a favor, pero con la convencion de que esto no traerá ningún cambio en materia de seguridad. Los poleros se seguirán imponiendo, la violencia persistirá en las ferias libres y los alcaldes continuarán excusándose en afirmar que, o no cuentan con las facultades o no tienen los recursos; y, en la mayoría de los casos, lo que realmente falta es que no tengan los pantalones bien puestos para hacer cumplir la ley. El diputado Monsanto tiene la palabra. Presidente, si bien me imagino que le dará la palabra al ministro sobre este punto, quisiera, por su intermedio, dirigirme al diputado Mesa y manifestar que, sin perjuicio de nuestro deseo de contar con más herramientas en materia de seguridad ciudadana, considero que el proyecto avanza sustantivamente al ordenar, sobre todo, la situación de las ferias libres.
35:00
Todos los que están en situación irregular hoy, a propósito del reconocimiento del mismo marco jurídico, como lo mencionan los trabajadores de la feria, ya es un orden que se traduce en el tiempo, necesariamente en mayor seguridad y en situaciones de paz al interior de la feria. Yo también entiendo el espíritu del proyecto de ley, por lo que comprendo lo que puede existir desde el punto de vista de las aspiraciones legislativas, pero me parece que también hay que ser justos con lo que permite hacer este proyecto y, obviamente, traer orden a las ferias libres. Generar mayor regulación sobre quienes se encuentran en situación irregular permitirá tener más paz en las ferias libres y, por lo tanto, menos enfrentamientos y un sinnúmero de situaciones que hemos visto constantemente y que son absolutamente indeseadas. Presidente, aprovecho para decir que mi indicación sobre el artículo 69 la voy a retirar. Presidente: Retira la indicación del artículo 69. Diputada Clara Zagardía tiene la palabra. Diputada Clara Zagardía: Evidentemente, como dice el diputado Mesa, los municipios no tienen las capacidades, pero sí es necesario regular y tener más normas, porque eso otorga más herramientas no solo a los municipios, sino también a las personas y a los usuarios, para que puedan hacer valer ante las autoridades correspondientes. Entonces, no está de más contar con esas disposiciones legales aprobadas, y creo que esta ley es un gran avance para ordenar lo que es la feria libre. Gracias, ministro. Presidente: Diputada Clara Zagardía, ¿tiene la palabra el ministro? Ministro, tiene la palabra. Ministro: Gracias, presidente. Realizo una reflexión a propósito de lo que decía el diputado Mesa, por su intermedio, presidente. Un común denominador de este proyecto de ley es que busca que, en atención a la relevancia que tienen las ferias libres, estas puedan interactuar a través de sus representaciones con los distintos espacios institucionales ya existentes. Por ejemplo, en materia de planificación urbanística interactúan con el Consejo Municipal y, en materia de autorizaciones, en fin. Básicamente, lo que estamos haciendo también en el ámbito de la seguridad es utilizar los espacios institucionales que actualmente existen para que allí se represente, de manera articulada, la perspectiva de las ferias libres. Por eso, comparto lo que dice usted, diputado, por su intermedio, presidente. Es cierto que se podría pensar que aquí hay un efecto acotado, pero, en el fondo, lo que estamos haciendo es aprovechar la institucionalidad ya existente de la mejor manera posible, permitiendo que la voz representativa de las ferias libres haga valer sus puntos en esos espacios. ¿Va a ser eso suficiente para abordar todos los desafíos de seguridad? Probablemente no, y eso habrá que discutirlo en otros espacios y con otros proyectos de ley. Esa es la parte que comparto de su intervención, en el sentido de que esto no soluciona todos los problemas asociados a la seguridad. Respecto a la primera intervención del diputado Baker, por su intermedio, presidente, en relación a por qué sumar una organización más a un espacio amplio, yo diría por dos razones. Primero, porque las ferias libres tienen una especificidad distinta a la de las otras instituciones representadas en este Consejo de Seguridad; hablamos de un fenómeno de gran relevancia, ya que las ferias libres involucran a 300.000 personas que trabajan allí y, además, enfrentan problemas de seguridad específicos, como, por ejemplo, lo que ocurre debido a los coleros. Esta especificidad y relevancia constituyen, a nuestro juicio, mérito suficiente para su inclusión. Además, existe la razón de la coordinación; es bueno que exista una coordinación periódica entre la representación de las ferias libres y quienes están llevando a cabo la estrategia de seguridad en el municipio. Habiendo dicho todo esto, creo que, si bien se podría considerar que el efecto puede ser limitado, lo que estamos haciendo, como en todo el proyecto, es asegurarnos de que las ferias libres estén bien representadas en los espacios donde se toman decisiones importantes para ellos, como en materia de seguridad. En última instancia, quiero señalar que el artículo indica que “podrá”, por lo que, si algún municipio se opusiera fuertemente a esto —lo que considero un gran error por parte del municipio—, no estaría necesariamente obligado a ofrecer esa representación. Muchas gracias, ministro. Diputado Becker, tiene la palabra.
40:00
Sí, de alguna forma, señor presidente, a través suyo el ministro me da la razón, porque el tema de las ferias es un tema específico, especial, y yo creo que debería ser tratado como tal, a propósito de todo lo que implica el trabajo con las personas que desarrollan una feria. Estoy visualizando la feria Pinto de Temuco, con casi 800 personas ejerciendo una labor económica, sumado al comercio ambulante que rodea el tema con toda la complejidad que implica. Se trata de un tema en sí, prácticamente por sí solo, que requiere buscar soluciones, y no es simplemente parte del quehacer general de la comuna en materia de seguridad. Lo digo por experiencia: en el papel puede quedar muy bien establecido, y también se cuenta con la posibilidad, como dice el ministro, de que se podrán implementar medidas. Pero creo, francamente, que debiera haber otra instancia para que el municipio adopte las medidas de control de la seguridad en lo que es, por sí mismo, un tema muy complejo, especialmente en relación al comercio desarrollado en la vía pública o en lugares de propiedad municipal, por todo lo que hemos discutido y conversado durante este tiempo. Gracias, señor presidente. Gracias, diputado Becker. Tiene la palabra el diputado Mesa. Diputado Mesa: Muchas gracias, señor presidente. Si se incorpora un representante de las ferias libres —y entiendo que eso también viene dado por la indicación siguiente, ¿cierto?— al 104F, dentro de las medidas que se adoptan de prevención de delitos orientados a actividades comerciales desarrolladas en el espacio público, especialmente en ferias libres o similares, me surge la duda: ¿qué pasa con aquellas comunas que tienen barrios comerciales bastante desarrollados y que, por lo menos en este artículo, no están considerados para integrar un Consejo Comunal de Seguridad Pública? Por ejemplo, ¿qué ocurre en la comuna Recoleta, con el Barrio Patronato, que cuenta con una Cámara de Comercio organizada y enfrenta serios problemas de seguridad? ¿Y qué sucede en la misma comuna con el Barrio Bellavista? Nos hemos enterado, en las últimas semanas, que 8 de cada 10 locatarios del Barrio Bellavista denuncian haber sido víctimas de extorsión por parte del Tendalagua, y ellos no están representados en un Consejo Comunal de Seguridad. Lo expongo, no como una forma de cuestionar la presencia de las ferias libres, sino para señalar la ausencia de otros cuerpos y organizaciones del comercio, que, si bien pueden tener una historia quizás no tan larga como la de las ferias libres, han estado presentes en ciertos barrios durante mucho tiempo. Lo que puede ocurrir, por ejemplo, en Estación Central —y en regiones, me corregirán mis colegas— es que en casi todas las ciudades grandes existen barrios comerciales organizados que también serán representados. Entonces, ¿a dónde vamos a poner el límite? Porque cuando se abre una puerta, en algún momento hay que cerrarla para evitar que se abra a todo el mundo. O, a lo mejor, se haga de manera similar en el norte, no solo incorporando representantes de las ferias libres, sino también de cámaras de comercio o de turismo, como ocurre en las comunas turísticas, con la misma razón y disposición. Esto, a lo mejor, llevará al Ejecutivo a reconsiderar la modificación presente. Gracias, señor presidente. Tiene la palabra el ministro Nicolás Grau. Ministro Nicolás Grau: Sí, bueno, por lo que acabo de plantear en mi intervención anterior, creemos que existen buenas razones para incluir a las ferias libres y además incorporar su perspectiva, en cuanto a la problemática de seguridad en este espacio municipal. Dicho esto, reconozco el mérito de lo expresado por el diputado Mesa, ya que eventualmente podrían incorporarse otros representantes; sin embargo, eso excede la discusión de este proyecto de ley, por lo que no me manifestaría al respecto. Además, no somos el Ministerio de Economía y, por ello, no necesariamente somos expertos en materia de seguridad. En votación, entonces, ponemos a votación el proyecto de ley. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Diputada Pérez: Sí, votaron todos. Se cierra la votación.
45:00
Se ha realizado la votación: ocho a favor, uno en contra y tres abstenciones. Aprobado. Samuel, sigue. Diputado Becker, tiene la palabra. Diputado Becker: No tenía ni idea que a esta comisión le integraban tantos diputados, presidente, pero me llevo un grato momento. Gracias, presidente. Gracias, diputado. Presidente: Por favor, secretario, pasamos a la siguiente votación. Presidente, hay que votar por una parte de los seis artículos transitorios, que tengo entendido que habría un acuerdo para votarlos en bloque; no sé si es así. Solo el quinto transitorio se votó hace tiempo ya, y aparte de eso hay tres indicaciones para incorporar nuevos artículos transitorios. Ministro, ¿qué nos puede indicar? Ministro: Sí, presidente. Hay cinco artículos transitorios que no tienen indicaciones. Nosotros solicitaríamos poder votarlos en conjunto. Ahora, si les parece bien, Gabriel puede hacer una presentación respecto a qué es lo que en general es el diseño de estos artículos transitorios, para que sepamos realmente qué se está votando. Esa sería nuestra sugerencia, para luego abordar las tres indicaciones que corresponden a otros artículos y, como bien dijo el secretario, que ya hubo una indicación en materia de lo que constituye una feria libre, la cual fue votada en su momento. Gracias, ministro. Diputada Pérez: Presidente, mire, saludamos al ministro y a los colegas. En la mañana tuve la posibilidad de ir a ver el otro proyecto, el de tributación en materia de ferias libres, porque siempre hemos dicho que los proyectos conversan con el de cumplimiento tributario, con este, con el que se discute en el Senado, con el del monotributo, con todo. En el fondo, este gobierno está tratando de que las personas puedan ejercer una actividad y que los empresarios tengan iniciación de actividad. Hoy lo conversábamos con la ministra de Hacienda, su progante, por lo que lo dejo antes de que entremos a los transitorios para ver si es que el gobierno se puede hacer cargo de esta solicitud. Agradezco además que varios diputados de esta Cámara nos apoyaron en ese proyecto. Por ello, le pedí una moción de orden para ver si el ministro tiene alguna propuesta, ya que la Cámara votó una indicación relacionada con la educación tributaria para los feriantes que optan al proyecto de la "maquinita" –el dispositivo que paga un 1% de impuesto, además del pago de la máquina–, teniendo en cuenta que existen personas sin conectividad. Eso lo estamos buscando con el Senado. Yo estuve en la Comisión de Hacienda hoy, y en el plazo que dimos para ayudar en esta materia de educación tributaria, pues va a intervenir el Servicio de Impuestos Internos, tenemos un proyecto que puede resultar muy bueno e importante. Además, contamos con dos servicios vinculados a los feriantes: SERCOTEC y FOSIS. En la Comisión de Hacienda se planteó, por ejemplo, que ellos pudieran colaborar en esa educación tributaria, además de lo que haga el Servicio de Impuestos Internos. No sé si el ministro, antes de terminar, pueda considerar en algún transitorio incluir ese acompañamiento y apoyo que quedaría reflejado en el otro proyecto, ya que ellos no pueden incidir en economía, pero sí colaborar y apoyar en este proyecto, enlazándolo con los demás, porque no son iniciativas individuales. A través de dos servicios que dependen del ministro, se relacionan con los clientes e inversión, y debemos ayudarlos en su acompañamiento. El proyecto del Senado y la indicación contemplan el acompañamiento del Servicio de Impuestos Internos, pero también debe haber acompañamiento de SERCOTEC y de todas las entidades vinculadas con las ferias, en el contexto de una nueva legislación que se está gestando. Por ello, debe quedar establecido en un transitorio, ya que no sabemos si esta legislación llegará a ver la luz; y, en caso de que lo haga, tendrá que ser concordante entre todos los espacios. Gracias, presidente. Presidente: Gracias, diputada Joana Pérez. Le ofrezco la palabra al ministro para que opine sobre el Ejecutivo. ¿Qué opina el Ejecutivo? Ministro: Respecto al tema general, nosotros compartimos que SERCOTEC, que depende del Ministerio de Economía, y FOSIS, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, tienen una tarea relevante en materia de apoyar a la feria en sus distintos desafíos.
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria