Cámara de Diputados Deportes

Cámara de Diputados - Deportes - 22 de abril de 2025

22 de abril de 2025
19:00
Duración: 3h 35m

Contexto de la sesión

Analizar los graves hechos ocurridos en las inmediaciones del Estadio Monumental el pasado 10 de abril, en la antesala del partido entre el Club Social y Deportivo Colo Colo y Fortaleza Esporte Clube de Brasil por la segunda fecha de la Copa Libertadores, en cuyo marco fallecieron dos personas. Para tales efectos, se ha invitado al Ministro de Seguridad Pública, don Luis Cordero Vega; al Delegado Presidencial de la Región Metropolitana de Santiago, don Gonzalo Durán Baronti; al Alcalde de Macul, don Eduardo Espinoza Gaete, y al Presidente de la ANFP don Pablo Milad Abusleme. Analizar las irregularidades que se han presentado en todo el proceso de consultoría, obra y construcción del Estadio Municipal de San Antonio, las investigaciones sumarias y sumarios llevados a cabo por responsabilidades registradas en el proceso de construcción del recinto y sobre el estado de avance actual y cronograma de las obras. Para tales efectos, se encuentra invitada la Ministra de Obras Públicas, doña Jessica López Saffie; el Alcalde de San Antonio, don Omar Vera Castro, y el representante de Consultor Prat Arquitectos Limitada.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión. El acta de la sesión 113 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 114 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria da la lectura a la cuenta. Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos: Un oficio del gobernador regional de Vintarica y Parinacota, mediante el cual responde a oficios de esta comisión. En relación con la construcción del Complejo Deportivo Cardenal Silva Enríquez, Arica, se informa que la obra no ha sido entregada para su explotación; sin embargo, cuenta con recepción provisoria sin observaciones desde el 7 de enero de este año, según consta en documento adjunto. Este oficio complementa respuestas enviadas a esta comisión por dicha autoridad en el año 2024. Un oficio del Ministerio del Deporte, mediante el cual se da respuesta a oficios de esta comisión en relación con contactar a entidades privadas que pudiesen estar interesadas en apoyar con recursos económicos la realización de competiciones de automovilismo y, de ese modo, lograr un mayor desarrollo de dicho deporte. El IND recibió un oficio de igual tenor y fecha; por lo tanto, responderá directamente a la comisión por encontrarse la materia consultada dentro del ámbito de sus competencias. Un oficio del abogado oficial mayor de Secretaría, mediante el cual se informa que la Cámara de Diputados, en sesión de fecha 16 de abril, aprobó en general el proyecto de ley sobre protección de las rompientes de las olas para la práctica del SERP, correspondiente al Boletín 12.159-04. Por haber sido objeto de indicaciones, se remiten la totalidad de los antecedentes para que la Comisión emita el segundo informe, de conformidad con lo estatuido en el inciso IV del artículo 130 del Reglamento de la Corporación. Correo electrónico de Prat Arquitectos, mediante el cual se excusa la inasistencia de su representante en la sesión de esta Comisión. Correo electrónico del Ministerio de Obras Públicas, mediante el cual se informa que, por compromisos adquiridos previamente, la ministra no podrá asistir, siendo reemplezada por la directora nacional de arquitectura, doña Loreto Huar. Y, finalmente, un correo electrónico del alcalde de Macul, mediante el cual se expone la inexistencia a esta sesión. Sin perjuicio a lo anterior, se hace presente que, en lo sucesivo, se deberá coordinar con un plazo prudente la asistencia a este tipo de instancias. —Eso es todo, Presidenta. —Ok, muchas gracias, Jimena. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? —No. —Bueno, yo solo, sí, solo respecto al último punto sobre el alcalde de Macul. Efectivamente, hoy se contactaron conmigo para excusar la inasistencia a esta comisión, lo que también le expliqué al alcalde, a través de su jefe de gabinete, quien, claro, iría a la sesión. La idea era tratar este tema hoy porque ya la semana siguiente tenemos semana distrital y, además, yo estoy como presidente occidental; por lo tanto, lo que venga a futuro lo verá el presidente actual, que es el diputado Andrés Celis. Eso, entonces, nadie sobre la cuenta. Les propongo dejar los puntos varios pendientes; si alcanzamos al final los vemos, si no, los dejamos para la siguiente sesión. Bien, colegas, me ha solicitado el diputado Cristian Tapia poder, al inicio de esta sesión, dedicar unos diez minutos a Yomara Segovia, quien necesita exponer ante la comisión un tema puntual referido a lo que vamos a tratar hoy, que tiene que ver con la seguridad en los estadios, cuestión que hemos visto durante los últimos tiempos. Le damos la bienvenida también a todos los integrantes de la comisión, al presidente de la LFP, al delegado presidencial y a quienes le acompañan. Agradezco recibirles hoy y que puedan exponer ante esta comisión. Les propongo, si están de acuerdo, otorgarle los diez minutos a Yomara, tal como lo solicita el diputado Tapia. La invitamos, entonces, a que pase a la mesa y nos acompañe. Estamos acordados entonces. —Miren, si agregamos una silla acá, yo creo que podemos, para escucharla, dado que el tema es referente a lo que tratamos. —Sí, diputada Tapia. —Gracias, Presidenta. Bueno, saludo a cada uno de los invitados; qué bueno que estén hoy acá, saludo a mis colegas diputados y diputadas. El día de hoy hemos recibido, por invitación de la diputada Camila Muzante en la mañana, un proyecto de seguridad, y se conoció la historia de llamar a Segovia, quien la acompaña una vez concejala.
5:00
La de Macul, porque es importante empezar este tema de seguridad. Ella vivió una situación muy compleja camino al estadio en un partido, en agosto de 2024. Iba en el Transantiago y, en uno de esos arengazos, llegó un piedrazo dentro del bus, lo que le provocó la pérdida de la vista en uno de sus ojos. Este hecho ameritaba ser examinado. Creemos que, para iniciar esta comisión, es fundamental escuchar su testimonio durante unos minutos, ya que situaciones como la suya nos conmueven y deben servir para unirnos en la búsqueda de los proyectos necesarios, de modo que sucesos como el que sufrió Yomara no vuelvan a ocurrir. En lo personal, considero que los arengazos no contribuyen al rendimiento de los futbolistas; ningún deportista mejorará su desempeño gracias a un arengazo. Históricamente, estas situaciones han derivado en tragedias. Bien, damos la palabra a Yomara Segovia y a quien la acompaña. Recuerden que disponen de solo diez minutos para exponer. Mi nombre es Yomara Segovia. El 8 de agosto de 2024, iba camino al banco a realizar un trámite; viajaba en el Transantiago de la línea E17, en las cercanías del Estadio Monumental. Mientras iba, sentí que una roca me impactó por el lado izquierdo, lo que de inmediato me obligó a dirigirme al hospital. Ese impacto me provocó una pérdida ocular que, hasta el día de hoy, me han informado que no tiene remedio para recuperar la visión en mi ojo izquierdo. Muchas gracias, diputada. En mi calidad de concejala, tomé el caso de Yomara porque me pareció inaceptable que los transeúntes tengan que enfrentar este tipo de “campos de batalla” al transitar cerca de un estadio durante un evento. Convengamos que el deporte debe unir a la comunidad; debe fomentar hábitos de salud y promover la práctica deportiva entre niños y jóvenes. Sin embargo, cada vez que se realiza un evento deportivo, la comuna se ve forzada a resguardarse y, en efecto, se bloquea el área, afectando no solo a Macul, sino también al sector colindante de La Florida. Resulta deplorable que Yomara, quien iba de tránsito y sin conocimiento del evento, sufriera tal accidente mientras viajaba en la micro con sus audífonos, escuchando música, y de repente se encontrara herida y con la vista comprometida. Ese mismo día, el chofer de la micro la llevó rápidamente a la clínica más cercana, que es BUPA. Cabe destacar que esto ocurrió lejos de la inmediatez del estadio, casi llegando a Metro Macul. No es posible que los transeúntes tengan que vivir con este temor, y menos aún los vecinos de Macul, que se enfrentan a estas situaciones cada vez que se realiza un evento deportivo. No entiendo por qué, en eventos deportivos —especialmente en clásicos— se presentan este tipo de incidentes, mientras que en eventos de espectáculo (ya sean de pop, musicales, rock, etc.) la seguridad es mucho más rigurosa. Es inaceptable seguir permitiendo que esta situación persista. Es muy extraño transitar por la Avenida Vicuña Mackenna y ver micros con gente en el techo, colgando de las ventanas y observando cómo se arrojan objetos a los vehículos sin que nadie intervenga.
10:00
Nadie diga nada. Es muy extraño ver que Carabineros está… Yo sé que Carabineros, a veces muchas veces, se sienten sobrepasados. Yo también, en mi calidad de concejala, hablé muchas veces con el mayor de Carabineros. Pero no puede ser posible que Carabineros esté frente a la gente que está vendiendo droga, vendiendo alcohol en el estadio, bebiendo, y nadie haga nada; en el fondo, hacen vista gorda. Yo les pido, de verdad, les pido, por favor, que ustedes vayan a darse una vuelta cuando hay un superclásico, cuando hay un evento deportivo y también cuando hay un evento musical, porque es absolutamente distinto. Quiero decir también que Yomara se siente muy abandonada por el Estado, porque no le brindaron —no le brindamos—, cuando fui parte de todo esto, la seguridad que debíamos ofrecerle. Ella, en este momento, tiene un hijo de casi tres años, está por cumplir tres; tiene un hijo pequeño, no ha podido volver a trabajar, no ha encontrado empleo, y se encuentra en la situación de estar buscando el certificado de discapacidad, que no ha podido conseguir. Todos los trámites se le han venido abajo, y su familia se ha vuelto aún más vulnerable, porque en el fondo el papá ahora tiene que mantenerla a ella, a su nieto y a toda la familia, y no ha podido retomar su día a día. Perdón, muchísimas gracias por el relato. La verdad es que creo que, en el caso de llamar, hay que hacer algunas gestiones a través de las autoridades. Desde esta comisión podemos enviar los oficios correspondientes a la institución que corresponda para preguntar en qué situación se encuentra hoy día, si es que han realizado alguna tramitación, por ejemplo, del certificado de discapacidad, y ver también cómo velamos por su hijo, que finalmente debe ser de nuestro interés. Vamos entonces a invitar a quienes deseen quedarse en la sesión. El diputado Tapia pidió exponer este caso un poco para comenzar la sesión de hoy y para darnos cuenta de cuáles son los riesgos que se corren hoy, no solo en los alrededores o dentro del estadio, sino también en lugares quizás más apartados cuando hay cualquier tipo de evento. Pasemos entonces a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: analizar los graves hechos ocurridos en las inmediaciones del Estadio Monumental el pasado 10 de abril, en la antesala del partido entre el Club Social y Deportivo Colo Colo y Fortaleza Esporte Clube de Brasil, por la segunda fecha de la Copa Libertadores, en cuyo marco fallecieron dos personas. Para tales efectos se ha invitado al Ministro de Seguridad Pública, don Luis Cordero Vega, quien va acompañado por doña Estefanía Walser Bustos, Coordinadora Jurídica Legislativa del Ministerio de Seguridad Pública; al Delegado Presidencial de la Región Metropolitana de Santiago, don Gonzalo Durán Baronti; al Presidente de la ANFP, don Pablo Milad Abusleme, quien lo acompaña por don Juan Eduardo Vega, don Patricio Llévenes, la señorita Valentina Pardo y don David Muñoz. Asimismo, el alcalde de Macul se ha excusado. Para comenzar, se le dará la palabra primero al Delegado Presidencial. Antes de indicar a la comisión que tenemos un segundo punto, ya se encuentra presente el alcalde de San Antonio; por lo tanto, dispondré hasta las 16:30 horas para este tema, para que en la última media hora se le pueda dar la palabra al alcalde de San Antonio y tratar el tema de San Antonio. Presidenta, solo excuso al ministro; en su reemplazo vengo yo, el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, porque se encuentra en la sala del Senado en este momento. Diputado Guzmán: Presidenta, solo hago una solicitud, ahora que entiendo que contamos con el quórum. Hay una parte de la intervención que realizará la ANFP respecto a las nuevas tecnologías que están solicitando implementar, lo cual requiere el acuerdo para que esa parte de la comisión sea secreta. ¿Se puede solicitar el acuerdo, Presidenta? Presidenta: Sí, si tenemos el quórum. ¿Cuánto hemos? Ok, la razón del secreto, exactamente, me está preguntando acá la secretaria la razón del secreto.
15:00
Me gustaría que argumentara el diputado por qué, siendo tecnologías que cuentan con recursos públicos, van a ser públicas igual. Diputado Guzmán, diputado Guzmán. Presidenta, lo que pasa es que nosotros estamos, voy a ser más explícito, solicitando en la Ley de Seguridad en los Estadios —que votamos y aprobamos todos nosotros— la implementación de registro biométrico y registro de hinchas. Eso aún no es ley; está en discusión en el Senado. La idea es poder conocer cómo funciona el registro biométrico y cómo se cruza con el registro de hinchas, para que lleguemos al convencimiento de cómo opera esta metodología. Eso no puede ser público porque hay rostros, hay personas, y hay aspectos que no se pueden exhibir públicamente. Esa es la solicitud, Presidenta, pero si el diputado Enrique Lino quiere acogerla, bueno, no se puede. Presidenta, los registros biométricos ya se están implementando en Chile desde hace harto tiempo; en mi región se implementan, y es de todo conocimiento, sobre todo en el tema migratorio. No entiendo todavía por qué se pediría que esta sesión sea secreta. Ok, estimados colegas, le voy a pedir al presidente de la NFP que nos clarifique por qué tendría que ser secreta esa parte, para que toda la Comisión lo entienda. Muy buenas tardes, muchas gracias, Presidenta. Nosotros hemos solicitado mostrar imágenes del partido Colo-Colo, en el que aparecen identidades secretas que no han sido publicadas; es por eso, más que nada, que tomemos el acuerdo. Entonces, vamos a pasar a darle la palabra al delegado presidencial, don Gonzalo Durán. Muchas gracias, Presidenta. Muy buenas tardes a usted y a todos los honorables diputados y diputadas de la Comisión. Voy a procurar, con la mayor brevedad posible, entregar algunos elementos generales de contexto respecto de los hechos del pasado jueves 10 de abril y el conjunto de definiciones que los rodean. Antes, quiero hacer una mención muy breve en el sentido de que el caso expuesto —relativo a una vecina afectada en un suceso en las inmediaciones del Estadio Monumental en agosto del año pasado— fue asumido por la delegación presidencial. Con estos hechos, se presentó una querella criminal que estamos llevando adelante con el propósito de identificar a los responsables y que, por supuesto, respondan ante la justicia. Adicionalmente, no puedo iniciar esta sesión sin expresar, del mismo modo que lo hice ayer, mis condolencias a las familias de las personas que se vieron gravemente afectadas y que, lamentablemente, perdieron la vida en los hechos relacionados con Milan y Martina. Asimismo, quisiera agradecer, Presidenta, la deferencia que usted ha tenido. El martes pasado, tuve un problema de agenda a primera hora de la mañana; hice un esfuerzo por comunicarme con usted, enviando un correo electrónico en el que me excusaba y explicaba las razones. Quiero que sepan que estoy total y absolutamente disponible hoy y en todas las oportunidades que sean necesarias para ponerme a disposición de esta Comisión. Muy brevemente, señalaré que el contexto de este partido de Colo-Colo con Fortaleza se enmarca en el hecho de que en la Región Metropolitana de Santiago se desarrollan cerca del 40% de los eventos deportivos del fútbol profesional, sin contar la Copa Chile, el campeonato femenino o las competiciones internacionales que también se realizan mayoritariamente en dicha región. Es decir, cuatro de los cinco clubes chilenos que participan actualmente en copas internacionales juegan de local en la Región Metropolitana, y seis de los 16 equipos participantes del fútbol profesional son de esta región, a lo que se suman los clubes de Primera B y Segunda División Profesional. Actualmente, la Región Metropolitana cuenta con ocho estadios habilitados, sin perjuicio de que en los últimos meses se ha evidenciado un fuerte estrés en materia de infraestructura deportiva. Esto se debe a que Universidad Católica está construyendo un nuevo estadio, el Estadio Santa Laura ha presentado múltiples problemas de infraestructura que han ocasionado que, en diversas oportunidades, no se haya podido utilizar, y el Estadio Nacional —como ustedes saben— se utiliza tanto para eventos deportivos nacionales e internacionales como para otros eventos, lo que muchas veces dificulta la realización de partidos del campeonato nacional o internacional. En ese sentido, vivimos un contexto de fuerte estrés para la implementación, planificación y gestión de estos eventos deportivos. Durante el Campeonato Nacional de Primera División 2025, seis de los 16 equipos participantes mantienen su sede en la Región Metropolitana.
20:00
Y tal como he dicho, solo dos de los estadios utilizados en la región tienen capacidad para más de 40.000 asistentes. Desde febrero hasta esta fecha se han desarrollado más de 70 partidos de fútbol en la región de fútbol profesional, de los cuales 25 han sido en categoría A o B, es decir, de la más alta complejidad desde el punto de vista de su organización. Lo segundo que me parece especialmente importante señalar es el procedimiento para la autorización de un partido de fútbol. Esto opera de la siguiente manera: en primer lugar, el club organizador eleva una solicitud a la delegación presidencial solicitando la autorización del partido. Este ingreso de la solicitud ya viene consignando un conjunto de elementos de seguridad que están bastante estandarizados, dependiendo de la naturaleza del partido y, en general, del aforo que se solicita y espera. En virtud de aquello, la delegación presidencial clasifica ese partido como A, B o C, y, como ya hemos dicho, las categorías A y B son las de mayor complejidad; en el caso de los de categoría A, son quienes tienen mayor cantidad de aforo y de restricciones, y muchas veces la categoría B presenta algunas restricciones menores, pudiendo además incorporar algunas condiciones de seguridad propias de la categoría A. De manera que, el club organizador eleva la solicitud y consigna todas las dimensiones de seguridad consideradas para ese partido. A partir de eso, la delegación efectúa una revisión preliminar, verificando que la solicitud cumpla con los requisitos establecidos en la ley. En tercer lugar, se remiten estos antecedentes a Carabineros, entidad que debe emitir una opinión técnica respecto a las medidas de seguridad solicitadas. Luego de ello, tras la emisión del informe de Carabineros respecto a si se cumplen o no las condiciones, la delegación presidencial emite una resolución administrativa de autorización o rechazo. Esa es la línea de funcionamiento para la autorización de los partidos. Sin perjuicio de ello, considero muy importante señalar que, desde el momento en que se ingresa la solicitud hasta que se emite la resolución autorizatoria, se mantienen coordinaciones permanentes y sistemáticas. Dichas coordinaciones parten de las condiciones de seguridad solicitadas por el club organizador y cuentan con la participación de todos los organismos técnicos implicados en la evaluación, muy especialmente Carabineros a través de OS13, OS11 y OS10. Todas estas coordinaciones establecen las medidas de seguridad de dicho partido y, tal como lo dispone el reglamento, se vuelven vinculantes tanto para el organizador como para todos los actores. En definitiva, la resolución formal que se emite al final del proceso es el acto administrativo que da cuenta de las coordinaciones previas y de las condiciones específicas de seguridad para ese partido. En el caso particular del partido de Club Colo-Colo con Fortaleza, la solicitud se elevó el día 28 de marzo, y el día 31 de marzo la delegación convocó a los distintos actores con el propósito de coordinar las tareas específicas en materia de seguridad. Se realizó una reunión con todos los involucrados, incluyendo, por supuesto, al club organizador y a Carabineros a través de OS13, así como a Estadio Seguro. En esa reunión del 3 de abril se acordaron formalmente todas las medidas de seguridad del partido, tanto las solicitadas por Club Colo-Colo como cualquier consideración adicional determinada en el contexto de dicha coordinación. Se levantó un acta, se comunicó a todos los actores mediante correo electrónico y las medidas se volvieron vinculantes para todas las partes. Con posterioridad al 3 de abril y hasta el 10 de abril se mantuvieron sucesivas reuniones de coordinación; de hecho, hubo una reunión presencial el día 7 de abril y, adicionalmente, se estableció comunicación entre todas las partes para resolver cualquier consideración, por menor que fuera, que resultara relevante para incorporar en la resolución final. Por ejemplo, en ocasiones el club organizador puede solicitar que el ingreso de un determinado elemento de animación se realice por una puerta en lugar de otra, o bien realizar pequeñas modificaciones como agregar una cantidad adicional de guardias en las llamadas "cuchillas" (líneas divisorias entre zonas del estadio), alterando internamente el número total de guardias previsto en la planificación.
25:00
Todo esto es lo que va consignado en la resolución y esa es la razón por la que la resolución final se emite al final, sin perjuicio de que todas las condiciones de seguridad no constituyen una sorpresa de modo alguno, ni para el club organizador, ni para todos los actores que participan de la planificación, incluido, por supuesto, Estadio Seguro, la delegación y Carabineros a través de las unidades especializadas. En el caso de la propuesta de seguridad y de medidas adicionales de este partido, solo por mencionar algunas de las medidas consideradas en la sesión del 3 de abril, está la remisión diaria de información sobre la venta de tickets. El organizador debe remitir diariamente el listado de entradas vendidas a Estadio Seguro y a la sección OS13 de Carabineros, con copia de la delegación, a fin de facilitar la verificación de las personas sujetas a derecho de admisión y, además, tener un control riguroso de cuántas entradas se venden cada día, de manera de tener una estimación final de cuánto del aforo autorizado finalmente se va a completar. Segundo, consideraciones específicas respecto a la limpieza posterior del evento: el organizador deberá realizar labores de aseo en los alrededores del recinto deportivo una vez finalizado el evento, incluyendo los pasajes interiores aledaños. En facilitación del control de acceso se exigió la instalación de mesas al interior del recinto con el fin de agilizar la revisión de bolsos y mochilas por parte del personal de seguridad. En coordinación con los actores locales se acordó una comunicación directa entre el jefe de seguridad del club organizador, Carabineros y el municipio respectivo, en este caso Macul, para el control del comercio ambulante en las inmediaciones del estadio. Se dispuso la infraestructura de control de tránsito; es decir, el organizador deberá instalar rejas en calle Florilán Roa a fin de asegurar la efectividad de los desvíos de tránsito previamente establecidos en la solicitud y en la reunión de coordinación del 3 de abril. En refuerzo de la seguridad en la zona de público visitante se instruyó al organizador disponer, como medida adicional, de al menos 10 guardias de seguridad con equipamiento reforzado, en lo que se ha denominado la separación de algunas cuchillas. En resguardo de las delegaciones y árbitros, el organizador deberá contratar seguridad privada para escoltar a los árbitros, utilería y cuerpos técnicos durante sus traslados desde el aeropuerto al hotel y a los entrenamientos. Finalmente, en la gestión de los cortes de tránsito se estableció como medida adicional de seguridad que el organizador gestione con las autoridades competentes el corte del tránsito vehicular a partir de las 16 horas en ciertos puntos previamente establecidos. Creo que es importante también señalar, si me permite, Presidenta, diputados y diputadas, la responsabilidad en materia de seguridad y orden público que le corresponde a la Delegación Presidencial y a otros órganos del Estado. Es importante considerar que la regulación vigente sobre seguridad y orden público en el contexto de un evento deportivo está establecida, como es de público conocimiento y sabido por ustedes, a través de la ley 19.327 y su respectivo reglamento. Se considera, por un lado, todas las medidas de seguridad fuera del estadio y, hasta la entrada en vigencia de la ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, el resguardo y control del orden público recaía sobre el delegado. Sin embargo, desde la creación de este ministerio, dicha responsabilidad se ha transferido a la cartera de Seguridad Pública, gestionada en las regiones a través de los Ceremis de Seguridad Pública, quienes han ejercido el control apoyados por el Departamento Estadio Seguro hasta la fecha de los hechos. Actualmente, el delegado presidencial puede solicitar al Ceremis de Seguridad Pública el auxilio de la fuerza pública cuando lo considere necesario. Por otro lado, se establece lo que son las inmediaciones del estadio. Respecto a estas inmediaciones, que abarcan una distancia de mil metros perimetrales, medidos en línea recta desde los límites exteriores del recinto, Carabineros de Chile tiene la facultad de realizar controles preventivos de identidad desde una hora antes y hasta tres horas después del evento. Por su parte, los organizadores, a través de los guardias de seguridad privada, deben vigilar los perímetros del recinto para evitar que las personas vulneren los accesos. Dentro del estadio, los organizadores de los espectáculos están obligados a adoptar las medidas de seguridad necesarias para prevenir alteraciones al orden público y garantizar la seguridad de los asistentes. Entre las medidas exigidas se encuentra la presencia de guardias de seguridad, cuyo rol incluye velar por el cumplimiento de las condiciones de ingreso y permanencia, vigilar los perímetros del recinto para evitar que las personas vulneren los accesos, registrar vestimentas y expulsar a quienes incumplan las normas, así como solicitar el auxilio de la fuerza pública cuando lo consideren necesario. Finalmente, quiero señalar muy brevemente, Presidenta, la cronología de los hechos en relación al partido de Colo Colo con Fortaleza, tal como he señalado el día 28 de marzo Blanco y Negro Sociedad Anónima.
30:00
Ingresa una solicitud de autorización del evento deportivo ante la delegación presidencial, cumpliendo con los requisitos esenciales establecidos en la ley y consignando todas las variables de seguridad que se estiman necesarias para la organización de dicho encuentro. El 31 de marzo, la delegación convoca una reunión de coordinación interinstitucional, citando a Carabineros, Estadio Seguro, ANFP, municipios involucrados, transporte y organizador. Aquí quiero hacer presente que, por tratarse de un procedimiento estandarizado y al tratarse de un evento internacional, lo que corresponde no es la participación de la ANFP, sino de Conmebol. El 3 de abril del 2025 se realiza la reunión de coordinación interinstitucional con la participación de actores claves. El 8 de abril, la delegación presidencial reitera por correo electrónico las solicitudes de antecedentes pendientes, entre las que se encuentra el listado de personas para el ingreso de elementos de animación, cuestión habitual en estos partidos. El 9 de abril se dicta la resolución que clasifica el partido como tipo A y prohíbe la venta de alcohol en el estadio. Esta consideración se fija el día 1, pero se consigna a través de una resolución denominada “clasifica”. El 10 de abril se emite la resolución que autoriza la realización del partido de fútbol profesional. Es decir, la resolución del día 9, denominada “clasifica”, y la resolución del día 10, denominada “autoriza”, son expresión de las coordinaciones y de todos los aspectos de seguridad establecidos con anterioridad, y son vinculantes desde el momento en que se formulan y acuerdan en las reuniones de trabajo. Respecto al día del partido, es importante señalar que, tal como ocurre en todos los partidos de fútbol profesional, nacionales e internacionales, siempre hay una persona de la delegación presidencial presente en el estadio para supervisar los aspectos generales y emitir un informe posterior. Dicho informe, dependiendo del cumplimiento o no de las normas establecidas, habilita la dictación de un procedimiento denominado sancionatorio. En este caso en particular, el día del evento estuvo presente la jefa de la unidad de fútbol de la delegación, la abogada Constanza Barrera, quien se encuentra también en esta sesión. Durante el día del evento, Carabineros realizó la inspección del recinto sin observar impedimentos que afectaran el inicio del evento deportivo, tarea que estuvo a cargo del jefe del servicio de Carabineros, en este caso el comandante Joaquín Nazar. Antes de las 19:00 horas, el fiscal, en base a la primera hipótesis, que luego se modifica respecto de los hechos ocurridos y la afectación de dos personas que lamentablemente fallecieron –inicialmente se estimó un atropello– ordena la presencia del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (CIAT) y, a continuación, de la BOCAR, con el propósito de determinar todas las circunstancias de estos hechos. El fiscal participante es el fiscal Francisco Morales de la Fiscalía Metropolitana Oriente. Quiero hacer presente que, en todos los partidos de fútbol clasificados como A, la norma establece la obligatoriedad de la presencia de un fiscal, sin perjuicio de ello en todos los partidos A y B, a lo menos, y en cualquier partido que así se estime por parte de la delegación, solicitamos expresamente, por escrito al fiscal regional, la presencia del fiscal que se constituyera en el estadio. En este caso en particular, dicha presencia fue solicitada de manera anticipada. A las 19:05, aproximadamente, la delegación toma conocimiento formal del hecho a través de la jefa de la unidad de fútbol, informada directamente por el fiscal. A las 19:10–19:15, es decir, pocos minutos después, el delegado presidencial es informado vía telefónica por la encargada de la supervisión del partido, Constanza Barrera, una vez que se toma conocimiento por parte del fiscal. Tomando conocimiento de estos hechos, decidí de inmediato concurrir al estadio con el propósito de recabar la mayor cantidad de antecedentes in situ con todos los actores involucrados. Llegué al estadio aproximadamente a las 19:40 horas. Al interior del recinto, sostuve sucesivas reuniones con distintos actores particulares: con Aníbal Mosa, presidente de Colo Colo; con la sociedad anónima Blanco y Negro; y con la jefa de comunicaciones, con el objeto de conocer qué información tenía Colo Colo y de qué manera actuaba en función de dicha información.
35:00
La propia Constanza Barrera, por supuesto, al llegar a la sesión en el Estadio Monumental fue la primera persona que me contó directamente los detalles de los que disponía el fiscal. Me reuní con la señora Pamela Venegas, jefa del Departamento de Estadio Seguro; con el comandante Nazar, de los servicios de Carabineros, quien se encontraba en la caseta de seguridad; y, asimismo, con algunos actores relevantes presentes en el estadio, habituales en partidos de esta naturaleza, especialmente en el caso del Estadio Monumental y las comunas aledañas de Macul, La Florida y San Joaquín. Asimismo, me reuní con los tres alcaldes presentes, y como es de su conocimiento, coincidentemente las dos víctimas fallecidas pertenecían a las comunas de San Joaquín y Macul. Por tal motivo, mantuvimos comunicación hasta altas horas de la madrugada, incluso cuando los alcaldes concurrieron a la clínica Bupa para acompañar a las familias, y coordiné telefónicamente con ellos. Aproximadamente a las 21:45, luego de producirse los hechos al interior del estadio –lo que, entre otras cosas, implicó la destrucción de las barreras transparentes de seguridad– y ante el ingreso de hinchas a la cancha, Carabineros de Chile, a solicitud de la Delegación Presidencial de la supervisora Constanza Barrera, recomendó la suspensión del evento debido a la falta de condiciones de seguridad. En ese momento se produjo una discusión entre Conmebol y Colo Colo, inicialmente respecto a la posibilidad de jugar el partido sin público. En un primer instante se evacuó el estadio, luego reingresaron algunas personas al pensar que se retomarían los minutos restantes, y se generó el debate sobre si continuar o no, incluso sin público. Ante la constatación técnica, y a solicitud de la Delegación de Carabineros, tomé personalmente la decisión de suspender el partido. Esta decisión quedó ratificada por un informe emitido por Conmebol en la tarde-noche del día anterior, en el que se constata que Constanza Barrera informó –por decisión del delegado presidencial– la suspensión del partido mediante correo electrónico directo a ambas partes. Finalmente, y para concluir, le pido disculpas por extenderme. Quiero señalar que, como en todos los partidos de fútbol, luego de la supervisión de la Delegación Presidencial y en atención al informe ex post emitido por Carabineros de Chile, se tiene la facultad legal de iniciar un proceso sancionatorio cuando se detecta el incumplimiento de las normas o de las condiciones de seguridad establecidas para el evento. Por ello, posterior al partido y en el marco de nuestras atribuciones, el viernes 11 de abril –día inmediatamente posterior al encuentro– se abrió un procedimiento sancionatorio. Esta decisión se adoptó luego de que Carabineros de Chile informara y tras observar, en la visita inspectiva realizada por funcionarios de esta Delegación, diversos incumplimientos a los requerimientos de seguridad, entre los cuales se destacan: menor cantidad de personal para el control de acceso a identidad; insuficiente número de dispositivos validadores PDA para dichas funciones; fallas en los dispositivos de seguridad que permitieron el ingreso de elementos prohibidos; deficiencias en los dispositivos de seguridad privada que facilitaron el acceso de personas a sectores no autorizados; escalamientos; daños a la infraestructura; obstrucción de vías de evacuación en diversos sectores; vulneración de perímetros y prefiltros; y reventones, entre otros. Dichos antecedentes fueron formalizados en la resolución de inicio del procedimiento sancionatorio, el cual se encuentra en curso, respetando el debido proceso y otorgando al organizador la oportunidad de presentar sus descargos conforme a derecho. Cabe destacar que la Delegación Presidencial inició este procedimiento sancionatorio de oficio al día siguiente.
40:00
Sin perjuicio de que, en las horas siguientes, el subsecretario del Interior —aquí presente, Rafael Collado, perdón, de Seguridad Pública, perdón, subsecretario— formuló formalmente una denuncia a la delegación respecto de los incumplimientos en materia de seguridad por parte del organizador, razón por la cual se adjunta esta denuncia para efectos del sancionatorio. En conclusión, como delegación hemos actuado conforme a la ley y los procedimientos establecidos en el contexto de la organización y gestión de un evento deportivo de alta convocatoria, como es un partido de fútbol internacional. Hemos coordinado con todos los actores posibles y establecido todas las condiciones de seguridad desde el primer momento. En particular, a la delegación le corresponde fijar dichas condiciones, que deben observarse durante el desarrollo del evento, conforme a la planificación previa y a las recomendaciones técnicas formuladas por Carabineros de Chile. La ejecución de dicho plan recae en la entidad organizadora, responsable directa del evento, mientras que el control del orden público corresponde a la representación regional del Ministerio de Seguridad Pública y, a través de Carabineros de Chile, estuvo presente en todo momento mediante el programa Estadio Seguro. Si me permiten, quiero decir solo dos cosas más, muy breves. Primero, se ha debatido por qué la autorización del partido se emitió el mismo día del encuentro. Quiero reiterar, Presidenta, y, por su intermedio, a toda la Comisión, que este es un acto administrativo formal que permite dejar en el sistema todas y cada una de las condiciones de seguridad que se fijan, al menos, con una semana de anticipación, formuladas por el propio club organizador y reforzadas con la coordinación vinculante establecida entre la delegación, Carabineros de Chile y el resto de los órganos. Además, este procedimiento se utiliza desde hace muchísimos años. Es más, me comuniqué personalmente con la ex intendenta de la Región Metropolitana, Cecilia Pérez, quien ejerció en el primer gobierno del expresidente Sebastián Piñera, y me confirmó que este es el mismo procedimiento que se desarrolla desde esa época, expresando incluso su voluntad personal de concurrir a esta comisión para ratificar lo que fuera necesario. La segunda cuestión que ha circulado es por qué, si se sabía que había dos personas fallecidas, no se suspendió el partido antes de que comenzara. Efectivamente, la delegación tiene la facultad de suspender un espectáculo de fútbol profesional, pero solo bajo dos condiciones muy específicas, tal como lo establece expresamente el artículo 6º de la Ley Nº 19.327. Dicho artículo señala que la medida debe fundarse en dos requisitos copulativos: uno, que exista una afectación grave del orden público; y dos, que exista un informe previo de Carabineros que lo recomiende. Al momento de iniciarse el partido, tanto desde la verificación en terreno, como desde la calificación realizada por Carabineros y la información disponible por el fiscal, efectivamente no se evidenció una afectación grave del orden público. Se trató de un hecho lamentable y doloroso, que está siendo investigado por el Ministerio Público para establecer en qué circunstancias se generaron los hechos, pero no se cumplía la condición de afectación grave. Asimismo, no se contaba con un informe de Carabineros que recomendara la suspensión. Quiero reiterar lo manifestado en la Comisión de Seguridad: contamos con una extraordinaria coordinación y plena sintonía con Carabineros en la toma de decisiones minuto a minuto en eventos de esta naturaleza, incluso en circunstancias críticas. Sin embargo, la naturaleza específica de los hechos no da cuenta de una afectación grave del orden público, por lo que no concurre dicho informe. Es más, el informe de Carabineros emitido al día siguiente evidencia que, en el lugar de los trágicos hechos de público conocimiento, no se presentaban afectaciones graves del orden público, lo que confirma que no se cumplían los requisitos copulativos.
45:00
Razón por la cual haber suspendido el partido hubiese sido, en primer lugar, un incumplimiento de mi parte de la ley, por cuanto no concurrieron estos requisitos, y adicionalmente, y aquí lo quiero decir –lo dije también ayer, Presidenta–, y con esto termino. Créame, cuando uno tiene una responsabilidad de esta naturaleza, en fracción de segundos tiene que considerar todas las variables. La más importante es que no se cumplían los requisitos que establece la ley para suspender un partido. Tanto así que en el estadio había 40.000 personas que lograron ingresar prácticamente sin mayores dificultades, sin perjuicio de las dificultades habituales de acceso y de los intentos por vulnerar incluso un sector a otro. Había un sector grave y doloroso que era materia de investigación por parte de un fiscal y, por supuesto, observé que, sin la información suficiente, sin una calificación adecuada de los hechos, sin saber quiénes eran las personas involucradas y sin tener certeza de si había uno o dos fallecidos (quiero recordar que una de las personas falleció con posterioridad), y habiendo un fiscal en el lugar realizando pericias, primero por el CIAT y después por la BOCAR, si se evacuaba el estadio sin la información necesaria, significaba que de las 40.000 personas al menos 15.000 pasarían exactamente por el lugar donde se produjeron estos hechos. En mi opinión, ello hubiese afectado gravemente las pericias que realiza el fiscal, tan relevantes para determinar las circunstancias de los hechos y las eventuales responsabilidades. De manera que hemos actuado con estricto apego a la ley y, por supuesto, aplicando todo el criterio en condiciones particularmente difíciles y complejas, que esperamos por supuesto que nunca más se repitan en nuestro país. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, delegado. Le vamos a dar de inmediato la palabra entonces al señor Rafael Collao y luego al Presidente Pablo Milad Abusleme. Gracias, Presidenta. Concurro en mi rol de subsecretario de Seguridad Pública para complementar la detallada presentación del delegado, que respecto a lo hecho no deja mucho espacio para mayores antecedentes. Por lo tanto, centraré mi exposición brevemente, Presidenta, en lo que dice relación con el Ministerio de Seguridad Pública y en los motivos que tuvimos para tomar la decisión de institucionalizar y reconfigurar lo que se conocía antes como programa Estadio Seguro, parte de las tareas del Ministerio. Como bien señaló el delegado, hasta el primero de abril el programa Estadio Seguro y la delegación formaban parte del Ministerio de Interior y Seguridad Pública. Sin embargo, la ley 21.730, que crea el Ministerio de Seguridad, establece en su artículo 5, letra H, que dicho Ministerio tendrá entre sus funciones promover la seguridad y la prevención de los delitos en eventos que involucren una gran concentración de personas en espacios delimitados, así como administrar y actualizar el registro al que se refiere el artículo 30 de la ley 19.327 sobre derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional. Producto de esta facultad, al momento de los trágicos hechos relatados por el delegado, ya habíamos comenzado a trabajar en una reformulación general de las divisiones provenientes del Ministerio del Interior, las cuales pasarían a formar parte del Ministerio de Seguridad y, particularmente, de la Subsecretaría de Seguridad Pública, para poder, en el caso de los eventos masivos, institucionalizar una forma de promoción de la seguridad y de prevención de los delitos acorde a la nueva institucionalidad que se estaba creando. En ese sentido, adoptamos la decisión de crear un departamento dentro de la División de Seguridad y Orden Público, denominado Departamento de Orden Público y Eventos Masivos, que asumiría las tareas que hasta ese momento tenía el programa presupuestario denominado Estadio Seguro. De hecho, la persona que presentó su renuncia el día de los hechos, Pamela Venega, era la jefa de ese departamento en ese momento. Esto es una tarea que estábamos llevando a cabo como parte de la nueva configuración, es decir, de la nueva Subsecretaría.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria