La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla:
1.- Iniciar el estudio del proyecto de ley que “Establece un mecanismo automático de compensaciones por cortes de suministro de servicios sanitarios contemplados en el Decreto con fuerza de Ley N° 382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas”, Boletín N° 17.361-33.
2.- Continuar con la discusión general de los siguientes proyectos de ley, refundidos: - El que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al boletín N° 17.324-33. - El que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, correspondiente al boletín N° 17.325-33. - La Presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas del Limarí, señora Mirtha Gallardo Saavedra. - El Presidente de CASAP y Junta de Vigilancia del Río Grande y Limarí, don José González.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El secretario dará lectura de la cuenta. Muchas gracias, Presidente.
Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un correo del jefe del Comité de Frente Amplio Independiente, por medio del cual informa que la diputada doña Marta González será reemplazada en la asociación del día de hoy por la diputada Carolina Tello.
También se ha recibido un correo del jefe de la bancada socialista, en el que se informa que la diputada doña Emilia Nullado, que ya se encuentra presente, reemplazará al diputado Nelson Venegas en la asociación del día de hoy.
Un oficio de la directora nacional...
5:00
De Obras Hidráulicas, por medio del cual se informa sobre la actualización de las gestiones asociadas al traspaso de las 40 acciones comprometidas por la Junta de Vigilancia del río Pama, por iniciativa del Embalse Vallehermoso en la Región de Coquimbo. Un oficio, también de la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, aclara el origen de los recursos financieros de mejoras en el Comité de Agua Potable Rural La Victoria. Y, por último, un oficio del Gabinete de la Ministra de Desarrollo Social y Familia informa sobre la realización de los estudios necesarios para determinar la factibilidad técnica y presupuestaria del suministro de agua potable por barco. Se informa además que el asunto no es materia de competencia, según lo dispuesto en la Ley 20.530 que crea dicho ministerio, ni a la fecha se han presentado proyectos de inversión pública para el suministro de agua potable por barco al Sistema Nacional de Inversiones de la Subsecretaría de Evaluación Social. Esta es una consulta que se le hizo a la Comisión hace ya un tiempo.
Eso es todo, Presidente.
Gracias, Secretario.
¿Se abre la palabra? ¿Hay algún parlamentario sobre la cuenta? ¿Varios?
Diputada Bello:
Gracias, Presidente. Saludo a todos y a todas nuestras invitadas. Presidente, solo hago un punto varios por una preocupación que tengo. El día de ayer aprobamos un proyecto misceláneo que reformó el Código de Aguas en su artículo 67, relativo a la declaración de zonas de prohibición de explotación de aguas subterráneas, permitiendo que se puedan explotar nuevos derechos a pesar de la prohibición. Me parece preocupante, ya que en esta Comisión hemos estado constantemente atentos a los lugares donde coexistencia la prohibición con una escasez hídrica extrema; por ejemplo, la comuna de La Ligua, en donde hoy día el mismo gobierno está extrayendo agua del río La Ligua para abastecer a 19 APR que no podían ser atendidos.
Considero preocupante que esta modificación del Código de Aguas se haya realizado en Gallo a medianoche, sin pasar por esta Comisión, presentándose únicamente en un proyecto del Ministerio de Hacienda ayer para consultarnos sobre permisos. Esto me preocupa sobre todo porque es esta Comisión la que analiza los proyectos, pudiendo cada diputado emitir su voto a favor o en contra. Sin embargo, modificar el Código de Aguas en horas intempestivas no me parece correcto y borra con el codo todo lo que escribimos a mano.
Siento una profunda decepción por este gobierno por generar, de alguna forma, legislaciones que no se condicen con la realidad de nuestro país, y, sobre todo, porque una de las grandes brechas que enfrentamos tiene que ver con la dispersión y desagregación en materia de facultades y normativas del agua. Contamos con al menos 42 servicios que están trabajando las temáticas de recursos hídricos y que, lamentablemente, no se están coordinando; por ello, hoy se aprobó un proyecto que se fue a mixta, pero sin incluir el artículo al que me refiero. No me queda más que hacer mis descargos, ya que me parece una situación grave. Aún no tenemos certeza de que, en caso de que las cuencas estén cerradas, se permita esta declaratoria.
Sin embargo, considero que lo justo, lo prudente y responsable es que, si vamos a modificar el Código de Aguas, se haga en esta Comisión y no en otras que no cuentan con la experticia técnica necesaria.
Muchas gracias, Presidente.
Gracias, Diputada Bello.
Presidente:
No sé si desea enviar algún oficio o carta de desagravio. Sí, haga llegar el desagravio dirigido al Ministerio de Hacienda. Lo que abunda no daña; podemos oficiar a Hacienda para que se exprese. ¿Se toma el acuerdo? ¿Algún otro punto sobre varios, diputados?
10:00
Me gustaría tocar un punto. Especialmente salió una noticia de la región de Ñuble, en la que se indica que Chillanviejo, una de las comunas que más se abastece a través de camiones aljibes, ha sido bastante golpeada. Tiene el vertedero de la región y otros proyectos que han generado un impacto importante, y ahora nos enteramos de que gran parte del abastecimiento en sectores rurales se realiza mediante camiones de aljibe. Por lo mismo, me gustaría oficiar para ver qué proyectos de agua potable están destinados a dicha comuna y cómo va el avance, si se puede oficiar a la Subdere y también a la DOH, si le parece al resto de los parlamentarios.
Y otro punto: teníamos una sesión especial que estaba pendiente en la región de Ñuble y estábamos viendo fecha para hacerla el 15 de mayo. Habíamos conversado hoy con el secretario. Son dos temas en específico: uno es de infraestructura hídrica, relacionado con el Ministerio de Obras Públicas, que anunció hace algunas semanas el proyecto de Embalse Zapallar, para lo cual se busca sesionar y ver esos avances; y el segundo punto, también en relación a temas de agua potable en la región. Ojo, esta mesa está abierta, ya que hay parlamentarios de otras regiones —incluido Maule, que está bien al lado—, por lo que se podrían revisar algunos proyectos de las regiones aledañas o de quienes quieran participar en dicha sesión, la cual se tenía prevista con el secretario para la vuelta distrital en la semana del 15 de mayo. ¿Qué le parece al resto de los parlamentarios? Se toma el acuerdo.
¿Se puede ir en avión a Concepción? Concepción está a menos de una hora de la capital regional y se puede llegar en auto o en tren; si aún no han tenido la oportunidad de viajar en este medio, aprovechen para conocer el nuevo tren, que realmente es un lujo que tenemos. Bien, pues, las longanizas son de San Carlos. Sí, lo que tú dices.
En la orden del día, la sesión tiene por objeto tratar el siguiente punto de la tabla. En primer lugar, iniciar el estudio del proyecto de ley que establece un mecanismo automático de compensaciones por corte de suministro de servicios sanitarios, complementado con el Decreto con fuerza de Ley N° 382 de 1988 del Ministerio de Obras Públicas, Boletín N° 17.361-33. En segundo lugar, continuar con la discusión general de los siguientes proyectos de ley refundidos: el que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de los comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al Boletín N° 17.324-33; y el que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de agua, correspondiente al Boletín N° 17.325-33.
Hoy nos acompañan la presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas del Limarí, la señora Mirtha Gallardo Saavedra, y, en segundo lugar, vía Zoom, se encuentra el presidente de CASAP y de la Junta de Vigilancia del Río Grande y Limarí, don José González.
Vamos a comenzar por la señora Mirtha Gallardo, presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas. Tiene la palabra, señora Mirtha.
15:00
Muchas gracias. Saludarle. Hoy queremos hablarle de lo más profundo del territorio, desde esa tierra que trabajamos con nuestras manos, desde esa agua que cada día cuidamos con lo más preciado para nuestras familias, nuestro cultivo y nuestras vidas. Por eso, con esperanza y convicción, manifestamos nuestro más firme respaldo al proyecto de ley que modifique el Código de Agua para establecer el principio de un comunero, un voto, y garantizar la participación real de los comités y cooperativas de agua potable rural, comunidades agrícolas, en las decisiones que afectan el futuro de nuestras cuencas.
Este proyecto no es una simple reforma legal; es una reparación histórica, porque durante demasiado tiempo hemos sido marginados de las decisiones que se toman sobre el agua, ese recurso vital que corre por nuestros valles, pero que no siempre fluye con justicia. Hoy, las grandes empresas agroexportadoras, megaminería e hidroeléctricas concentran no solo la mayoría de los derechos de agua, sino también el poder de decidir cómo y para quién se usa. Bajo el sistema actual, quien tiene más acciones tiene más votos, es decir, más plata y más poder. Así se ha construido un modelo profundamente desigual que ignora nuestras voces, nuestras necesidades y nuestra historia.
Quienes viven del agua potable rural saben lo que significa ser silenciados, lo que implica que se tomen decisiones sin considerarlos, afectando la continuidad de los turnos de riego, reduciendo el caudal que llega a nuestros goces singulares o parcelas y poniendo en riesgo el abastecimiento de sus familias. Como lo han denunciado valientemente variadas organizaciones, y tal como ellas exigen, hoy nuestras decisiones no cuentan, aunque seamos mayoría.
Este proyecto propone un cambio radical y profundamente justo, en el que cada comunero tenga un voto, sin importar cuántas acciones posea, es decir, que todas y todos podamos incidir de manera equitativa en las juntas de vigilancia, comunidades de agua y directorios, donde se define el presente y el futuro del recurso hídrico.
Además, la propuesta reconoce el rol esencial que cumplen los comités de agua potable rural en la garantía del derecho humano al agua, exigiendo su inclusión efectiva y vinculante en los espacios de gobernanza. Ya no más sillas vacías ni cargos simbólicos sin voz. Lo que se busca es democratizar la gestión del agua, para que nunca más nuestras comunidades rurales tengan que suplicar por algo tan básico como el acceso a agua limpia y suficiente.
Este proyecto no le quita el agua a nadie; lo que hace es repartir el poder de decidir de manera justa, porque si el agua es de todos, entonces la voz de todos debe contar por igual. Llamamos a nuestras comunidades a informarse y apoyar.
Existe una norma legal que establece un nivel de igualdad que evita la discriminación por la proporcionalidad de derecho, es decir, un bien en comunidad, como lo establece el artículo número 16 del DFL número 5, Ley de Comunidades Agrícolas, que dispone que cada comunero tiene derecho a un voto en las juntas generales de comuneros. Esta norma evita que los propietarios con mayor poder monetario y con mayor cantidad de derechos impongan su voluntad sobre comuneros que, siendo mayoría de titulares al tener una menor proporción de la propiedad, se ven sometidos a la voluntad de quienes presentan mayor capacidad económica.
Aplicando la actual normativa que discrimina en base a la cantidad de propiedad que se tiene sobre las aguas, el conjunto de las comunidades agrícolas de la región de Coquimbo, dueñas del...
20:00
25% de la propiedad de la región tiene menos del 0,1% de los derechos de agua y participación en la votación de las organizaciones de usuarios de agua, porque sin agua no hay vida y sin justicia en el agua no hay democracia en el campo. Muchas gracias.
Acá, para que la gente pueda repartir, establecimos el artículo 16 como planteaba.
Me parece que llegó más gente a acompañarla. No sé si los puede presentar ellos. ¿Vienen acompañándola? Sí, vienen de la comunidad de Fernández Ángel y otros, de la comuna de Conbarbalá, de Díaz Yocaranza, de los comités de agua potable rural de Coquimbitos, de la comuna de La Serena, desde la Región de Coquimbo. Muy bien, pues, mucho gusto para nosotros. Es importante que hayan podido venir hoy a acompañar aquí a la señora Mirta.
La organización que yo represento nació el 23 de agosto de 1989 y, desde esos tiempos, veníamos acá con la lucha de democratizar el agua. Esperamos que ahora pueda dar luz verde, pues muchos dirigentes —inclusive en la etapa de nuestra ley de comunidad agrícola— ya han partido, dejando postas, y confiamos en que ustedes tendrán la voluntad y la disposición de democratizar el agua.
Ahí decimos: nosotros no le vamos a quitar, sino que queremos también estar en la toma de decisiones, definir cómo queremos usarla y gozarla. No queremos, además, que solo otros decidan cuándo vienen las nubes, pues también tienen dueños hoy. Queremos decidir sobre esa agua. Cuando la nieve esté en la cordillera, también queremos decidir sobre ello. No queremos que siga siendo de quien hoy posee el poder económico.
Las comunidades agrícolas ocupamos el 25% del territorio de la Región de Coquimbo; en ella se concentra el 98% de las comunidades agrícolas que hay a nivel nacional, algo que a veces resulta desconocido para muchos. Los invitamos a la región para que puedan acudir.
Muchas gracias. De hecho, lo que queremos lograr con la comisión es llevar la discusión también a terreno, porque a veces es difícil imaginar la realidad. Yo, por lo menos, vengo de una región más al sur y, aunque se trate del mismo país, las realidades son distintas. Agradezco la presencia de todos.
Aún nos queda un poco más de tiempo; no sé si alguien quiere complementar algo, aprovechando que me imagino que vienen de lejos, sin saber cuánto tiempo se demoraron en llegar. Muy bien, pues le vamos a dar la palabra a nuestro siguiente interviniente. Por favor, toque el botón.
Mi nombre es Gonzalo Gómez. Yo represento a la comunidad de Guita Indígena del Durazno, en la cual hemos venido a exponer acá, hace años atrás, en esta misma comisión hídrica. Nosotros hemos tratado de luchar siempre para que sea un comunero un voto en relación con las decisiones, como mencionaba la señora Mirta, ya que en el año 1981, lamentablemente, el Código de Agua estableció un voto por acción y desplazó a nosotros, los pequeños regantes. Entonces, ¿qué es lo que pasa hoy en día? La toma de decisiones la realizan tres o cuatro personas que poseen, en el caso de nosotros en la Junta de Vigilancia del río Pobotín, una cantidad de 500 acciones de agua; lamentablemente, nosotros tenemos tres acciones, por lo que prácticamente no podemos alzar la mano para decidir quién nos va a representar. Y esperamos que esta comisión tome carta en el asunto para poder...
25:00
Nosotros llegamos con una buena noticia para nuestro regante, ya que al fin vamos a poder decir: "Oiga, queremos que lo represente." Los grandes empresarios tienen el mando de todas esas cosas y los perjudican, porque no es equitativo la entrega del agua: ellos se llevan el 80% y nosotros quedamos con el 20% en nuestro caso. Por ello, es muy importante levantar la mano y decir: "Aquí estamos", porque eso es lo que realmente nos aqueja. Muchas gracias.
— ¿Quién más lo acompaña por ahí? ¿Cómo es su nombre? —
Patricio Ángel. Don Patricio.
Soy accionista del riego, al final, al interior. También venimos con esta misma necesidad, porque sufrimos una discriminación que nos impone la Junta de Vigilancia del Río. Somos agricultores y hortaliceros. ¿Qué es lo que pasa? Que, cuando llega el tiempo en que ellos están para sacar su producto, a nosotros se nos “cortan los brazos”, ya que nos turnan el agua en plena producción. Y lo curioso es que ellos sacan su producción muy tranquilamente, utilizando todo el agua, mientras que a nosotros nos dan apenas 15 o 20 días para extraer lo que tenemos, que es la hortaliza. Además, ellos llevan sus productos al puerto, los mandan al extranjero, y nosotros, que llevamos nuestro producto desde el campo hasta las mesas de la ciudad, no tenemos ninguna opción, porque el reparto del agua es aprovechado únicamente por ellos.
Como decía el compañero, nosotros no tenemos opción alguna en la Junta de Vigilancia del Río. Ellos son seis los hacendados que tienen todas las acciones; disponen de lo que quieren. Nosotros no tenemos ni voz ni voto, ni siquiera la posibilidad de expresar una opinión. Cuando nos llaman a elecciones para elegir a las personas, nos convocan solamente para ir a escuchar, ya que llevan todo el paquete resuelto: estos son cinco y usted será el tesorero, encargado únicamente de dar un aviso.
Lo que queremos ahora es que pongan la mano en el corazón y cambiemos ese código de “un regante, un voto”, borrando el sistema de acciones, porque ellos tienen 100 acciones, es decir, 100 votos, y nosotros, con apenas dos o tres acciones, ¿cuándo vamos a tener la posibilidad de tener la palabra, de competir frente a ellos? Eso es lo que buscamos: que sea un regante, un voto. De esa forma, nosotros también podríamos tener opción de elegir a un candidato, ya que como regantes y pequeños productores, somos capaces de dirigir una Junta de Vigilancia; no solamente ellos, que se nombran entre sí y se imponen.
Hola, buenos días. Yo soy Claudia Ábalos, concejal de la Comuna de Comarbalá. Vengo a apoyarlos, porque conozco el sacrificio y el problema que enfrentan, especialmente considerando que vienen del sur. Nosotros, de un área muy seca que ha tenido muchos problemas de agua, necesitamos que se implemente el sistema de “un regante, un voto”, ya que los grandes tienen la facultad de votar y opinar, mientras que los pequeños quedan al margen. Así que ese es mi aporte para estar aquí por la lucha hídrica. Muchas gracias.
Y, don Patricio, me imagino que usted ha vivido toda su vida en este territorio. ¿Podría contarme qué nociones tiene? Me imagino que hace 20, 30 años la realidad era totalmente distinta, tanto en la forma de vivir como de trabajar. Siempre se conformó la Junta de Vigilancia del Río y se establecieron los estatutos; todo se hizo a su manera: los grandes, los ricos, los hacendados, hicieron todo.
30:00
A su manera, pusieron lo que era conveniente solamente para ellos, pero nosotros no nos lo tomamos nunca en cuenta, porque toda una vida ellos los han discriminado, igual con los turnos de agua, siempre, de los que tenemos conocimiento. Nunca nosotros hemos tenido apoyo, nada, porque, como les digo, en el momento en que tenemos más necesidad de tener el agua, muchas veces la toma, por derecho de los APR, no llega al final, sino que se concentra en los grandes canales de ellos y ahí se queda. Entonces, eso es lo que nosotros buscamos, porque ya basta con el abuso que nos han hecho durante tantos años y, ahora que tenemos la oportunidad, queremos que ustedes tomen una decisión en esto. Muchas gracias.
La diputada Bello me haya pedido la palabra. No sé si otro parlamentario quiere... ¿Sí? Diputada, tiene la palabra.
Saludo a todos y agradezco a la comitiva que viene desde la Región de Coquimbo, desde distintas comunas y provincias, personas que han vivido toda su vida en el campo, que se han sustentado históricamente, sus abuelos, ancestros, ¿cierto? Es muy importante que hayan venido acá y que hayan podido contar su experiencia de primera mano, cómo es la vida en el campo y cuáles son las reales problemáticas a las que han estado sometidos durante muchos años. Además, este proyecto en el que hoy día estamos trabajando me parecía muy importante para las comunas que representan justamente a las personas que hoy necesitan tener voz en esta gobernanza, en esta administración, porque, como dijo muy bien la señora Mirta, aquí no queremos quitarle nada a nadie, sino simplemente participar en la gobernanza y administración de la distribución del recurso hídrico. Esto no solo incide en las actividades productivas y ancestrales que hemos conversado acá, sino también en la supervivencia misma, en el acceso del agua para las personas.
Hemos visto cómo, en comunas como Montepatria, donde han estado su alcalde, concejales, distintos dirigentes y dirigentas, ya se está migrando gente de manera forzada por no poder seguir viviendo por falta de agua. Es sumamente preocupante que sea Chile, que sea la Región de Coquimbo, que sea la Comuna de Montepatria la primera en experimentar migración forzada por cambio climático, según el último informe de los organismos internacionales que analizan y estudian este tema.
Creo que debemos alarmarnos y actuar con la mayor seriedad posible, acelerando las acciones pertinentes. Lo que ustedes vienen a decir me parece sumamente simbólico y claro en cuanto a lo que se requiere y por qué, cuál es la razón. Se da un ejemplo de una normativa existente en nuestro país que habla justamente de lo que nosotras y nosotros proponemos con este proyecto de ley y, por lo tanto, donde existe una misma razón debe haber una misma disposición. Ese es un adagio viejo del derecho y creo que, en este caso, podría adecuarse perfectamente a aquello, si logramos la voluntad política de quienes deben votar sobre esta iniciativa. Por ahora me quedo por ahí, Presidente. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputada. Diputada Bello, agradecerle a los invitados por el viaje, primero que todo, y sobre todo por ponernos en contexto de la realidad que se vive. Nos ha tocado escuchar la otra parte, que es la Junta de Vigilancia, y sus argumentos; si bien no estoy de acuerdo con ellos, creo que era oportuno y pertinente que pudiésemos escucharlos también a ustedes, quienes forjan este proyecto en la Región de Coquimbo. Además, es muy evidente que debemos analizarlo desde la perspectiva política, no técnica, ya que esto tiene que ver con de dónde provenimos y qué queremos subsanar. Este proyecto no se refiere a la propiedad privada – eso está descartado, ya lo hemos dicho muchas veces –, sino que lo que hace es ampliar a un régimen más democrático.
35:00
Que es lo que queremos, o sea, no solamente lo queremos porque creemos en ello, sino porque hay evidencia científica de que el manejo de las cuencas entre todas las actorías de participación, de todos quienes son incumbentes en aquello, genera de alguna forma una mayor concreción del resultado para que el recurso hídrico sea utilizado de mejor manera. Sobre todo, al gestionar las cuencas de forma democrática, todas las actorías —sean políticas o personas que lo necesitan— pueden tener algo que decir en cómo utilizamos este recurso, que es escaso y limitado, y que en Chile pareciera que no va a durar tanto en nuestro tiempo. De hecho, hoy día estamos legislando o vamos a legislar nuevas fuentes de abastecimiento, porque las que tenemos son insuficientes; y, como bien lo dijo la diputada Tello, esto ha provocado desplazamientos forzosos a otros territorios, ya que actualmente no pueden generar sus actividades económicas.
Dicho eso, insisto en que este proyecto se refundió y tiene que ver tanto con el voto censitario como con escaños reservados para las APR. Me parece fundamental que las APR tengan un rol importante dentro de las organizaciones de agua, con voz y opinión, ya que, como se ha señalado, son ellas quienes hacen carne del derecho humano al agua. Hoy, a pesar de estar legislado, la reforma del Código de Agua parece existir solo en papel, pues aún hay personas que deben ser abastecidas por camiones o aljibes, e incluso las propias APR no están en funcionamiento, porque el Estado no ha generado una política de infraestructura adecuada ni en tiempo ni en forma para que quienes están en el campo o en la ruralidad sean atendidos con este recurso tan vital.
Agradezco mucho la participación, ya que efectivamente nos faltaba esta parte en la conversación para que, escuchando tanto a los pequeños como a los grandes, pudiéramos legislar de la mejor forma, no solo para hoy sino para el futuro. Gracias, diputado Bello.
—Me había pedido la palabra. ¿Cómo es su nombre, perdón?— Permiso, disculpe, presidente. Sí. Es cortito lo mío: mi nombre es Nivaldo Villalobos Cordero, y también soy un regante del río Bogotí. Lo que yo quisiera señalar es la participación en las reuniones de la Junta de Vigilancia. Hoy ya no da el deseo de participar, porque uno va solamente a anotarse en el libro de actas; si tan solo se pudiera anotar la firma y retirarse, ya bastaría, pues esa es la única forma de participación en estos momentos. Queremos que, si nosotros también podemos ser dirigentes en la Junta de Vigilancia, podamos coordinar el agua, ya que detrás de nosotros hay mucha gente que nos apoya. Eso es lo que quería expresar. Muchas gracias.
—Sí, diputada— Finalizando, después se cederá la palabra para cerrar. Gracias, presidente.
Yo vengo en reemplazo del diputado Venegas y quiero valorar este tremendo proyecto, que representa un gran desafío para todo este territorio históricamente marginado. Valoro que las diputadas Carolina Tello y María Francisca Bello hayan logrado esta concreción tan importante para ustedes, en lo que se traduce en justicia hídrica y en justicia para el desarrollo mismo de la producción, como se ha señalado. La señora Mirtha lo expresó con mucha fuerza, junto a don Gonzalo, don Patricio, la concejala Claudia y don Nibaldo; ha pasado mucho tiempo, desde 1981, es decir, hoy ya han pasado 44 años, por lo tanto es el momento de que sus voces y su participación representativa se hagan efectivas, y que esta Cámara no se limite a un voto y una acción, sino a una verdadera representación.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.