Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 21 de abril de 2025

21 de abril de 2025
21:00
Duración: 2h 49m

Contexto de la sesión

1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica cuerpos legales que indica, en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 17322-03. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la oferta en la educación parvularia. INFORME DE COMISIÓN MIXTA. Boletín No 16811-04. Plazo de la urgencia: 21.04.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. Para la discusión del informe de la Comisión Mixta los Comités Parlamentarios acordaron otorgar 5 minutos por bancada. SUMA URGENCIA 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputada informante, la señora Mónica Arce. Boletín No 16886-12. Plazo de la urgencia: 29.04.2025. SIMPLE URGENCIA 4. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la agencia nacional de investigación y desarrollo, en el caso que indica. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de De la Familia. Diputado informante, el señor Juan Irarrázaval. Boletín No 16762-34. Plazo de la urgencia: 09.05.2025. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica ley N° 18.700, para otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercen como vocales de mesa en elecciones y plebiscitos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17221-13. 6. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para prorrogar por diez años el Crédito Especial de Empresas Constructoras a que se refiere el decreto ley N° 910, de 1975. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputada informante, la señora Yovana Ahumada. Boletín No 17004-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En la exposición de las señoras diputadas y de los señores diputados, el señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, gracias, señor presidente, buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 16 para hoy, 21 de abril. Se han recibido oficios de su excelencia, el Presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho de los siguientes proyectos: el que introduce modificaciones en la Ley 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura; el que moderniza la oferta en la educación parvularia; el que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial; el que modifica cuerpos legales que se indican en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica; oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente...
5:00
La urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que promueve la valorización de los residuos orgánicos y fortalece la gestión de los residuos a nivel territorial. Oficio de su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que tengan relación con el crimen organizado. Oficio de su Excelencia el Presidente de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efectos de prorrogar la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y Bío Bío de la región del Bío Bío, declarado por Decreto Supremo 189 de 16 de mayo de 2022 y prorrogado la última vez mediante Decreto Supremo 111 de 28 de marzo de 2025, ambos del Ministerio del Interior, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del período previsto en el citado decreto supremo. Oficio del Senado, por el cual se comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto inicial mensaje que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. También se da cuenta de un informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto inicial mensaje y con urgencia suma, para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto iniciado en moción, con urgencia calificada de simple, que modifica el Código del Trabajo para incorporar el contrato de trabajo de salvavidas. Informe de la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos, recaído en el proyecto de iniciación de moción que establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas. Oficio de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala, de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir el proyecto iniciado en moción, Boletín No. 17.246-15, con el iniciado mensaje 17.441-15, sobre medida para enfrentar la evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros. Oficio de la Comisión de Obras Públicas que solicita también el acuerdo de la sala para refundir los proyectos iniciados en moción, Boletines No. 17.427, 17.430 y 17.452-15, que tienen por objeto modificar la Ley 18.290 de Tránsito para exigir a empresas de buses interurbanos contar con elementos de seguridad y monitoreo en situaciones de emergencia. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Gamuri, Cariola y Tello y de los diputados señores Brito, Gires, Mirosivic, Ollarzo, Santana Soto y Don Leonardo Yuyoa, que regula el cultivo y uso personal adulto del cannabis. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Maya Bernales y Videla y de la diputada señora Delgado, que modifica el Código del Trabajo para promover la inclusión laboral de personas mayores de 50 años de edad. Proyecto iniciado en moción del diputado señor Romero de Lonidas, que modifica la Carta Fundamental para garantizar la vida del ser humano en gestación. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ilavaca, de Reventería, Manucheri, Melo, Naranjo y Venegas, y de las diputadas señoras Astudillo, Bravo, Doña Ana María, Chicardini y Nullado, que modifica la Ley de Tránsito y el Código Penal a fin de agravar las sanciones aplicables a ciertas conductas asociadas a la conducción de vehículos motorizados. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Morales, doña Javiera, Bello, Gasmuri y Tello y del diputado señor Rosa, que modifica la Ley 20.060 para incorporar el derecho a la información sobre seguridad alimentaria y la presencia de aditivos dañinos para la salud en los alimentos. Petición de 63 diputados y diputadas, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra c, de la Constitución Política de la República y el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una comisión especial investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a los actos del gobierno en especial...
10:00
Del Ministerio de Defensa Nacional y de Economía, Fomento y Turismo, en relación con la fiscalización, supervisión y coordinación institucional de la Armada de Chile, Directe Mar y Cernapesca, respecto de las condiciones de seguridad marítima y pesquera en las costas del país y, particularmente, en la región del Bío-Bío; con ocasión de la colisión y destrucción de la embarcación Bruma ocurrida el día 30 de marzo de 2025. La Comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y, para el cumplimiento de su mandato, podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. Además, se cuenta con una petición de 64 diputados y diputadas, quienes, de conformidad con lo dispuesto en las normas ya señaladas de la Constitución Política de la República y el Reglamento, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a los actos del Gobierno, en especial del Ministerio del Interior; de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, de Hacienda, de Desarrollo Social y Familia; y de la Secretaría General de Gobierno y del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, en relación con sus respectivos roles en los procesos de entrega de ayudas económicas y materiales a las personas damnificadas, así como en la planificación, diseño y ejecución de las obras relacionadas con la reconstrucción definitiva posterior a los incendios forestales que afectaron a las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana a comienzos de febrero del año recién pasado. La Comisión Especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y, para el desempeño de su mandato, podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. Finalmente, señor Presidente, se presenta una comunicación de los diputados, de los jefes y subjefes de bancada, de los comités Frente Amplio e Independientes, Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista Independiente, Socialista, Partido de la República, Por la Democracia e Independientes, Mixto Radical, Liberal y Democracia Cristiana e Independientes, por la cual solicitan dar lectura a la declaración que acompaña. Esa es toda la cuenta para hoy, señor Presidente. Gracias, señor prosecretario. Se da la palabra sobre asuntos de la cuenta. Otra cosa, asuntos de la cuenta. Diputado, ¿tiene la palabra? Muchas gracias, Presidente. Sobre la cuenta, el punto número 11, proyecto de ley, Boletín 17.492, que regula el cultivo y uso personal adulto de la cannabis. Fue asignado a la Comisión de Salud. Me gustaría que sea trasladado a la Comisión de Seguridad Pública, porque este proyecto de ley modifica la Ley 20.000 y tiene múltiples implicancias en lo que es la lucha contra el narcotráfico y en relación al descontrol criminal que está viviendo el país, situación en la que se enmarca en gran medida. Entonces, yo creo que el lugar adecuado para analizar este proyecto de ley, que sin duda es de seguridad pública, es la Comisión de Seguridad Pública. Muchas gracias. ¿Habría acuerdo, entonces, en enviar el proyecto que se encuentra en la Comisión de Salud a la Comisión de Seguridad Ciudadana? No hay acuerdo. Se procede a votación. En votación, lo que ha pedido el diputado Sánchez, de enviar el proyecto desde la Comisión de Salud a la Comisión de Seguridad Ciudadana, ha sido aprobado. Se informa que han votado todos los diputados y diputadas. Resultado de la votación: afirmativa 51 votos, negativa 34 y dos abstenciones. Se ha aprobado. Más asuntos sobre la cuenta. Diputado, señor Araya. Muchas gracias, Presidente. Señor Presidente, el proyecto que aparece en el numeral 14 de la cuenta, actualmente en la Comisión de Obras Públicas y que pasará a la Comisión de Constitución, modifica el Código Penal. En ese aspecto se ha procurado tener un solo criterio, ya que uno de los autores forma parte integrante de la Comisión; creo que sería conveniente mantener un criterio unificado a la hora de modificar el Código Penal, en lugar de que hayan cinco, seis o siete comisiones votando por separado las modificaciones a este tan importante código. Y, en lo segundo, señor Presidente, en relación al proyecto del numeral 15, se propone que, a continuación de la Comisión de Salud, pueda remitirse a Economía dada la implicancia que tal modificación reviste.
15:00
Ok, con la primera petición del diputado Araya que pase a la Comisión de Constitución. ¿Habría acuerdo de la sala? Parece que sí, no hay acuerdo. En votación. Número 14, después del número 15, está votando el número 14. ¿Han votado todas las señoras y señores diputados? ¿Han votado todas las señoras y señores diputados? Resultado de la votación: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 31; 2 abstenciones. Aprobado. Ahora, el número 15, que se nos ha pedido, pase a Constitución, entonces. A Economía, perdón, después de Salud, pase a Economía. ¿Hay acuerdo? ¿Hay acuerdo? No hay acuerdo. Entonces, en votación. ¿Han votado todos los señores y señoras diputados? Resultado de la votación: por la afirmativa, 49 votos; en contra, 37; 5 abstenciones. Aprobado. Diputado Manucheri, si es cuenta, reglamento, vamos a esperar. Y el diputado Cuello, que antes tenía la palabra para reglamento, dice: "Es sobre la cuenta". Tiene la palabra. Es sobre una votación en la cuenta. "Ok, es sobre una votación en la cuenta. Dígalo, por favor." "No, solamente, presidente, que se pueda verificar, porque varios parlamentarios pareados votaron en estas votaciones y eso no debería acontecer, para que se pueda verificar." La Secretaría va a revisar entonces el tema que usted plantea. Gracias. ¿Estamos ok? Vamos en asuntos de la cuenta y después vamos a hablar sobre la cuenta. Uno más sobre la cuenta: diputado Sánchez tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Perdón, nos acabamos de dar cuenta. El proyecto de ley, el número 12, punto 12, boletín 17.493, que hoy día está asignado a la Comisión de Trabajo, dado que regula la inclusión laboral de personas mayores de 50 años que también pasan a la Comisión de Personas Mayores. Muchas gracias. Diputado Sánchez: ¿Sabe qué? No alcanzaron a anotar en la Secretaría. Por favor, si puede volver a repetirlo, disculpe. Punto 12: ¿a qué comisión? A Personas Mayores. ¿Habría acuerdo para pasar el proyecto que pide el diputado Sánchez a la comisión? No hay acuerdo. En votación. ¿Han votado todos los señores y señoras diputados? ¿Han votado todas las señoras y señores diputados? ¿Han votado todos los señores y señoras diputados? Ya. Resultado de la votación: por la afirmativa, 35 votos; en contra, 45; 13 abstenciones. Se rechaza. Asunto de la cuenta, nadie entonces, vamos. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala de conformidad al artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para refundir el proyecto iniciado en moción, boletín 17246-15, con el mensaje, boletín 17441-15, sobre las medidas para enfrentar la evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? Acordado. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala en conformidad al artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional.
20:00
del Congreso Nacional para refundir los proyectos iniciados en moción, boletines, números 17.427-15, 17.430-15 y 17.452-15 que tienen por objeto modificar la ley 18.290 de tránsito para exigir a las empresas de buses interurbanos contar con elementos de seguridad y monitoreo en situaciones de emergencia. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? Acordado. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de 63 diputados y diputadas, quienes en conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C, de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una comisión especial investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a los actos del gobierno, en especial a los ministerios de Defensa Nacional, Economía, Fomento y Turismo, en relación con la fiscalización, supervisión y coordinación institucional de la Armada de Chile, con ocasión de la colisión y destrucción de la embarcación Bruma, ocurrida el 30 de marzo del 2025. La Comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a los 60 días. Para el cumplimiento de su mandato, podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. ¿Habría acuerdo? Se acuerda. Aprobado. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de 64 diputados y diputadas, quienes, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C, de la Constitución Política de la República y del artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a los actos de gobierno, en especial del ex Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, de Hacienda, de Desarrollo Social y Familia, de la Secretaría General de Gobierno y del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, en relación con sus respectivos roles en los procesos de entrega de ayudas económicas materiales a las personas damnificadas y en la planificación, diseño y ejecución de las obras relacionadas con la reconstrucción definitiva posterior a los incendios forestales que afectaron las comunas de Viña del Mar y El Pue. y Villa Alemana a comienzos del mes de febrero del 2024. La Comisión Especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. ¿Habría acuerdo para dicha Comisión Investigadora? Acordado. Si le parece a la sala, se cedería la petición de los jefes y subjefas de bancada de los comités del Frente Amplio Independiente, Comunistas, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes, Partido Socialista, Partido por la Democracia e Independientes, Mixto Radical Liberal y Demócrata Cristiana e Independientes, por la cual se solicita dar lectura a la declaración que acompaña. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación. ¿Han votado todos los señores y señoras diputados? ¿Han votado todos los señores y señoras diputados? Resultado de la votación. Por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 34; 12 abstenciones. Aprobado. El prosecretario dará lectura. La nota viene dirigida a usted, señor presidente, y dice: "Por medio de la presente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97, inciso final del Reglamento de nuestra Corporación, los jefes y sus jefes de bancada del Comité del Frente Amplio Independientes –diputados Jaime Saez, Lorena Fríes, Claudia Mix; también Lorena Pizarro, Juan Santana, Héctor Bulloa; Comité Mixto Liberal, Luis Maya Conmomellado y Héctor Barría– declaran lo siguiente. Las jefaturas de bancadas de las fuerzas políticas que suscribimos el Acuerdo Administrativo en el período 2022-2026 de la Cámara de Diputadas y Diputados reafirmamos nuestra plena confianza en la labor ejercida por las actuales vicepresidencias de los diputados."
25:00
Gaspar Rivas Sánchez y Eric Aedo Geldres, quienes han desempeñado su cargo con pleno respeto a las normas legales y reglamentarias vigentes, han estado a la altura de los desafíos institucionales, resguardando el adecuado funcionamiento democrático de la Corporación. Rechazamos enfáticamente las estrategias impulsadas por la oposición, que buscan ejercer presión pública para forzar la renuncia de sus cargos, basándose en un acuerdo del cual no fueron parte. Quienes suscribimos el Acuerdo Administrativo que ha regido la Cámara durante este período legislativo, reafirmamos nuestra voluntad de dar continuidad a sus cargos hasta que se acuerde una fecha para su reemplazo. Si la oposición desea reclamar la conducta de la Mesa y someter su continuidad a consideración de la Sala, honorable Cámara de Diputadas y Diputados, cuenta con los mecanismos institucionales que el propio reglamento contempla, como es solicitar la censura respectiva. Esta declaración reafirma el compromiso de todas las fuerzas firmantes del Acuerdo Administrativo de 2022 con la estabilidad institucional, el respeto a los acuerdos democráticos y la defensa del trabajo de las vicepresidencias de Gaspar Rivas Sánchez y Eric Aedo Geldres. Esa es toda la nota, señor presidente. Gracias, secretario. A solicitud de todas las bancadas parlamentarias y del Grupo de Amistad Chileno-Italiano, la Sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Jorge Mario Begrollio, el Papa Francisco, sumo pontífice y líder de la Iglesia Católica, quien falleció el día de hoy a los 88 años, tras 12 años de servicio. Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados presentes también en la tribuna, por favor. Gracias. (Se solicita sentarse.) Diputado Bunturraga, por reglamento: "Sobre el punto, presidente, saludo a todos los miembros de este Congreso y solicito que, no solo a nombre suyo, sino de toda la Corporación, se envíe una nota a la Anunciatura ofreciendo las condolencias por el sensible fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco." ¿Habría un acuerdo unánime para enviarlo? Acordado. Gracias. Sin más, pasamos a la orden del día. Se inicia la discusión de las modificaciones del Senado al proyecto de ley originado en mensaje, que modifica cuerpos legales en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, correspondiente al Boletín No. 17.322-03. Para su discusión, se otorgarán tres minutos a cada diputado o diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Antes de ello, damos la bienvenida al ministro de Educación y a la ministra subrogante de Hacienda. Asimismo, saludamos a la agrupación TEDAEQUILPUE, invitados por el diputado Diego Ibáñez, quienes se encuentran en las tribunas. Le damos un aplauso, diputados. Finalmente, se recuerda que este Congreso Nacional trabaja intensamente en temas relacionados con las leyes TEA y la inclusión.
30:00
Como real en este país. Muchas gracias por estar y muchas gracias al diputado. También un saludo en el día de su cumpleaños a don Roberto Parra, junto a su señora Antonia Flores y Magali Parra, dirigentes de la comuna Perea, y doña Magali Perea, dirigentes de la comuna de Estación Central, de la población de Los Nogales que está acá presente en la sala. Un aplauso grande. Muchas gracias, entonces, y empezamos dando la palabra para este proyecto. Tiene la palabra don Diego Charper. Don Diego Charper tiene la palabra. Gracias, Presidente. Saludo, por su intermedio, a la subsecretaria de Hacienda, porque entiendo que este proyecto en gran medida se ha tramitado por esa cartera. Yo, la verdad, Presidente, bueno, hay muchos temas que se tocan en este proyecto, que es más bien misceláneo de distintos cuerpos legales que vienen a simplificar asuntos regulatorios en pos de favorecer la actividad económica. Me quisiera detener, Presidente, en el artículo 29, que extiende la franquicia que se hace en favor de aquellas compañías que invierten en investigación y desarrollo, hoy día beneficiarias de un crédito contra el impuesto por un 35% y, además, que pueden descontar como gasto necesario el resto de la inversión. ¿Por qué me parece esto importante, Presidente? Porque parte del modelo de desarrollo de Chile tiene que incorporar dentro de su matriz productiva emprendimientos y startups con base científico-tecnológica. Es fundamental para el desarrollo de Chile aprovechar las bondades que entrega nuestro territorio, nuestra diversidad, y nuestra capacidad instalada en el mundo universitario y del emprendimiento, pues contamos con oportunidades óptimas para el desarrollo científico en biotecnología, en materia de cambio climático, de energía, de ciencias duras; en fin. Por lo tanto, me parece una buena decisión extender, Presidente, esta franquicia del año 2025 al 2035. Para que nos hagamos una idea, los países de los S.C.D. invierten en promedio más del 2% de su Producto Interno Bruto en este tipo de emprendimientos; en Chile estamos bastante lejos de eso. Ahora, si bien es una buena decisión y, por lo menos, en mi persona contarán con un voto favorable, tenemos ciertos desafíos pendientes. Presidente, este era el momento para que este fuera un beneficio permanente y no que solo se postergara por 10 años. Hay que triplicar el tope de esa franquicia. Hay que facilitar la aprobación de proyectos por parte de Corfo, pues muchas veces se dificulta el acceso a esta franquicia. Por ello, sugiero al Ejecutivo que se incorporen gastos operativos vinculados a la implementación de estos proyectos, que muchas veces dificultan a las compañías, y que se facilite el acceso de esta franquicia a las pymes, que en muchas ocasiones quedan en desventaja frente a grandes corporaciones. Y, lo más importante, Presidente, hay que considerar que, si bien esto puede tener impacto en la recaudación tributaria del país, es muy relevante incorporar como franquicia aquella situación en que una gran compañía invierte, genera una fusión o incluso incorpora en sus procesos productivos a una startup de base científico-tecnológica. Esa es una diferencia muy relevante y debiese hacerse extensiva esta franquicia. Desafortunadamente, no hubo voluntad política para avanzar. Presidente, si bien es un avance pasar de una franquicia que estaba hasta el 2025 al 2035, toda franquicia tributaria estimula la inversión. Le hacemos un llamado al Gobierno para que los proyectos de ley que presente consideren la franquicia tributaria de Limas D en términos adecuados. Gracias, Presidente. Tiene la palabra, a continuación, la diputada Marta Bravo y luego la diputada María Francisca Bello. Muchas gracias, Presidente. La permisología representa esos múltiples permisos, autorizaciones y trámites que nuestras empresas deben sortear para operar y crecer. Este entramado regulatorio, en lugar de proteger y fomentar el desarrollo, muchas veces se convierte en un obstáculo, ahogando la innovación y la inversión. Nuestro objetivo con este proyecto es, precisamente, desenredar esta maraña burocrática, simplificando y clarificando los procesos para que nuestras inversiones y actividades económicas puedan fluir sin trabas innecesarias. El proyecto de simplificación del marco regulatorio que discutimos hoy busca dotar a nuestra legislación de claridad, certeza y armonía. Necesitamos eliminar la confusión y el tiempo perdido que genera...
35:00
…misología, transformándola en procesos claros y bien definidos que faciliten y aceleren la actividad empresarial. Además, respecto a las pymes, que son el motor de nuestra economía, es imperativo aliviar la carga impositiva y administrativa que enfrentan día a día. La rebaja del impuesto a un 12,5% vinculada a la reforma previsional es solo un primer paso. Debemos trabajar hacia un marco regulatorio que no penalice a las empresas que crecen más allá de los márgenes actuales para ser consideradas pymes. La eliminación de la permisología es clave para liberar el potencial de nuestras empresas y atraer nuevas inversiones al país. Es hora de transformar nuestras regulaciones en un sistema que promueva la actividad económica de manera inclusiva y sostenible, asegurando que todas las empresas, grandes y pequeñas, puedan contribuir al desarrollo del país sin restricciones innecesarias. He dicho, muchas gracias, presidente. Tiene la palabra a continuación la diputada María Francisca Bello y luego el diputado Luis Sánchez. Gracias, presidente. Presidente, la simplificación de permisos es una idea muy popular. De hecho, el concepto permisología se ha usado para demonizar la obtención de permisos sectoriales de todo proyecto en Chile, ya sea público o privado, que debe cumplir para garantizar que se respeten los estándares legales y el impacto social y ambiental de sus obras y funcionamiento. Pero el problema no son los permisos, presidente. El problema de fondo es que tenemos un aparato estatal colapsado, con bajo presupuesto en sus oficinas, con insuficiente personal, con anticuados procesos y, en general, en materia de permisos, la respuesta es lenta. Por lo que es valorable un proyecto de ley que busque optimizar la regulación en esta materia. Sin embargo, el cuestionamiento es: ¿debemos simplemente levantar barreras o debemos atender el problema de fondo? En este caso, y en relación al recurso hídrico, que es una prioridad para mi distrito, simplemente levantamos barreras, pero el problema de fondo no se va a ir y se va a profundizar. Si avanzamos con lo que propone el artículo 33 de este proyecto de ley, se levantaría una barrera para solicitar extracciones de agua en zonas de prohibición; o sea, en lugares donde no alcanza el agua para que vivan las personas que ya están extrayendo. Yo me pregunto, ¿en qué sentido crear un trámite para estas solicitudes absurdas, por lo demás? Porque es verdad que no hay agua. ¿Simplifica o agiliza el proceso? Además, se abriría la puerta para una avalancha de cambios de punto de captación de agua que podrían empezar a funcionar provisionalmente, sin evaluación técnica suficiente y solo con la autorización de las juntas de vigilancia, que, por lo demás, son organizaciones dueñas de derechos y no organismos técnicos, y que la DGA, con la capacidad actual que tiene, no podría fiscalizar ni cerrar en caso de ser necesario. Entonces, ¿cómo agilizarían los trámites y para quién sería beneficioso dejar libres estas extracciones? Para que, posteriormente, la DGA exija el cierre de los pozos a quienes están en falta, dado el riesgo que implica la inversión y el posible daño. Por responsabilidad y por prudencia con el recurso hídrico en mi distrito, no puedo aprobar este proyecto como está y pediré votación separada para rechazar el artículo 33. Muchas gracias. Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez y luego el diputado Otuiti Teao. Muchas gracias, señor presidente. A ver, más allá de este proyecto de ley en toda su extensión, que sin duda tiene algunos aspectos positivos, quiero llamar la atención sobre una parte en particular que considero no puede ser aprobada por ningún diputado en esta sala, porque es francamente inmoral y criminal. El artículo 32 que modifica la ley que establece el Fondo de Emergencia Transitorio para Incendios, creado en buena parte tras el mega incendio en la región de Valparaíso, que hasta el día de hoy le destruye la vida a cientos de nuestros compatriotas, quienes aún no ven solución al drama que vienen viviendo desde hace más de un año, es motivo de serias dudas. La ley, tal como está redactada hoy, la norma ya aprobada aquí en el Congreso que regula el Fondo de Emergencia Transitorio, dispone que los recursos del fondo se destinarán exclusivamente a financiar las siguientes iniciativas en la región de Valparaíso. ¿Qué es lo que propone este proyecto de ley que diga en adelante? O sea, ¿cómo se modificaría el texto? Diría: los recursos del fondo se destinarán a financiar, entre otras, las siguientes iniciativas en la región de Valparaíso. A buen entendedor, pocas palabras: aquí el proyecto de ley lo que pretende es desviar parte…
40:00
Los recursos que se aprobaron en este Congreso para destinarlo a nuestros compatriotas que llevan más de un año sufriendo, porque perdieron sus casas, familiares y mascotas, y que han sufrido como pocas personas en este país, no han visto ningún avance en la reconstrucción de sus viviendas y, además, les quieren quitar la plata que este Congreso ha destinado para resolver sus dramas, sus dolores, es inaceptable. Yo, francamente, no entiendo cómo el Gobierno ha podido caer en una inmoralidad tan grande como siquiera proponer –proponer, llegar a proponer– que esta modificación a la ley que regula el fondo de emergencia transitorio termine aprobándose. Espero, señor presidente, y vamos a pedir votación separada de este artículo, que no haya un solo diputado en esta sala que vote a favor, porque es inmoral, inhumano y criminal con nuestros compatriotas que llevan sufriendo más de un año. Muchas gracias, señor presidente. Tiene la palabra el diputado Otwiki Teao y, finalmente, el diputado Frank Sauerbaum. Muchas gracias, señor presidente. Orana Corúa. Todos queremos que Chile crezca y se reactive, pero ese crecimiento debe ser consentido, considerando a quienes más lo necesitan. Este proyecto de ley, presentado como una herramienta de simplificación regulatoria y reactivación económica, plantea desafíos importantes sobre cómo equilibrar el desarrollo con la protección de derechos sociales, ambientales y comunitarios. Celebramos medidas como la rebaja transitoria del impuesto a la renta, del 25% al 12,5% para las pymes acogidas al régimen pro-pyme, junto con la reducción de pagos provisionales mensuales. Es un alivio real para muchas empresas pequeñas que han enfrentado crisis, como durante la pandemia o los recientes incendios en comunas como Viña del Mar, Valparaíso, Concón o también en Gapanuy. Esta medida puede marcar la diferencia entre cerrar o reinventarse. Sin embargo, señor presidente, no podemos tratar este proyecto como un simple paquete misceláneo. Toca múltiples áreas —tributaria, ambiental, laboral, transporte y aguas— sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, debilitando así la calidad del debate democrático. Por ejemplo, cambios al código de aguas o intervenciones en humedales sin consulta territorial pueden afectar gravemente a comunidades que han protegido esos ecosistemas por generaciones. La eficiencia no puede ser sinónimo de desigualdad territorial. Las comunas costeras de la Región de Valparaíso, que dependen del turismo y los servicios, necesitan soluciones específicas. Rebajas tributarias sin inversión pública e infraestructura no bastan; crecer sí, pero de forma equitativa, preguntándonos siempre si las pymes más vulnerables realmente se benefician. Además, el informe financiero anticipa una caída de ingresos del 0,16% del PIB para 2025. ¿Cómo se compensará esta pérdida? ¿Qué programas dejarán de financiarse? No basta con buenas intenciones, se requiere responsabilidad fiscal, señor presidente. Y si hablamos de simplificación, hagámoslo bien. No confundamos urgencia con apuro. Las regiones no son apéndices de la macroeconomía; tienen identidad, necesidades y ritmos propios. Por eso, proponemos separar las votaciones del proyecto, analizar sus partes y legislar preguntándonos si realmente mejora la vida de las personas. Señor presidente, avancemos, sí, pero juntos, de modo que el alivio a las pymes no debilite la fiscalización, que la inversión no implique depredación ambiental y que la modernización no vacíe el sentido social de lo público. Simplificar, en el fondo, es hacerle la vida más fácil a quienes la tienen más difícil. Esa es nuestra responsabilidad, por lo que llamo a votar a conciencia a los diputados. He dicho, señor presidente. Mire, esta es una ley miscelánea que corrige distintos defectos menores de varias leyes publicadas durante el año 2024, como la ley de cumplimiento tributario, por ejemplo, y también promueve la simplificación del marco regulatorio asociado a inversiones, dotándolo de mayor claridad, certeza y armonía, permitiendo así atraer recursos productivos, fomentar la innovación tecnológica y favorecer el crecimiento sostenible.
45:00
Y sólido de sectores estratégicos. Presidente, esta es una ley que tiene distintos artículos, pero yo solamente me quiero referir a dos o tres. Uno que me parece de la mayor importancia, justamente para quienes hoy día están esperando la construcción de sus viviendas, es la norma que modifica y exime de permisos de la Dirección General de Aguas, Viviendas de Interés Público. Esta exención se extiende durante la diligencia del Plan de Emergencia Habitacional. Es una norma que ya se había aprobado, pero de una manera restringida; y en lugar de que sea solo para el año 2025, se amplía a las viviendas de Valparaíso relacionadas a la construcción de incendios, pero también mientras dure el Plan de Emergencia Habitacional sin una fecha determinada, como había quedado en la ley aprobada anteriormente. También se hace una modificación importante sobre la recuperación del bosque nativo y el fomento forestal, cambiando la definición de bosque nativo de preservación, reteniendo las especies en peligro crítico, en peligro y vulnerables. Esto va a permitir la corta de especies nativas que estén en categorías de casi amenazadas y con datos insuficientes, para poder recuperar en algo lo que han sido los sectores vastamente quemados en nuestras zonas del centro sur hace unos años, y que el gobierno lamentablemente ha hecho poco por recuperar. Hoy día tenemos la pérdida de un sector forestal importante en esos territorios, porque no se ha vuelto a replantar, con aserraderos cerrados y, obviamente, se produce mayor desempleo; por lo tanto, es importante volver a estimular el crecimiento del sector forestal. Y por último, presidente, a mí me parece muy grave el artículo 32 que modifica la ley que crea el Fondo de Emergencia Transitorio por Incendio, el cual recaudó ya, y yo le quiero advertir a los colegas, 1.600 millones de dólares. Este cambio permite usar el fondo en cualquier cosa, ignorando el listado original de usos, que era la reconstrucción de viviendas, plazas, fomentos productivos, subsidios laborales, entre otros, para los afectados por el incendio de Valparaíso. Evidentemente, no nos parece apropiado aprobar este cambio, dado que se entrega una libertad de uso que siempre ha proporcionado la DIPRES y el Ministerio de Hacienda, y que extiende la posibilidad de saltarse los requisitos de concursabilidad, cosa de la que ya tenemos amplia experiencia a través del caso convenio, presidente. Por lo tanto, nosotros vamos a pedir votación separada y vamos a proteger a quienes hoy día están esperando una solución habitacional luego de más de un año de que sus casas hayan sido quemadas en Valparaíso. Gracias, presidente. Tiene la palabra, a continuación, el diputado Agustín Romero y luego el diputado Daniel Melo. Gracias, Presidente. Hoy nos convoca una iniciativa que en su origen respondía a una necesidad legítima, que era simplificar regulaciones para favorecer el dinamismo económico. No obstante, presidente, lo que nos ha llegado a esta Cámara desde el Senado introduce modificaciones que tienen un alto impacto institucional; muchas de ellas impropias y otras directamente peligrosas, por lo que he pedido votación separada. Sin embargo, entre las múltiples disposiciones —más de 30— se esconde una que no podemos dejar pasar sin una profunda reflexión moral: el artículo 32. Lo que ahí se consagra no es una mejora técnica ni una medida administrativa, sino el blanqueamiento que pretende este gobierno para alterar los fines de una ley y para que pueda cuadrar su caja, producto de la irresponsabilidad y la ineptitud de la Dirección de Presupuestos al estimar los ingresos de la Nación. Presidente, me refiero con total claridad al cambio que se pretende introducir al Fondo de Emergencia por Incendios de la Ley 21.681, un fondo que fue creado con un sentido claro y limitado: reconstruir viviendas, asistir a las familias damnificadas y devolver la dignidad a quienes lo perdieron todo en los cerros de Viña del Mar y en el pueblo de Viña Alemana. Pero, ¿qué se nos propone ahora? Es permitir que esos mismos recursos puedan ser usados de manera discrecional por este gobierno, sin reglas claras, sin objetivos definidos y sin los debidos controles. ¿Qué significa esto en la práctica, señores? Que se les van a quitar los recursos destinados a los damnificados de esa catástrofe, pudiendo terminar sirviendo además a intereses políticos o clientelares, según lo estime conveniente este gobierno. Todos hemos visto el drama de estos vecinos; hemos visto las cenizas donde antes habían hogares y escuchado los testimonios de quienes perdieron no solo el techo, sino también su recuerdo, su historia y su vida entera. A ellos se les va a decir hoy que vamos a aprobar este artículo, y se les va a dar la espalda cuando acudan al Congreso Nacional y salgan todos los diputados de la zona a abrazarlos y a decirles: "No están solos". Con ello, se nos exige respetar y representar a estos ciudadanos, y decirle a este gobierno: "No, no, señor", porque este Parlamento no puede ser cómplice de una práctica que erosiona el alma de la República. Si alguna función le corresponde a este Congreso, es precisamente ser un…
Fragmentos 1-10 de 31 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria