Cámara de Diputados CEI 63, 64 Listas de espera

Cámara de Diputados - CEI 63, 64 Listas de espera - 21 de abril de 2025

21 de abril de 2025
23:30
Duración: 2h 20m

Contexto de la sesión

LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA, CEI 63/64 LISTAS DE ESPERA EN SISTEMA PÚBLICO DE SALUD, celebrará sesión especial. El Subsecretario de Redes Asistenciales, sr. Bernardo Martorell Guerra

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La sesión número 23 de esta Comisión Especial Investigadora, CEI 63/64 Listas de Espera en Sistema Público de Salud, se cita para hoy, lunes 21 de abril, por sala. Antes de iniciar la sesión, le damos la palabra a la Secretaría para que haga lectura de la cuenta. Bienvenido subsecretario con su equipo. Buenas tardes, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la cuenta: • Oficio del Jefe del Departamento de Gestión Ciudadana de la Presidencia de la República, por el cual se acusa recibo de lo oficiado a Su Excelentísimo el Presidente de la República respecto al programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica, e informa que será dado a conocer a las instancias pertinentes. • Documento de la diputada Emilia Nullado, por el cual justifica su inasistencia por encontrarse en sesión de la Comisión Presidencia para la Paz y Entendimiento. • Documentos enviados por el presidente ejecutivo de Desarrollo y Operaciones Ópticas de Chile, señor Francisco Vargas Frick, correspondientes a:   1. Un oficio de la Seremi Metropolitana respecto a los requisitos técnicos y administrativos para la autorización de sala de procedimiento de vicios de refracción.   2. Una circular del Ministerio de Salud sobre la correcta interpretación del artículo 126 del Código Sanitario, referente a las salas de venta de lentes ópticos.   3. Otro documento de la Biblioteca del Congreso Nacional respecto al Decreto Cuarto que aprueba el reglamento de establecimientos de ópticas. • En número cuarto, un documento del jefe de gabinete de la directora de Presupuesto, señora Javiera Martínez Fajardo.
5:00
Cariña, por la cual excusa su asistencia a la comisión de mañana martes 22 de abril por compromisos en el marco de sus responsabilidades. Y número 5, un documento de la jefa de gabinete del ministro de Hacienda, por el cual manifiesta no poder asistir a la comisión de mañana martes 22 de abril por encontrarse fuera del país. Eso es todo, presidente. Muchas gracias, respecto a la cuenta: lamentablemente tenemos las excusas del Ministro de Hacienda, quien está fuera del país, y de la Directora de Presupuestos, quien se ha excusado de asistir, por lo cual no se hace viable la sesión del día de mañana. Pero antes, evidentemente, de poder acordar la suspensión de la misma, quisiera pedir el acuerdo para remitir esto a la Contraloría por la inasistencia. ¿Hay acuerdo? Perfecto. Buscaremos igualmente un espacio donde volver a citarle. ¿Hay acuerdo de suspender la sesión de mañana? ¿Hay acuerdo? Perfecto. Entonces, ofrezco la palabra. Si no tenemos palabras, esta sesión está convocada para terminar de escuchar al subsecretario de Redes Asistenciales, quien no pudo terminar su presentación por la cantidad abrumadora de preguntas que hubo en la última sesión. Muchas gracias, diputado, por su intermedio para saludar a los vulnerables presentes y para dar continuidad a la presentación que iniciamos en la sesión anterior de esta comisión, en la que estuve citado. Estamos cargando la PPT para que podamos darle continuidad a la exposición y, por mientras, responder a las preguntas que se habían levantado al final de esa sesión. Solo para los diputados que se vienen incorporando: acabamos de suspender la sesión de mañana y acordamos remitir a la Contraloría, lo antes posible, las excusas del Ministro de Hacienda y de la Directora de Presupuestos, quienes estaban citados para mañana. Bien, ¿le parece, diputado Palma? Qué bueno. Gracias, solamente quería puntualizar eso. Subsecretario, para que continuemos. Oiga, ¿todos los diputados PPD a respaldar a su subsecretario? No, porque el diputado Ulloa recién vino a decirme que era su regalón. Ya, subsecretario, gracias diputado, disculpe las interrupciones. El tema, o sea, había varias preguntas. La primera era sobre los operativos, que fue una consulta acerca de cómo se habían realizado y cuántos fueron. Se indicó que habían sido 36 operativos con 6.500 prestaciones brindadas, y eso generó la inquietud de que son marginales en el contexto de la lista de espera en cuanto a la participación del sector privado en esta materia. Solamente se hace la distinción de que esos operativos se refieren a instituciones de caridad que, en este contexto, muchas veces son organizados por equipos de sociedades médicas u otras instituciones, como Desafío Levantemos Chile, entre otras; y que la participación del sector privado no termina ahí, sino que también incluye la participación a través de la licitación de FONASA, que se levantó el año pasado con 120.000 casos por atender y que se ha estado ejecutando, así como la participación de los mismos equipos contratados por los servicios de salud o hospitales en distintas modalidades para complementar la capacidad productiva de nuestro sistema. Entonces, eso solo va a ser esa distinción: que esos operativos son, efectivamente, pocos en términos relativos, pero que tienen que ver con las actividades de...
10:00
De actividades caritativas, digamos, de ciertas organizaciones, hubo también una consulta sobre, o un comentario acerca de la participación de los privados, es decir, de los mismos equipos médicos que integran los hospitales y participan en las actividades en las tardes o en una modalidad diferente a la jornada normal de funcionario público. En esa materia también es importante recordar que se han implementado durante este año, por primera vez, medidas para establecer un marco regulatorio para dicha actividad. La primera de estas, en la que ustedes participaron, es la glosa de la ley de presupuesto que establece un convenio, una preferencia a los convenios que tiene FONASA para las prestaciones incorporadas en ellos, y una resolución de FONASA que inhibe la contratación de esas prestaciones a los establecimientos o servicios de salud. Asimismo, se ha dispuesto una banda de precios para regular el monto del valor hora que se remunera por las actividades asistenciales cuando se trata de equipos clínicos contratados internamente, es decir, funcionarios del establecimiento en su jornada diurna que son contratados en modalidad de compra de servicio en las tardes (aunque en algunos casos puede ser durante el día), con una limitación establecida en los precios correspondientes. Hubo una pregunta sobre cómo se calculaban las metas de producción. En la presentación se muestra una lámina con los objetivos generales, los avances a la fecha y los hospitales entregados; y en otra se explica cómo se determinan dichas metas, basándose en la cantidad de personal contratado en cada establecimiento y su capacidad productiva, la cual se relaciona con la dotación contratada y se multiplica por coeficientes técnicos definidos para cada especialidad (como el número de consultas por hora, el rendimiento de pabellones por hora y la disponibilidad de infraestructura), lo que permite establecer una meta de producción para el año. En las láminas que faltaron por mostrar se observa cómo se están tratando de alcanzar estas metas de producción durante el año, presentándose además los datos de producción hasta febrero. Cabe recordar que estas son las categorías en las cuales se mide la producción programada que se solicita a los establecimientos de nuestra red asistencial. Es la primera vez que se realiza este ejercicio de programación de esta forma, por lo que resulta muy relevante el seguimiento que se pueda efectuar durante el año. Asimismo, se planteó la pregunta acerca de qué se hacía con los otros 19 servicios de salud que no cuentan con un seguimiento individualizado, dado que 10 servicios fueron priorizados por su ponderación en lista de espera. Para estos últimos, se aplican los mismos instrumentos de medición de la producción—como las metas y los distintos sistemas que se mostrarán al final de esta presentación. Procedamos. Una duda, diputado Rosas: solo una consulta técnica, ¿se trata de meta programada o meta ejecutada? Con el micrófono, señor subsecretario. Con el micrófono. Esta es la meta programada para el año 2025, ubicada en la segunda columna, mientras que la primera columna muestra la producción del año 2024, indicando el posible incremento.
15:00
Si se logra la meta de producción. Continúe su presentación. Vamos a repasar rápidamente. Teníamos un primer objetivo general, que era aumentar la producción. Entonces, vamos a mostrar cómo esas metas de producción se han ido logrando y contábamos con estas estrategias aceleradoras para mejorar también la capacidad productiva dentro de los establecimientos, en lo quirúrgico, en lo odontológico y en la consulta de especialidad. En segundo lugar, teníamos el gran objetivo de acercar la solución a las personas y, para eso, estábamos trabajando en los cambios de las normas, en particular en la norma 150 que regula qué pueden realizar los hospitales de distinto nivel asistencial y, sobre todo, con el foco de darle a los hospitales comunitarios o de baja complejidad una mayor capacidad resolutiva, permitiendo que, por ejemplo, algunos puedan contar con escáner o realizar procedimientos con endoscopía. Esto no significa que todos vayan a tener escáner ni todos vayan a tener endoscopía u otros procedimientos, sino que se eliminará la limitación normativa que impedía a estos establecimientos contar con esos dispositivos, junto con otras medidas en atención primaria de salud. Todo esto ya lo habíamos visto. Y, en tercer lugar, el eje estratégico de modernizar los sistemas de información, de hacerlos más transparentes. Aquí hablábamos, primero, de la estrategia de la renovación del sistema de información de tiempos de espera, el CICTE, pasando de la versión 1.0 a la versión 2.0, la cual está prácticamente completa en su implementación, y con el proyecto de interoperabilidad como prioridad durante este año para su implementación a lo largo de la red asistencial. También se destaca la disponibilidad de paneles de monitoreo que están a disposición del público general en la página web del Ministerio y que pueden observar. Este es un panel recién lanzado; de hecho, la reunión anterior, la semana pasada, se puso en línea desde la semana antepasada. Cabe destacar que en este nuevo panel colaboró también el Banco Interamericano de Desarrollo. Teníamos, además, el plan de mejora de los registros. Ese es el plan de trabajo para el año, y ahora quiero mostrarles algunos datos de producción que evidencian los avances a la fecha. En primer lugar, la actividad quirúrgica, que ustedes pueden observar desde el año 2019 a nivel nacional. Se nota que durante la pandemia hubo una depresión en la cantidad de procedimientos, considerando la cirugía electiva y de urgencia (no se incluyen las cirugías menores), registrándose más de 700.000 intervenciones electivas mayores durante el año 2024, lo que representa un aumento del 11% con respecto al periodo prepandémico del año 2019 y, además, un aumento del 42% en este periodo de gobierno. Esto constituye un incremento sustancial en la producción quirúrgica de cirugías mayores, ambulatorias y no ambulatorias, tanto urgencias como electivas. Dame la siguiente, por favor. También en la actividad quirúrgica se puede observar que la cirugía mayor ambulatoria ha tenido un impulso especialmente relevante durante este periodo de administración, llegando a cifras con aumentos superiores al 42% en comparación con el periodo prepandémico. En cuanto a las cirugías menores, se sigue una tendencia similar, mostrando también un aumento del 42% respecto al periodo prepandémico. Dame la siguiente, por favor. En cuanto a la actividad de consulta, se registra un aumento durante el periodo de administración de este gobierno: un 21% de incremento en las consultas de especialidad médica y casi un 30% en la consulta nueva de especialidad. Aunque en estos dos ámbitos aún no se superan los niveles prepandémicos, estamos muy cerca, esperando que durante este año se logre superarlos. Dame la siguiente, por favor. Acá...
20:00
Especialidad dental. También se registra un aumento del 82% en la consulta de especialidad dental y del 64% en las consultas nuevas de esta especialidad durante el período de administración. En cuanto a los egresos hospitalarios, se presentan dos datos relevantes. Primero, la cantidad de egresos, que durante el año pasado alcanzó prácticamente un millón por distintas causas (tanto quirúrgicas como no quirúrgicas). Segundo, el peso medio de esos egresos, medido con el indicador del GRD. Esto resulta muy relevante, ya que, aunque la producción de egresos aún no supera los niveles prepandémicos y se ha recuperado parte de la actividad pre-pandemia, el peso medio ha aumentado significativamente. Este hecho refleja lo mencionado en la presentación anterior y en otras intervenciones, evidenciando un aumento del 14% o 15% en la complejidad de los pacientes comparado con tiempos prepandémicos. La complejidad durante la pandemia fue, por supuesto, mayor, debido a la considerable cantidad de pacientes que requirieron ventilación mecánica y cuidados intensivos. La siguiente, por favor. En los primeros dos meses de este año (enero y febrero), la producción, medida según los términos expuestos en la lámina presentada al inicio, muestra que se cumple el 90% de la meta de producción para el conjunto del país, dividiendo dicha meta en doceavos. Se observan diferencias entre los servicios de salud, ya que algunos tienen niveles de cumplimiento más altos; cuatro de ellos superan el 95% en la producción de consultas de especialidad médica, aunque ninguno alcanza el 100%. Es importante considerar que febrero, en términos relativos, es un mes más lento en comparación con los otros meses del año, dado que se está promediando la producción de forma uniforme en los 12 meses. Así, más que el nivel de producción, destaca el instrumento de medición, el cual, por primera vez, permite desagregar por servicios de salud el nivel de producción en relación a una meta regulada por ciertos coeficientes técnicos en la programación de la actividad hospitalaria. Se debe mencionar el caso de Tarapacá, donde no se cargaron los datos de producción al REM durante febrero; esta situación ya está regularizada, aunque la cifra (50,2% de cumplimiento a febrero) no está corregida, lo que se espera en las siguientes versiones del REM, tras haber contactado al Servicio de Salud para que regularice su informe. Por el momento, se trata de medidas administrativas, más que de sanciones. La siguiente, por favor. Asimismo, se presenta la producción de cirugías mayores, la cual alcanza un 84%. Algunos servicios de salud superan el 100% de la meta durante los primeros dos meses del año y siete de ellos logran más del 90% de la meta de producción quirúrgica mayor en dicho período. La siguiente, las metas de producción de cirugías menores, que se distinguen de las cirugías mayores. Este es un nuevo instrumento de medición implementado para separar ambas categorías. Se observa un 83% de avance o logro en los primeros dos meses del año.
25:00
O sea, primero con micrófono, porque si no nadie... No, pero en intermedio, aprovechar de preguntar antes de que se pase la diapositiva: ¿por qué Antofagasta sale tan bajo al igual que Tarapacá? Por su intermedio, el del otro lado, el que está abajo, ¿ahí sí? Ah, perdón. Sí, presidente, bueno, Tarapacá lo habíamos informado; hubo un retraso en el REM de febrero, pero en el de marzo va a venir corregido. Y en el caso de Atacama, como decía el señor subsecretario, es la primera vez que desagregamos las cirugías menores de las mayores. En algunos servicios, la disponibilidad de pabellones para cirugía menor —o una de las cirugías menores más frecuentes, que son las odontológicas— se encuentra más retrasada. Entonces, en Atacama estamos observando una mejora del proceso que, la verdad, antes veíamos en conjunto y recién ahora estamos separándolo y viéndolo con mayor detalle. O sea, es la primera vez que en este gobierno se subdivide; en informes de ciclos anteriores se había hecho, pero se informaban los tiempos de espera de forma global (cirugías mayores con menores). En este periodo se empiezan a separar y a mostrar con mayor detalle, y es también la primera vez que se establecen metas de producción de cirugía menor. ¿Cuántas láminas le quedan para terminar esta parte de las tablas? O sea, si quieren, terminamos esta parte y abrimos la palabra. La siguiente es lo mismo, pero en consultas de especialidad odontológicas. El micrófono. Lo siguiente es lo mismo, pero de producción de consultas de especialidad odontológicas, que logra un 88% de cumplimiento durante los primeros dos meses del año en términos promedios, con diferencias que también se pueden observar en algunas regiones del país. Y en los egresos hospitalarios —que era la otra categoría donde se fijan metas para la actividad de los hospitales— se logra un ponderado del 86% de cumplimiento y 14 servicios de salud superan el 90% a febrero. Ahora, la palabra: diputado Lee, después diputado Araya y después diputado Palma. Gracias, presidente. Mire, a mí me gustaría mucho que lo que hemos visto en cifras se manifestase en la realidad, pero la verdad es que veo cifras muy potentes, muy buenas en relación a Arica y Parinacota, que en realidad no se condicen con la realidad. La región de Arica y Parinacota no es una región grande, por lo tanto es muy fácil percibir el estado real de cualquier situación. Entonces, ya que estamos hablando de metas, una primera pregunta que a mí me gustaría dejar absolutamente zanjada es: ¿qué va relacionado al cumplimiento de una meta? ¿Va relacionado a un bono? ¿Va relacionado a un incentivo? Porque en épocas anteriores también hemos conocido cumplimientos de meta que han sido falseados, más bien administrativos, de secretaría, y la motivación para hacer estos maquillajes administrativos es justamente ir detrás de un bono. Entonces, la primera pregunta que quisiera despejar es: ¿qué va relacionado al cumplimiento de una meta y cómo nos resguardamos para que administrativamente no se esté mostrando, en cada servicio de salud, algún resultado que sea ajeno a la realidad? Y lo segundo, también relacionado con mi región, presidente, muchas gracias, presidente. Soy representante de Arica y Parinacota. Oiga, presidente, lo que pasa es que el Ministerio de Salud hace mucho tiempo está cometiendo un sesgo en toda la medición, pues deja fuera una cantidad no menor de población que va a satisfacer sus necesidades médicas y de especialidad en Tacna. Entonces, claro, ya nos hemos acostumbrado a que quizás un 20% o más esté fuera de la brújula. Yo quisiera saber definitivamente si, en algún momento, el Ministerio se va a encargar de medir ese dato, esa información: ¿cuánta población de Arica finalmente va a resolver sus problemas de salud en la vecina ciudad de Tacna? Para empezar a hacer política pública a partir de información completa. Muchas gracias. Diputado Araya. Muchas gracias, presidente. Solamente, presidente, que no logré entender la explicación de por qué la región de…
30:00
Está tan bajo, creo que es la más baja; me falla la vista, junto con Tarapacá, aquella consulta de dos pesas anterior, cirugía menor. Esa es la que objetivamente es la más baja, creo, del país. Entonces, no logré entender cuál fue la metodología o qué cambió que nos hizo bajar tanto. Ahora, esto claramente tiene un correlato, que es como se está funcionando, pero quisiera, si me lo pudiesen explicar en detalle, porque no logré entender la explicación en cirugía menor. Yo también tengo algunas preguntas. No sé si diputado Romero hacía referencia a que en cirugía menor estaba muy bajo y en mayor estaba aceptable, como en 99. La primera de ellas es: ¿estamos viendo, cuando hablamos de producción, si es realmente egreso por atención realizada o si se trata de egresos de cualquier tipo? Dígase, ¿egreso por atención extrasistema o egreso por no comunicación? Es decir, ¿cuando hablamos de producción, nos referimos a producción real? La segunda pregunta es que sigo sosteniendo que vemos el problema de forma muy parcial. Quizás, en materia quirúrgica, lo abordamos de forma más integral, pues sabemos que hay un primer paso, que es la consulta de especialidad, y un segundo paso, que es la intervención quirúrgica. Pero, finalmente, si se deriva a un paciente con sospecha de enfermedad de Crohn o de colitis ulcerosa (enfermedad inflamatoria intestinal) al gastroenterólogo, lo atiende, pero no se termina ahí la película, porque el gastroenterólogo le va a pedir una colonoscopía y no contamos con lista de espera de colonoscopía. Y por ello, para la Ley de Presupuestos del año 2024 –después de haberse modificado desde la de 2023– se incorporó en la glosa de informes de lista de espera, en la letra B, un informe desglosado por Servicios de Salud del número de personas que se encuentran en lista de espera de las patologías no GES, tanto para nueva consulta de especialidad, interconsulta, control de especialidad, exámenes de laboratorio o inmunología como para cirugía. Hemos tenido esta glosa presupuestaria en los años 2024 y 2025, que por ley exige que se informen las listas de espera de exámenes de laboratorio e imagenológicos, lo cual es fundamental, pues estamos observando el problema de forma parcial. Quizá no se incluya la totalidad de exámenes de laboratorio o complementarios en lista de espera, pero sí un número relevante de ellos; por ejemplo, el paciente que alcanza la primera consulta con el neurocirujano y a quien éste le solicita una resonancia nuclear magnética de encéfalo. No sabemos cuántas personas están esperando una resonancia nuclear magnética de encéfalo, y creemos que ya estamos listos con la primera consulta de especialidad. Del mismo modo, podría haber una infinidad de exámenes, especialmente en Medicina Interna, ya que, en lo quirúrgico, finalmente tenemos el segundo paso, la intervención quirúrgica, que podemos visualizar en nuestro sistema. Pero esto no se ha cumplido, y es ley: la Ley de Presupuestos de los años 2024 y 2025, y seguiremos insistiendo en su reacción para el año 2026, porque queremos tener una imagen más completa. Entonces, ¿qué paso está dando el Ministerio para, hoy día, cumplir la Ley de Presupuestos del año 2025, que es informar exámenes de laboratorio o imagenológicos? Quizás no se informen todos, pero por lo menos deberían entregarse los datos de colonoscopía, endoscopía, de escáner, de imágenes complejas, o del paciente derivado por sospecha de enfermedad arterial oclusiva en las extremidades inferiores y que está esperando durante meses la angiografía de dichas extremidades.
35:00
Está justamente en ese paso intermedio, todavía no tiene solicitud quirúrgica de pabellón, por lo tanto no está en lista de espera quirúrgica, y ya lo vio por primera vez el especialista, estando a la espera de la angiografía de extremidades inferiores. Entonces, está en el limbo, no es prioridad porque no figura en lista de espera quirúrgica, y ya ha salido la prioridad de lista de espera de consulta de especialidad al haber sido evaluado por el especialista. Entonces, ¿qué estamos haciendo para abordar este problema de forma más integral? Esto se conecta también con la tercera pregunta: ¿qué realmente significa el SICT 2.0? Nos han dicho que el SICT 2.0 viene con bombo y platillo, pero, en definitiva, ¿qué implica realmente? ¿Significa que el sistema funcionará de manera interoperable en todos los ámbitos, evitando la necesidad de cargar planillas Excel o de que los digitadores de los servicios de salud tengan que subir manualmente las personas en lista de espera, evitando así que se pierdan? ¿O estará interconectado con el Registro Civil, de manera que se generen niveles de alerta ante el fallecimiento de personas? ¿Qué significa, finalmente, el CICTE?, ¿cuál es la gran mejora que nos ofrece respecto a lo que hemos tenido hasta hoy? Sí, muchas gracias por las preguntas. Para ir en orden, responderé lo más posible y luego cederé la palabra a la doctora Solís para que complemente. Del diputado Lee, que consultaba por las cifras que no se condicen con la realidad y para evitar que esto sea un maquillaje administrativo, quizás mencionar, y también sobre con qué está vinculado todo ello y qué consecuencias se generan por el cumplimiento o el incumplimiento de las metas. En este minuto no existen indicadores vinculados a los salarios del personal; dichos indicadores son incentivos que se podrían generar. Hemos analizado los sueldos, por ejemplo, del personal médico y se constata que hay espacio para incentivos variables, los cuales podrían aumentar, pero estos incentivos variables no superan un 8% del salario del médico durante dos meses al año. Es decir, el grueso del sueldo médico es fijo, y las variables – que están consideradas hoy para la modificación de esos montos – pueden estar vinculadas, por ejemplo, a la calificación en la ley para los médicos que trabajan en jornadas de 28 horas. Estas calificaciones, siendo todas de muy alto nivel, terminan distribuyéndose ampliamente en el bono. Hemos diagnosticado que hay una bonificación asociada a esa ley que resulta inefectiva en la práctica y, por ello, se ha ingresado una propuesta de ley en el Senado hace un poco más de un mes para modificarla. En la otra ley médica, para las personas que tienen jornadas de 11, 22, 33 y 44 horas, los numerosos indicadores asociados al incentivo variable hacen que el efecto de cada uno se diluya, resultando en un impacto práctico menor para generar una diferencia remuneracional en esa modalidad. Por tanto, dicho proyecto de ley también se orienta a perfeccionar y concentrar los incentivos existentes en producción, lo que nos gustaría vincular algún día con esta herramienta. Respecto al estatuto administrativo, es decir, para el personal no médico (no ley médica), que engloba a todos los profesionales que no son médicos, odontólogos o químicos farmacéuticos, ocurre una situación similar. También existen metas sanitarias con un conjunto de indicadores cuyo impacto final en el nivel remuneracional es bajo y se diluye, lo que genera poca claridad sobre el motivo de las diferencias mes a mes en el pago de algún bono. Sobre esta materia existe, sin duda, un debate importante que hay que tener.
40:00
Sobre cómo podemos ir perfeccionando los reconocimientos remuneracionales del personal clínico en relación al cumplimiento de metas que son las más prioritarias para el sistema. En segundo lugar, hay herramientas que afectan a los directivos, como son las metas de la Alta Dirección Pública, que afectan a directores de servicios, directores de establecimientos y subdirectores, quienes están vinculados en sus convenios de desempeño. En esos convenios se incorporan algunas metas y métricas de cumplimiento de distintos tipos de producción o ejecución, lo que probablemente tiene un impacto mayor en los directivos, ya que se trata de un instrumento con más fuerza en términos de evaluación continua. —No sé, Andrea, si quieres agregar algún comentario o métrica que se me pueda estar quedando en el tintero. —Sí, estamos. Desde el punto de vista que entiendo —y entendemos todos—, el incentivo o los bonos que reciben los directivos de los servicios de salud al presentar buenos resultados es importante, en relación, por ejemplo, con los médicos en la parte clínica. Entonces, subsecretario, yo, de verdad, en nombre propio y del señor Presidente, creo que eso tiene que ser revisado con urgencia. Porque ya existen antecedentes de maquillaje de cifras, muy probablemente para favorecer esos bonos, y eso puede seguir repitiéndose debido a la autonomía que tienen los servicios de salud. Sería, digamos, lo que quisiera resaltar, presidente: me consta que hay falseamiento de cifras y no puedo aceptar, sentado en esta comisión, ver que mi región muestra cifras en el papel tan positivas cuando la realidad es totalmente opuesta. Creo que pueden identificarse dos elementos en lo que usted plantea. Por un lado, existe una subconsulta para las personas que van a Tacna, fenómeno que en el fondo representa una demanda invisibilizada, y por ello se plantea la posibilidad de estudiar ese fenómeno. Por otro lado, depende del mismo director de Servicio de Salud la carga que se ingresa, por lo que la información es fácilmente manipulable. Y no solamente a nivel de servicio de salud, sino que también hay numerosos directores de APS o de consultorio que falsean la información. Se han registrado escándalos en Chile, pues cuando se realizan los censos, en muchas municipalidades aún no se contrata el plus que permite, apretando un botón, obtener las metas electrónicamente; por ello, en muchas partes se siguen utilizando talonarios muy antiguos, lo que conlleva la pérdida de una cantidad considerable de horas en los consultorios. Se revisan, por ejemplo, los pies diabéticos de todos los pacientes y se examinan las cartolas una por una: se declara haber cumplido el 60% y, en ocasiones, se suma un 5% adicional. Hubo casos en Viña y en otros momentos —quizás no en la historia reciente, pero sí de manera recurrente en la historia mediana de directores de Cefam— en que se falsearon datos respecto a metas e IAPS; indicadores que, si bien pueden no implicar directamente la vida de los pacientes, sí inciden en el pago de dichas metas. Así, el tema no es exclusivamente de carácter secundario. Respecto al punto, presidente, para responder también su última pregunta sobre el CICTE 2.0 y el valor que este agrega, el gold standard —es decir, la herramienta o patrón de oro para la medición de la actividad, de las metas y de los indicadores— es, como usted decía, que se extraiga directamente de la fuente: la ficha clínica electrónica. Sin embargo, el CICTE 2.0 no ofrece una respuesta completa, sino que es el proyecto complementario que mencioné en la reunión anterior, consistente en el proyecto de tiempo de espera interoperable y en avanzar hacia la interoperabilidad en términos más generalizados.
45:00
La operabilidad es que el sistema de registro clínico electrónico que se utiliza contribuye datos en un formato estandarizado, determinado a algún nivel normativo, a un sistema centralizado de repositorio. Y hacia allá estamos avanzando. Ahora, avanzar hacia allá, por supuesto, requiere un proceso y una gestión, y es uno de los temas que estamos priorizando durante este año. SICTE 2.0 es, podríamos decir, un paso intermedio de mejoramiento de una herramienta que es el SICTE 1.0, que existía desde el año 2017 y a la cual le faltaban actualizaciones, digamos, de capacidad y de funcionamiento, reflejadas en esta lámina, que no lo mencionaré en detalle, pero que básicamente le permite procesar una mayor cantidad de datos en un tiempo más veloz y con mayores validaciones de los datos que se le cargan. Pero esos datos se siguen cargando en Excel. Eso lo quiero reiterar: se descarga de la ficha clínica electrónica, se procesa y se sube a la nube al SICTE 2.0; es decir, se traspasa un archivo Excel al SICTE 2.0. Y eso es lo que hoy día sigue funcionando, en la medida en que transitamos hacia la interoperabilidad, que tiene exigencias técnicas y de preparación de lo que significan los sistemas de información mayores, respecto a lo que tiene el SICTE 2.0. Es decir, no era viable avanzar del SICTE 1.0 al SICTE 2.0 de un salto, sino que es necesario también este mejoramiento para disponer de los datos que estamos exponiendo. En un segundo tiempo, durante este año, estamos avanzando en la implementación de los tiempos de espera interoperables, que explicamos en la reunión anterior. ¿Y hay alguna meta de algún servicio de salud? Nos quedan 11 meses de este periodo presidencial. Yo imagino que, en su gestión, subsecretario, no se llega a poner el punto final, sino que llega a ser gestión. Así es. Entonces, en ese sentido, ¿usted podría comprometernos algún servicio de los 29 que se están interoperando antes de que terminen estos 11 meses? Digo yo: nosotros tenemos, o sea, yo no quiero hacer un compromiso formal, pero nuestro cronograma estipula que estén implementados todos los servicios de salud antes de terminar el gobierno. Eso es lo que estipula nuestro cronograma, lo cual no es lo mismo que comprometerme a ello. Es bien importante hacer esta distinción. Solo para consulta de nueva especialidad, en el caso del uso de consulta de nueva especialidad: ¿qué significa esto? Significa que, desde la ficha clínica electrónica de atención primaria, cuando el médico ingresa una interconsulta en el sistema, este debe automáticamente enviar un mensaje en una estructura predeterminada a un servidor central contratado por el Ministerio de Salud, que recibirá esta información de todos los sistemas de información de ficha clínica electrónica del país y nos dará una trazabilidad mucho más cercana y en tiempo real de lo que está sucediendo en todos los establecimientos. Esto permitirá tener la misma información que hoy día se carga manualmente en el SICTE, pero extraída directamente desde el origen. Esa información, desde el servidor central, se devuelve a la ficha, al sistema de registro del hospital, donde continúa el proceso de atención del paciente, y la ficha clínica del hospital recibe una contrarreferencia cuando eso sucede. Ese es el proceso de primera consulta de especialidad que se regula en este primer ejercicio de interoperabilidad. Pero primero llega al Ministerio de Salud; llega un servidor en la nube, y después baja al hospital. Sí, por favor. Andrea, sí, ahí sí, ahí sí. Sí, bueno, lo que está explicando el subsecretario…
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria