Cámara de Diputados CEI 65 Codelco Corfo SQM litio

Cámara de Diputados - CEI 65 Codelco Corfo SQM litio - 21 de abril de 2025

21 de abril de 2025
23:15
Duración: 2h 53m

Contexto de la sesión

Esta citación tiene por objeto abocarse al mandato que dio origen a esta instancia investigadora. Para estos efectos, se ha invitado a: - El investigador de Clapes UC.; profesor de la Universidad de Chile, sr. Hermann González Bravo. . - El Economista y Abogado, académico, sr. Julián Alcayaga Olivares.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 7 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 8 se encuentra a disposición de la señora y señores diputados. El secretario dará lectura a la cual. Buenas tardes, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos: Un oficio de la Secretaría General de la Cámara de Diputados por el que se comunica que el diputado Gonzalo Vinter será reemplazado de forma permanente en esta comisión por el diputado Félix González. Un correo electrónico de fecha 16 de abril, del presidente del grupo de Razzurri, señor Francisco Javier Razzurri Ovalle, mediante el que se remite un documento que, a su entender, refuta algunos dichos vertidos en la sesión anterior por el representante legal y vicepresidente ejecutivo de Corfo, señor José Miguel Benavente Ormazábal, y se adiciona un anexo estadístico. Dichos documentos son puestos a disposición de la comisión. Una nota de la bancada de Renovación Nacional, por la cual se informa que el diputado José Miguel Castro será reemplazado en la sesión de hoy por el diputado Hugo Rey, también presente. Y un oficio de la Secretaría General de la Cámara de Diputados por el que se comunica que la diputada Catalina Pérez será reemplazada de forma permanente en esta comisión por la diputada Clara Zagardi, también presente. Eso es todo, Presidente. Muchas gracias, secretario. Ofrezco la palabra respecto a la cuenta. En esta sesión, el objeto es abocarse al mandato que dio origen a esta comisión investigadora. Para ello, han sido invitados el investigador de Clapes UC y profesor de la Universidad de Chile, don Hermann González Bravo; bienvenido, don Hermann González Bravo; y el economista y abogado, señor Julián Alcayaga Olivares; bienvenido, don Julián Alcayaga Olivares. A continuación, ofrezco la palabra sobre temas varios. Diputada Ahumada: "Ahora está funcionando bien. No, sí, ahora sí. Estamos bien. Muy bien. Muchas gracias." Bueno, saludar a los invitados. Presidente, lo que pasa es que como hay diputados que se...
5:00
A la comisión, tenemos previsto una actividad en terreno; considero que sería importante informarles para que, en caso de ser posible, acomoden su agenda y puedan formar parte de la comisión y la visita en terreno. Sí, efectivamente, este fue el primer acuerdo que tomamos al iniciar esta comisión investigadora, la cual deberá sesionar en terreno, fundamentalmente en San Pedro de Atacama, con las distintas comunidades que expresan su apreciación respecto a este importante tema. Esta sesión acordada se llevará a cabo el día jueves, a partir de las 9:30 y hasta las 13:30; entre las 13:30 y las 14:00 estaremos afinando algunos detalles. Cabe destacar que el viaje se realizará el día miércoles, ya que de lo contrario, el jueves no se alcanzaría a llegar. Cualquier coordinación se está gestionando con nuestro secretario, don Leonardo, quien ya reúne toda la información. En caso de que algún diputado o diputada no pueda asistir, ojalá se presente un reemplazo con gente de la región o de alguna cercana a la Región de Antofagasta, ya que es indispensable contar con el quórum suficiente. Bueno, como decía, vamos a empezar esta sesión ofreciendo la palabra a don Germán González. Volvemos a lo que no sea redundante. Se me ha escapado, pero ya déle, ¿no? Hay que darle, hay que darle ya. Muchas gracias, presidente. Tomando en cuenta la importancia de esta comisión y, particularmente, el acuerdo ya tomado de realizar un viaje a terreno, en este caso a la zona de San Pedro de Atacama —lo cual se llevará a cabo esta semana— entiendo que es el único acuerdo para salir en esta función. Lo pregunto porque siempre es complejo coordinar las agendas: yo iré, pero represento y tengo que desplazarme hasta Calama o volver a Santiago. Entonces, lo menciono para que, a lo mejor, con una sola salida sea suficiente. Sí, ese es el acuerdo; no habrá otra salida de terreno. Aunque se llegara a considerar otra, está claro que no lo podemos invitar a usted, pues en el sur lo extrañan mucho. En todo caso, el acuerdo es de una sola salida. Bien, como decía, el objeto de esta comisión investigadora, para nuestro invitado, es obtener claridad respecto al acuerdo entre Codelco y Seguimich en dos aspectos: primero, el contrato o memorándum para la explotación del Salar de Atacama hasta el año 2060; y segundo, la compra realizada por Codelco. Para ello, invitamos a don Fernando Callaga, por el tema de Salar Blanco en Maricunga. Esos son los dos puntos que definen la comisión. Procederemos ahora a intervenir a nuestro invitado, el profesor don Germán González. Le otorgaremos 15 minutos para su intervención —que podrá ser menor— para después iniciar una ronda de preguntas. Adelante, profesor. Buenas tardes, muchas gracias por la invitación. Tengo una presentación que compartí más temprano. No sé si se puede ver; ¿está bien? Yo, en primer lugar, soy economista y macroeconomista de formación. Como se mencionó, soy profesor de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile. Muy brevemente, sé que son temas que ustedes conocen, pero quiero ofrecer una pequeña actualización sobre la situación del mercado del litio, antes de referirme al objetivo concreto de esta sesión. Deseo destacar la importancia del litio para un proceso global en curso, que es la descarbonización y el cambio de la matriz energética, así como su relevancia para el almacenamiento de energía renovable. Más allá de las fluctuaciones de corto plazo, se trata de una tendencia mundial que no desaparecerá de la noche a la mañana.
10:00
Un año para otro. Perdón. ¿Qué me dice? ¿Esta? Bueno, ya tenemos; está compartiendo el documento. Lo que estaba señalando acá es que, cuando uno mira el mercado mundial del litio, la importancia que tiene para el mundo es que es un insumo esencial para el proceso de electrificación y descarbonización de la matriz energética, un proceso que, más allá de las fluctuaciones que mencionaré brevemente, continúa y tiene una visión de largo plazo. Por el lado de la oferta, Chile tiene un papel protagónico en la industria del litio, ya que es el segundo productor mundial y se encuentra entre los países con mayores reservas de litio. Asimismo, por el lado de los consumidores, los principales demandantes son China, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos. Menciono esto para referirme, más adelante, a las consecuencias geopolíticas del acuerdo; el rol de China como principal demandante de litio es fundamental para la discusión que estamos teniendo en el país, en tanto que Chile es uno de los principales productores y China, uno de los consumidores más importantes de este material. Muy brevemente, una representación del precio del litio: tuvimos un ciclo muy favorable que comenzó en el segundo semestre del 2021 y que concluyó a fines del 2023, en el cual el precio del litio se elevó de menos de 10.000 dólares la tonelada a 70.000 dólares en su punto máximo. Esto se tradujo, desde el punto de vista de los ingresos fiscales, en 5.400 millones de dólares, lo que equivale a un 1,8% del PIB; una cifra muy significativa si se compara, por ejemplo, con los aportes de Codelco ese año (0,7% del PIB) y los de la gran minería privada (4.560 millones de dólares, 1,5% del PIB). En ese mismo año, con la estructura de contratos vigentes, el Estado se benefició recibiendo las rentas, lo que, más adelante, sostengo que debiera ser el objetivo del acuerdo que se está negociando en torno al litio y la alza de su precio. Como referencia, quiero mencionar que cuando se renegoció el contrato entre CORFO y SQM en el año 2018, se realizaron proyecciones respecto a los ingresos por litio para el año 2022, estimándose en 596 millones de dólares. Es decir, la alza del precio del litio se reflejó en mayores ingresos para el Estado de manera significativa. Finalmente, si bien existe preocupación por la reciente caída en el precio del litio, una estimación reciente de costos de producción muestra que la mayoría de las empresas productoras en el mundo tienen costos por debajo de los 10.000 dólares la tonelada. Si bien algunas empresas presentan costos más altos y enfrentan dificultades con estos precios, la mayoría puede continuar produciendo a precios inferiores a los 10.000 dólares la tonelada, que son los niveles actuales.
15:00
Las perspectivas, quiero señalar acá que la situación actual del mercado del litio es una situación de superávit, es decir, hay mayor producción que demanda y esto se debe, en parte, a los buenos precios que vimos durante el periodo 2021–2023, los cuales generaron una rápida respuesta de la oferta y también un ajuste en la demanda, principalmente derivado de menores beneficios para la transición energética, en especial la electromovilidad. Cuando uno mira proyecciones, se trata de las presentadas por Cochilco el año pasado, correspondientes al mediano y largo plazo, post-2029 y 2033, que es hacia donde se dirige el acuerdo que hoy nos convoca. Se considera que el precio del litio estará del orden de 18.000 dólares la tonelada, es decir, superior al precio actual. Les voy a mostrar brevemente lo que se observa para el mediano y largo plazo: en primer lugar, una demanda que seguirá creciendo. Según proyecciones de JP Morgan del año pasado, se estima un crecimiento promedio anual de la demanda del 17,7% entre 2022 y 2030, escenario que muestra un balance de mercado en el que la situación de superávit se desplaza gradualmente hacia un déficit hacia 2029 y 2030. Con la información disponible hoy, y reconociendo la incertidumbre existente, las perspectivas son positivas para el litio, con un precio superior al de hoy y una transición progresiva de un mercado de superávit a uno de déficit. De esto como contexto, paso al punto central de la presentación relacionada con el objeto de esta comisión. En primer lugar, lo que se plantea en esta lámina es que la continuidad de la explotación del Salar de Atacama se podía llevar a cabo de distintas formas. Se exponen cuatro alternativas: 1. Licitar la explotación a empresas mineras privadas. 2. Extender el contrato con SQM sin participación estatal. 3. Extender el contrato incorporando al Estado, con participación estatal, que es la opción que se está implementando en estos momentos. 4. Entregar la operación al Estado después del año 2030. Lo que se quiere destacar es que las posibilidades eran múltiples, abarcando desde una solución completamente privativa hasta una situación totalmente estatal, pasando por matices intermedios, y que finalmente se optó por una solución intermedia. En mi opinión, esta decisión es naturalmente muy compleja, ya que no se trata solo de una cuestión económica. Nosotros, acá, somos economistas, pero la decisión también es política y técnica. En este momento, con el acuerdo que se conversa en esta sesión entre Codelco y SQM, el Estado –a través de la Estrategia Nacional del Litio– optó por un mayor rol estatal. Si recuerdan, la primera opción del gobierno era contar con una empresa nacional del litio, y como alternativa surgió la asociación con Codelco. Una vez decidido ese punto por parte del sistema político, la decisión técnico-económica fue extender el contrato con SQM. Así veo esta asociación en etapas: primero, la dimensión política, que implicaba aumentar la participación del Estado mediante una participación mayoritaria en la empresa resultante; y segundo, la decisión técnico-económica de asociarse con SQM. Ahora bien, considerando que la discusión en curso es sobre licitar como alternativa a este acuerdo alcanzado entre SQM y Codelco, al revisar la literatura se evidencian las ventajas de licitar en comparación con un trato directo. He observado, en conversaciones previas en esta sesión, que licitar genera un proceso público y competitivo, reduce riesgos y minimiza las críticas de eventuales favoritismos y opacidad, aspectos que están presentes en la discusión actual. Además, se facilita la aceptación social del proyecto y se espera obtener mejores condiciones económicas para el Estado, dado que la competencia entre oferentes permite elegir no solo la mejor opción económica, sino también la mejor opción técnica. Entonces, efectivamente, licitar presenta una serie de ventajas frente a un trato directo como el que se está estableciendo entre Codelco y SQM.
20:00
Sin embargo, creo que es importante destacar que también existen opciones: hay situaciones en las que es preferible un trato directo o puede tener ventajas. Por ejemplo, cuando el Estado necesita reaccionar rápido, aumentando la producción, desarrollando un proyecto o aprovechando determinadas condiciones económicas o geopolíticas. Es decir, este trato directo permite reaccionar rápidamente a determinadas condiciones. Voy a enfatizar a continuación sobre este punto. Además, puede ser preferible un trato directo cuando se desea dar continuidad a las operaciones, aprovechar la infraestructura existente y evitar interrupciones del suministro. En tercer lugar, en momentos de alta incertidumbre o cuando los precios de los minerales son bajos, resulta conveniente optar por un trato directo, ya que parte de los beneficios de la licitación tienen que ver con las condiciones económicas que pueden ofrecer las empresas licitantes; con precios bajos, el interés y el atractivo del proyecto se ven reducidos. Y, en cuarto lugar, cuando se estima que no habrá suficientes oferentes, el trato directo puede ser una mejor opción. En síntesis de esta lámina, lo que quiero plantear es que el trato directo puede ser más ventajoso que la licitación si se cumplen determinadas condiciones, y eso es lo que habría que evaluar en este caso, si se cumplen o no. Si se opta por el trato directo, en todo caso se debe hacer con la máxima transparencia y el Estado debe asegurar que se maximicen los beneficios para el país. Considerando estos pros y contras de las dos alternativas, si se opta por el trato directo, que es como está avanzando el acuerdo entre CODELCO y SQM, es necesario que todo se realice con la máxima transparencia y que se entreguen los mayores beneficios para el país. En el caso particular entre CODELCO y SQM, ¿qué es lo que se puede apreciar respecto de estas condiciones? En primer lugar, existe una discusión que se ha venido dando desde hace varios años en el país sobre que la respuesta de nuestro país, vale la redundancia, frente a los altos precios del litio y la demanda mundial ha sido lenta. Eso, naturalmente, no es responsabilidad de este gobierno, sino que en años anteriores no se hizo lo suficiente para expandir la producción de litio en el país. Por lo tanto, otros países están ganando terreno frente a Chile, lo que implica un costo para nuestro país, ya que no se están aprovechando las condiciones favorables para la expansión de este recurso. Se necesitaba una respuesta rápida y, en ese sentido, parece ser que el acuerdo con la empresa que actualmente opera en el salar puede ser positivo para reaccionar ante esta mayor demanda, la cual ha sido catalogada por diversos analistas como lenta en el caso de Chile, evidenciando que estamos perdiendo una oportunidad como país. En segundo lugar, está la posibilidad de una eventual interrupción del suministro, un riesgo mencionado en esta misma comisión, en relación a Corfo, CODELCO y SQM. Yo no soy técnico de minería, pero considero que este tema es necesario evaluar, ya que una interrupción del suministro acarrea costos para el país y para los consumidores de litio. Por ello, señalé al principio que el principal consumidor es China, lo que añade una dimensión geopolítica a la cuestión. En tercer lugar, los precios actuales del litio, que son bajos, refuerzan la opción de un trato directo con condiciones favorables para el Estado, especialmente si se considera que la licitación posee características particulares, ya que no entrega el control a la empresa resultante y genera una alta contribución al Estado mediante impuestos y rentas de arrendamiento. Si los precios están bajos y no se entrega el control, la elevada carga impositiva puede inclinar la balanza a favor del trato directo. Por último, quiero mencionar la dimensión geopolítica. Con las condiciones que se están ofreciendo, puede pensarse que habría pocos interesados privados, pero podrían existir empresas —por ejemplo, de origen chino— que reciben subsidios estatales o que son estatales y que, más que buscar la maximización de beneficios, buscan asegurar el suministro. Para ser concreto, pienso que esta opción, a pesar de no ser tan atractiva en el papel, puede resultar muy interesante para empresas que buscan asegurar el suministro de litio sin estar tan preocupadas por los retornos, y que en muchas ocasiones cuentan con subsidios o aportes estatales que les permiten acceder a este tipo de inversión. El problema que veo es que el país hoy día no cuenta con...
25:00
Mecanismo de evaluación o de streaming de inversión extranjera y, en el momento geopolítico de guerra comercial que estamos enfrentando, creo que eso también puede ser un elemento que se debe tener en cuenta al evaluar esta decisión. Hay, además, una dimensión de política fiscal. Estoy pasado en el tiempo, así que lo voy a ver más rápido, pero es importante que haya transparencia en la forma en que se proyectan los ingresos fiscales y en cómo se publican. Hoy día hay muy poca transparencia en los ingresos que recibe el Estado en materia de litio; se conocen los ingresos que se reciben por CORFO, pero no los tributarios, ya que no hay mucha claridad sobre cómo se hacen las proyecciones de ingresos por litio, lo que genera una serie de desafíos para el Estado. Voy a ir a las láminas de conclusión para cerrar mi presentación. En primer lugar, considero que el objetivo central que se debe buscar es un acuerdo que permita una retribución justa para el Estado por la explotación de un recurso natural no renovable; ese debería ser el objetivo principal. Los mecanismos para lograr este objetivo son múltiples y, como mencioné en mi presentación, no siempre la licitación es la mejor opción, ya que existen distintas alternativas. En segundo lugar, la Estrategia Nacional del Litio busca aumentar el rol del Estado y la producción actual del litio. Es importante tener en cuenta que esto genera un marco en el que se inserta el acuerdo, marco que no se puede solapar ni pasar por alto. Son las condiciones de partida para lo que se está discutiendo en esta comisión: una participación mayoritaria de CODELCO y la necesidad de responder rápidamente, aumentando la oferta de litio, en la cual Chile se ha quedado rezagado. En tercer lugar, con el acuerdo que se propone, el Estado recibirá aproximadamente el 80% del margen operacional de esta nueva empresa, condiciones objetivamente mejores que las actuales. Cuando tuvimos el precio alto del litio entre 2021 y 2023, la evaluación general fue que los contratos renegociados en 2016 y en 2018 generaron una buena reacción y buenos ingresos para el Estado. Por lo tanto, si este trato mejora aún más las condiciones, tendremos un precedente positivo en el ciclo de precios altos, en que el país pudo beneficiarse de los buenos precios del litio, recibiendo rentas muy significativas, incluso mayores que las de toda la minería privada. En cuarto lugar, el acuerdo permite evitar la interrupción del suministro. Recuerden que lo señalé como una de las características que podría inclinar la balanza a favor de un trato directo. Acá se pueden hacer distintos cálculos; yo realicé uno para tres años, lo cual significa entre 7.000 y 13.000 millones de dólares, dependiendo del precio en ese momento, sumado al beneficio adicional de mayor producción entre 2025 y 2030. Sin embargo, escuchando diversas intervenciones en esta comisión, tengo la impresión de que no hay suficiente claridad sobre la duración de esta eventual interrupción del suministro. Algunos expositores hablan de cuatro años, otros de cinco o incluso nueve, por lo que es necesario, como parte de la evaluación, tener mayor claridad sobre la duración de este eventual bache productivo. En quinto lugar, es indiscutible que CODELCO entra al negocio del litio con este acuerdo, lo cual tiene un valor en sí mismo tanto para la empresa como para el Estado. Por ello, es un elemento que también hay que valorar. Es fundamental, en este contexto, resguardar la transparencia de los flujos que reciba la empresa estatal y del uso que se haga de dichos recursos; un enfoque en la transparencia es, sin duda, muy importante. En sexto lugar, y ya lo he mencionado, estamos en un escenario geopolítico complejo y, en mi opinión personal, es positivo que el acuerdo mantenga en Chile el control de una materia prima crítica y estratégica para la transición energética, que genera alto interés por parte de las grandes potencias en conflicto, como Estados Unidos. Esto es especialmente válido en un contexto en el que el país no cuenta con mecanismos formales de evaluación de inversiones extranjeras, situación que se encuentra en las negociaciones actuales de Chile con Estados Unidos, a propósito del arancel impuesto a nuestro país y a otros. Con todo y, para cerrar, considero muy positivo que esta comisión y otras instancias exijan la mayor transparencia posible en la operación, a fin de garantizar la legitimidad del proceso y el mayor beneficio para el país. Muchas gracias.
30:00
Gracias, profesor Germán González, por su exposición. Es bastante importante poder tener diferentes visiones de lo que significa este contrato. Voy a entregar la palabra al diputado Caristo. Muchas gracias, presidente. Pero quiero también sumarme al agradecimiento… de la exposición de don Hernán, don Germán González, perdón, del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES, Universidad Católica. Yo estaba revisando con estas herramientas de la tecnología que nos entrega esta sala de comisión de ciencias y quisiera preguntar, ya que estaba leyendo una entrevista de don José González, que nos acompaña, del año 2024, en la que él señala, dado que esto es una comisión investigadora, por eso pongo estos elementos sobre la mesa. Tengo el mayor de los respetos, presidente, por el trabajo técnico, profesional y de la academia en general, mucho más si es de la Universidad Católica. Pero si uno quiere buscar referencia, se observa aquí, efectivamente, que se valida el acuerdo entre Soquimich y Codelco. Hoy día el señor González lo señala nuevamente en esta comisión, lo que en parte justifica o da argumentos favorables respecto al trato directo, algo que nosotros hemos cuestionado muchísimo en esta comisión. Porque, y hemos dicho muchas veces, en Chile hasta para comprar sillas se hace licitación. Y en este caso, habiendo muchos potenciales oferentes, resulta que se justifica un acuerdo entre gallo y medianoche, a puerta cerrada, y nadie conoce muy bien cuáles son los antecedentes que sustentan este acuerdo. Muy bien dijo el señor González: lo importante es que sea transparente. Esa es la transparencia que nosotros no hemos conocido, y por lo mismo quiero preguntarle, presidente, por su intermedio a don Germán González: ¿cómo se logra separar esta relación? Porque estaba revisando que el que preside CLAPES, es decir, esta entidad de la Universidad Católica, tiene como director alterno a don Hernández Solminiak, ¿no es cierto? Hernández Solminiak, quien asume como director de CLAPES, Universidad Católica, es hermano del gerente general de Soquimich, que hasta el año 2018 fue don Patricio Solminiak. Entonces, me imagino que la familia Solminiak participa en las decisiones de CLAPES. ¿Cómo se logra, de alguna manera, separar las funciones técnicas o las orientaciones que nos entrega la Universidad Católica a través del centro CLAPES, versus la participación de los directores que además tienen eventuales conflictos de interés? No estoy acusando a nadie; solamente dejo el antecedente en esta comisión investigadora. Porque lo que nosotros estamos haciendo acá es resolver, escarbar a eventuales irregularidades en este trato directo, que ya suena raro justificar, pero que además el centro que representa el señor González tiene dentro de sus directores a don Hernández Solminiak, quien es hermano de don Patricio Solminiak, que fue gerente de Soquimich justo en la época en que estallaron los conflictos del financiamiento regular de la política, recordémoslo bien. Entonces, no sé si se puede pedir, a lo mejor a la rectoría de la Universidad Católica o al centro de estudio, algún elemento que nos exponga cómo se separan estos eventuales conflictos de interés cuando hay directores, hermanos que participaron en Soquimich, y que hoy día, además, la sugerencia que nos da el centro de estudio valida o, de alguna manera, refuerza lo que ha hecho Soquimich con Codelco. Por eso me salta la duda, presidente. Gracias, diputado Balicto. ¿Alguien más pide la palabra? Bueno, si nadie más de mis colegas pide, solamente quiero hacer una referencia. Yo creo que, tal como usted dice, profesor, la transparencia aquí es vital y por eso nosotros estamos acá. Y ahí es donde se generan tantas dudas, porque todo esto nosotros lo conocimos a espaldas.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria