Nos lo hicieron, pero el señor Fríes no quiere. Muchas gracias.
El acta de la sesión número 197 se ha aprobado por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 198 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados, y nuestro querido secretario procederá a la lectura a la cuenta. Gracias, presidente.
Hemos recibido una nota de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, en representación de sus socios importadores de automóviles, buses, camiones y maquinarias de Chile, mediante la cual se remiten algunos planteamientos de observación al proyecto que busca establecer la obligación de informar los datos de vehículos que se importen para la venta en el país y declarar la pérdida total de un vehículo, con la finalidad de impedir su clonación y uso indebido de placa patente.
Nota del señor Juan Ignacio Gómez, coordinador para el Congreso Nacional del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo, quien solicita ser escuchado en el proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica.
Nota del diputado Andrés Joanet, quien solicita invitar al señor Luis Cordero Vega, ministro de Seguridad Pública, para que explique en detalle los hechos sucedidos durante la madrugada del 20 de abril, cuando un grupo de capuchados quemó 48 camiones en el trabajo de la futura central Rucalwe.
Hemos recibido indicaciones del diputado Don Cristian Araya, respecto del proyecto de ley que dispone la inscripción provisoria de vehículos motorizados importados del país.
Hemos recibido excusas del ministro de Seguridad Pública, quien por compromiso impostergable de su cargo no podrá asistir a la sesión de hoy. Asimismo, se ha recibido un reemplazo del diputado Amalden Pérez, quien sustituirá al diputado Don Henry Leal Bizama para el efecto de la sesión. En los mismos términos, Don Hugo Rey reemplazará al diputado Don José Miguel Castro.
Esa es toda la cuenta, señor presidente.
Diputado Yovanet: Sí, yo pido la concurrencia del ministro de Seguridad Pública, porque lo que ocurrió en Santa Bárbara me parece de una gravedad tremenda, ya que, presidente, si usted me escucha, se lo agradecería. (Se aprecia un cambio de presidente.)
Presidente: Volvamos a un tema que es muy complejo en el sur de Chile. Lo que yo he señalado permanentemente es la normalización de la violencia del terrorismo, y a mí me parece que la quema de estos 50 vehículos, camiones, etcétera, es una cuestión que no se fabrica de un momento para otro. Entonces, está todo el tema de qué pasa con la inteligencia. Ahí tenemos desplegada también la Armada, pero además existe coordinación con Carabineros. Yo quiero saber: ¿se le informó a Carabineros cómo actuó Carabineros más allá de la querella? Porque cuando se construye algo de estas características...
A lo menos debiera haber cerca de este lugar algo respecto a la seguridad; debiera haber presencia de Carabineros, y, por supuesto, existen experiencias que lo demuestran. Yo creo que esta es una cuestión grave. Vimos lo que dice la Embajada de China: Chile ya parece un país que no ofrece garantías en materia de inversiones, y esto está ocurriendo de forma permanente. Por tanto, quisiera que abordemos este tema no como una cuestión exclusiva del gobierno, sino como una cuestión de Estado, ya que aquí también debe considerarse lo que ocurre con los otros poderes del Estado, como la Fiscalía, la Policía de Investigaciones y Carabineros. Lo que demostró este ataque es que estamos en absoluta indefensión en la macro zona sur, y esperamos que concurra a la brevedad el Ministro de Seguridad Pública, porque lo ocurrido resulta gravísimo y no podemos seguir normalizando la situación. En definitiva, la imagen del país se deteriora: Chile no es percibido como un país viable para invertir, puesto que las inversiones son tratadas de forma inadecuada. Por ello, he pedido la concurrencia del Ministro de Seguridad Pública.
Muchas gracias, diputado Joanet. Usted se refirió al tercer punto de la tabla, que corresponde a una carta enviada por la Comisión para invitar al Ministro de Seguridad. Al Ministerio de Seguridad lo tendremos a propósito del segundo proyecto; lo citaremos nuevamente, diputado Yonet, y abriremos un espacio para que usted formule las preguntas correspondientes en atención a este grave atentado. Muchas gracias.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta. ¿Algún diputado o diputada?
Esta sesión tiene por objeto recibir al señor delegado presidencial metropolitano, señor Gonzalo Durán Baronti, y al Seremi de Seguridad Pública, señor Jaime Fuentes Purran, para que se refieran a la participación en cada uno de los hechos del 10 de abril de 2025, particularmente: a la determinación de la autorización del partido de fútbol entre los equipos de Colo Colo y Fortaleza; a la evaluación de los informes previos de Carabineros de Chile; a la determinación de las medidas de seguridad para su desarrollo; a las medidas adoptadas durante el evento; y, finalmente, a la determinación de la interrupción del encuentro. Para estos efectos se destinarán los primeros 30 minutos de la sesión, y posteriormente continuaremos con el estudio del proyecto de ley originado en el mensaje de Su Excelencia, el Presidente de la República, que “crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado” (Boletín N°15.975-25), con urgencia calificada de “suma”.
Doy la bienvenida al subsecretario de Seguridad Pública y a sus equipos, y les cedo el uso de la palabra.
Gracias, presidente. Vamos a partir con mi exposición.
Muy buenas tardes a todos y a todas. Presidente, diputados y diputadas, muy buenas tardes. Quiero, en primer lugar, agradecer la invitación que nos ha hecho esta comisión para exponer cuatro aspectos que, como ha señalado el presidente, nos parecen relevantes:
1. La autorización del evento deportivo entre Colo Colo y Fortaleza, disputado en el Estadio Monumental.
2. Los antecedentes relativos a este partido, en particular, la evaluación de Carabineros de Chile.
3. Las medidas de seguridad adoptadas antes y durante el desarrollo del evento.
4. Las razones que motivaron la suspensión del partido conforme a las disposiciones legales vigentes.
Antes de iniciar esta breve presentación, quisiera, al igual que en días previos, expresar nuestro profundo pesar por el fallecimiento de dos jóvenes, hechos ocurridos el pasado 10 de abril en el contexto de esta convocatoria. Expreso a sus familias mi respeto, solidaridad y nuestra disposición a aportar todos los antecedentes que contribuyan al esclarecimiento total de estos hechos, con la mayor rigurosidad, transparencia y sentido de responsabilidad.
Si esta comisión lo estima pertinente, procederé a una breve exposición ordenada de los hechos y de las actuaciones administrativas realizadas, para luego quedar a disposición de los diputados y diputadas y responder todas las preguntas que estimen. La exposición se organizará en tres partes:
En primer lugar, abordaré el marco normativo que regula el rol de la delegación presidencial regional en relación con los espectáculos deportivos, con especial énfasis en el fútbol profesional.
En segundo término, me referiré a la regulación aplicable en materia de seguridad y orden público, tanto al interior de los recintos deportivos como en sus inmediaciones.
Finalmente, relataré una cronología de los hechos, desde la solicitud de autorización del evento ingresada el 28 de marzo hasta su realización el 10 de abril.
Respecto al primer aspecto, el marco normativo, cabe señalar que las disposiciones legales que regulan esta materia son, en primer lugar, de conocimiento público y general.
Honorables diputados y diputadas, la ley 19.327 sobre derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, el reglamento respectivo aprobado por el Decreto número 1046 del 2016 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, por supuesto, la ley 21.730 que crea el Ministerio de Seguridad Pública, en lo que respecta a las atribuciones del delegado presidencial regional en los espectáculos de fútbol profesional.
Para contextualizar adecuadamente el procedimiento de autorización de los espectáculos deportivos, resulta imprescindible considerar las particularidades de la Región Metropolitana, que concentra en su parte sustantiva la actividad futbolística del país. Se estima que el 38% de los partidos del Campeonato Nacional de Fútbol Profesional se realizan en esta región, sin contar los torneos de Copa Chile, el Campeonato Femenino y las competiciones internacionales, la mayoría de las cuales se desarrollan en la capital. Asimismo, cuatro de los cinco clubes chilenos que participan en copas internacionales juegan de local en esta región, y a ellos se suman los encuentros de las selecciones nacionales masculina y femenina que también se disputan en estadios de la capital.
Durante el Campeonato Nacional de Primera División 2025, seis de los 16 equipos participantes tienen sede en la Región Metropolitana, a lo que se suman los clubes de Primera B y Segunda División Profesional. Esta alta concentración exige un despliegue logístico y operativo especialmente exigente para todas las instituciones involucradas. Actualmente, la región cuenta con ocho estadios habilitados, dos de los cuales superan los 40.000 asistentes, y es común que durante un mismo fin de semana se disputen hasta ocho partidos simultáneamente, lo que requiere una intensa coordinación entre todas las autoridades y organismos. Entre febrero y la fecha se han desarrollado 70 partidos de fútbol profesional en la región, de los cuales 25 han sido en categorías de alta complejidad.
Dentro de este grupo se encuentra el partido entre Colo Colo y Fortaleza, que se disputó el pasado 10 de abril. La autorización de este tipo de eventos no constituye una decisión aislada ni unilateral, sino que responde a un proceso de articulación interinstitucional complejo, en el que intervienen diversos actores: los clubes organizadores, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Carabineros de Chile a través de distintas unidades especializadas, los municipios respectivos, las autoridades de transporte, entre otros; y la Delegación Presidencial Regional, que actúa como órgano coordinador y competente para el otorgamiento de la autorización. Esta delegación opera dentro de un marco reglado que establece con claridad el procedimiento para autorizar los partidos:
1. Ingreso de la solicitud por parte del club organizador.
2. Revisión preliminar por parte de la delegación, verificando los requisitos establecidos en la ley.
3. Remisión a Carabineros de Chile, entidad que debe emitir su opinión técnica sobre las medidas de seguridad.
4. Emisión de la opinión técnica por parte de Carabineros, en la que se señala si el recinto cumple o no con las condiciones de seguridad requeridas.
5. Resolución administrativa de autorización o rechazo adoptada por el delegado presidencial, en base a la opinión técnica de Carabineros y conforme a la ley.
Este procedimiento legal se complementa con un trabajo de coordinación interinstitucional que involucra al club organizador, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Carabineros de Chile y los municipios respectivos. Dicha coordinación permite que las instituciones no se relacionen de manera aislada con la delegación, sino que articulen sus requerimientos y capacidades en conjunto, lo que favorece una mejor planificación y ejecución de las medidas de seguridad.
Un elemento clave en esta materia es la clasificación del evento, responsabilidad también de la delegación. Dicha categorización – A, B o C – depende de variables como la división del partido, el aforo estimado, antecedentes de enfrentamientos previos entre hinchas, historial de incumplimientos y las características particulares del encuentro. Esta clasificación determina las medidas de seguridad que el club debe implementar. La solicitud presentada por el organizador incluye una propuesta de medidas de seguridad que contempla, entre otros aspectos, el número y la distribución de personal de seguridad privada por fases del evento, el uso de tecnología para el control de acceso e identificación, la instalación de detectores de metales, la definición de anillos de seguridad perimetral y la implementación de protocolos específicos para la validación de entradas. Todos estos aspectos son parte integral de la solicitud y, desde allí en adelante, comienzan a entenderse como parte del proceso, conforme a las distintas coordinaciones.
De la organización del evento. Dicha propuesta es analizada por Carabineros, quienes emiten su opinión técnica durante la coordinación en la reunión convocada por la delegación. En esta instancia se reúnen distintos actores, quienes intercambian observaciones sobre aspectos clave de la planificación, tales como la cantidad y distribución de personal de seguridad privada, sus funciones, el refuerzo de sectores específicos, la revisión del recinto deportivo, la instalación de rejas u otras medidas estructurales. Sobre la base de lo planteado por el club y lo observado por Carabineros, se acuerdan los ajustes necesarios para fortalecer la seguridad del evento. Lo acordado en estas reuniones de coordinación es vinculante, como lo establece el reglamento. La delegación tiene la facultad de integrar medidas de seguridad adicionales a las ordinarias cuando se estime necesario. En este caso concreto así fue, pues se exigieron medidas adicionales de seguridad con acuerdo de todas las partes en reunión de coordinación; estas se detallarán en unos minutos más.
De la responsabilidad en materia de seguridad y orden público. Es importante considerar la regulación vigente en este ámbito en el contexto de un evento deportivo. En este sentido, se debe distinguir entre lo que ocurre fuera del recinto deportivo, en sus inmediaciones y dentro del mismo. Este marco regulatorio está contenido en la Ley 19.327 y su respectivo reglamento.
Fuera del estadio. Hasta la entrada en vigencia de la ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, el resguardo y control del orden público recaía sobre el delegado. Sin embargo, desde la creación de este ministerio, dicha responsabilidad se ha transferido a la cartera de seguridad pública, gestionada en las regiones por los Ceremis de Seguridad Pública, quienes ejercen el control apoyados por el Departamento Estadio Seguro hasta la fecha de los hechos. Actualmente, el delegado presidencial puede solicitar al Ceremi de Seguridad Pública el auxilio de la Fuerza Pública cuando lo considere necesario.
En las inmediaciones del estadio, entendidas como la zona que abarca una distancia de mil metros perimetrales, medidos en línea recta desde los límites exteriores del recinto, Carabineros de Chile tiene la facultad de realizar controles preventivos de identidad desde una hora antes hasta tres horas después del evento. Por su parte, los organizadores, a través de los guardias de seguridad, deben vigilar los perímetros del recinto para evitar que las personas burlar los accesos. Asimismo, dentro del estadio, los organizadores de los espectáculos deportivos están obligados a adoptar las medidas de seguridad necesarias para prevenir alteraciones al orden público y garantizar la seguridad de los asistentes. Entre estas medidas se encuentra la presencia de guardias de seguridad, cuyo rol incluye velar por el cumplimiento de las condiciones de ingreso y permanencia, vigilar los perímetros para impedir que se vulneren los accesos, registrar vestimentas, expulsar a quienes incumplan las normas y solicitar el auxilio de la Fuerza Pública cuando lo consideren necesario.
Cronología de los hechos. Habiendo expuesto el procedimiento aplicable para la autorización de espectáculos deportivos, así como delimitado el marco normativo y las competencias de cada uno de los órganos intervinientes en materia de seguridad y orden público, corresponde detallar la cronología de los hechos que antecedieron al encuentro disputado el 10 de abril del 2025:
Con fecha 28 de marzo del 2025, Blanco y Negro Sociedad Anónima ingresa a solicitud de autorización del evento deportivo ante la delegación presidencial, cumpliendo con los requisitos esenciales establecidos en la ley. Asimismo, el organizador se compromete a realizar, el día previo al partido, el sellado del estadio para permitir la revisión del recinto por los organismos competentes.
El 31 de marzo del 2025, la delegación convoca a una reunión de coordinación interinstitucional, citando a Carabineros, Estadio Seguro, ANFP, municipios involucrados, transportes y al organizador. En esa misma fecha, el organizador presenta una primera modificación a la propuesta inicial, respecto a cuestiones que no son esenciales y que no guardan relación con el conjunto de consideraciones sobre seguridad estructural señaladas con anterioridad.
El día 3 de abril del 2025 se realiza una reunión de coordinación interinstitucional con la participación de los distintos actores clave. Ese mismo día, el organizador ingresa una segunda modificación en el cronograma de ejecución, atendiendo a observaciones específicas surgidas en la reunión.
El 7 de abril del 2025 se presenta la tercera y última modificación, en la que se incorpora una adaptación relacionada con la activación comercial.
Del evento.
8 de abril del 2025, la Delegación Presidencial Regional reitera por correo electrónico la solicitud de antecedentes pendientes, por ejemplo, el listado de personas para el ingreso de elementos de animación.
9 de abril del 2025, se dicta resolución que clasifica el partido como tipo A y prohíbe la venta de alcohol en el estadio.
10 de abril, se emite la resolución que autoriza la realización del partido de fútbol profesional. Además de las medidas de seguridad comprometidas por el Organizador en su solicitud, y conforme a lo establecido en el artículo 29, letra I del Decreto 1046 del 2016 y en concordancia con los estándares establecidos para partidos de esta categorización y características, se definieron las siguientes medidas adicionales:
1. Remisión diaria de información sobre la venta de tickets. El organizador debía remitir diariamente el listado de entradas vendidas a Estadio Seguro y a la sección OS13 de Carabineros, con copia a la delegación para facilitar la verificación de personas sujetas a derecho de admisión.
2. Limpieza posterior al evento. El organizador deberá realizar labores de aseo en los alrededores del recinto deportivo, una vez finalizado el evento, incluyendo pasajes interiores aledaños.
3. Facilitación del control de acceso. Se exigió la instalación de mesas al interior del recinto con el fin de agilizar la revisión de bolsos y mochilas por parte del personal de seguridad.
4. Coordinación con actores locales. Se acordó una coordinación directa entre el jefe de seguridad del club organizador, Carabineros y el municipio respectivo para el control del comercio ambulante en las inmediaciones del estadio.
5. Disposición de infraestructura de control de tránsito. El organizador deberá instalar rejas en calle Froylan Roa, a fin de asegurar la efectividad de los desvíos de tránsito previamente definidos.
6. Refuerzo de seguridad en zona de público visitante. Se instruyó al organizador disponer, como medida adicional, de al menos 10 guardias de seguridad con equipamiento reforzado.
7. Resguardo de delegaciones y árbitros. El organizador deberá contratar seguridad privada para escoltar a los árbitros, utilería y cuerpos técnicos durante sus traslados desde el aeropuerto al hotel y a los entrenamientos.
8. Gestión de cortes de tránsito. Se estableció, como medida adicional de seguridad, que el organizador gestione con las autoridades competentes el corte de tránsito vehicular a partir de las 16 horas en ciertos puntos.
Quisiera detenerme en este punto para abordar una pregunta legítima que ha surgido tanto en la opinión pública como en esta Honorable Cámara: ¿Por qué la autorización del partido se emitió el mismo día del encuentro? Tal como he señalado, quisiera ser enfático en recalcar que las condiciones de seguridad impuestas al Club Organizador eran conocidas por éste desde mucho antes de la dictación de este acto administrativo. En efecto, ya en la solicitud del 28 de marzo, el club incorporó una propuesta de medidas de seguridad que fueron objeto de evaluación y acordadas favorablemente el día 3 de abril durante la reunión de coordinación sostenida entre los distintos actores convocados. Estas medidas fueron posteriormente reforzadas en los días siguientes, conforme a las nuevas precisiones, todas las cuales fueron debidamente documentadas en actas y comunicaciones oficiales y se entienden como vinculantes. Cabe indicar que estas reuniones de coordinación son en sí mismas vinculantes, es decir, todos los actores concurren con ese propósito.
La resolución emitida el 10 de abril no constituye un instrumento aislado ni sorpresivo, sino más bien el acto administrativo final que formaliza y consolida todo lo previamente coordinado. Dicho de otro modo, la resolución recoge íntegramente la totalidad de los acuerdos ya establecidos con anterioridad y le otorga el carácter jurídico administrativo, cumpliendo con los plazos y requisitos legales para este tipo de autorizaciones. Por tanto, descarto categóricamente que se hayan impuesto condiciones extemporáneas o de última hora, generando presiones inabordables para el club organizador.
Es importante recordar que las medidas de seguridad exigidas al club, en este caso Colo-Colo, en eventos anteriores fueron consistentes y adecuadas a la magnitud de los partidos. En los últimos encuentros, el Estadio Monumental ha acogido entre 40 y 42 mil personas, con la presencia de entre 450 y 480 guardias de seguridad por evento. Además, se han solicitado los anillos de seguridad, barreras físicas y el control de calles aledañas, medidas que el club ya ha incluido en su solicitud.
Cabe también mencionar que, al asumir como delegado presidencial en julio del 2024, se inició un trabajo conjunto con el organizador para mejorar la seguridad en los eventos. En reuniones previas, el club comentó sus planes de mejora de infraestructura del Estadio Monumental como parte de una estrategia integral de seguridad que ha sido trabajada junto a Carabineros y el departamento.
Estadio Seguro. Asimismo, con fecha 5 de marzo, sostuvimos una reunión con Colo Colo, convocada desde la Delegación Presidencial, con el objeto específico de mejorar la coordinación para las dos copas internacionales que se juegan durante esta temporada: la Copa Sudamericana y la Copa Libertadores. Menciono ambas, porque esta reunión de coordinación con Colo Colo también se sostuvo con el resto de los clubes que participan en las competencias internacionales.
Respecto del día del partido, quiero decir que durante el evento, tal como lo hacemos en la totalidad de los eventos deportivos autorizados por esta Delegación, se dispone la presencia de la jefa de la Unidad de Fútbol en el estadio durante el desarrollo del evento, en este caso la profesional Constanza Barrera, abogada que lleva largo tiempo trabajando en la materia. Durante el día del evento, Carabineros realiza la inspección del recinto sin observaciones que impidieran el inicio del evento deportivo.
A las 19 horas, el fiscal, en base a una primera información respecto de los hechos ocurridos en las inmediaciones del estadio y habiendo a la vista una primera hipótesis en el sentido de que se trataría de un atropello, ordenó la presencia del CIAT de Carabineros y, con posterioridad, de la BOCAR para investigar el hecho.
A las 19:05 aproximadamente, la Delegación toma conocimiento formal del hecho a través de la jefa de la Unidad de Fútbol previamente indicada, mediante la información remitida por el fiscal respectivo. Quiero hacer presente que la presencia del fiscal está prevista en la ley; no obstante, en todos los partidos que presentan especial complejidad, nosotros como Delegación enviamos una comunicación formal al fiscal jefe de la Región, en este caso a la Fiscalía Regional Oriente, con el propósito de asegurar y garantizar la presencia del fiscal, cuestión que también ocurrió preventivamente en este caso.
A las 19:15 horas, aproximadamente, este delegado es informado vía telefónica, razón por la cual decide trasladarse de inmediato al Estadio Monumental. Fui informado por parte, precisamente, de la encargada de la Unidad de Fútbol, Constanza Barrera, razón por la cual me dispuse de inmediato hacia el Estadio Monumental.
Una vez en el Estadio Monumental, recopilé la mayor cantidad de antecedentes posibles respecto de los hechos ocurridos y, con los antecedentes que estaban a la vista hasta ese momento, me reuní, por supuesto, con Constanza Barrera, jefa de la Unidad de Fútbol; con Pamela Venegas, jefa de Estadio Seguro; con el Mayor Nazar, el oficial a cargo de los servicios policiales presentes en el estadio; y también con Aníbal Mosa, presidente de Colo Colo, y su jefa de comunicaciones, para conocer cuántos antecedentes tenían a la vista y qué protocolos o dispositivos estaban preparados para esos efectos. Adicionalmente, me reuní con los alcaldes de San Joaquín, La Florida y Macul, los tres presentes al interior del estadio.
Por supuesto, en el contexto de estas funciones estuve en reunión con todas estas personas y, además, contábamos con la presencia en la caseta de seguridad, donde se encuentra el sistema de control y monitoreo de cámaras para visualizar la situación al interior del estadio y aquellas que se pueden observar desde el exterior. En esta caseta estaban el Comandante Joaquín Nazar, la jefa del entonces Departamento Estadio Seguro, señora Pamela Venegas, el personal del Departamento OS13, Carabineros, parte del equipo de la Delegación Presidencial, así como funcionarios de la sociedad Blanco y Negro.
Entre las 19:45 y las 21:15 horas aproximadamente, como delegado, establecí coordinaciones con diversas autoridades, incluidas las personas ya señaladas, con el propósito de monitorear todos y cada uno de los alcances de los hechos que ocurrían tanto al interior del estadio como en sus inmediaciones.
A las 21:45 horas aproximadamente, la jefa de la Unidad de Fútbol tomó contacto con Carabineros en la caseta para solicitar su opinión técnica respecto a la continuidad del partido a la luz de los hechos ocurridos en el interior. (Delegado, perdón, pero… le juro que termino en esta frase. Muy bien, le pido excusas al presidente.) Digo: a propósito de los hechos ocurridos en el interior, es que la jefa de la Unidad de Fútbol de la Delegación conversa con el oficial a cargo de Carabineros con el propósito de evaluar la suspensión del partido y, en ese momento, se produce una discusión en el sentido de que Carabineros opina técnicamente que efectivamente...
Si procede la suspensión del partido, hay una discusión por parte del club organizador y la Conmebol respecto a la pertinencia de darle continuidad, incluso eventualmente sin presencia de público, razón por la cual en mi conversación con la jefa de la unidad de fútbol, Constanza Barrera, instruyó expresamente que se dé término formal al partido. Frente a esto, el club organizador y la Conmebol sugirieron que lo hagamos por escrito, razón por la cual las condiciones materiales no lo permitían. Le pido a la jefa de la unidad de fútbol, Constanza Barrera, que lo deje expresado de inmediato vía correo electrónico, con el propósito de garantizar que el partido termine en ese momento.
Aproximadamente 21:45, es decir, después de producirse los hechos de ingreso de público al estadio, se produce una especie de suspensión temporal; desde la invasión a la cancha se instaura una suspensión y no existe claridad respecto a qué ocurrirá con posterioridad. De hecho, hay un minuto en que se inicia la evacuación del estadio y, algunos minutos después, incluso comienzan a regresar personas al recinto, lo que genera la duda sobre si el partido continúa o no, y de continuar, si es con público o sin él.
En ese contexto, dado que concurrían las causales por las cuales se podía establecer de manera taxativa el término del partido, instruyó a Constanza Barrera a que, a partir del informe que emite verbalmente el oficial a cargo de Carabineros, se suspenda el partido, independientemente de la opinión de la Conmebol o del club organizador.
Gracias. Me queda un punto más, pero no quiero—presidente, si no lo estima—simplemente, si me permite un segundo, no lo voy a leer, sino resumirlo. Lo que ocurre es que ha surgido otra pregunta que considero particularmente importante, presidente, si me lo permite: ¿Por qué, si se sabía que había dos personas fallecidas, no se suspendió el partido antes de que comenzara? Esta pregunta ha sido expresada legítimamente de manera pública, no solo por honorables diputados y diputadas, sino también por distintos actores en el debate.
Con relación a esto, la delegación tiene efectivamente la facultad de suspender un espectáculo de fútbol profesional, pero únicamente bajo dos condiciones muy específicas. Así lo establece expresamente el artículo 6 de la Ley 19.327, que señala que esta medida debe fundamentarse en dos requisitos copulativos: primero, que exista una afectación grave del orden público; y segundo, que exista un informe previo de Carabineros que así lo recomiende. En este caso, previo al inicio del encuentro, no se verificaban tales condiciones, pues no existía un informe de Carabineros que advirtiera una afectación grave del orden público; de hecho, incluso el informe de Carabineros que se emite ex post menciona incidentes específicos que fueron contenidos por la fuerza pública. Además, no existían elementos que permitieran suspender el evento conforme a la ley. Por el contrario, suspender el partido en ese momento podía generar consideraciones especialmente complejas.
En estos momentos, son miles de variables las que se deben poner en consideración. Una de ellas, como señaló una persona especialista en temas relacionados con eventos deportivos, es la complejidad de evacuar 40.000 personas de un estadio sin contar con información suficiente respecto a la naturaleza específica de los trágicos hechos que habían ocurrido. Y, en segundo lugar, cabe recordar que en el lugar se había constituido un fiscal que estaba desarrollando pericias que pueden ser decisivas para determinar las circunstancias de los hechos y, por consiguiente, la determinación de responsabilidades.
Sacar 40.000 personas del estadio antes del inicio del partido, entre otras cosas, significaba que, por el lugar donde habían ocurrido los hechos, iban a circular al menos 15.000 personas en el mismo punto en que había un fiscal realizando pericias. Estas son consideraciones complejas y difíciles que incorporan todas las variables humanas posibles, pero, muy especialmente, la extraordinaria importancia de que no se ponga en riesgo el sitio del suceso y, por esa vía, la posibilidad de determinar con precisión las circunstancias que dieron origen a este hecho trágico, que estoy seguro todos los que estamos aquí lamentamos. Muchas gracias. Gracias, presidente. Le pido excusas por haberme extendido.
Para compensar aquello, delegado, le pediré, por favor, que nos pueda dejar ese documento, si es posible, para que todos los parlamentarios puedan revisarlo. Dejo abierto el uso de la palabra; está el Seremi, está el subsecretario. Lo que pasa es que, después, tenemos que pasar al segundo proyecto, entonces yo prefiero hacer una ronda de preguntas.
Lo que pasa es que dijimos media hora; el delegado habló, pero dijimos media hora, fue un acuerdo de la comisión. ¿Cuál sería el acuerdo, diputado? Por favor, haciendo uso del micrófono, dejemos que se puedan explayar. Aquí hay personas: está el Seremi de Seguridad, está el delegado presidencial, está el subsecretario. Son roles distintos que se tienen que cumplir y todos queremos llegar a fondo en esto; por lo tanto, le pediría un poco más de tiempo para poder zanjar todas las preguntas que tengamos y quedarnos todos satisfechos con la respuesta. Porque, de lo contrario, la verdad es que seguimos un poquito al voleo con lo que ha pasado. Y a mí me interesa saber de cada uno cuál es el rol que cumplió; lo dijo el delegado presidencial, quiero saber también del Seremi, quiero saber la mirada del subsecretario de Seguridad en esto, para ir viendo por dónde van las responsabilidades.
Por el intermedio del presidente, saludo a todos los parlamentarios y parlamentarias acá presentes. Efectivamente, voy a tratar de resumir lo máximo posible la presentación de las labores que desarrollamos desde la Ceremonia de Seguridad Pública, entendiendo que el grueso de la presentación fue realizada también por el delegado presidencial, y que las reuniones para eventos masivos, como el fútbol específicamente, se desarrollan con acuerdos intersectoriales. Es decir, esas instituciones se coordinan para poder manejar tanto la seguridad en el interior de los estadios como en el perímetro exterior. En ese sentido, es importante mencionar que el representante del Ministerio de Seguridad, luego de su creación, era el Departamento de Estadio Seguro, que participa activamente en las reuniones que se generan a lo largo del proceso para definir las medidas de seguridad que se exigirán tanto al ente organizador como al exterior. En esas instancias también participamos nosotros, ya sea por medio de los funcionarios o incluso personalmente.
Se pidieron las medidas de seguridad correspondientes al tipo de partido que se estaba generando; se adoptaron dichas medidas y, en paralelo, nosotros estamos a cargo de resguardar el orden público de toda la Región Metropolitana. Recordemos que el mismo jueves, durante la madrugada, hubo un atentado incendiario en la comuna del Monte, con el cual tuvimos que acudir, junto con el delegado, para prestar todo el apoyo a la alcaldesa, el cual se produjo tras la demolición de unos mausoleos narcos que nosotros habíamos desarrollado en esa comuna y así también…
Durante la jornada de la tarde-noche, nosotros tuvimos que estar monitoreando constantemente la comuna del Monte, principalmente por posibles ataques que se pudieran desarrollar o incluso por agresiones hacia la vida de la propia alcaldesa, quien también recibió amenazas producto de esta situación.
En paralelo, para poder comunicar una de las preguntas que observé en la comisión pasada, era donde se encontraba el Ceremia de Seguridad. Como lo mencionó el subsecretario, no nos encontrábamos en el estadio efectivamente porque se hallaba la jefa del Departamento de Estadio Seguro, representante del Ministerio de Seguridad para eventos como estos.
En mi caso, me encontraba en una mesa jurídico-policial que se generó en Buin, siendo la primera de su tipo, con la finalidad de determinar cuáles eran las mejores estrategias, en coordinación con todos los actores, para intervenir en ciertos sectores claves de la comuna. Al momento de regresar, nos encontrábamos en la comuna de Santiago cuando se produjeron los hechos.
En el instante en que la situación se conoció a través de redes sociales y prensa, comenzamos a resguardar las 51 comunas restantes en materia de seguridad, ya que se levantaron de manera inmediata amenazas de ataque hacia diversas comisarías de la región, incluyendo, por ejemplo, las 50 comisarías. Para ello, tomamos contacto con la generala Karina Sosa para levantar la información y notificar sobre las amenazas que estábamos recibiendo; además, junto con el equipo, contactamos a los diversos macro zonales para identificar otras instancias de manifestación o protesta en el sector, como el intento de saqueo que se presentó en el Mall Florida Center, el cual, con la colaboración de Carabineros, se logró impedir, evitando daños mayores.
En lo que respecta al partido, como ya he mencionado, nosotros como Seremia no tenemos atribuciones para la autorización del evento; sin embargo, sí estuvimos resguardando las medidas en los alrededores del estadio. En ese contexto, incluso llamamos a COT para reforzar la operatividad de Carabineros que se encontraban en el sector, de modo de resguardar la vida e integridad de las personas que estaban desalojando el estadio producto de la suspensión del partido, coordinando además con Metro para abordar la situación.
En relación con la consulta de la diputada Frie, ha quedado claramente definido el rol que cada delegación cumplía en esta materia: la presencia del Ministerio de Seguridad en el estadio y en el resto de la región metropolitana, estableciendo una distribución precisa de funciones. Es importante dejar presente que el orden público ha sido custodiado, en los casos exteriores a los estadios, por Carabineros de Chile; este operativo se informa a través de la mesa de coordinación, en donde Carabineros indica cómo se va a desplegar. En ese sentido, el plan de seguridad se define bajo la autonomía operativa que mantiene Carabineros de Chile, en coordinación con el Ministerio de Seguridad, para dejar claras las responsabilidades de cada ente, de acuerdo a lo establecido en la ley 21.730, la cual determinó la división de tareas al establecer que, mientras el Departamento de Estado de Seguro formaba parte del delegado en un mismo ministerio, ahora, al tratarse de dos ministerios distintos, resulta necesaria esta coordinación a partir del 1 de abril.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Agradezco al subsecretario, a Ceremia y al delegado por sus intervenciones. Ahora dejamos abierta la palabra. Diputado Lavema, le cedo la palabra.
Presidente, saludar al Ejecutivo. Presidente, seré franco: en relación a lo sucedido el día de la, digamos, lamentable muerte de esas dos personas, se está generando un intercambio de críticas, ya que aún no queda claro lo ocurrido. El subsecretario, presente aquí, es quien tiene la responsabilidad, porque, como se dejó en antecedentes, es que…
Hay una acusación constitucional en desarrollo para determinar responsabilidades. Uno de los responsables, a quién se le está, digamos, asignando la carga, es el delegado por intermedio de quien se ejecuta el encargo. El Seremi ha indicado que su actuación llega hasta acá nomás, mientras que el subsecretario señala que con este nuevo ministerio ocurre esto y no ocurre aquello. La verdad es que lo único claro es que existe un desorden de marca mayor que hoy afecta a los chilenos.
Solo una pregunta para usted, presidente: ¿está de acuerdo con que el Instituto Nacional de Derecho Humano querelle a estos carabineros? Porque, al final, lo único que se observa es que dicho Instituto persigue a los carabineros, sin incluir a otras personas que podrían resultar responsables. Y la última pregunta —que quizás no se abordó en otras exposiciones— es la siguiente: preguntarle al delegado Durán, en qué calidad estaba en el estadio, ya que según el senador Espinoza, confirmado vía Twitter, usted estaba presente. ¿Se encontraba actuando en su rol de delegado presidencial, como hincha, fiscalizando o simplemente viendo el partido de fútbol? Es una información importante, fácil de discernir si es que se le veía, al menos, dando la vuelta. Además, se entiende que sus funciones corresponden a áreas externas al interior del estadio; no se sabe qué hacía dentro de él.
Por otro lado, se ha observado que en las redes sociales circulaba fuertemente, al igual que hace unos años se comentaba que se iban a saltar los torniquetes, que hoy se preveía el salto de las rejas en un lugar específico –y esto efectivamente ocurrió. O bien se hizo caso omiso a las alertas, o el partido resultó ser más entretenido en la cancha que afuera; pero, básicamente, luego se dio la orden a los carabineros de desplegarse. Hoy día, son ellos quienes están siendo perseguidos, puesto que, por ejemplo, el Instituto Nacional de Derecho Humano tiene a uno imputado. Por ello, deben asumirse responsabilidades políticas, ya que, como aprendimos de la ministra Tohá por su intermedio, el carabinero responde al poder político, pero habitualmente son ellos quienes resultan responsables y no dicho poder.
A continuación, se estableció un tiempo máximo —al parecer, tres minutos, según indicó el diputado Lave—. El diputado Humada tomó la palabra y manifestó:
"Muchas gracias, presidente. No tuve la oportunidad de estar en la exposición anterior, pero creo que es necesario separar dos situaciones. Me gustaría que el delegado nos esclareciera: ¿cuáles fueron, realmente, las observaciones que se generaron antes del partido, considerando todas las situaciones de riesgo vividas, especialmente con el equipo de Colo Colo cada vez que participa en eventos deportivos? Me refiero a todo lo que ocurre desde que un hincha sale de su casa hasta que llega al lugar, en el trayecto que realizan quienes pertenecen o se relacionan con el club de Colo Colo. Esta es una realidad diaria, por lo que quiero saber cuáles son las acciones preventivas implementadas para que hechos como estos no se repitan, ya que las medidas actuales aparentan ser insuficientes.
Y, en otro orden, en relación a lo ocurrido antes de ese hecho grave en el que perdieron la vida dos jóvenes: ¿cuáles fueron las acciones en ese preciso minuto? Había disturbios y situaciones previas al episodio de saltarse la reja y demás, pero, al parecer, no se actuó, lo cual evidencia graves falencias que no hemos logrado corregir. Es imperativo generar cambios, porque si seguimos de la misma manera, estos hechos se repetirán o empeorarán, obligando, en muchos casos, a que las familias que desean asistir a un partido se queden en sus casas, pues ni siquiera pueden utilizar la locomoción colectiva o pública por el riesgo que implica para sus vidas. Eso es gravísimo. Muchas gracias, presidente."
Se agradeció la intervención de la diputada Ahumada y del diputado Jorge Alessandri. Finalmente, se hizo notar: "Muchas gracias, presidente; gracias, delegado, Seremi y subsecretario. Escuchamos atentamente la presentación del delegado, la cual fue formal y propia de un funcionario público."