Sesión especial citada con objeto de continuar con la votación en particular del proyecto de ley, originado en mensaje, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas (boletín N° 17169-04), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”.
La Comisión ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón. * Los indicados en la citación.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 154 y 155 se ponen a disposición de las y los integrantes de la comisión. Antes de darle la palabra a la secretaria para que dé la lectura en la cuenta, quería darle la bienvenida a la diputada Medina. Estamos muy contentos de que se encuentre de vuelta y que esté en buenas condiciones de salud.
Secretaria. Gracias, Presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos:
Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados Nelson Venegas, Daniel Manucheri, Daniel Melo y Jaime Naranjo, que modifica y prorroga la vigencia de la ley 11.648, la cual otorga regularidad en el cargo de profesores contratados a plazo fijo por más de tres años.
Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados y diputadas Giovanna Ahumada, Roberto Arroyo, Sara Concha y Francesca Muñoz, que modifica la Ley 20.370 General de Educación para incorporar como objetivos generales de la educación parvularia, básica y media el desarrollo de conocimiento, habilidades y actitudes relacionadas con el funcionamiento del sistema tributario.
Comunicación suscrita por el Jefe de Comité de Diputados Frente Amplio e Independiente y el Jefe de Comité de Diputados Democracia Cristiana e Independiente, por la que informan que el diputado Felipe Camaño será reemplazado en esta sesión por la diputada Camila Rojas.
Comunicación suscrita por el diputado Sergio Badilla y Juan Santana, por la que informan que han acordado pareo para esta sesión.
Comunicación suscrita por los diputados Hugo Rey y Daniela Serrano, por la que informan que han acortado pareo para la presente sesión.
Oficio E62559, del Contralor Regional de Coquimbo, mediante el cual da respuesta al oficio 754 de esta comisión, por el que se solicitó informar sobre la existencia de sumarios o investigaciones en ese organismo Contralor, originados en denuncias a autoridades de la Municipalidad de La Serena respecto a la situación de pago de las remuneraciones y entero de cotizaciones previsionales de los docentes de la Corporación Municipal Gabriel González Vidal.
Ordinario 343 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta al oficio 441 de esta comisión, por el que se solicitó realizar los esfuerzos necesarios para dar celeridad al pago de los subsidios al reporte escolar a las empresas prestadoras de dichos servicios.
Ordinario 315 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta al oficio 589 de esta comisión, por el que se solicitó informar sobre los fallos que presentó la plataforma del sistema de admisión escolar, especialmente en la región del MAU.
Ordinario 318 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta al oficio 667 de esta comisión por el que se solicitó considerar como una prioridad ministerial la construcción de un nuevo liceo de Melinca en la comuna de Huayteca, región de Aysén. La atención aquí actual fue que, ante el colapso de la fosa séptica y el derrame de agua, se generó un grave problema sanitario.
Ordinario 328 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta al oficio 707 de esta comisión por el que se solicitó informar acerca de la factibilidad de impulsar medidas de reparación de establecimientos educacionales que se han visto afectados por los últimos eventos de mal tiempo y que no pueden funcionar atendidos los daños estructurales, en especial aquellos cuyos sostenedores son las fundaciones sin fines de ley.
Ordinario 313 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a los oficios 746 de esta comisión, por el que se solicitó que en el anunciado proyecto de ley que hará cargo de la denominada deuda histórica de los profesores se priorice a aquellos docentes de avanzada edad.
Ordinario 286 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta al oficio 762 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de la situación ocurrida al interior de la Municipalidad de Cabrero, donde se habrían adjudicado proyectos de conservación de establecimientos educacionales sin que se hayan ejecutado, y cuyos fondos no estarían disponibles al haber sido utilizados para otros fines.
Ordinario 354 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta al oficio 770 de esta comisión por el que se hizo presente al ministro la situación de los trabajadores de los jardines infantiles, a través de la transferencia de fondos de la comuna de Puente Alto, cuya corporación municipal redujo su jornada laboral a 43 horas semanales, producto de la ley 21.561, lo que ocasionó una merma inmediata en sus remuneraciones al incidir en el cálculo de la asignación de homologación.
Ordinario 348 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta al oficio 789 de esta comisión, por el que se remitió una denuncia de la vocera y secretaria general de la Fundación Doctora Vicena respecto a la situación de una médico-becaria de la especialidad de ginecología en el Hospital Las Lleras de Talcahuano, y se le solicitó adoptar las medidas que corresponden.
Ordinario 353 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta al oficio 797 de esta comisión por el que se solicitó informar acerca del impacto que tendrán los estudiantes del término del convenio entre la Junta Evi y la Universidad de Tarapacá respecto al programa de habilidades para la vida, programa que estuvo vigente por más de 20 años cumpliendo una función vital para niños, niñas y adolescentes de la región.
Ordinario 301 de la Subsecretaría de Educación, en el cual se da respuesta a los oficios 791.
5:00
Yo he hecho esta comisión por el que se solicitó informar acerca de las razones por las cuales no habrá extensión de la beca de alimentación para los estudiantes que realizan su práctica profesional durante los meses de enero y febrero de 2021, teniendo en especial consideración que en el año 2024 sí se aplicó esta extensión. Esto es la cuenta especial. Gracias, secretaria.
Entrando en la orden del día, esta sesión especial ha sido citada con el objeto de continuar con la votación en particular del proyecto de ley originado en mensaje, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Se ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo, pero no se encuentra; sí se encuentra el Subsecretario de Educación Superior, don Víctor Orellana Calderón, y su asesor y coordinador jurídico legislativo, Leonardo Vilche Yáñez. A quienes les damos la bienvenida y los saludamos, junto al equipo que acompaña atrás.
Secretaria, ¿podría usted explicar el tema para poder pedir la palabra, para que los diputados lo tengan en cuenta en este tipo de sala especial? Por favor.
Aquí la palabra se pide por sistema y la secretaría aprieta el botón para que puedan hacerlo. Aprete el mapa al lado del Claro y ahí aparece “Aceptar”. Ahí está la palabra. No, es que el suyo se puede aprender solo. También yo, y se les puede apagar también. Ojo, se puede aceptar la palabra. “Aló, ya”. Muchas gracias, secretario.
En la página 39 del comparado habíamos dado lectura a las indicaciones al artículo 30, que estaban en discusión, sobre funciones y facultades del Servicio de Impuesto Interno. ¿Pero usted ya la había leído? No hemos alcanzado a leer las indicaciones a este artículo y estaba en discusión. Tenemos las 79 y 80. ¿Alguien quiere la palabra? Tienen que pedirla por… Efectivamente, sí, efectivamente. Si eso está aclarado, yo le pido la palabra. Sí, ya está. Sí, es verdad, solo corresponde discutir y votar el artículo 30. Ya.
La diputada Rafael tiene la palabra. Gracias, Presidenta.
Presidenta, respecto al artículo 30, como se trata de un impuesto temporal para ciertas personas, es necesario para el Ejecutivo involucrar al Servicio de Impuesto Interno. Y sin embargo, esto implica que dicho servicio podría interpretar y se pueden aplicar normas y sanciones del Código Tributario a los deudores del FES. Gracias, Presidenta.
Es una acotación para el rechazo de mi parte. No, no te acotas. ¿El secretario tiene algún comentario? ¿Quiere agregar algo, Subsecretario, algún comentario? Si se apaga, Presidenta. Presidenta, se nos apaga. Hablamos.
Esta, sí. Presidenta, por su intermedio, como hemos comentado otras veces, el proyecto evoca normas de la estructura tributaria del país, porque la utiliza para tener un mecanismo automatizado para el cobro, tal como otros proyectos que han presentado otros gobiernos en la materia. Naturalmente, este uso de la normativa tributaria no le constituye en un impuesto del...
10:00
Del mismo modo que el proyecto del presidente, Sáenz Campiñera tampoco lo es. Muchas gracias, presidente. Gracias, subsecretario.
¿Alguna otra palabra respecto al artículo, sino para proceder a la votación? Secretario: Vamos a tomar votación en forma tradicional, entonces, presidenta. Yo los voy llamando.
Diputada Rojas: El artículo 3 a favor, pero igual es el artículo… no, porque la indicación 80 ya está aprobada. Ah, sí, bueno, la 80 ya está aprobada; por lo tanto, es el artículo… es el artículo. Diputados, para poder hacer resumen de lo último que vimos en la sesión pasada, la indicación número 79 se declaró incompatible y la número 80 ya está aprobada. Por lo tanto, ahora vamos a votar solo el artículo 30.
Votación:
Diputado Cornejo: En contra.
Diputada Medina: A favor.
Diputada Molina: A favor.
Diputada Rafael.
Diputada Schneider: A favor.
Diputado Schubert: A favor.
Muchas gracias, señora secretaria. Voy a fundar mi voto. Mi voto es en contra, y es en contra porque la redacción persiste; en la redacción hay confusión respecto a la naturaleza jurídica de lo que esto es. Aquí hay una confusión, a mi juicio, pues se sigue hablando de que sería un fondo revolvente, cosa que hemos mencionado que está siempre asociado a un crédito, cosa que en este caso se ha explicado que no es un crédito. Yo también concuerdo en que no es un crédito, ya que el crédito implica un monto cierto que debo devolver; en este caso, esto no es así. Se aplican las normas, la nomenclatura y el lenguaje de las normas tributarias, lo que nos puede llevar a entender que, al no ser un crédito, estaríamos hablando de un tributo del tipo tasa. Por lo tanto, esto sigue y persiste en una confusión que puede llevar a judicializar y, una vez judicializado, a tener grandes sorpresas respecto de las normas y del estatuto jurídico aplicable a estos artículos, así como respecto de cómo determinen los Tribunales Superiores de Justicia la naturaleza jurídica de lo que se discute. Por ello, creo indispensable aclararlo antes de avanzar. Mi voto es en contra.
Se procede a la votación: por la afirmativa, cinco votos; en contra, tres votos. Aprobamos. Aprobamos.
Hola ministro, bienvenido, le damos la bienvenida.
Presidenta: Pasamos al artículo 31. El artículo 31 incorpora la indicación del diputado Garnesco para suprimirlo y la indicación número 82 del diputado Abadilla para reemplazar, en todo el artículo, la palabra “contribución” por “retribución”, lo que resulta contradictorio con lo ya aprobado. Además, se propone que la letra B agregue en el inciso primero, entre la frase “los montos que se encontrarán impagos” y la coma, la palabra “o remanentes”, en su presente forma.
Secretaria: A ver, de la indicación número 82, la letra A se declara incompatible, y la letra B también es incompatible.
Intervención: ¿Cierto?
Secretaria: Sí, dice que la indicación da trato de crédito al PES, lo que va en contra de todo lo que ya hemos aprobado.
Secretaria: Sí, efectivamente. ¿Alguna palabra respecto de la indicación número 82?
Intervención: La número 82… Contra… 0, incompatible.
Secretaria: Perfecto.
Secretaria: Entonces, en votación el artículo 31.
Diputada Rojas.
Diputado Cornejo.
15:00
A favor. Diputada Medina. Al final, puede ser, diputada Molina. A favor, diputada Rafael. Cuestiones de cobranza se llevan a cabo por parte de la Tesorería General de la República. Nuevamente, puede resultar aplicable la normativa tributaria en el cobro; por lo tanto, rechazo. No comparto que el hecho de hacer alusión al Servicio de Impuestos Internos o a la Tesorería General de la República implique que se trate de un impuesto, ni que necesariamente resulte aplicable la normativa tributaria vigente en nuestro país. Muy por el contrario, este proyecto de ley establece precisamente cuáles son las normas aplicables para cada asunto y, en este artículo, se describe acuciosamente y minuciosamente a qué se refiere y cuál es el rol de la Tesorería General de la República, quedando así bastante acotado. Por ello, no comparto la afirmación que hacía la diputada Rafael y mi voto es a favor del artículo.
Diputado Schubert: Gracias, secretario, voy a apuntar mi votación. Sumado a los argumentos que acabo de señalar para el artículo anterior, aquí se ha indicado que no es porque se haga alusión al Servicio de Impuestos Internos o a la Tesorería General de la República que se transforme en un impuesto, sino que lo importante es cuáles son las normas que le son aplicables. Sin embargo, si uno lee el artículo, al final, en la página 40, dice que las acciones de cobranza que ejerza la Tesorería General de la República se someterán a las reglas generales del Título V del Libro III del Código Tributario, es decir, se regirán por las mismas normas que regulan, en coordinación con el Servicio de Impuestos Internos, los impuestos ordinarios –pero insisto, no se trata de un impuesto–. A continuación, el artículo vuelve a decir lo mismo y, en el inciso penúltimo, se remite nuevamente al Título V del Libro III del Código Tributario. Antes de eso, se establece que la recaudación y cobranza puede determinar, por parte del Servicio de Impuestos Internos, el monto anual de la obligación de contribución que corresponda a la Tesorería General de la República, la cual estará facultada para facilitar y suscribir convenios de pago con las personas beneficiarias. ¿Pago de qué? Aquí sigue habiendo una nebulosa y una confusión respecto a la institución ante la cual estamos y, por lo tanto, del estatuto jurídico que le es aplicable. Mi voto es en contra.
—¿Es el señor final, mi secretario? No puede ser, no. El que votaba va a ser durante la votación. Sí, gracias, presidente. Es para cambiar mi voto en contra.
Diputada Medina: A favor. Presenta. A favor.
Se registra la afirmativa con cinco votos a favor y tres en contra. Aprobado el artículo número 31.
En el artículo 32 está la indicación del diputado Cornejo para suprimirlo, la del diputado Boadilla para modificarlo de la siguiente forma:
A. Para suprimir el inciso segundo.
B. Para reemplazar, en el inciso tercero, el guarismo 10 por 5.
C. Para suprimir el inciso quinto.
D. Para suprimir el inciso final.
También se encuentra la indicación ochenta y cinco de la diputada Rafael y del diputado Rey, que propone eliminar el inciso final.
Presidenta: Ofrezco la palabra para comentar el artículo, perdón, la indicación número ochenta y cuatro.
Secretario: No hay palabras.
Se procede a votar entonces la indicación 84.
Diputada Rojas: La indicación 84.
Diputado Cornejo: A favor.
Diputada Medina.
Diputada Molina.
Diputada Rafael.
Diputada Schneider: Sí, secretaria, quiero argumentar brevemente. La indicación 84 en el literal C señala que quiere eliminar…
20:00
Realmente, el inciso que establece que, en caso de que una institución incumpla con el requisito de ser sin fines de lucro, se perdería el financiamiento, a mí no me parece aceptable, porque, vuelvo a insistir, es un consenso que ha tomado la sociedad chilena, que ha costado tiempo y mucho lograr, precisamente, que con la educación no se lucra. Y que en esta indicación el diputado Bobadilla busque reponer la posibilidad de lucrar o eliminar la sanción a las instituciones de educación superior que no cumplan con la prohibición de lucro con fondos públicos, me parece que es un retroceso y que no aporta, finalmente, al objetivo de este proyecto, sino que, muy por el contrario, representa un retroceso respecto a lo que hemos discutido en educación superior en los últimos 10 años.
Entonces, mi voto es en contra de la indicación, Presidenta.
Diputado Schubert.
Presidenta.
Absolutamente en contra, Secretario. Por la afirmativa: tres votos; cinco en contra. Rechazada la indicación. Se rechaza la indicación número 84.
La indicación 85 tiene por objeto eliminar el inciso final; entendería también su rechazo, ya que es equivalente al literal D de la indicación 84, por lo que no tengo objeciones adicionales. Entonces, habría que votar el artículo 32. Perdón, ¿qué tal? El artículo 31.
En el artículo 33 se presenta la indicación 86 del diputado Cornejo para suprimirlo y la del diputado Badilla para reemplazar la palabra “contribución” por “retribución”. Esta modificación resulta incompatible o contradictoria con lo ya aprobado, por lo que corresponde votar el artículo 33.
Diputada Rojas: a favor.
Diputado Cornejo: en contra.
Diputada Medina: a favor.
Diputada Molina: a favor.
Diputada Rafael.
Diputada Schneider: a favor.
Diputado Schubert: a favor.
Este artículo se refiere a la devolución o reintegro de coberturas en exceso. Como en todo tributo, existen normas que operan cuando el Estado se enfrenta a cálculos falsos. Por ello, el gobierno aplica normas tributarias para recaudar el tributo creado, resultando aplicables las sanciones penales del Código Tributario para asegurar su cobro en casos de declaraciones u omisiones maliciosamente falsas. Por lo tanto, mi voto es en contra.
Sí, yo quiero argumentar brevemente. Me gustaría que se dieran razones de por qué votar en contra de un artículo que es de sentido común, totalmente: cuando una persona obtiene una cobertura del beneficio mayor a la que le corresponde o cuando adquiere dicho beneficio mediante simulación o engaño, lógicamente esa persona tiene que reintegrar esos montos. Eso debe tener consecuencias, ya que se está defraudando tanto al financiamiento público como al sistema educativo. Está bien no estar de acuerdo en el fondo del sistema de financiamiento, pero estamos hablando de sanciones y consecuencias para quienes abusan del derecho que tienen. Por lo tanto, la verdad me parece bastante inentendible y me voto a favor.
25:00
Muchas gracias, señor secretario. Yo nuevamente hago presente la referencia al artículo 53 del Código Tributario, artículo 97, número 11; 97, número 4, inciso primero; y 97, número 5 del Código Tributario. Pero esto no es un impuesto. A pesar de aquella amplia confusión, debido a que habla de reintegro y de cobertura recibida en exceso, mi voto es a favor.
Presenta. Sí, secretaria. Bueno, una de las críticas más grandes que yo escuché respecto del CAE, justamente, era el no tener el poder, ¿cierto?, muchas veces de recaudación. Pero cuando estamos hablando de una posible simulación o engaño, me parece lógico que existan sanciones de por medio y que esto esté regulado en la ley mucho mejor, así que mi voto es a favor.
Presidenta, por la afirmativa: seis votos a favor, dos en contra. Aprobado el artículo 33.
El artículo 34 solo tiene la indicación del diputado Cornejo, así que hay que votar. El artículo, por favor, el artículo 34.
Diputada Rojas. Diputado Cornejo: en contra. Diputada Medina. Diputada Molina. Diputada Rafael: “La asignación o denegación del beneficio, el afectado puede reclamar ante el servicio INGRESA para apelar la decisión.” Por lo tanto, mi voto es a favor.
Diputada Schneider: a favor. Diputado Schubert: a favor. Presenta. Por la afirmativa: siete votos a favor, uno en contra. Aprobado el artículo 34, presidenta. Aprobado.
Sí, el artículo 35 tiene varios numerales. En el numeral 1 está la indicación del diputado Cornejo para suprimir el artículo completo. Este artículo tiene varios numerales; no sé si quiere que los votemos por numerales o el artículo completo. Tiene cinco numerales, pero al no tener indicaciones, yo digo que lo votemos completo, el artículo. Excelente. Muy bien, cinco votos. Vamos a proceder entonces a votar el artículo 35.
Presidente, solo quería ser presente que en el numeral 3 lo que se deroga es el artículo 122. Sólo eso, ya que la Secretaría había copiado el 112, pero es el 122 el que se deroga.
30:00
¿Está bien en la referencia? Claro, no es el artículo 102 el que se deroga, sino el 122. Solo mal puesta la referencia.
No sé, en votación el artículo 35:
– Presidente: Diputada Rojas (a favor)
– Diputado Cornejo (en contra)
– Diputado Maya (a favor)
– Diputada Medina (a favor)
– Diputada Molina (a favor)
– Diputada Rafael (en contra)
– Diputada Schneider (en contra)
– Diputado Schubert (a favor)
Muchas gracias, señora secretaria. Mi intención habría sido votar algunos de los numerales a favor, pero como lamentablemente no se permitió y se va a votar todos estos numerales que comprenden harto texto, de una sola forma mi voto es en contra, haciendo presente además que el numeral cuarto tiene que ver con la gratuidad, para que todos entiendan lo que aquí se está haciendo: se dificulta o se aleja la gratuidad porque se elevan los requisitos para aquella. Quería que quedara presente. Y eso pasó colado aquí entre medio; nadie dijo nada, ahí quedó. Y entonces, dado que la votación es de una sola, mi voto es en corto.
Por cierto, solo aclaro al diputado Schubert que se está dando la palabra justamente en todas las votaciones de los artículos, así como en las indicaciones, para que, si alguien quiere decir algo a favor o en contra, pueda hacerlo; porque usted dice que pasó colado sin que nadie dijera nada, pero podría haber tomado la palabra si no se quería.
Mi voto es a favor, secretaria. Se presentan por la afirmativa seis votos y tres en contra. Aprobado el artículo treinta y cinco.
El artículo treinta y nueve. Perdón, el artículo treinta y nueve modifica el artículo 39 de la Ley 21.094, su numeral 1. Vamos a la página 51. Artículo 33, ¿no? Artículo 36… 36, 36, 36, 36.
Aquí está la indicación 90 del diputado Bobadilla para suprimir, en el numeral 1, en el literal G, la palabra "prudencialmente". Solo esa indicación. ¿Ofrezco la palabra para referirme a la indicación número 90? ¿Ofrezco la palabra? No.
Secretario, ¿se somete a votación la indicación 90?
En votación, la indicación 90 del diputado Bobadilla:
– Diputada Rojas: en contra
– Diputado Cornejo: a favor
– Diputado Maya: en contra
– Diputada Medina: abstención
– Diputada Molina: en contra
– Diputada Rafael: por favor
– Diputada Schneider: por favor
– Diputado Schubert: por favor; presenta en contra
Por la afirmativa tres votos, en contra cinco y una abstención. Rechazada la indicación. Rechazada la indicación número nueve. Votación entonces del artículo treinta y seis.
35:00
Diputada Rojas. A favor.
Diputado Cornejo. En contra.
Diputado Maya. A favor.
Diputada Medina. A favor.
Diputada Molina. A favor.
Diputada Rafael. Usted es parcial de las facultades de la universidad, por lo tanto mi voto es a favor.
Diputada Schneider. A favor.
Diputado Schubert. Presiento.
Por la afirmativa, ocho votos, uno en contra.
Aprobado el artículo 36.
El artículo 37 – proyección de flujos financieros de largo plazo. Solo existe la indicación del diputado Cornejo para suprimir el artículo 37; por lo tanto, corresponde votar directamente el artículo 37.
¿Votar el artículo, secretario? (37, página 53).
Voy a retirar la indicación. Gracias.
Doy la palabra para referirse al artículo 37. ¿Alguien quiere referirse? No hay palabras en votación.
En el artículo 37:
Diputado Cornejo. A favor.
Diputado Maya. A favor.
Diputada Medina. A favor.
Diputada Molina. A favor.
Diputada Rafael. “El presupuesto del Ministerio de Hacienda y el Servicio de Ingresa publicará cada tres años un informe factorial de proyección de flujos financieros de largo plazo en el instrumento. Por lo tanto, mi voto es a favor.”
Diputada Schneider. A favor.
Diputado Schubert. A favor.
Presidenta. Teniendo en cuenta que esto afecta directamente a la sostenibilidad del mismo beneficio en el tiempo, absolutamente a favor.
Presidenta. Por la afirmativa, nueve votos.
Aprobado el artículo de manera unánime.
Pasamos a las disposiciones transitorias.
El artículo primero transitorio es la entrada en PGE.
Diputada Schneider, ¿tiene la palabra?
– Ya, ahora sí. Quería proponer que todas las disposiciones transitorias no indicadas, es decir, aquellas que no tienen indicaciones, sean votadas en paquete para hacer esto más expedito y rápido, ya que hay una sola indicación del diputado Badía, si es que no me equivoco, y todo el resto carece de indicaciones, de las disposiciones transitorias, por supuesto. Aunque existen algunas indicaciones del Ejecutivo, todas las demás se deberían votar en paquete.
Ministro, el Ministro de Educación tiene la palabra.
– Yo solicito votación una a una en los artículos de disposición transitoria.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.