Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 21 de abril de 2025

21 de abril de 2025
19:00
Duración: 4h 13m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500-21. Invitados: Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y asesores.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a todos y a todas, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión anterior se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el señor Secretario me informa que no hay cuenta al día de hoy. Lo que sí corresponde es ponernos al día sobre las situaciones que se han estado viviendo y continuar con el trámite de la nueva Ley de Pesca. Respecto a dichas situaciones, hay una delegación de pescadores artesanales de la caleta de Constitución, a la cual pertenece la lancha Bruma, que ha solicitado exponer, en unos 10 minutos al final de esta sesión, sus propuestas concretas para fortalecer la seguridad y la navegabilidad. Así que, si le parece bien a la Comisión, acordamos, en primer lugar, poder recibirlos en la sesión del día de hoy, en su parte final. Además, recordar a quienes nos acompañan que en la tabla de sesión de sala del día de mañana, martes, se debatirá y votará la ley de fraccionamiento. Dicha ley contempla alrededor de 8 pesquerías aprobadas intactas, 9 pesquerías modificadas en mayor o menor medida y un par de rechazos, entre ellos, el de la merluza. Por ende, el día de mañana será muy importante definir el destino de la merluza y evaluar la posibilidad de conformarnos en la Comisión mixta. Por otro lado, el tema de la subasta también se tratará mañana, ya que es el mecanismo por el cual se asignará el aumento en la cuota del jurel. Los senadores no están de acuerdo con el uso del mecanismo de subasta; nosotros lo aprobamos de esa manera y, además, es relevante porque también recauda el Estado y otorga competencia en la asignación de la nueva cuota. Si mañana se aprueba en gran parte y se envían algunos artículos a la mixta, he escuchado por lo menos el tema de la merluza, de la subasta y, posiblemente, alguno relacionado con la anchoveta. En caso de ser enviados a la mixta, estamos instando a que dicha comisión resuelva cuanto antes lo que pueda resolver.
5:00
En el mismo día o al día siguiente, como ha ocurrido otras veces, y que no posterguemos esto un par de semanas más, porque sentimos que ya el Senado postergó mucho esta discusión. Así que el diputado Leónidas Romero está solicitando la palabra. Así me lo imagino: usted pudiese hacer un tremendo aporte también en esa mixta, porque representa una de las regiones que todavía no cierra su fraccionamiento. Las mixtas se constituyen principalmente por la composición de las bancadas. A mí se me ha informado que, por el lado del oficialismo, al parecer tendríamos presencia de la bancada del Frente Amplio, de la bancada del Partido Comunista y de la bancada del Partido Socialista; por parte de la oposición, de la UDI y también de Renovación Nacional. Pero si hay algo que nosotros podemos hacer para apoyar a que usted, como ha sido uno de los pilares de la tramitación de la ley de fraccionamiento acá en la Comisión, pueda también asistir, nos comunique. Nosotros, con gusto, creo que vamos a tener... Y sigo en la Comisión: yo quiero ser parte oficialmente. Quiero el sorteo. Entonces, ¿le parece a la Comisión aprobar que el señor Secretario haga presente al secretario de la Cámara que la Comisión respalda la solicitud del diputado Romero? ¿Le parece? Sí, pero... Sí. Y, además, también quiero solicitar la oportunidad para poder enviarle un oficio al nuevo Ministerio de Seguridad y al presidente del CERVEL, en relación a que este año las primarias van a coincidir con la fiesta de San Pedro y San Pablo. Eso genera una dificultad, porque San Pedro y San Pablo son fiestas populares en donde se aglomera gente y, en días de elecciones, esas actividades no están autorizadas. Para mí, genera un problema enorme, ya que no veo la posibilidad de que los pescadores no celebren San Pedro y San Pablo, pues, con tormenta, viento y marea, se hace igual. Por ello, debemos adelantarnos para poner en conocimiento al Ministro de Seguridad y al presidente del CERVEL que existe un problema entre nuestra fiesta tradicional de San Pedro y las primarias que se van a realizar este año a cargo del CERVEL, razón por la cual creemos que se pueden compatibilizar ambos eventos, pero es necesario que existan las coordinaciones institucionales a tiempo para lograrlo. ¿Qué les parece a la Comisión enviar ese oficio? Así, se aprueba y, el día de hoy, nos toca avanzar en la nueva Ley de Pesca. En el título noveno, que es de gobernanza pesquera, esto viene a representar... Si avanzamos con este título, avanzaríamos con tres cuartos de los títulos de la nueva Ley de Pesca. El diputado Romero está solicitando la palabra. Presidente, por su intermedio, ¿me podrían dar unos minutos? Quiero solicitar un nuevo oficio. Recién en Coronel nos enteramos ayer de una situación que va a afectar, principalmente, al mundo pesquero, tanto industrial como, sobre todo, artesanal, si se aprueba lo que voy a informar. Por lo tanto, a través suyo, quiero pedir varios oficios. ¿Le parece a la Comisión otorgarle unos minutos al diputado Romero? Gracias. De acuerdo. Se solicita a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos oficiar a las instituciones públicas, al final mencionadas, los antecedentes respecto de la solicitud de otorgamiento de la concesión marítima mayor, aprobada por Decreto Supremo 286 de fecha 12 de noviembre del año 2024 y publicado el 1 de febrero del presente año, del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, que se otorgó a Proceso Servicio S.A. (RUT 96626520-5) con vencimiento al 31 de diciembre del año 2044, sobre un sector de playa, fondo de mar y porción de agua en el lugar denominado Sector Escuadrón, Loteo Parque Industrial, Comuna de Coronel, Provincia de Concepción, Región del Bío Bío. Al respecto solicito lo siguiente, presidente: se indique específicamente la naturaleza del proyecto, monto y…
10:00
Inversión, área de influencia y resolución ambiental vigente corresponda. Dos, se informe en derecho o por informe técnico la pertinencia de esta autorización en la Comisión Regional del Uso de Borde Costero y los permisos sectoriales asociados a este, y en la Ilustre Municipalidad de Coronel. Tres, se remita copia de las consultas realizadas por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas a la CRU, al Consejo Regional o al Gobierno Regional del Bío Bío entre los años 2018 y 2025 respecto del proyecto en mención. Cuatro, se remita copia de todas las actas de la Secretaría Técnica y la Secretaría Ejecutiva de la CRU del Bío Bío entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de marzo de 2025. Cinco, se remita por separado recomendaciones por parte de la Secretaría Técnica y la Secretaría Ejecutiva al Pleno de la CRU o a cualquier división del Gobierno Regional del Bío Bío. Respecto de este proyecto en particular, durante el año 2024 y 2025, se remita copia de la citación, tabla y acta de la CRU donde se discutió el tema en cuestión; en caso de no haberse realizado, indicar expresamente. Oficial: a la siguiente instrucción es, presidente, y le voy a dejar esta copia también al señor secretario, Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de la Fuerza Armada; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; a la Subsecretaría de Pesca; Armada de Chile; Capitanía de Puerto Coronel; Gobierno Regional del Bío Bío; Consejo Regional del Bío Bío; y a la Ilustre Municipalidad de Coronel. Ahí se quiere construir un terminal para descargar los barcos con gas, pero también otros líquidos. Hoy día, la Ruta 160, presidente, viene —lo he dicho muchas veces— y aquí hay colegas del sector. Entre San Pedro y Coronel son 25 kilómetros. Normalmente, hace una década atrás lo hacíamos en 15-20 minutos; hoy día, con suerte, son tres horas. Se imagina: inyectar más camiones de alto tonelaje transportando esto va a ser terrible. Por lo tanto, solicito esto, presidente, por su intermedio. Muchas gracias. Solicito el acuerdo, entonces, para enviar el oficio en los términos en los que lo ha planteado el diputado Leonidas Romero. Muchas gracias, diputado. Así también la Secretaría lo despachará. La diputada Daniela Cicardini ha solicitado el uso de la palabra y luego corresponde pronunciarse respecto a la renuncia a la presidencia. Sí, muchas gracias, presidente. Presidente, aprovechando que igual está el Ejecutivo, tengo una situación bastante compleja que se está dando en la región de Atacama y probablemente se va a dar en el resto del país. A propósito de la entrada en vigencia de la Ley del Cumplimiento Tributario, hoy día los algueros, pescadores, buzos y mariscadores, sobre todo la pesca artesanal (que ustedes saben en qué condiciones muchas veces trabajan, literalmente en procesos bastante artesanales, por así decirlo), van a entrar en un régimen donde tendrán que pagar el impuesto a la renta. Esto evidentemente está generando mucho ruido y también mucha angustia por la desinformación existente. Entonces, sería bueno, presidente, que primero pudiésemos saber de cómo se va a abordar aquello, si hay algún procedimiento especial para esta actividad productiva. Sería bueno también que pudiésemos invitar al ministro de Hacienda, Mario Marcel, para ver cómo podemos abordar esto desde una visión financiera y desde lo que es la recaudación de impuestos, tan importantes también para el erario nacional, ya que sabemos que esto se traduce en políticas públicas para sostener distintos programas, etcétera. Pero evidentemente, esto ha generado mucho ruido en el mundo de la pesca artesanal, y creo que es algo que en algún minuto vamos a tener que abordar en la Comisión de Pesca. O sea, yo ya tengo solicitudes de audiencia por parte de algunos pescadores de la región de Atacama, y esta semana distrital me he comprometido a sostener cada una de esas conversaciones para hacer un levantamiento, pero sin duda alguna no es una buena noticia para la pesca artesanal. Y nosotros esperábamos que el Ejecutivo…
15:00
También se hubiesen generado conversaciones previas, sobre todo cuando esto tiene un impacto en el bolsillo, en una actividad productiva que es tremendamente importante, sobre todo para regiones que tienen una alta presencia de pesca artesanal. Entonces, sería bueno, presidente, que pudiéramos abordar este punto en particular. Muchas gracias, diputada Daniela Cicardini. ¿Les parece a la comisión que podamos acoger la propuesta de la diputada Cicardini de invitar al ministro Marcel para poder aclarar esta situación respecto a la posible tributación de impuestos a la renta de alqueros y pescadores artesanales? ¿Una fecha definida? La próxima sesión. ¿La próxima sesión? ¿Cuando pueda el ministro? La próxima sesión. Así se acuerda. Don Javier Rivera, de la Subsecretaría de Pesca, intervino: «Buenas tardes. Muy buenas tardes, presidente y a todos los diputados. Efectivamente, nosotros tomamos conocimiento de este problema y lo vemos como un desafío para la pesca artesanal. En este caso, no tengo la respuesta en este momento, pero lo que sí está encomendado es el director de Indespa, quien estuvo ya en reuniones con DIPRES, para ver cómo afrontar este problema. No tengo la respuesta ahora, se la estoy pidiendo al director, pero creo que sería conveniente que nos oficiaran para poder contar también con una respuesta oficial desde el Ejecutivo.» A continuación, se continuó: «Perfecto. Entonces, ¿les parece que dirijamos el oficio a la Subsecretaría y a DIPRES, para manifestar nuestra preocupación y solicitar que se aborde en forma unitaria, para todas las situaciones del país, la tributación de alqueros y pescadores artesanales? Entrando a lo que planteaba el señor secretario, se informó que de acuerdo con el procedimiento reglamentario que corresponde a la comisión, se debe pronunciar respecto a la renuncia de la presidencia. Para quienes nos siguen, la presidencia de la comisión dura un año; yo he estado un año, que se cumple ya esta semana, razón por la cual he debido presentar mi renuncia. Ahora, el señor secretario me indica que debe tomarse una votación en la comisión para aceptar o rechazar la renuncia, a menos que exista unanimidad para aceptarla. ¿Hay acuerdo para aceptar la renuncia presentada por el presidente en la sesión pasada? ¿Hay acuerdo en la comisión para aceptar la renuncia del presidente? ¿Hay acuerdo? ¿Acordado, presidente? Sí. Entonces, así se acuerda. La próxima semana corresponderá elegir al próximo presidente o presidenta de la Comisión de Pesca, para sacar adelante la nueva ley de pesca que está en proceso.» La diputada Daniela Chigartini solicitó la palabra: «Sí, presidente, bueno, como se ha acordado la renuncia a su presidencia, solo quiero agradecerle por su buena disposición. Creo que es una comisión que ha tenido altos y bajos, sobre todo en un contexto donde nos tocó discutir la nueva ley de pesca, que todavía está en trámite. Sin embargo, en sus inicios, con el proceso de audiencia, había muchas expectativas de poder participar y esas garantías se dieron. Nos dividimos un poco la labor y usted le dio continuidad, ¿no es cierto?, al trabajo de descentralizar el Congreso. Además, estuvo en todas las sesiones, lo cual habla muy bien de su preocupación y de que está ocupado en lograr que esto salga bien, que se vislumbre la luz al final del túnel. Se trata de una ley tremendamente importante, especialmente considerando el peso que aún carga este Congreso con la ley Longueira, y que, en vista de los ribetes de corrupción, exige mayor transparencia. Usted ha ofrecido garantías en ese sentido y quería dejarlo presente en esta sesión, casi de despedida, agradeciéndole por su conducción. Asimismo, ha dado garantías de ecuanimidad en temas sensibles, donde las opiniones se polarizan, y hemos logrado avanzar con esa transversalidad tan importante en discusiones tan complejas. Es del todo mi interés que todas las realidades del país en torno a las comunidades pesqueras puedan tener cabida.»
20:00
En nuestra comisión y que esto tenga cabida en la ley, que es al final de cuentas lo que define la actividad. Así que, muchas gracias por sus palabras y, bueno, creo que todos quienes hemos estado en la presidencia hemos intentado aportar lo más posible, pero especialmente sabemos que la necesidad de sacar adelante la nueva ley de pesca y la ley de fraccionamiento es también un legado que quedará para las futuras generaciones. Muchísimas gracias por sus palabras; las tomo con mucho agradecimiento y también conforme por haber logrado avanzar en este año. El diputado Boadilla, ¿está solucionando la palabra? Sí, presidente. Por cierto, yo respeto la opinión de la diputada Cicardine. Tenemos una evaluación muy distinta respecto de su gestión. Yo, la verdad, divido su mandato en dos etapas. Quizás los primeros 10 meses fueron de una gestión que no estuvo realmente a la altura de lo que todos esperábamos, ya que, aunque se escuchó y se ha escuchado, lo que yo no puedo desconocer, presidente, es que usted recorrió el país promoviendo este proyecto para que se aprobara, y eso hay que reconocerlo. Sin embargo, tengo reparos respecto a que escuchar es una cosa y recoger o acoger es otra; aquí hay sectores que, sin duda, fueron escuchados y acogieron su planteamiento, representados por los diputados de la mayoría, pero también hay otros que lamentablemente solo fueron escuchados y no se acogieron aquellas indicaciones o propuestas para mejorar sustancialmente este proyecto. Dicho esto, presidente, los últimos dos meses han sido lo que uno espera, pero los primeros diez meses, por cierto, la repruebo, pues considero que el presidente siempre debe y tiene que dar garantías a todos los sectores. Entrando a la orden del día, lo que nos convoca es que no puede haber nada más importante que entregarle a Chile una nueva Ley de Pesca que recupere la legitimidad social de la legislación y establezca un horizonte de desarrollo justo. Antes de continuar, quiero ponerme al día con los agradecimientos a alguien que ha sido un pilar de la Comisión de Pesca, a quien muchas veces confundimos con parte del staff del equipo de la Secretaría, pero que, en realidad, pertenece a una institución autónoma, la Biblioteca del Congreso Nacional. Muchas gracias a don Leonardo Arancibia por habernos acompañado, por habernos iluminado en el momento de tomar decisiones y por reflejar en su persona y profesionalismo un compromiso con la vocación marítima que tiene Chile, compartida por muchos otros hombres y mujeres que orientan su desarrollo profesional al cuidado del mar. En ese sentido, si la comisión lo tiene bien, enviaremos una nota a la dirección de la Biblioteca del Congreso Nacional, agradeciendo a don Leonardo Arancibia por el continuo apoyo. Recordemos que don Leonardo, al igual que nosotros, estuvo presente en el día Iquique, en el día Caldera, en el día Biobío, en el día Los Lagos, en Aysén, y todo esto fue posible también gracias al esfuerzo que realizó la corporación por salir a terreno. Muy bien. Entrando, entonces, al Título Noveno de Gobernanza Pesquera, recordamos que trataremos este tema hasta aproximadamente 10 minutos antes del fin, es decir, hasta las 10:15, para poder recibir a los representantes de la Caleta Constitución que han solicitado ser escuchados. Así, en el artículo 247 –página 333– estamos hablando sobre el Consejo Nacional de Pesca, y en el artículo 47 se tratan las causales de cesación. Las y los integrantes del Consejo cesarán en sus cargos por alguna de las siguientes causales: A. Expiración del plazo para el que fueron nombrados. B. Renuncia presentada ante el o la presidente del Consejo. C. Solicitud de renuncia de las organizaciones o autoridades que los hubieran designado. D. Remoción establecida por la ley.
25:00
de las organizaciones o autoridades que los hubieran designado y la supervivencia de alguna de las causales de inhabilidad contempladas en la ley. Este artículo tiene una indicación del diputado Bahía para eliminar por completo el artículo, así que ofrezco la palabra sobre el artículo, o lo siguiente: el artículo 248 dice que una misma persona no podrá ser simultáneamente miembro del Consejo Nacional de Pesca y del Comité Científico Técnico. También hay una indicación del diputado Bahía, a las 6:36, para eliminar este artículo. Vamos a preguntarle al Ejecutivo cuál es el alcance de poder acoger alguna de las indicaciones que se están promoviendo: ¿el contenido propuesto en el proyecto de ley es de continuidad normativa o se está innovando en relación a la legislación actual? Gracias, presidente. La verdad es que la indicación presentada por el diputado Bahía, como lo mencionamos en la sesión anterior, corresponde a la eliminación de todos los artículos que están en este título para proponer un artículo nuevo que se incorpora al final del párrafo particular o, según algunas intervenciones, después del Consejo Macroecional. Tampoco lo encuentro ahora; después del artículo 263 sobra la señora. Sin embargo, a pesar de ese artículo, creemos que está más claro en la codificación que hemos expuesto: cada uno de los artículos está señalado con su finalidad y, en este caso, el artículo 247 define claramente cuáles son las causales de cesación, mientras que el artículo 248 establece una incompatibilidad, ya manifestada en la sesión anterior, respecto a que los miembros del Consejo Nacional de Pesca no debiesen ser también del Comité Científico Técnico. Considero que el artículo 247 es claro en cuanto a las causales y no habría que entrar en mayor explicación. Entonces, el diputado Romero está solicitando la palabra. Plantea al Ejecutivo, por su intermedio, la cuestión de qué relación tienen este proyecto de ley y estos artículos con la ley vigente. Primero y segundo, pregunta: ¿hoy día cuántos miembros del Consejo Nacional de Pesca son parte de los comités científicos o de los comités de manejo? Y, de ser así, ¿esto genera conflicto de interés o no? Lo dicho, presidente. Diputado Romero, consultémosle al Ejecutivo. ¿No hay alguna otra consulta? Gracias, presidente. Sí, por intermedio del diputado Romero, como se indicó recién, todo lo que tiene que ver con el Consejo Nacional de Pesca se recodifica en el proyecto de ley para que quede claramente establecido en cada uno de los artículos cuál es su objetivo. La segunda pregunta es: ¿cuántos hay en este momento como parte del Comité de Manejo y del Comité Científico? La verdad es que creo que en este minuto no hay ninguno; tengo la seguridad, por intermedio del presidente, de que no hay ningún miembro que sea tanto del comité científico como del Consejo Nacional de Pesca. Habría conflicto de interés, ¿o no? Presidente, justamente por eso se genera esta inhabilidad entre los miembros de uno y otro consejo. Diputado Bobadilla: entre las razones para eliminar el artículo 247, yo lo expreso como una cuestión de sentido común, porque el artículo establece las causales de cesación, por ejemplo, la letra A, que indica la expiración del plazo por el cual fueron nombrados. Es lógico que deben cesar en el plazo para el que fueron nombrados, ya que de lo contrario estarían contraviniendo la legislación; ¿cómo se piensa que puedan prolongar su mandato cuatro, cinco, diez o veinte años, en lugar de expirar al término del plazo establecido?
30:00
Esta designación lo estableció. ¿La renuncia? ¿Hay alguien a quien se le pueda rechazar la renuncia? Creo que no. Normalmente las renuncias se aceptan. Lo otro, la letra E o la C, si las organizaciones que designaron al integrante le piden la renuncia, es lógico que tiene que irse, ya que no cuenta con el respaldo de las bases. Y si continuamos en la letra D, la remoción de las organizaciones o autoridades que lo hubieran designado, sucede lo mismo. Además, se contempla la sobrevivencia de algunas de las causales de inhabilidad establecidas en esta ley. Entonces, yo creo que todas estas causales son, más bien, de sentido común y no requieren estar expresamente establecidas en la ley. Por eso, la propuesta nuestra es eliminar este artículo. Gracias, diputado Bahía. Si no hay más palabras para el Ejecutivo, le vamos a dar la palabra y abriremos la votación, sin antes, por lo menos, plantear mi parecer, que es distinto a lo que se expuso recientemente. Hemos aprendido que, en términos del derecho público y del derecho administrativo, tiene que estar expresamente en la ley lo que se faculta y lo que no se faculta. Porque si mañana lo que entendemos como sentido común y correcto no está expresamente en la ley, no habrá posibilidad de aplicarlo. Es por eso que es importante contemplar todas las situaciones, ya que esta ley se ejecutará pronto y es fundamental que cuente con mecanismos de gobernanza. Por ello, le vamos a preguntar al Ejecutivo si puede referirse a lo que se acaba de plantear, y luego el señor secretario procederá a tomar la votación del artículo 247 y 248. Gracias, presidente. La verdad es que solo reitero lo que usted ha señalado. Aunque las causales de cesación parezcan lógicas, si no están establecidas en la ley, será muy difícil recurrir a ellas para aplicarlas. Por otro lado, como indicaba justo ahora, el diputado Vadilla plantea eliminar cada uno de los artículos del Consejo Nacional para, en una indicación que es la 662, estructurar un párrafo nuevo en el que se incorporen estas mismas causales de cesación. Por eso, no encuentro incoherente el planteamiento del artículo 247. No obstante, insisto en que, por más lógicas que resulten, siempre es necesario que estas causales estén en la ley para poder utilizarlas. Procederemos a abrir la votación de los dos artículos en referencia: el artículo 247 y el artículo 248. Votación: doña María Candelaria, a favor; don Erick Aedo y don Bernardo Berger, a favor; don Sergio Badilla, en contra; don Miguel Ángel Calisto, ante un atendimiento; doña Daniela Cicardini, don Mauro González, doña Carolina Tello, don Cristian Moreira, don Matías Ramírez y don Leonía Romero, a favor; y don Jorge Orito, a favor. En total, tres votos, seis a favor, uno en contra y cero abstenciones. Se aprueban los artículos 247 y 248, presidente, y se entiende rechazadas las indicaciones 635 y 636. En cuanto a lo referido a la remuneración, la sección 2.49 es relativa a este tema. El proyecto de ley propone que las y los consejeros no percibirán remuneración ni dieta de especie alguna por el desarrollo de sus funciones. Respecto al funcionamiento del Consejo, el artículo 2.50 dispone que un reglamento expedido por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo establecerá la modalidad de funcionamiento del Consejo, las citaciones, el contenido mínimo de sus informes y recomendaciones, y toda otra materia necesaria para su adecuado funcionamiento. De igual forma, existen dos indicaciones del mismo tenor que buscan eliminar esta disposición. Le vamos a ofrecer la palabra entonces a la comisión. Si no, pedimos al señor secretario que proceda a tomar la votación. Sí, diputado Guadilla. Vamos a consultarle entonces al Ejecutivo.
35:00
Gracias, presidente. Por su intermedio, opera de la misma manera como está definido en el artículo 249 y también hay un reglamento, como se indica en el 250. Los consejeros no perciben remuneración en este instante y existe un reglamento de funcionamiento del Consejo que, obviamente, tendrá que adecuarse a las nuevas facultades y atribuciones que se le han incorporado en los artículos precedentes a este, señor presidente. Sí, diputado Romero. En relación al Ejecutivo, me hace ruido el 250, señor subsecretario: reglamento de funcionamiento del Consejo. ¿Ese reglamento ya está escrito? ¿Es una realidad o tenemos que esperar un tiempo para que se ejecute? ¿Y cuánto tiempo? Porque tenemos muchas leyes que no pueden funcionar por falta de reglamento. Entonces, me preocupa que hoy día este artículo 250 sea parecido a lo que hemos vivido en muchas oportunidades, no solamente en la Comisión de Pesca. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Romero. Y el diputado Bahía también va a ser un asesor. Respecto del artículo 249, podríamos estar claros en que no se paga remuneración ni dieta. Tengo entendido que, en algún momento, hice la misma pregunta: ¿cómo operan, cómo se trasladan, cómo participan del Consejo los integrantes que son de regiones? ¿Se les paga algún viático? ¿Se les pagan los pasajes? ¿Cómo lo hacen? Gracias, presidente. Por su intermedio, en relación a la pregunta del diputado Romero, el Consejo Nacional ya existe y tiene un reglamento. Por eso, lo que se debe hacer ahora es readecuar dicho reglamento a las nuevas condiciones y atribuciones que se han establecido en la votación de los artículos anteriores. El reglamento, que actualmente está vigente y hace funcionar al Consejo Nacional, tendrá que adaptarse a las normas y nuevas atribuciones incorporadas en los artículos votados. En relación a la remuneración, para responder al diputado Bahía, en el caso del Consejo Nacional de Pesca no se paga viáticos ni se financia el traslado de los consejeros. En el caso de los consejeros de la pesca artesanal, son las propias organizaciones las que financian el traslado de los representantes hacia el Consejo Nacional cuando se realiza en Valparaíso; en el caso de una reunión virtual, se conectan desde las oficinas de sus organizaciones. Asimismo, los consejeros del sector industrial o de trabajadores de la industria participan financiados por sus respectivas organizaciones de base. Bien, entonces, me parece que respecto al plazo eso quedó claro, ¿cierto? Y, en relación al diputado Bahía, pido una aclaración, diputado. Presidente, para que no se diga que somos negativos o que obstruimos, voy a proceder a retirar ambas indicaciones. Espero que el Ejecutivo lo valore y transmita mi actitud al señor subsecretario, para que sea retribuida en alguna indicación futura que hayamos presentado. Gracias, diputado Bahía. Igualmente, diputado Romero: lo que entendí es que hoy se va a adecuar un reglamento que está vigente a la nueva normativa, porque no quiero que ocurra lo mismo que está pasando con Indepa, en el que todavía estamos esperando el reglamento. Entonces, sí, señor subsecretario, es verdad; por eso me preocupa y me ocupa que tengamos un reglamento para que, como ha dicho el presidente, esta nueva ley cumpla el funcionamiento que todos queremos. Si queremos cambiar una ley –mala, en comillas–, no puede salir una más mala. Bien, y habiendo retirado las indicaciones 637 y 638, nos corresponde, señor subsecretario, la votación de los artículos 249 y 250. En votación, entonces, los artículos 249 y 250: doña María Candelaria, don Erika y don Bernardo Berger a favor; señor subsecretario, don Sergio, se retira.
40:00
don Miguel Ángel Calisto, don Tomás de Reventer, doña Daniela Chicardini, don Mauro González, don Carolina Tello, don Cristian Moreira, don Matías Ramírez, don Leonidas Romero, don Sergio Bojadilla. 249 y 250, todo el proyecto. A favor. A favor. Vamos a revisar, vamos a revisar de inmediato, y yo a favor, ya no tengo ningún reemplazo, y don Jorge, ahorita a favor. Entonces, aprobado estos artículos por unanimidad por nueve votos a favor; aquí se va a romper la unanimidad. Miren, párrafo 2: Consejo Macro Zonal de Pesca. Artículo 251. Nos propone el proyecto de ley: el Consejo Macro Zonal de Pesca contribuirá a hacer efectiva la participación de los representantes del sector pesquero en el nivel macro zonal en materias relacionadas con la actividad de la pesca industrial señaladas en el artículo 253. El Consejo Macro Zonal podrá fijar el lugar de sus sesiones en cualquier región comprendida dentro de la macrozona respectiva o podrá sesionar por medios telemáticos. Hasta ahí. Entonces, esto es sobre el Consejo Macro Zonal. Pero no aborda las competencias ni nada. ¿Les parece a la comisión referirnos a este artículo primero para después poder degradarla? Bien. ¿Hay alguna observación entonces hasta esta definición bastante genérica inicial de lo que es el Consejo Macro Zonal? Diputado Bahía: No, allá va. Sí. En lo siguiente, al Ejecutivo: ¿En qué se está innovando respecto a esta propuesta del Ejecutivo o es exactamente a lo que hoy día existe? Esa es la pregunta. Y después tengo otra, respecto a lo mismo. Diputado Leonidas Romero: Por su intermedio, presidente, quiero saber si estos consejos macrozonales que están proponiendo... ¿existe algún consejo macrozonal de la pesca artesanal o solo de la pesca industrial, presidente? Bien, y por mi parte sí que hay algún componente de la morfología del mar, del fondo marino, algo que justifique la categorización por sectores macrozonales. Eso por mi parte. Gracias, presidente. Voy a partir, si me permite, por su consulta, que es efectivamente una de las mayores innovaciones que hay en materia de gobernanza dentro de lo que es el proyecto de nueva ley de pesca y responde particularmente a lo que, si ustedes se recuerdan, en las intervenciones del sector industrial –particularmente de la pesca industrial–, ellos siempre han hablado de los tres países pesqueros. Efectivamente, tenemos tres situaciones morfológicas o de condiciones particulares de flota que dividen al país en estas tres macrozonas: la zona norte, entre Arica, el límite norte, y lo que es la cuarta región, particularmente lo que es Lengua de Vaca, que es donde hay un quiebre biogeográfico, es decir, hay especies que están desde ahí hacia el norte y, de ahí hacia el sur, hay otras especies, generándose así un quiebre biogeográfico en la cuarta región; en la zona centro-sur, que corresponde desde la quinta hasta la Región de Los Ríos, la cual concentra lo que son las pesquerías de pequeños pelágicos, como gran pesquería; y, por último, la zona sur-austral, donde se concentran principalmente pesquerías de mersales. Esas son las tres macrozonas que se viven en el país, si ustedes recuerdan en las intervenciones que vinieron desde el sector industrial, donde se habló en muchas ocasiones de los tres países pesqueros.
45:00
El sentido que tiene esta propuesta es, como vuelvo a indicar, una de las mayores innovaciones en materia macrozonal, perdón, en materia de gobernanza, y responde a esta morfología tanto oceanográfica como también de flota entre los tres sectores. En relación a la consulta del diputado Romero, si bien está planteado como un tipo de gobernanza que responde por la extensión de las regiones a materias propiamente industriales, también está considerada la participación de la pesca artesanal, porque también tenemos pesca artesanal de altura que se mueve entre regiones. Entonces, esto viene, en esa gobernanza, para sectores que están más bien alejados de la costa, para ese tipo de pesquería. Exactamente. Me iba a referir justamente a la pesquería de bacalao, de albacora, que se da a lo largo de todo el país. Y bueno, ahí respondo, por su intermedio, Presidenta, al diputado Badilla, que efectivamente esto no es lo mismo, esto es una innovación. Los Consejos Macrozonales no existen en la Ley General de Pesca y Acuicultura, y es una innovación que se incorpora en este proyecto de ley de pesca. Tiene la palabra el diputado Romero, luego el diputado Badilla y, si queda alguna otra intervención, me voy a recordar las palabras suyas de hace poco rato y creo que la diputada Chicarri también. Si no queda claramente establecido en la ley, la verdad es que es letra muerta. Entonces, me gustaría saber si en este Consejo Macrozonal, como lo plantea el señor subsecretario, quedará estipulado que también se contemple la pesca artesanal —con el término de pesca de altura, en los términos que utilizó—, porque si no seguimos pensando que es solamente para la industria pesquera. Me gustaría tener respuesta a aquello, Presidente. Presidente, por su intermedio, en el artículo 254 está la composición de lo que son los Consejos Macrozonales y en ese se define la participación del sector pesquero artesanal. Ya, vamos a llegar al 254 y lo comprobaremos. Vamos, entonces, ¿le parece al señor secretario que tome la votación respecto al artículo 251, que crea el Consejo Nacional de Pesca? En votación, entonces, el artículo 251: doña María Candelaria, ¿cómo vota? A favor. Don Ericka Edo, don Bernardo Berger, a favor, señor secretario. Don Sergio Guadilla: “Yo voy a seguir a la diputada Acevedo, voy a votar a favor.” Don Miguel Ángel Calisto, don Tomás de Reventería, doña Daniela Chicardini, don Mauro González, doña Carolina Tello, don Cristian Moreira, don Matías Ramírez, don Leonidas Romero y don Jorge Brito, a favor. Son nueve votos a favor, cero en contra, cero abstención. Aprobado por unanimidad el artículo 251, Presidente. Muy bien. Nos corresponde entonces pronunciarnos sobre el artículo 252, en la creación de Consejos Macrozonales. Dice el proyecto de ley: créense tres organismos macrozonales, denominados Consejos Macrozonales de Pesca, según corresponda: A) Uno en la macrozona norte, correspondiente a las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo. B) Uno en la macrozona centro-sur, correspondiente a las regiones de Valparaíso, del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule e Islas Oceánicas, de Ñuble, del Bío Bío, de la Araucanía y de los ríos. Sí, porque las islas oceánicas son de Valparaíso. Ya nos quieren robar los maulinos de la isla oceánica. C) Uno en la macrozona sur-austral, correspondiente a la Región de Los Lagos, de Aysén, del general Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y de la Antártica Chilena. Hay indicaciones —que es la 639 del diputado González— para agregar en el siguiente inciso segundo: ¿el inciso segundo se referirá a la letra B o a la letra A? Inciso segundo: ¿Qué dice? La letra B. Perfecto. En el caso del sector pelágico se mantendrán en la macrozona centro-sur. Luego, el diputado Trisotti propone modificar este artículo y poner un cuarto Consejo Macrozonal.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria