Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 21 de abril de 2025

21 de abril de 2025
19:00
Duración: 2h 41m

Contexto de la sesión

Tratar la temática relacionada con la administración de los aeropuertos, incluyendo la implementación de tecnología y el monitoreo del espacio aéreo; como asimismo las condiciones en que se desempeñan los trabajadores del sector. Para tal efecto se ha invitado, por intermedio de la Ministra de Defensa, al director de la Dirección General de Aeronáutica Civil y al jefe del aeropuerto Arturo Merino Benítez; y, por otra parte, al Presidente de la Asociación de Funcionarios de la DGAC.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señor secretario de la lectura de la cuenta, tiene la palabra. Buenas tardes, presidente, gracias. Se están recibiendo los siguientes documentos. En primer lugar, se presenta un proyecto de ley de origen y moción de los diputados, señores Araya, don Jaime Oyarzo, y de la diputada, señora Musante, que modifica la Ley Orgánica de 1984 sobre transparencia y control del gasto electoral, para condicionar el reembolso de gastos de campaña a la obtención de un porcentaje mínimo de votos válidamente emitidos. En segundo lugar, se recibe un oficio del subsecretario de Justicia, subrogante, en respuesta a una solicitud de esta comisión, en orden de informar sobre los proyectos de construcción de cárceles y el presupuesto asignado para tal efecto, así como respecto a las medidas para fortalecer las condiciones de seguridad del personal de Gendarmería en los recintos penales y el mejoramiento de su…
5:00
Condiciones laborales. En tercer lugar, un correo electrónico del diputado Don Rezo Tisotti, mediante el cual solicita a la comisión que invite a una próxima sesión a los ministros del Interior y de Seguridad Pública para tratar la situación del paso fronterizo de Colchan. Y, finalmente, un reemplazo: Don Eduardo Cornejo por Don Fernando Górquez por esta sesión. Esa es toda la cuenta. Sí, tengo un problema de… Sí, ahí viene David. Sí, ahí viene David. Pero siga. Muy buenas tardes, diputados, diputadas. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, ¿no? O sea, es que, como tenemos problemas, el diputado Fensalía y yo debemos suspender unos minutitos para poder estar conectados. Se suspende dos minutos. Retomamos entonces la sesión. Había ofrecido palabras sobre la cuenta. No, perfecto. Entonces ofrezco la palabra sobre varios. El diputado Fensalía tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Son dos los temas que yo quiero plantear hoy. El primero es que se ha dado cuenta de un proyecto de ley en la sala, que está radicado en esta comisión y que tiene relación con restringir los beneficios sociales a los migrantes irregulares. Es un proyecto de ley que busca terminar con una serie de beneficios en materia de derechos sociales para aquellos que ingresan por la puerta chica, presidente. Por lo tanto, le quiero pedir que, dada la trascendencia y la importancia de este tipo de proyecto, lo ponga en tabla, porque sin duda es un muro invisible que va a desincentivar el ingreso a Chile. Hoy tenemos 394.000 migrantes ilegales, irregulares, y por lo tanto no podemos quedarnos de manos cruzadas ante la nueva oleada que podría venir a propósito del fraude electoral del señor Maduro. Y el segundo tema, presidente…
10:00
Me llegó un oficio de la... ¿Para el primer punto tiene el boletín? No lo tengo a mano, presidente, pero se lo hago llegar por… Se supone que ya se tuvo conocimiento en la comisión anterior. Perfecto, no se preocupe, lo vemos nosotros acá en la Secretaría. Y en segundo término, presidente, el oficio dice relación con algo que se me hizo llegar por el señor Francisco Cancino de la Fundación. Con él estuvimos conversando el tema; lamentablemente, la semana pasada, por problemas de salud tuve que justificar mi asistencia. Sin embargo, me hizo llegar un oficio sobre tres aspectos bastante importantes relativos al informe de víctimas de homicidios consumados del año 2024, publicado por la institución respectiva del gobierno. Por ello, quiero que se oficie a la Subsecretaría de Prevención del Delito respecto de los tres temas que voy a plantear, porque creo que hacerse trampa a nosotros mismos no nos sirve de mucho. Cuando hablamos de cifras de homicidio, no sacamos nada con hacernos trampa y tratar de tapar el sol con un dedo frente a una nueva realidad en cuanto al aumento de homicidios, especialmente desde el año 2022 hasta la fecha. De hecho, incluso ayer en La Serena, una persona que se encontraba desaparecida fue encontrada descuartizada durante el día. Lo primero que destaco en relación con este oficio, presidente, es que, respecto de los homicidios consumados, el gobierno utilizó para calcular la tasa de homicidio por cada 100.000 habitantes el censo que estaba vigente hasta antes de iniciar el nuevo censo, es decir, no se realizó ningún tipo de proyección respecto de la población actual del país. Y todos sabemos que el actual censo indica una disminución de habitantes. Por lo tanto, al disminuir los habitantes, aumenta la tasa de homicidios consumados cuando se mide por cada 100.000 habitantes. En consecuencia, oficial, en primer lugar, solicito se indague por qué no se hizo la proyección del censo 2024 utilizando datos reales en lugar de los anteriores. Me parece peculiar utilizar antecedentes que no reflejan la realidad: si hay menos habitantes, la tasa aumenta, lo que implica que de 6 homicidios por cada 100.000 habitantes se eleva a 6,5 homicidios. Considero que tratar de engañarnos a nosotros mismos no es la forma de obtener la data necesaria para formular buenas políticas públicas. En segundo lugar, este informe omitió—y me parece grave—el conteo de al menos cinco homicidios consumados que no fueron considerados. Nuevamente, ¿para qué engañarnos a nosotros mismos? Quiero que se oficie también a la Subsecretaría de Prevención del Delito, al Ministerio del Interior y al órgano competente, pues no se incluyeron: los dos homicidios consumados ocurridos en Conchalí, el sucedido en El Monte, el ocurrido en Padre Hurtado y el final, en María Pinto. Finalmente, respecto del informe a nivel nacional, solicito que se aclare por parte del Ministerio del Interior, de la Subsecretaría de Prevención del Delito, de la Subsecretaría del Interior –y, no sé si incluir al Ministerio de Seguridad Pública–, que no se consideraron en el conteo las víctimas fatales del mega incendio de Valparaíso, cuando todos sabemos que allí hubo autores intelectuales y materiales, existiendo hoy día un procedimiento al respecto.
15:00
Un proceso, existen querellas y resulta que estas 137 víctimas no están siendo consideradas, cuando incluso ya hay personas que se encuentran detenidas por haber generado estos incendios, con esta cantidad de víctimas fatales que podrían caer también dentro del rango de un homicidio, porque todos sabemos que en el homicidio tiene que haber una intención manifiesta de causar daño. Y, por lo tanto, quiero que suspicie respecto a estos tres temas que yo he planteado acá en la comisión: a la Subsecretaría de Prevención del Delito, a la Subsecretaría del Interior, al Ministerio del Interior, al órgano competente relativo a este tema y al Ministerio de Seguridad, que creo que es bueno que sepa de estas situaciones que están ocurriendo respecto de estos informes. Me parece grave, presidente, que tratemos de hacernos trampa en el solitario. Yo creo que ese es el fondo del problema, porque si no utilizamos correctamente las estadísticas y los datos que se necesitan para establecer políticas públicas para combatir el crimen organizado o la delincuencia, no sacamos nada, si los mismos entes del gobierno nos entregan datos que no son del todo correctos. Así que quiero pedir esos oficios. Muchas gracias, presidente, he dicho. Gracias, diputado Fuenzalida. Vamos a, primero, ver el proyecto de ley, que era el punto número uno, y segundo, mandar todos estos oficios al Ministerio del Interior, a la Subsecretaría del Interior, a la Subsecretaría de Prevención del Delito y al Ministerio de Seguridad, que es el nuevo, claro, para que mejor tener más información que menos. Así que se enviarán todos los oficios y pido el acuerdo para ello. Tiene la palabra... Sobre el punto. Sobre el punto. Bueno, entonces respetemos la palabra. Tiene la palabra el diputado Berger, después el diputado Becker, y después la diputada Carolina. Gracias a todos los que tenemos el día de hoy en esta sesión. Solamente, señor presidente, por respeto a los invitados y en reconocimiento a todos los colegas, informo que soy integrante permanente de esta comisión; desgraciadamente, también soy integrante permanente de otra comisión, que es la de Pesca, y en este momento también está citada la Comisión de Pesca, la cual se está votando justamente la nueva Ley de Pesca, que tiene urgencia. Así que quiero expresar aquello para que no se crea que es una mala práctica o algo; digamos que, por supuesto, no está en mí, sino que la obligación de alguna forma me señala que tengo que ausentarme de esta comisión y asistir a la Comisión de Pesca, porque estamos justamente en votación. Así que eso es, presidente, muchas gracias. Gracias, diputado Oveca. Tiene la palabra el diputado Oveca. Muchas gracias, presidente. Tal como lo dije en la reunión anterior, en la sesión anterior de esta comisión y también en la sala, pido las excusas del caso a propósito de la reunión del día jueves 10 de abril, que fracasó en nuestro Congreso Nacional en Santiago, y que realmente fue una vergüenza, ya que de 39 diputados llegaron solo 7 a cumplir con parte de sus obligaciones. En segundo término, también quiero reforzar lo que estaba planteando el señor diputado Fuensalida, a propósito de que, por ejemplo, la seremía de la región de la Araucanía –en cuanto al tema del nuevo Ministerio de la Seguridad, estamos hablando de la Araucanía, presidente–, donde ahí los vecinos acaban de enviar a quemar 50 camiones. Por primera vez, entre paréntesis, también el gobierno aceptó invocar la Ley Antiterrorista, lo cual me parece adecuado. Nosotros ya lo habíamos hecho cuando atacaron las aeronaves en el combate de incendios en la zona de Goyipulli y Angol, y fuimos muy mal mirados por parte del gobierno. Pero, por suerte, el gobierno está aprendiendo. Ahora, a última hora, pero bueno, aunque aprenda a última hora, está bien y que después se puedan dedicar a otra cosa. Pero lo que yo quiero plantear, presidente, es que están haciendo muchas cosas mal hechas, a propósito de que la Seremía de Seguridad de la región de la Araucanía no tiene solamente a una persona nombrada en forma interina. No hay oficinas, no hay nada. Esto realmente es una situación complicada y el gobierno sigue navegando con esta situación, lo cual encuentro que, por lo menos, es delicado, porque así como están ocurriendo los homicidios en La Serena, donde encuentran a una mujer que fue
20:00
A cobrar un finiquito y la encuentras descuartizada después de varios días; realmente tenemos que preocuparnos, presidente. Y esta es una de las preocupaciones. Si ya se hizo el Ministerio de la Seguridad, nombren los Ceremis, generen las oficinas, pongan las cosas claras para poder trabajar como corresponde. Eso era, presidente. Gracias. Gracias, diputado Becker. ¿Quiere que oficiemos el Ministerio de Seguridad para que nos entregue esa información de los Ceremis y todo eso? ¿Pido el acuerdo? Perfecto. Se solicita oficio al ministerio entonces. Ofrezco la palabra sobre varios. Diputada Joana Pérez, muy buenas tardes, tiene la palabra. Buenas tardes, saludos a los colegas y, por cierto, también a los invitados de la institución que nos acompaña hoy a propósito de la tabla. Señor presidente, yo soy de la región del Bío Bío, una región que este fin de semana fue afectada por un acto terrorista en lo que es la cordillera, en Santa Bárbara, en Tilaco, comunas que sin duda están en estado de excepción constitucional, que son parte del programa Buen Vivir y que están postulando realizar programas para zona de rezago. Espero que este gobierno pueda acogerlos y agilizar ese trámite a través de Vía Subdere. Se cruzan tres instrumentos: que tenemos dentro de nuestro marco legal; tenemos a las policías, hemos sacado leyes nuevas en materia de la ley de inteligencia, la ley antiterrorista actualizada y otros instrumentos que tenemos hoy día, en términos de modernidad. Sabemos que se ha recortado también recursos al Ministerio de Defensa, de la Armada, por 14.000 millones de pesos, y me preocupa esta situación. Me gustaría que la comisión pudiera hacerse cargo de ello. Aquí tenemos otros colegas vinculados a la macrozona, y espero que podamos invitar a los ministros respectivos para analizar este tema desde la mirada de la Comisión de Gobierno Interior. El diputado que me intercedía estaba hablando del nuevo ministerio, y a mí me preocupa y ocupa mucho. Nosotros hemos sacado mucha legislación, pero no podemos tolerar hoy día un hecho de tal magnitud; gracias a Dios, no tuvimos personas muertas, pero hace menos de un año tuvimos tres carabineros acribillados en la zona, al otro lado de mi distrito, en Araujo, en Cañete. Esto no es un tema menor y yo creo que acá no hay que escatimar ningún esfuerzo. Por lo tanto, le pido al presidente de esta comisión que convoque a la ministra de Defensa, al ministro del Interior a esta comisión, y que veamos también con el nuevo ministro de Seguridad Pública cómo van a interactuar todos estos instrumentos en una zona en la que, por ejemplo, el programa OVNV no sabemos hoy de quién depende, ya que ha pasado por tres ministerios y hoy todavía no sabemos; recién estamos implementando el nuevo Ministerio de Seguridad. Por querer hacer las cosas bien y crear órganos, estamos dejando la indefensión y diluyendo las responsabilidades. Me gustaría que pudiéramos ver en la práctica cómo opera esto en las macrozonas, con todo el personal desplegado y con menos recursos hoy día, al menos en lo que respecta a la Armada; y es bueno revisar también el ejército en la zona, lo que afecta la seguridad que debe desplegarse en todo el territorio, pero especialmente con un instrumento constitucional como es el Estado de Excepción. Gracias, presidenta. Gracias, diputada Joana Pérez. Vamos a acordar esa sesión especial, porque es un tema contingente y necesario. Ofrezco la palabra sobre varios. No hay más palabras sobre varios, entonces pasamos a la presente sesión del día de hoy. Esta tiene por objeto tratar la temática relacionada a la administración de los aeropuertos, incluyendo la implementación de tecnología y el monitoreo del espacio aéreo, así como las condiciones en que se desempeñan los trabajadores del sector. Para tales efectos y por intermedio de la ministra de Defensa, está invitado el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil y el jefe del aeropuerto, Arturo Merino Benítez; además del presidente de la Asociación de Funcionarios de la DGAC. Muy buenas tardes, le doy las gracias al general de aviación Carlos Madina Díaz, al jefe de aeropuerto Arturo Merino Benítez, al señor Juan Luis Rodríguez Majal, al director de aeródromo y servicio aeronáutico, señor…
25:00
Juan Carlos Rojas, el señor Ignacio Acevedo Asenjo y el asesor del subsecretario de Fuerza, señor Guillermo Griseño Reyes Inegas, no están presentes, pero además se encuentra el presidente nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Seguridad Aeroportuaria de la Dirección General de Aeronáutica Civil, el señor Erick Soto Herrera, acompañado por el secretario nacional, el señor Luis Osorio Godoy, y el tesorero nacional, el señor Rubén Briseño Vidal. Así que le doy la bienvenida, muy buenas tardes. Les pido, primero que todo, disculpas por lo ocurrido el jueves 10 de abril, que, de hecho, el diputado Becker lo mencionó. Quedaron temas pendientes de ese día, entre ellos el asunto de las narcoavionetas, un tema que nos preocupa y que debemos atender. Es un tema que sabemos que operan países hermanos de nuestro país, como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia y México, entre otros. Creemos que, dado que el crimen organizado ya es un hecho en nuestro país, es posible que estén operando narcoavionetas en nuestro territorio. Yo considero que se trata de un asunto importante y, lamentablemente, a pesar de la presencia de todos los invitados, no se presentó ningún diputado. Por ello, les pido disculpas. Además, en este contexto queremos revisar la administración de los aeropuertos, la implementación de tecnología y el monitoreo del espacio aéreo. Es por ello que se ha conformado esta asociación especial, convencidos de la relevancia de estos temas. Sabemos, por ejemplo, que la droga y las armas se transportan por el mar, y no estaría de más considerar que en nuestro espacio aéreo podría estarse haciendo algo similar, por lo que debemos resguardarlo. Esa es la razón de la invitación. Diputado Mesa, tiene la palabra. Sí, presidente, muchas gracias. A propósito de lo que usted menciona, no tenía la intención de abordar este tema, pero creo que no puedo dejar pasar la oportunidad. Espero que se aplique la misma vehemencia con la que se refirió a aquellos que no pudieron asistir. En mi caso personal, mi tercer hijo había nacido apenas 48 horas antes de esta sesión, y considero que tengo el legítimo derecho de hacer uso del permiso por natal que la ley me faculta, cuestión que usted mismo mencionó en los medios al criticar la inasistencia general. Felicidades, diputado, y muchas bendiciones; hoy me entero de que usted es padre, así que, nuevamente, felicidades. Presidente, permítame interrumpir. No estoy en condiciones de recibir felicitaciones en este preciso momento, pues tuve que interrumpir mi permiso por natal, un momento de apego muy importante para mí, para atender las acusaciones infundadas de que no cumplía con mi trabajo, acusación realizada por el presidente de esta comisión. Una cosa es ser presidente de esta comisión y otra muy distinta es utilizar ese cargo para atacar públicamente, sin siquiera agruparse en un WhatsApp para preguntar: “¿Alguno de los ausentes tiene una excusa?” Nadie se dignó a preguntar eso. Por lo tanto, presidente, yo no tenía la intención de mencionar este asunto, pero ya que usted hace referencia a esa decisión fallida, le pregunto con la misma vehemencia con la que trata a los diputados que sistemáticamente faltan a esta comisión —ya que somos nosotros quienes mantenemos en funcionamiento esta comisión—: estoy realmente indignado por su forma de actuar. No es la primera vez que se desvía del protocolo correspondiente a un presidente de comisión al lanzar acusaciones injustas contra los parlamentarios. Me siento profundamente vulnerado en un momento muy delicado, que imagino usted también ha atravesado. Espero que se me entienda y que esta situación, presidente, no se repita, no en esta comisión, nunca más. Debe servirle como lección de vida. De nuevo, felicitaciones y bendiciones; me acabo de enterar que es padre, pero espero que su hijo se encuentre muy bien. Nunca lo había mencionado, lo único que expresé es que me da vergüenza, y sigo insistiendo: no lo hice de manera arbitraria, diputado. Disparé, por decirlo así, porque me da vergüenza que, por ejemplo, no se encuentren presentes los diputados que deberíamos tener. Somos 13 diputados y apenas vemos a 5, lo cual no debería molestar a nadie. No entiendo por qué se siente indignado; si no pudo asistir, lo comprendo, pero no es necesario preocuparse. Cada uno puede responder o no, eso es algo personal, diputado. Con todo, le pido disculpas, pero considero que esa misma crítica podría aplicarse de forma recíproca.
30:00
Diputada Lorena Fríes: La diputada Lorena Fríes, que también criticó al diputado Caamaño, quien estuvo presente, y al diputado Becker, quien hizo punto en la sala sobre el tema y lo repitió, manifestó: “Entonces, no sé, yo creo que me llama la atención la vehemencia con que está reclamando este diputado, siendo que hay varios diputados que manifestamos nuestro malestar. Ahora, concentrémonos en la sesión, porque lo importante acá es el tema de la seguridad y de la administración de los aeropuertos, la implementación de tecnología, el monitoreo del espacio aéreo, así como las condiciones en que se desempeñan los trabajadores del sector. Eso es lo importante y pongámonos a trabajar. Para tal efecto, agradezco en general que esté usted acá. Muchas gracias también al jefe del aeropuerto, al personal y al presidente del personal. Así le doy la palabra general para que nos pueda exponer, por favor. Muchas gracias.” Saludos a todos los diputados y diputadas que integran la mesa. Si está publicado, perfecto. Bien, dentro de la siguiente exposición… Lo que nos convoca es esta invitación a la DGAC. Nosotros, particularmente, somos muy positivos respecto a esta oportunidad, ya que podremos dar a entender con mayor claridad el rol de la DGAC. En esta breve exposición, abordaremos todo lo relativo a la seguridad de los aeropuertos y el monitoreo de las aeronaves. Expondré tres puntos muy importantes: el marco regulatorio que rige a la DGAC, cuál es el rol de seguridad de aviación y el monitoreo del espacio aéreo en relación con el requerimiento respecto al reportaje que todos vimos en televisión sobre las narcoavionetas. En primer lugar, lo que regula a la DGAC es el Código Aeronáutico, luego la Ley 16.752 y el Decreto 222. Es importante entender que, con este marco regulatorio, la DGAC tiene la tarea de normar y fiscalizar la actividad aérea desarrollada en el espacio aéreo, y de prestar servicios de excelencia en seguridad operacional, seguridad de aviación, navegación aérea y meteorología, con el propósito de garantizar la operación del sistema aeronáutico de forma segura y eficiente. Además, la Ley y el Decreto Ley 2564 establecen que la función esencial consiste en velar por la seguridad de las operaciones aéreas. Ese es el marco que regula a la DGAC, para lo cual ha sido concebida, organizada y se le asignan los recursos correspondientes. Adicionalmente, los estados convinieron en 1944 en firmar la Convención de Aviación Civil Internacional, la cual consta de cuatro capítulos relacionados con la navegación aérea, la facilitación (que se relaciona con las operaciones del aeropuerto y la agilidad en el proceso de carga y pasajeros), la seguridad en todo sentido y las relaciones económicas. De esta convención se desprenden una serie de anexos que se actualizan y analizan de manera permanente por esta comisión. Son 19 anexos que tratan distintos temas para regular la actividad de la DGAC. Uno de ellos es el Anexo 17, que establece los lineamientos para la protección de la aviación civil contra los actos de interferencia ilícita, determinando las tareas mediante las cuales la DGAC desarrollará todo lo relacionado con la seguridad de la aviación. Si podemos ver en los anexos, vamos una para atrás, por favor. En estos 19 anexos no hay ninguno que trate sobre la búsqueda de drogas, ni que norme el tráfico de patrimonio cultural, ni que esté relacionado con el tráfico de armas, etc. Por consiguiente, es importante entender que el marco regulatorio en el que se actúa es el de una aviación segura.
35:00
De este anexo 17, que tiene que ver con la seguridad de la aviación, se desprende para nosotros lo que es el DAR 17: Seguridad y Protección de la Aviación Civil contra Actos de Interferencia Ilícita. La que sigue, por favor. Este anexo 17 está bien definido por la OACI y de la cual nosotros tomamos nota respecto a nuestra propia normativa, en la que se contempla la introducción forzada a bordo de aeronaves en los aeródromos, la introducción a bordo de aeronaves de armas, artefactos peligrosos con fines criminales y toda conducta conocida internacionalmente como acto de interferencia ilícita. De ahí, nosotros elaboramos nuestro DAR 17, que se desprende de este anexo, y normamos todo lo relacionado con lo explicado anteriormente. Nosotros, como EGAC y en relación con este anexo 17, tenemos bien establecidas las coordinaciones con Carabineros y la PDI para poder atender aquellos aspectos para los cuales no estamos habilitados por ley. Por lo tanto, contamos con coordinaciones para citar y operar en actividades de índole delictual o en algún tipo de operación que requiera la intervención de la fuerza pública en ámbitos agro, públicos o en zonas seguras dentro de la recinta agroportuaria. A partir de este DAR 17, elaboramos el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, el cual establece una serie de tareas relacionadas con lo anteriormente expuesto, definiendo las responsabilidades tanto de los operadores, como de la policía o de la propia EGAC, para la protección frente a actos de interferencia ilícita. Para efecto, nosotros, como EGAC, contamos con una red de aeropuertos en el país. Dispomos de una red primaria compuesta por 17 aeródromos, donde está presente nuestro personal APSEC. Se incluye a Puerto Williams, que corresponde a una red secundaria; a pesar de tratarse de un aeródromo de red secundaria, en él operan aeronaves de 19 pasajeros, por lo que se ha normado el control y revisión de equipajes para dichos pasajeros, contando con personal APSEC. Respecto al rol de la AGAC en la seguridad de la aviación, el funcionario civil de la AGAC es un especialista responsable de prevenir actos de interferencia ilícita en aeropuertos y aeródromos. Para ello, se dispone de herramientas, equipamiento y entrenamiento orientados a prevenir lo señalado, garantizando la protección de todos los sistemas perimetrales, la fiscalización, el control de acceso y la verificación de que en las zonas seguras no circule personal sin autorización. Asimismo, se revisa el equipaje, especialmente en aeronaves que operan en tráfico internacional. En el caso del aeropuerto Arturo Merino Benítez, contamos con un terminal nacional y un terminal internacional. En el terminal nacional se observa la separación de funciones, con dos accesos para el chequeo de los pasajeros y el ingreso a los puentes de embarque, permitiendo así un control efectivo y el mantenimiento de una zona segura. Lo mismo se aplica al terminal internacional, en el que se controlan los accesos de las personas a las áreas de embarque.
40:00
A los proveedores que, en la medida en que tienen sus autorizaciones, transitan en los proveedores de handling, transporte, mantenimiento, etcétera, es un ejemplo de los puestos de control, el equipamiento y la maquinaria con la que nuestro personal cuenta tanto en el transporte T1 como en el T2. Tenemos una función que se relaciona con el chequeo en el Terminal Nacional para verificar, de manera particular, que los pasajeros que ingresan al sector de embarque sean efectivamente pasajeros y no personas que intenten ingresar para cometer algún acto ilícito, como el robo u otro delito, después de salir del aeropuerto. Para ello, contamos con un punto de control donde se verifica que el pasajero presente su tarjeta de identificación y su pasaje, sea validado y pueda ingresar a la zona de embarque antes del chequeo del equipaje en las máquinas de rayos X. Además, disponemos de acceso a seguridad en las plataformas. Estas son las tareas que ejerce nuestro personal de seguridad en las salas de embarque durante la revisión del equipaje. También existen puntos de acceso en otras áreas del aeropuerto, que es una zona muy amplia; se han establecido distintos tipos de acceso para proveedores o para empresas que realizan el mantenimiento de las distintas aerolíneas. Si bien estos puestos han sido mejorados, requieren, no obstante, una mayor dotación. En cuanto a hechos relevantes ocurridos en los últimos años, todos han visto en la prensa que, desde el año 2014 en adelante, se han registrado hechos delictuales en los que personas ingresan al sector de losas y a las instalaciones de empresas, afectando el control de dinero y valores o con la intención de cometer actos ilícitos. Lamentablemente, el caso más complejo ocurrió en el año 2023, cuando falleció Claudio Villar; en ese hecho, uno de los delincuentes falleció y otro escapó. Este suceso, impactante para la DGAC, impulsó la adopción de medidas mucho más agresivas en términos de inversión y de capacidad operativa, estructurando un sistema de protección para nuestro personal mediante chalecos antibalas y reforzando y blindando algunos puestos de acceso. Se está avanzando en continuar con estas medidas. Asimismo, se han presentado actos disruptivos de pasajeros que ingresan de forma ilegal a la losa para intentar recuperar sus pasaportes en las aeronaves o para embarcarse; estos hechos son considerados como ingresos ilegales a la losa, y en conjunto con personal privado, nuestro personal de APSEC procede a detener a estas personas. En medidas de adopción, hemos invertido en capacitación, entrenamiento y en la adquisición de vehículos blindados (sin revelar cantidades por temas de seguridad), lo que ha permitido una mayor protección a nuestro personal, además del incremento de integrantes de APSEC. Este año, a partir del 14 de abril, se aumentó en más de 100 personas la dotación en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. También se ha iniciado un proyecto para reemplazar aproximadamente 20 kilómetros de cerco perimetral, se han realizado ajustes con la Dirección de Aeropuerto y se está potenciando el circuito cerrado de televisión mediante la adquisición de cámaras, incluyendo cámaras PTZ termales que permiten mejorar la detección de variaciones de temperatura.
45:00
Un mejor control del perímetro y, asociado también, esperamos en el futuro contar con inteligencia artificial para facilitar el reconocimiento y la identificación cuando tengamos un cierto momento en la noche o madrugada, de manera que podamos ser mucho más activos con nuestro personal y reaccionar oportunamente. Respecto a las inversiones, se trata solamente de lo que es AMB, en el año 2024, siendo la cifra que se muestra en pantalla. Siempre nos gustaría que fuera mucho más, que contáramos con mayores recursos, pero es un valor importante para invertir en seguridad y en la protección de nuestra gente. La implementación de tecnología se enmarca en lo mencionado respecto a las cámaras, y en la posibilidad de agilizar el ingreso al sector de embarque mediante aplicaciones móviles, lo que permitiría que nuestro personal reduzca ciertas tareas para potenciar otras áreas. Esto es especialmente relevante en la seguridad de la aviación, en el aeropuerto Arturo Merino Benítez, que es el principal del país. En cuanto al monitoreo del espacio aéreo, relacionado con la detección de aeronaves, no entraré en detalles específicos por razones lógicas, pero quiero que se aprecie en primer lugar la estructura de nuestras redes aeroportuarias en el país. Les mencioné que contamos con una red primaria, con la presencia de la EGAC en todo el territorio, y una red secundaria, compuesta por aeropuertos concesionados y otros que, al no ser concesionados, están bajo nuestra administración. Además, disponemos de 279 aeródromos, tanto públicos como privados, certificados por la autoridad aeronáutica para operar aeronaves en pistas diseñadas para ello, ya sean pavimentadas o no. La certificación y fiscalización de estas pistas garantiza que están técnicamente aprobadas para permitir aterrizajes, despegues y operaciones seguras de las aeronaves para las cuales fueron diseñadas, en ámbitos tanto públicos como privados. Dentro de esta red aeroportuaria también contamos con radares destinados al control del tráfico aéreo, con el fin de ordenar y asegurar la operación de las aeronaves que ingresan, permitiendo así coordinar su llegada para aterrizajes seguros. Esta red de radares, visible en el mapa de Chile, nos asegura una cobertura total o casi del 100% del espacio aéreo del nivel superior, correspondiente a las aerovías, lo que evita riesgos o incidentes de choque entre aeronaves. Dicho esto, pueden apreciar que, en la carta aeronáutica que se muestra en transparencia, lo que aparece en color blanco representa el área bajo control. Existen zonas donde el control del espacio aéreo no está definido, por lo que las aeronaves que no se someten a control transitorio pueden operar. Esa era la exposición. Me imagino que quedarán muchas preguntas, así que quedo abierto para que puedan ejercerlas. Muchas gracias, director general de la DGAC. Diputado Becker, tiene la palabra.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria