Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 21 de abril de 2025

21 de abril de 2025
18:30
Duración: 2h 23m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Abordar los desafíos de la acreditación de las salas de cosecha por el Servicio Agrícola y Ganadero en la Araucanía que permitan la exportación de mieles. - Don Marcelo Diaz P., Magíster en Economía Agrícola y de Recursos, Universidad de Alberta – Canadá. 2.- Abordar la problemática que aqueja a los funcionarios de INDAP Araucanía y nacional con los recortes presupuestarios. - La asociación de funcionarios INDAP Araucanía.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio del secretario general de la corporación, por medio del cual se informa que se acordó derivar esta comisión de Agricultura el proyecto de ley que modifica el Código Penal para crear los tipos especiales de robo, hurto, receptación de productos, insumos o maquinaria agrícola, correspondiente al boletín número 17486-07, inicialmente asignado a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Luego, se recibió un oficio del Director Nacional subrogante del SAC por medio del cual se informa sobre la modificación a la Resolución 243 emitida por este servicio. Al respecto, se rindió informe de que el día 18 de marzo se reunió en la Comisión Asesora del Director Nacional del Servicio, conformada por los diferentes gremios de la Subsecretaría de Agricultura, encabezada por doña Inés Fernández, en una sesión en la que se acordó revisar este punto, entre otros planteados, y que la revisión de dicha resolución se realizará en esta instancia de trabajo público-privado, concluyendo con una mejora dentro del primer semestre del año 2025. Ese es el compromiso. En tercer lugar, se recibió una copia del oficio del delegado presidencial regional de la Araucanía, don Domingo Abdala, dirigido a la señora Caterina Samaria, directora subrogante regional de Senapred, por medio del cual se solicita informar en relación a la renuncia del exdirector de Senapred de la Región de la Araucanía, don Alejandro Pliskoff, y, en especial, al hecho de haber hecho uso de su feriado legal pendiente, dificultando así la designación pronta de un sucesor, según lo indicado en el oficio. Asimismo, se recibió un oficio del Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, por medio del cual se remite un archivo que da cuenta de la información solicitada en una glosa de la Ley de Presupuestos en relación a este servicio, conteniendo los datos al 31 de marzo del año 2025. En el mismo sentido, y en respuesta a antecedentes e informaciones solicitadas por la Ley de Presupuestos de este año 2025, se recibieron oficios de la directora ejecutiva de CONAF, un oficio del Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario y dos oficios del Director de INDAP; uno relativo a la Glosa 24, sobre el avance del primer semestre, y otro relativo a la Glosa 20 de la Ley de Presupuestos del año 2025, referido al presupuesto de INDAP. Además, se recibió un correo de la señora Mabel López, representante de los agricultores de Arique Parín Acueta, por medio del cual se manifiesta estar a la espera de la información o invitación a la sesión en que el Servicio Agrícola y Ganadero responderá a lo planteado el 17 de marzo pasado, de acuerdo con lo instruido por el presidente de la comisión, en relación al tema del rotemusque de la fruta de esa región. Por último, se recibió un correo de la oficina del diputado Meján Moreno, por medio del cual se excusa su asistencia a la sesión de hoy a las 15 horas. Eso es todo, presidente. ¿Puedo hacer la palabra? Sobre otros temas... Ya. Pasamos a la orden del día. La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: Uno, abordar los desafíos de la acreditación de las salas de cosecha por el Servicio Agrícola y Ganadero en la Araucanía, que permitan la exportación de mieles. Se encuentran invitados don Marcelo Díaz, Magíster en Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Alberta – Canadá, y el asesor don Carlos Cebule. Don Carlos, bienvenido. También se tratará el tema relacionado con los apicultores de la región de Ñuble; para ello, se cuenta con la presencia de la señora Bernarda Salazar Venegas, don Jorge Toro Obreque, don Steven Schneider y don Julio Valenzuela Rivera, confirmados todos por Zoom. Y el tercer tema, abordar la problemática que aqueja a los funcionarios de INDAP de la Araucanía y a nivel nacional, relacionada con los recortes presupuestarios. Se encuentran invitados de la Asociación de Funcionarios de INDAP Araucanía: la señora Carol Briones, Andrea Navarrete y Graciela Muñoz, quienes están conectadas por Zoom. Partimos con quienes están en forma presencial: don Marcelo Díaz y don Carlos Sepúlveda. No sé si están en alguna presentación. Sí, perdón, sí, disculpe.
5:00
Correcto. Buenos días, buenas tardes. Bueno, primero que nada, muchas gracias, don Jorge, por la oportunidad de poder estar acá. A todos los presentes, a las diputadas y diputados, es un honor realmente estar en la Cámara de Diputados de Chile. Nosotros, brevemente, queremos explicar una situación que sucede actualmente no solamente en la Araucanía, sino en gran parte del país. Permítanme contextualizar el problema y el desafío. Yo soy Gerente de Desarrollo de la empresa exportadora de miel Natural Bee. Llevamos cerca de 30 años funcionando; los dueños fueron apicultores, por lo que tienen experiencia y han vivido lo que significa que no les paguen la miel y tengan que andar persiguiendo al exportador para que finalmente les paguen. Producto de todas estas dificultades, en el 2008 iniciamos el proceso de certificación orgánica y, por lo tanto, ya en 2015 comenzamos a exportar miel orgánica desde Chile. Para que ustedes se hagan una idea, desde 2015 hasta la fecha se han exportado cerca de 12 contenedores, equivalentes a aproximadamente 266 toneladas anuales de miel orgánica. Sin embargo, dada la confianza que ha tenido nuestro importador alemán, en el 2023 comenzó a solicitar que pudiésemos exportar también miel convencional. Finalmente, en el 2024 accedimos a esa solicitud y se terminaron exportando cerca de 1.000 toneladas entre miel orgánica y convencional, lo cual para el mercado chileno es bastante alto. Además, en el 2025 esperamos, debido a que al exportador alemán le ha gustado la forma en que nos hemos vinculado con los apicultores —desde la agricultura familiar campesina, pasando por usuarios de INDAP, hasta apicultores que están fuera de ese perfil—, lograr un crecimiento cercano al 100% y terminar exportando este año cerca de 2.000 toneladas. Nuestra área de cobertura incluye la Araucanía, pero se extiende desde la región de La Ligua hasta Hornobiren. Nuestra relación con la empresa alemana es significativa; para que ustedes se hagan una idea, cuando trabajamos con Schutte —una empresa alemana fundada en 1792, que realiza importaciones de miel desde 1876—, anualmente compran 10.000 toneladas de miel procedentes de todo el mundo. Es decir, nosotros vamos a representar cerca del 20% de lo que ellos compran anualmente. ¿Cómo trabajamos en Natural Bee? Natural Bee es una empresa exportadora de miel convencional y orgánica. Nuestra experiencia en el mundo orgánico la queremos traspasar a la miel convencional, fundamentándonos en todo lo que llevamos haciendo con los apicultores. Una de las cosas que para nosotros es muy importante es generar confianza con ellos. Aunque no lo crean, hace muy poco tiempo, los apicultores no contaban con una guía de despacho o factura que acreditara la venta de la miel. Nosotros buscamos ayudar cada vez más en la formalización de su trabajo. Para que ustedes se hagan una idea de cómo trabajamos, el apicultor conserva sus tambores en su predio; nosotros vamos a su predio, tomamos muestras de aproximadamente 100 gramos por cada tambor, las enviamos a Alemania para ser analizadas y, si la miel cumple con los requisitos, le damos el visto bueno al apicultor. Esto es diametralmente diferente a lo que se hacía en el pasado, cuando el exportador tradicional recogía todos los tambores y, si la miel estaba mala, el apicultor tenía que venir a buscarlos o se le pagaba un 10 o 20% menos. Así, el apicultor tiene la seguridad de que su negocio funcionará si su miel cumple con los reglamentos de la Unión Europea. Una vez que recibimos la factura de exportación del apicultor, nos demoramos aproximadamente 15 días hábiles en pagar el 100% del valor neto y el mes siguiente el IVA, lo cual también es diametralmente diferente a lo que se hacía anteriormente, cuando el agricultor podía demorarse entre 30 y 120 días en recibir el pago.
10:00
Por lo tanto, lo que nosotros estamos dando al sistema es fluidez, es catch para apicultores que esta temporada podrán planificar sus gastos con los ingresos que vayan a recibir. Como ejemplo de esto, aunque ustedes no lo crean, yo llevo más de 20 años en el sector silvio-pecuario, cuando la relación entre apicultores y exportadores no estaba regulada de ninguna forma. Hemos tratado, poco a poco, de ir implementando acuerdos en los que se especifican de manera clara los beneficios para los apicultores; por ejemplo, se establece que se mostrará la miel, se obtendrán resultados y estos serán transferidos a los apicultores. Así, el apicultor sabrá que tiene su miel, cosa que antes no sucedía, y podrá realizar actividades de manejo para corregir situaciones, asumiendo algunas responsabilidades y determinando el precio al cual se le pagará la miel. Esa formalización hasta el día de hoy no existía, y es justamente lo que cada vez queremos ir implementando. En este camino, hemos enfrentado ciertas dificultades. Ustedes pueden ver en el gráfico, elaborado por el Servicio Agrícola Ganadero, que las principales regiones de concentración de apicultores van desde la región de O’Higgins hasta la Araucanía. De hecho, en la Araucanía hay alrededor de 1.814 apicultores, lo cual es una cantidad menor que la de agricultores a nivel nacional; sin embargo, cerca del 50% de los ingresos de estos agricultores provienen de la venta de la miel. Es decir, las dos fuentes principales de ingresos de los agricultores son la venta de la miel y los servicios de polinización. Asimismo, como mencioné anteriormente, los perfiles se vinculan con usuarios de INDAP y con aquellos que pertenecen a la agricultura familiar campesina. ¿Qué cambió? Cambió que ahora el importador ya no busca comprar miel homogenizada. La miel homogenizada implica mezclar miel de diferentes orígenes en grandes tambores de acero inoxidable, combinándola y estandarizándola, lo que permite al exportador incluir mieles de calidad variable. El importador, al exportar en forma directa —puesto que exportamos sus tambores— tiene la certeza absoluta de qué es lo que contiene cada tambor, y esa es una exigencia de su parte. Además, la Unión Europea, a partir del próximo año, implementará varias normas que aseguran la autenticidad de la miel, lo que implica que ésta no contenga fructosa, azúcar ni cualquier otra sustancia que no sea miel. Por lo tanto, el modelo cambió. En ese sentido, vemos que, de alguna forma, el SAC creo que hay algunas cuestiones en las que podemos lograr mayor coordinación para facilitar el proceso de exportación. Es muy importante que, para que toda la cadena funcione bien, el apicultor cuente con infraestructura básica, algo que antes no era necesario por la naturaleza de la miel homogenizada. Además, resulta fundamental que cada vez más apicultores se formalicen tributariamente, situación que no siempre se cumple. En este momento, una de las solicitudes del importador alemán es que las salas de cosecha estén acreditadas por el Servicio Agrícola Ganadero. Tanto si se trata de salas individuales como comunitarias, deben contar con dicha acreditación; de lo contrario, la miel simplemente no podrá salir. Entonces, ¿cuál es la coyuntura actual? Existe una tabla, una pauta desarrollada conjuntamente por el Servicio Agrícola Ganadero y la industria apícola, que indica todos los criterios que debe cumplir una sala de cosecha para ser acreditada. Esto puede variar entre un 70 y un 90%. Uno de los aspectos sugeridos es que, idealmente, la sala de cosecha cuente con resolución sanitaria; sin embargo, este requisito aplica únicamente para la comercialización de la miel en Chile, no para su exportación. Básicamente, la pauta funciona como un checklist de la infraestructura que debe tener una sala de cosecha. No obstante, ocurre que, al igual que en otros servicios, cada oficina del Servicio Agrícola Ganadero en el país interpreta de forma distinta estos criterios.
15:00
Y aquí se los quisimos explicitar: no es algo que nosotros hayamos inventado, sino lo que ha surgido en las conversaciones con apicultores y con el servicio. Se evidencia una exigencia por parte de alguna oficina del SAC en la que se requiere al apicultor contar con resolución sanitaria del Seremi de Salud respectivo, lo cual no se condice con la pauta que fue anteriormente exigida. Existe una exigencia del SAC para la revisión del proceso de cosecha de miel. Hay funcionarios que solicitan revisar que dicho proceso se esté realizando correctamente, lo cual tampoco se alinea con la pauta, ya que ésta consiste en un checklist de la existencia de infraestructura para acreditar la sala de cosecha. Asimismo, algunos funcionarios han solicitado que se les indique con antelación cuándo se solicitará la acreditación para poder evaluar en qué momento del año se realizará. Lo que quiero explicar es que el proceso general de cosecha de miel se lleva a cabo —corríjanme si me equivoco— entre diciembre y marzo. Después de este proceso, se cosecha la miel, la cual debe ser exportada; de lo contrario, puede sufrir cristalización, endurecerse y requerir otro tipo de manejo, lo que dificulta su procesamiento para los apicultores. Buenas tardes. En referencia al proceso de extracción de miel, Marcelo puntualizó que este varía, dado que Chile tiene una extensa geografía que permite realizar procesos de cosecha desde, me atrevo a decir, octubre en adelante. Esto no quiere decir que se deba almacenar la miel hasta marzo; se cosechan las floraciones obtenidas en el norte entre agosto, septiembre y octubre, acumulándose para cosecharse en noviembre, y lo otro en diciembre. Los transhumantes cosechan desde octubre hasta marzo, durante todos los meses, sin utilizar la colmena como una bodega. Por lo tanto, requiero que la infraestructura—para cumplir la norma, la pauta y el registro de sala de extracción exigidos por la normatividad del SAC—esté autorizada ya en octubre, pues para exportar la miel es fundamental que ésta haya sido cosechada y extraída en una sala autorizada por el SAC. Cuando Marcelo se refiere a los periodos indicados por algunas oficinas del SAC —sin mencionar literalmente regiones, aunque en términos generales se dice “avísennos en junio y ahí veremos en qué parte del año podemos actuar”— se evidencia que, aun cuando ya estamos en marzo-abril, algunos funcionarios continúan atendiendo y dando instrucciones telefónicamente, indicando que “ya pasó, ya se cosechó, por lo que no puede exportarse”, pues la cosecha no se realizó bajo la autorización y con las infraestructuras requeridas. Finalmente, es importante transparentar que hacemos un gran esfuerzo para identificar la demanda de miel. El tema de la comercialización está resuelto. Llevo más de 20 años en este rubro y nunca había sucedido una situación similar. El problema radica en el proceso de producción. Normalmente, el apicultor recibe su ingreso por la venta en un plazo de 30 a 120 días; sin embargo, nosotros podemos pagarles en 15 días, lo que representa un avance significativo para que cuenten con flujo al comienzo de la temporada. Pero mientras antes podamos exportar la miel, antes el apicultor recibirá su ingreso. Esto no es algo menor ni puntual; aunque tal vez no se trate de millones de dólares, tiene un alto impacto en la región, como se evidenció en la Región de Los Ríos, donde una cooperativa quebró.
20:00
Y hay apicultores que quedaron prácticamente en la calle. Estamos hablando de apicultores y, ojo, que para nosotros un apicultor que de volumen es interesante es aquel que puede producir 30 tambores para arriba; en cambio, en algunos ríos hay apicultores que solo poseen uno o dos tambores. ¿Cómo ayudamos? Por ello hice la introducción: nosotros fuimos apicultores. Sabemos lo que significa cuando no nos pagan, ya que para un apicultor que tiene uno o dos tambores, el monto –entre 1.200.000 y 1.800.000 pesos– apenas le permite darse la vuelta durante el año. Socialmente, esto tiene un impacto muy amplio. Por ello, creemos que, según nuestra experiencia, existen muchos funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que son muy valiosos; sin embargo, el proceso de acreditación no está avanzando a la velocidad que exige el proceso de comercialización. Se está aplazando la fecha de acreditación a los propios apicultores, y, en el fondo, ellos son el medio del sándwich: no tienen nada que hacer más que solicitar que se acredite la sala. Nosotros, como exportadores, debemos tratar de acelerar los procesos en la medida de lo posible, sin olvidar que también dependemos del SAG. Y, colegas, no sé si vamos a tener quórum para pedir oficio más adelante, pero yo quisiera tomar el acuerdo de artículo para oficiar al SAG respecto a esta situación, sin perjuicio de recabar otros antecedentes durante el desarrollo de la sesión. Este tema afecta claramente a las zonas que representamos, desde la zona central hacia el sur, por lo que es urgente llegar a un acuerdo para oficiar de inmediato al respecto. Continúen, por favor, pues me interesa contar con mayor respaldo para poder efectuar dicho oficio. Muchas gracias. Bueno, la verdad es que, si las salas de cosecha –y aquí lo dejamos muy explícito– no están acreditadas, la miel simplemente no puede ser exportada a la Unión Europea. En este momento, ello trunca el proceso de exportación y pone en riesgo no solo la actividad apícola en la Araucanía, sino también en otras regiones. Además, tenemos en mente atender a apicultores pequeños y medianos; contamos con varios programas de la Alianza Productiva de INDAP. Varios funcionarios nos han manifestado que, si no logramos exportar la miel, se originará un proceso de concentración de oferta y el precio de la miel a nivel local bajará. Por ejemplo, algunos indicadores muestran que el precio del kilo de miel ha caído de 7.000 a 4.000 pesos, generando un efecto dominó. Esto no afecta únicamente a los apicultores que destinan su miel a la exportación, sino también a aquellos que la llevan al mercado local. Para que se hagan una idea, un apicultor que produce hasta 10 tambores puede abastecer el mercado local; en cambio, aquellos que tienen más de 10 tambores no cuentan con lugares adecuados para almacenar su producto, situación que afecta a numerosos apicultores pequeños tanto en la Araucanía como en otras regiones del sur, donde el mercado local es muy relevante. Por ello es fundamental encontrar soluciones para ambos escenarios. Finalmente, nuestra intención no se limita a realizar un diagnóstico y señalar lo que sucede, sino que también buscamos contribuir en lo que podamos de cara al futuro. Nos interesa facilitar, en la mayor medida posible, la estandarización de los criterios para el proceso de acreditación de salas. Si requieren cualquier ayuda de nuestra parte, ya sea aquí o en alguna otra oficina, por favor, considérenlo. Asimismo, hemos estado pensando en la posibilidad de capacitar a funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero para que comprendan el proceso de exportación de miel y la importancia de su rol. Creemos que, como ya se ha mencionado, el modelo de exportación ha cambiado: antes se podía planificar el proceso de acreditación dos o tres veces al año, pero ahora es mucho más acelerado, y si queremos tener un impacto positivo sobre los apicultores, debemos actuar con mayor prontitud. Por ello es esencial que los funcionarios conozcan cuán importante es su función. Eso es lo que queríamos exponer.
25:00
Muchas gracias. ¿Alguna consulta, colegas? Diputada Flor Baize: ¿Qué pasó? ¿No pasa nada? El tema es muy interesante, pero respecto a cifras: un poco usted decía que el que tiene más de 10 tambores tiene que salir hacia el exterior, pero en general, en la cantidad de toneladas que se producen en el país, te decía que ustedes van a llegar a 2.000, pero ustedes no son los únicos, o sea, todos se exportan. Mi pregunta es: ¿cuánto es el porcentaje de exportación y cuánto se destina al mercado local hasta el momento de la producción de miel en el país? Entre orgánica y la otra, no alcancé a la primera etapa. Y en la segunda, si son varios los que trabajan con INDAP de los productores, me imagino que, si cuentan también con la cifra de qué porcentaje de productores está en alianza con INDAP, se podría evaluar qué ha hecho INDAP con el SAC para presionar y gestionar que se haga ver a los colegas la importancia de esta regularidad. El sello que le den el visto bueno a la sala de proceso es fundamental, pues hoy en día estamos en tema de permisología, algo tan básico que estamos con la ley de permisología que va a venir, pero no creo que la exigencia sea tan alta; el agua, me imagino, un baño, en fin, pero no se puede avanzar si lo único que necesitamos hoy es generar producción. En este caso, además, es necesario incentivar la apicultura, ya que en nuestro caso, con los incendios y todo, yo soy del Bío Bío, Arauco y de la provincia del Bío Bío, Bío Bío en Nacimiento, Santa Bárbara, que es la capital de la miel. Además, existe un tema largo relacionado con que no había alimento para las abejas, pero por ello apoyo todo lo relacionado con la apicultura. Diputada Nullor: ¿Alguna consulta? Para ilustrarnos, el tambor de miel, ¿qué cantidad da? (Se agrega respuesta a partir de atrás para adelante) Efectivamente, hay algunas relaciones con ciertas direcciones regionales de INDAP que son más fluidas que otras, y con las que hemos tratado de avanzar en la medida de lo posible. Sin embargo, el gran problema es que no existe un criterio unificado en toda la región, por lo que el trabajo que se realiza, por ejemplo, en el Bío Bío o en la Araucanía, es prácticamente el mismo que se hace en Los Ríos. Tenemos que tratar de estandarizar esas visiones para que todo el proceso sea mucho más rápido. Por eso solicitamos esta audiencia, ya que vemos que gastamos demasiado tiempo: llegamos hasta un funcionario y, si el director regional por algún caso no quiere avanzar, nadie se moviliza y el proceso exportador queda detenido. Es imperativo contar con una directriz nacional que indique cómo avanzar efectivamente. Respecto a las otras preguntas, si mal no recuerdo, hasta antes de iniciar las alianzas productivas el año pasado teníamos alrededor de 50 proveedores o agricultores. Con la alianza productiva, prácticamente llegamos a cerca de 400, y con otros agricultores, alrededor de 100 más, sumando un total de 500. Es decir, en un año se aumentó exponencialmente la cantidad de apicultores que nos venden la miel, por lo que es muy importante que se coordine adecuadamente todo este proceso. Finalmente, respecto al porcentaje que se exporta y al que se consume a nivel nacional: aprendí cifras hasta el año pasado que indican que se exporta cerca del 82,4 % del total producido, destinándose el resto a la comercialización dentro de Chile. En cuanto al porcentaje de productores, no tengo la cifra exacta, pero sé que es más del 60 % de productores que pertenecen a la AFC, considerando también a aquellos que están vinculados a INDAP. El resto corresponde a productores medianos, y en el país no hay más de 10 productores que se puedan considerar grandes, es decir, que tengan más de 2.500 a 5.000 colmenas.
30:00
Esto está todo concentrado en pequeños y medianos productores. En general, son éstos quienes más aportan al sistema en volumen producido. Hay una gran cantidad de usuarios de INDAP que pertenecen a los programas, a los SAT y a los PRODESALES; sin embargo, estos últimos son de menor escala. Es decir, en la etapa de desarrollo de INDAP se encuentran primero los PRODESALES, luego los SAT y, posteriormente, los programas de desarrollo productivo, o programas de alianza productiva. Existe también una gran cantidad de usuarios que no cuentan con asesoría especializada, por lo que la miel tampoco presentará un buen perfil. Aún queda mucho por trabajar, ya que hay numerosos agricultores que, sin estar inscritos en INDAP, están produciendo. Como indica Carlos, en términos comerciales, la mayoría de la miel que se produce en Chile está destinada a la exportación; sin embargo, un alto porcentaje es vendido por los apicultores para su comercialización en sus localidades. Esto se da en todas las regiones y comunidades, y, de hecho, existen muy pocos datos al respecto. Según algunos programas de diagnóstico realizados, efectivamente destinan una gran parte de sus ventas al mercado local. (Pausa) Se puede apagar. Ya me quedó claro el 85%, pero tengo otras cifras: la cantidad total de toneladas que se produce a nivel país y, en segundo lugar, ¿cuántos son los productores? Usted mencionó que 500 trabajan con usted, aunque no sé si se refieren a exportadores o al total. Además, respecto a los subproductos de la miel, se ha notado la costumbre en ferias costumbristas de ver a las señoras, casi siempre mujeres de agricultores, con velas y productos para el cuidado facial, como cremas; e incluso polen. ¿Qué nivel o qué porcentaje representa este segmento en la industria? ¿Cuántos se dedican y cuántos derivan en ello? No creo que todos lo hagan, ya que suelen presentarse a través de programas como PRODESALES o en la planta de INDAP. Me imagino que esa industria pequeña, si bien tiene proyección, se exporta o se queda en el ámbito local, considerando que, incluso para la sala de proceso, se deben cumplir normativas sanitarias. Quizá una crema o lo que se puede aplicar en la cara resulte más complejo, mientras que otros productos ornamentales aportan ingresos importantes en las ferias para las familias. ¿Cómo va esa parte también? Gracias, Presidenta. (Pausa) En cuanto a la exportación de abejas reinas, cabe destacar que fue la primera cooperativa chilena en lograrlo hacia Canadá. Realizamos un trabajo sobresaliente con el Servicio Agrícola de Canadá en su tiempo, abriendo el mercado canadiense para la exportación de reinas. Una abeja reina es esencial para la colmena, que además cuenta con abejas obreras. En este caso, se exportaron las reinas para ser instaladas en colmenas en Alberta, Canadá, donde se complementan con abejas obreras, formando una nueva colmena en tan solo 15 o 20 días—algo que normalmente tomaría de 2 a 3 meses. En su momento, terminamos exportando cerca de 64.000 dólares, lo que representó aproximadamente 4.000 reinas, un desafío enorme. En Chile, las principales fuentes de ingreso de los apicultores son la polinización (alrededor del 45%), la miel (otro 45%) y, en menor medida, la venta de reinas o subproductos. El tema de la elaboración de subproductos para fines cosméticos o de bienestar está ligado al Ceremi Salud, ya que existen diversas normativas que deben cumplirse. Si se desea venderlos como alimento, deben hacerlo a través del Ceremi Salud, en productos como combinaciones de miel, entre otros. El gran desafío, tanto a nivel nacional como internacional, radica en la cadena de comercialización. Chile cuenta con múltiples beneficios, por ejemplo, en la calidad de la abeja reina al contrastar con el hemisferio norte, pero si no se resuelve el tema de la construcción de la cadena comercial, será muy difícil avanzar.
35:00
Puede terminar eso en un buen negocio. En este caso, ¿por qué no concentramos la miel? Porque es lo que está resuelto. Imagínense que de un año para otro nos aumentó el 100% la demanda de miel. Yo llevo más de 20 años y nunca lo había visto. Y con una visión –por eso les mencioné esto–, que la empresa fue creada en 1791 y exporta desde 1850. Porque resulta que la empresa alemana tiene la capacidad de comprar toda la producción. Además, está abierta a que nosotros podamos transformar a los apicultores de miel convencional a miel orgánica, donde hay un aumento en el precio de entre un 20 y un 30% en algunos casos. Todo esto, junto con los otros temas de los subproductos, está enfocado principalmente en el mercado nacional, el cual es muy pequeño y difícil de cubrir de forma importante para generar altos ingresos a los apicultores. Es decir, si bien sus productos tienen alta rentabilidad, los volúmenes de venta son bajos y, por ello, tampoco se generan ingresos importantes. La polinización y la miel combinan lo mejor de ambos: una rentabilidad aceptable y un volumen alto, lo que produce ingresos significativos. Hay apicultores que viven únicamente de polinizar y de vender. Diputada: La polinización es cuando arriendan las colmenas para los que son frutícolas, ¿o no? Eso es, y esa es la misma fecha de la miel. ¿Cómo se me puede explicar? Porque de octubre a marzo se dice que es la cosecha de miel, ¿y en qué época es lo otro? No, lo que pasa, diputada –por su intermedio, presidente– es que el tema de la polinización comienza mucho más temprano y eso va a depender del calendario y de los mapas florales en que nos encontremos. Partiendo desde el norte, iniciamos con polinizaciones tempranas desde julio en adelante, en algunos cultivos –especialmente en ciertos frutales del norte–, y los productores van moviendo sus colmenas para arrendarlas en esos servicios. Es incompatible con la miel porque, en esa época, la colmena se encuentra en plena fase de crecimiento, desarrollando su nido de cría; es decir, están poniendo más huevitos, más abejas, y los productores, particularmente en el norte, generan núcleos que constituyen nuevas familias de abejas, incrementando así sus apiarios y sus unidades productivas. ¿Cuándo comienza, entonces, la producción efectiva de miel de norte a sur? Más o menos entre agosto y octubre. Aquí arranca la temporada de tebo y de otras especies presentes en la zona, y la producción se va desplazando hacia el sur, terminando en la Isla Grande en los meses de febrero y marzo, con esas últimas cosechas que han mencionado. Esas son las colmenas que comienzan a producir miel desde octubre en adelante, ya que, en la zona de la novena, tenemos cultivos de canola muy fuertes en rap, y los apicultores fortalecen sus colmenas para aprovechar y cosecharla; aunque actualmente no tenga un mercado muy amplio, por último, se utiliza para alimentar las colmenas. La diferencia puntual entre polinización y mielada es la siguiente: cuando traslado mis colmenas a cultivos para que presten el servicio –ya sea para agricultores, fruticultores, cultivos industriales, hierbas medicinales o algunas hortalizas– el manejo es distinto. Cuando traslado mis colmenas para la mielada, es otro manejo: se utiliza una colmena más grande que debo llevar para aprovechar las flores de esa zona específica en su temporada. Esa es la diferencia. No son compatibles una con otra, principalmente porque en las polinizaciones de cultivos industriales o frutales se aplican numerosos pesticidas y, hoy en día, dentro de los análisis de miel, tengo que…
40:00
tener cuidado de cumplir ciertos rangos y hay productos que se utilizan en Chile que son prohibidos, por lo tanto no puedo arriesgarme yo a que mi producción vaya con esa carga química. Gracias, don Carlos, señor Secretario. ¿Cómo tenemos que hacer el oficio? ¿Alguna duda? El oficio se debe elaborar con la mayor cantidad de información, y, en su caso, con el requerimiento correspondiente, diputada Baise, con micrófono. Yo encuentro que, en los oficios, vamos a esperar a que nos den respuesta. Yo invitaría al director del SAC acá, porque viene un tema que también es de interés. Formalicemos la petición para que quede registro respecto al tema y, el día que esté el SAC presente, se les acuerde para que también puedan estar presentes al momento de que el SAC dé la respuesta. No sé si tenemos que tenerlos presentes, si estamos claros. Pero, aquí también, como consignado, se debe tener en cuenta lo mencionado. Ya aprovechando que señaló usted respecto del tema de las fumigaciones, existe una normativa que establece un periodo de aviso previo que se debe indicar. Quisiera conocer la opinión de ustedes respecto a esta situación, ya que es media compleja; la aplicación de algunos plaguicidas —herbicidas, insecticidas o fungicidas— no es sencilla, dado que depende de las condiciones climáticas, tales como el tiempo, la humedad y la temperatura, entre otros factores. Entonces, ese preaviso de 48 horas se convierte en una complicación para muchos agricultores, porque las condiciones climáticas pueden presentarse en ventanas muy cortas y ello puede obligar a la persona encargada de aplicar el pesticida a avisar continuamente para cumplir con el requisito y evitar estar expuesto a una sanción del Servicio Agrícola y Ganadero. No sé si tienen alguna posición respecto a este tema para ilustrarlo a esta comisión, en relación con lo tratado en una sesión pasada. Con respecto al tema de la aplicación de pesticidas, sí, yo soy ingeniero agrícola y conozco perfectamente la realidad: depende 100% de las condiciones agroclimáticas en el momento en que se apliquen, lo que puede afectar la efectividad de la aplicación. Pero, por otro lado, creo que debe existir una simbiosis; no se puede favorecer a un lado en detrimento del otro. Me pongo del lado de que tanto los agricultores como los productores deben sobrevivir, y podemos lograrlo. Sin embargo, hay algo que me molesta mucho con el aviso de las 48 horas, ya que implica que el agricultor debe estar avisando constantemente y realizando el control, y, finalmente, el productor de la pícola no irá a proteger o tapar sus piqueras, lo que podría ocasionar la muerte de las abejas. Entonces, a lo que voy es que creo que hay que verificar las épocas en las cuales los cultivos van a ser…
45:00
Aplicamos puntualmente que no es común considerar que la norma deba circunscribirse exclusivamente a las colmenas que se encuentran cerca o dentro de los cultivos al momento de la aplicación. No es común el último cultivo grande, donde tengo asociado aplicaciones de petición en octubre, en el mes de octubre en los RAPS. Aún así, por ejemplo, los productores de RAPS de la Novena Región, con quienes tengo amplio contacto, ya solo avisan y protegen a sus polinizadores. Puntualmente, el RAPS depende de un 65% de la carga de polinización; estas cifras, reales y provenientes de los mismos semilleros, incentivan a sus productores a colocar colmenas y permiten alcanzar una simbiosis que impide aplicar ciertas medidas mientras no haya colmenas alrededor. Ahora bien, ¿cuál será el problema que enfrentará puntualmente el agricultor? ¿A quién le avisará? Una de las consultas que podría realizarse al Servicio Agrícola y Ganadero (SAC) es: ¿cuál es el porcentaje real de apicultores inscritos hoy en día en el FRADA? ¿Y qué registro maneja el SAC respecto a los productores apícolas y la ubicación de sus apiarios? Esto es de suma importancia, ya que uno podría tener un cultivo en una zona y descubrir que el apicultor, al trasladar sus colmenas a otro sector, ya no cuenta con ellas en el área. Quizás el SAC podría administrar, mediante el programa SIC, la ubicación de los apiarios y mantener esa información permanentemente actualizada. Así, el productor apícola que se traslade de una zona a otra y se establezca atrás de un cultivo para polinizar, estaría obligado a registrar la nueva ubicación, de modo que el agricultor sepa si existen colmenas cerca o no. Por otro lado, hay que considerar que en el mercado químico actual existen productos inocuos para las colmenas. La pregunta, entonces, es: ¿se están utilizando estos productos o se opta por lo más barato, sin considerar sus efectos? Por ejemplo, se menciona el Aceta Primit, producto que dejó de usarse en Europa y que actualmente está sujeto a restricciones, mientras nuestras mieles, consideradas entre las más limpias del mundo, llegan a Europa. Nosotros representamos el 1% de la producción de miel exportada mundialmente, pero se nos compra a precios mucho más altos que a los de nuestros vecinos, en virtud de nuestra calidad. Por ello, es fundamental cuidar la inocuidad apícola y mantenerla. Existen productores, por ejemplo, del “pirimor” y otros agrícolas que utilizan ciertos productos; sin embargo, algunos optan por alternativas más baratas que resultan perjudiciales. De hecho, estamos a la espera de que el SAC entregue el listado de productos o plaguicidas –sello verde, amarillo y rojo–, ya que aún no contamos con esa información y la aplicación de la norma depende de ello. Quisiera agregar que, siendo ingeniero forestal, y a partir de diversos análisis, hemos comprobado que podemos exportar cuando operamos bajo la norma de la Unión Europea. Sin embargo, ya se han detectado algunos químicos en aplicaciones cercanas a áreas forestales y frutícolas. Definitivamente, creo que es necesario buscar instancias de convivencia entre sectores, ya que la situación actual no ha propiciado las mejores condiciones. El apicultor pequeño enfrenta un grave problema: cuando muere una abeja, el SAC impone una multa, pero nadie le reembolsa el capital invertido, lo cual es sumamente grave dado que no existe una redistribución ni de ingresos ni de costos, afectando principalmente a quien menos recursos tiene. Además, se observa que las mieles se están encontrando con componentes provenientes de estos químicos.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria