Cámara de Diputados CEI 66, 67 compra casa S. Allende

Cámara de Diputados - CEI 66, 67 compra casa S. Allende - 21 de abril de 2025

21 de abril de 2025
14:00
Duración: 4h 50m

Contexto de la sesión

Tratar las materias a que aluden los mandatos conferidos por la Sala. De 10:00 a 12:30 hrs.: Ha sido invitada la ex ministra de Bienes Nacionales, señora Marcela Sandoval; y han sido citados la directora del servicio nacional del patrimonio cultural, señora Nélida Pozo; y el asesor jurídico de patrimonio cultural, señor José Cortés. De 12:30 a 14:30 hrs.: Han sido citados el Ministro de Bienes Nacionales, señor Francisco Figueroa; la Seremi de Bienes Nacionales región Metropolitana, señora Carol Castro; y, el Jefe de División de Bienes Nacionales, señor Pablo Maino.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Como bien escucharon, la exministra de Bienes Nacionales se excusó, ya que tenía una audiencia de veredicto en el Centro de Justicia de Santiago a las 11 horas; por lo tanto, no alcanzó a asistir ni a las 10 ni a las 12:30. En atención a que se propuso una nueva fecha, que es el lunes 12 de mayo, la consideraremos y se cursará la invitación del señor secretario para ese mismo día, tal como ya fue definido. Dicho eso, se deja sin efecto el reemplazo del diputado Sánchez por Romero. La presente sesión en horario especial tiene por objeto tratar las materias que aluden los mandatos conferidos por la sala, diputada Zagardía, sobre la cuenta, de acuerdo con el cuestionario, ya que éste solamente abunda en lo que ya sabemos. Entonces, es solamente querer sacar palabras que no corresponden al presidente.
15:00
De la República. Así que yo manifiesto mi oposición a este cuestionario. Gracias. Gracias, diputada Zagardía. Yo le quiero recordar que, independientemente de que estemos de acuerdo o no con las preguntas que se le plantean al presidente de la República –que es legítimo, por cierto– hay un acuerdo de la Comisión para enviarle las preguntas al presidente. El presidente verá cómo las contesta, en qué tono y de qué manera las contesta. Pero no podemos, antes, plantear una manera o forma de proposición de las preguntas por parte de los señores parlamentarios. Diputado Sánchez, sobre el punto, por favor. Muchas gracias, presidente. Solo quiero preguntarle a la diputada por su intermedio, porque no entiendo bien a qué se refiere ella cuando dice que esto solo abunda en hechos que ya conocemos. Por ejemplo, una de las preguntas es si el presidente recibió o no advertencias sobre la posible inconstitucionalidad de la transacción. O sea, ya sabemos, nos consta que efectivamente él recibió esas advertencias. La segunda pregunta es si está al tanto de que entre los copropietarios del inmueble se encontraba la senadora y la exministra. Eso también ya nos consta. Entonces, yo creo que sería importante, dado que estamos en una comisión especial investigadora por estos hechos, que la diputada Zagardía, si no me equivoco, nos aclare por qué le constan estos hechos. Quizás sería bueno poner esos antecedentes a disposición de la comisión para que puedan constárnoslos a todos. Muchas gracias. Gracias, diputado Sánchez. Hecho el punto, vamos a pasar a la tabla del día. Diputado Benavente, ¿sólo el punto? ¿Sólo el punto? Ya, por favor, no hagamos controversia de lo señalado por la diputada. Tenemos toda la sesión para ingresar un cuestionario, porque tengo algunas preguntas, son cinco, que a lo mejor podría enumerar verbalmente y dejar constancia en acta o enviarlas. Tenemos todo el día, diputado Benavente, porque no pactamos un horario en la sesión anterior. Muchas gracias, diputado Benavente. Le damos la bienvenida a la señora Nelly de Aposo, directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, y también al asesor jurídico del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, señor José Cortés. Ambos muy bienvenidos; agradecerle la presencia en esta comisión. Están acompañados también por la jefa de gabinete, la señora Pascar Mola, que está, si quiere, acompañándonos, y por la asesora de este servicio, señora María José Hoyarzú. Le damos la bienvenida a la comisión y agradecemos su presencia. Recordemos que tendremos una sesión a las 10:00 hrs. y, a las 12:30 hrs., vendrá otro grupo de invitados y citados. Dicho eso, señora directora, no sé si tiene una presentación o si prefiere dejarlo únicamente con el uso de la palabra. Señora directora, por favor, proceda con su texto. Se escucha. Muy buenos días, postintermedio, presidente. Saludo a las diputadas y diputados de esta Comisión Especial Investigadora. Creo que es importante, para efectos de esta presentación, señalar cuáles son los ámbitos de la gestión del Estado que tiene a cargo el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y las competencias del mismo. Este servicio, conforme a la Ley 21.045, se define como un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que estará sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y tendrá su domicilio y sede en la ciudad de Santiago. El servicio tiene por objeto implementar políticas y planes, y diseñar y ejecutar programas destinados a dar cumplimiento a las funciones del Ministerio en materias relativas al folclor, las culturas tradicionales, la cultura y el patrimonio indígena, el patrimonio cultural material e inmaterial, e infraestructura patrimonial, así como también fomentar la participación ciudadana en los procesos de memoria colectiva y definición patrimonial. El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural tiene a su cargo las instituciones patrimoniales nacionales; estas son la Biblioteca Nacional, los museos nacionales, el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Archivo Nacional de Chile, la Cineteca Nacional, además del Centro del Patrimonio Mundial y el Centro Nacional de Conservación y Restauración, la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, y la administración de los distintos fondos concursables del Estado en materia patrimonial, así como la administración de los sistemas patrimoniales del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, del Sistema Nacional de Museos y del Sistema Nacional de Archivos. Del Sistema Nacional de Museos, que es lo que nos corresponde hoy particularmente conversar, este sistema fue creado por la Ley 21.045 que define en el artículo…
20:00
El proyecto 31, que su objeto será contribuir a una gestión eficaz y eficiente de los museos que lo integren, asesorará técnicamente, aportará en el desarrollo de los museos del país y promoverá la coordinación y la colaboración entre museos públicos y museos privados. El servicio también está a cargo del Registro Nacional de Museos, en el cual estarán inscritos los museos administrados por entidades públicas y por las entidades privadas que así lo requieran. El Servicio Nacional del Patrimonio cuenta, como se señalaba anteriormente, con los tres museos nacionales y, por medio de la Subdirección Nacional de Museos, coordina una red de 24 museos estatales, regionales y especializados que se distribuyen territorialmente entre las regiones de Antofagasta y la región de Magallanes y Antártica Chilena. Además, el Registro Nacional de Museos cuenta con 487 museos públicos y privados a lo largo de todo el país. Enseguida, me gustaría referirme a las razones que justifican que al Servicio Nacional de Patrimonio Cultural se le encomiende el levantamiento del proceso de adquisición de casas patrimoniales. Esto está dado principalmente por dos motivos. Por una parte, el sector patrimonial tiene a su cargo la política de museos, y el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural es la institución del Estado que posee las competencias técnicas para el desarrollo de proyectos de inversión, tanto para la creación de museos, bibliotecas y otros activos públicos. Por otra parte, la Ley de Presupuestos del 2024 contempló, en la discusión de este Congreso Nacional, el presupuesto para la Casa Presidencial de Guardia Vieja en el subtítulo 31, “iniciativas de inversión”. Es decir, dicha iniciativa de gobierno para el resguardo del patrimonio histórico de los expresidentes de la República constituye una medida de máxima relevancia, al estar incorporada en la Ley de Presupuestos discutida y aprobada en este Congreso Nacional. Tal como lo ha señalado el actual ministro del Interior, Álvaro Lizalde, quien estuvo presente en esta misma instancia, esta iniciativa se generó desde el Gobierno de Chile y su legalidad presupuestaria tuvo origen y formalización en el proceso de elaboración del presupuesto del sector público, en este caso, de cultura y patrimonio, ante la División de Presupuesto del Ministerio de Hacienda para ser presentado al Parlamento. Me voy a referir ahora, Presidente, a las gestiones realizadas por el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural en la salida de compra de la casa del expresidente Salvador Allende de Gócez. Desde fines del mes de marzo hasta el mes de junio de 2024 se realizaron gestiones con los representantes de la sucesión propietaria del inmueble que perteneció al expresidente Salvador Allende de Gócez, a fin de recopilar antecedentes de dicho bien. A José Cortés, asesor jurídico de la División Nacional, que me acompaña en esta oportunidad, se le encargó contactar al representante de la comunidad hereditaria dueña del inmueble de calle Guardavieja, abogado Felipe Díos, en el contexto de la adquisición de casas presidenciales, en concreto, la casa del expresidente Salvador Allende. Se debe hacer presente que el inmueble es parte del inventario de una sucesión no dividida, es decir, cuyo propietario es una comunidad hereditaria integrada por un grupo de personas dueñas de un conjunto de bienes. Entre esos bienes se encuentra el inmueble de Guardia Vieja. De las reuniones con los representantes de la comunidad, la primera se concretó el 21 de marzo de 2024. En dicha reunión se expuso la idea del proyecto de casa-museo y la situación del bien, acordándose que la comunidad iniciaría la entrega de la documentación para comenzar los trámites de estudio de títulos y otros procesos. Con la información recepcionada con fecha 24 de abril de 2024, el asesor jurídico elaboró minutas sobre las tareas realizadas en la recopilación de antecedentes para una futura adquisición, describiéndose en ellas el itinerario de este encargo, desde la inclusión en el presupuesto 2024 del proyecto de compra de casas presidenciales y los aspectos relacionados con la resignación de los subtítulos 29 y 31. En dicha minuta se hace presente que, "en la comunidad existen dos autoridades para los efectos jurídicos y comunicacionales del proyecto." El día 3 de mayo de 2024 se celebró la segunda reunión con Felipe Díos, en la que se analizaron nuevos aspectos relativos al bien inmueble. Finalmente, el día 27 de mayo se realizó una visita técnica a la Casa de Guardia Vieja con el equipo del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, a fin de reconocer y constatar el estado del inmueble y su relación con el entorno.
25:00
Producto de la visita se remitió a la comunidad un formulario de museo, que es la estructura estratégica utilizada para la interpretación de un proyecto museográfico, a fin de que fuese completado y entregado. Voy al punto de las reuniones de los equipos interministeriales. El día 11 de junio de 2024 se celebró una reunión de asesores con Bernadita Nazar y el jefe de la División de Bienes Nacionales, Pablo Maino, en la que participó nuestro asesor jurídico, José Cortés. Se intercambiaron opiniones sobre la sostenibilidad patrimonial del proyecto y cuál debía ser la entidad responsable o sostenedora para su continuidad, y se estimó que, para que la propiedad fuese adquirida por el Fisco, se encargaría la compra al Ministerio de Bienes Nacionales. Se instruyó a quienes participaron en la reunión en representación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, indicando que no se continuarían las gestiones con la comunidad hereditaria, salvo para reunir todos los antecedentes y terminar el proceso de tasación del inmueble. En dicha reunión, José Cortés hizo nuevamente presente la situación de la composición de la comunidad hereditaria, dueña del inmueble de calle Guardia 10. Hubo una segunda reunión de asesores y jefes de gabinete. En esta misma instrucción –y con la claridad de que la entidad responsable de la compra sería el Ministerio de Bienes Nacionales– se trató el tema en una siguiente reunión con los asesores y jefes de gabinete ministeriales el día 17 de julio de 2024. Además, se informó que se iba a solicitar directamente a la Dirección de Presupuestos las modificaciones presupuestarias, a fin de que el Ministerio de Bienes Nacionales realizara el proceso de adquisición de los inmuebles de ambos expedientes. Adicionalmente, se indicó que todos los demás aspectos relativos al ámbito patrimonial serían seguidos por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Esto es el modelo de gestión para la sostenibilidad patrimonial y las futuras etapas de rehabilitación del inmueble, diseño museográfico, entre otros. El día 12 de agosto de 2024, por medio del oficio del Servicio del Patrimonio número 387, tal como se instruyó, se remitieron formalmente, desde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, todos los antecedentes legales de los inmuebles de Guardia Vieja que se habían recabado en esta primera etapa al Ministerio de Bienes Nacionales, entidad responsable de la adquisición, para su análisis y procesos administrativos. Adicionalmente, mediante el oficio del CEPAT número 429 de fecha 5 de septiembre de 2024, se remitió a la Dipresa la solicitud de modificación presupuestaria para el análisis correspondiente, autorización y elaboración de decreto autorizatorio de dicha modificación, el cual fue a toma de razón de la Contraloría General de la República, a fin de que, para el proyecto de ambos inmuebles presidenciales –Allende y Elwin– se resignasen los recursos. Ante dicha solicitud, el Ministerio de Hacienda, por medio del decreto 1242 del 4 de octubre de 2024, y tomado a razón por la Contraloría General de la República el 15 de octubre de 2024, rebajó 2.400 millones del presupuesto del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Posteriormente, el 12 de noviembre de 2024 nos llegó un requerimiento del Ministerio de Bienes Nacionales, por medio del oficio de Gabinete Ministerial número 422, en el que se solicitó al CERPAT remitir –entre comillas– la manifestación formal de la intención de adquirir los mencionados inmuebles, con la finalidad de que ésta sea incorporada en los correspondientes actos administrativos. El 21 de noviembre de 2024 se ofició, por medio del Ordinario 589, a la ex ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, de acuerdo con lo requerido en su oficio, manifestando el interés del CERPAT en la adquisición de ambos inmuebles. Finalmente, y tal como señaló el ministro del Interior en comparecencia ante esta comisión, el proceso de la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende se desarrolló en distintas etapas y procedimientos administrativos formales, los que tienen diversas fases de análisis y decisiones. El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural participó en la presentación detallada y transparente del presupuesto para el año 2024 ante el Congreso Nacional y, posteriormente, en la gestión de recopilación de antecedentes legales, con el fin de entregarlos para las siguientes etapas de las reparticiones competentes. Es importante recalcar que el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural no inició ningún proceso administrativo ni ningún acto administrativo resolutivo sobre la adquisición de los inmuebles.
30:00
Puedo informar, señor presidente, por su término. Muchas gracias, directora, por su exposición. ¿Se quiere…? Perdón, José Cortés. Perfecto, no, vamos a dejarlo para las consultas. Ok, dejemos abierta la comisión para preguntas de los parlamentarios, pero entiendo que usted también está dispuesto a contestarlas. Dejo abierto el micrófono: señor diputado Luis Fernando Sánchez, por favor. Y después, diputado Nante. Muchas gracias, señor presidente. Primero, agradecer la exposición de la directora. Más allá de la exposición, y hoy día, realizando una investigación incluso por encima en internet, uno puede encontrarse con notas de prensa y distintos reportajes de investigación; obviamente, las habituales filtraciones por parte de la Fiscalía y los tribunales han nutrido mucho este caso, generando una gran cantidad de información. Tengo algunas dudas en relación con ello. En primer lugar, quisiera preguntarle a la directora, sobre la base de lo que ha trascendido en la prensa, ¿qué gestión directa realizó usted para la adquisición –o la idea de adquisición– de la casa de Salvador Allende? En algunas notas de prensa se indica que se le habría encomendado este encargo. Me interesa, de manera muy puntual, la reasignación presupuestaria que se habría realizado para dar lugar a esta operación. Es decir, la adquisición de la casa de Salvador Allende se iba a efectuar directamente por el Ministerio de Gobierno Nacional, según lo establecido jurídicamente, pero se realizó mediante un traspaso de recursos desde la CERPAT al Ministerio de Bienes Nacionales. En este sentido, me gustaría saber qué impacto tuvo dicho traspaso en la planificación financiera del servicio, en particular qué dejó de hacerse por una falta de disponibilidad, siendo esta suma cercana a mil millones de pesos. En segundo lugar, considero este asunto interesante también por su posible relación con los traspasos recurrentes de recursos que se han realizado desde la CERPAT a la Fundación Salvador Allende. Por lo tanto, me gustaría saber si, después de que estallara el escándalo en la prensa –aunque en un principio no se ordenó paralizar directamente este proceso– se aprobó algún traspaso posterior de recursos a dicha fundación. Señalo que, de no equivocarme, rondan los 90 millones de pesos traspasados en este año, y, dado el poco tiempo transcurrido, es posible que esto se haya efectuado posteriormente. Por último, y dirigiéndome directamente a usted, señor José Cortés: en múltiples notas de prensa se indica que usted elaboró al menos una minuta junto a la abogada Paz Carmona, hecho recogido en declaraciones y mencionado por la directora. Por ello, solicito saber a quién fue remitida formalmente esta minuta. Es probable que existan correos electrónicos y oficios conductores, dado que en la administración pública todo documento cuenta con un oficio y número correlativo. Por lo tanto, le pido al señor Cortés que, en lo que respecta a la remisión de dicha minuta, entregue a esta comisión investigadora los antecedentes correspondientes. De igual manera, solicito a la directora que informe a quién remitió, luego de haber recibido la minuta en la estructura directa, y que facilite los correos y oficios conductores relacionados. Muchas gracias, señor presidente. Gracias, diputado.
35:00
Sánchez, diputado Gustavo Benavente: "Gracias, presidente. A ver, una primera pregunta para el abogado Cortés. ¿Consignó él en su informe de título, me imagino, si es que lo hizo él o personas dependientes de él o algún otro abogado del servicio, la situación particular de cada uno de los vendedores? Habitualmente, en un informe de título se consigna si están casados bajo sociedad conyugal, separación de bienes, etc., pero en este caso había otra situación particular que había que consignar; creo yo, y quisiera saber si él consignó esta situación o no, específicamente respecto de dos de las propietarias, que una era ministra de Estado y la otra era senadora de la República. Y, para la directora del servicio: ¿quién iba a administrar en definitiva este inmueble? Porque nos gustaría que nos corroborara que este inmueble, una vez adquirido por el Fisco de Chile, se iba a traspasar “como dato” a la Fundación Salvador Allende. Eso es lo que se ha entendido y se ha dado a conocer. Nos gustaría que nos corroborara eso; y, si se da como dato a la Fundación Salvador Allende, ¿qué implicaba eso? ¿Qué modelo de administración? Y, obviamente, me imagino que la administración por parte de la Fundación Salvador Allende no se hace, por lo menos respecto al público, con simples fines benéficos, sino que la fundación, alguna entrada percibiría por administrar este inmueble." Gracias, diputado Benavente. Voy a hacer yo algunas preguntas. Directora, en el oficio ordinario número 429 usted le envía a la directora de presupuestos y se establece la adquisición de las dos casas presidenciales: la de Salvador Allende y la del expresidente Patricio Elwin. Llama la atención que en la casa del expresidente Allende se contratan tres tasadores, es decir, el servicio contrata tres tasadores, y después Bienes Nacionales realiza otra tasación; pero en la adquisición de la casa del expresidente Elwin no se hace, no se contratan tres tasadores, sino que se determina la tasación directamente por Bienes Nacionales. Entonces, la primera pregunta es: ¿por qué hay criterios distintos para la adquisición de dos casas presidenciales? ¿Y por qué es importante esto? Porque todos sabemos en qué terminó: se hacen tres tasaciones por tasadores, Bienes Nacionales determina un precio, la familia envía una carta y la casa finalmente es adquirida por 92 millones de pesos más de lo que había establecido Bienes Nacionales. Resulta difícil comprender que se apliquen dos criterios distintos para adquirir casas presidenciales; por lo tanto, quisiera que nos aclarara por qué se dio esa situación. En segundo lugar, ¿se evaluó en algún momento que la casa del expresidente Allende fuera declarada monumento nacional o inmueble de conservación histórica? Porque esto habría afectado directamente el precio, entonces quisiera saber: primero, ¿cuánto habría afectado en el precio? Y segundo, si esto fue objeto de conversaciones con Presidencia, es decir, ¿ustedes le plantearon en algún momento a Presidencia o a Bienes Nacionales que era más conveniente declararla monumento histórico o inmueble de conservación histórica en alguna de estas categorías? Y, por último, si es que se ha repetido algún proceso similar a este, es decir, que el Estado adquiera directamente una casa de un expresidente en vez de declararla monumento histórico. Respecto a la valorización del inmueble, ¿cuáles son los criterios que se utilizan? ¿Siempre se contratan tres tasadores o se determina una tasación fiscal, al igual que determinó Bienes Nacionales a propósito de la casa del expresidente Allende? ¿Hubo alguna instrucción para que se contrataran tasadores en el caso del servicio? ¿Cuál es el protocolo que existe en torno a eso? Lo otro tiene que ver con la minuta que elaboró su jefa de gabinete, que nos acompaña con don José Cortés, quien está acá con nosotros en la Comisión."
40:00
Porque esa minuta se elabora en abril del 2024. Entonces, yo quisiera saber si es que esa minuta, primero, si usted tomó conocimiento –me imagino que lo hizo en su calidad de directora–, saber si se lo advirtió a Presidencia, al presidente, al ministro de Bienes Nacionales, ¿se lo comunicó directamente? Primero, usted como directora. En segundo lugar, preguntarle a don José Cortés: ¿qué contenía esa minuta? ¿Y si nos puede hacer llegar dicha minuta, acompañada obviamente a la Comisión, ya que creo que es relevante que los parlamentarios la tengan? ¿Qué contenía la minuta? ¿Qué advertencias había? ¿Estaba la advertencia de que existía una inhabilidad constitucional y legal en atención a que las propietarias eran, ahora, la ex senadora Allende y la ex ministra de Defensa María Fernández? ¿Estaba expresamente aquello? ¿Por qué lo pregunto? Porque Bernadita Názar, del segundo piso, dice que no recibió ninguna advertencia. Es relevante ello, ya que ustedes se reúnen el 11 de junio del 2024 y en esa reunión está el Jefe de División de Bienes Nacionales, Pablo Mainó, y Bernadita Nazar, quien afirma no haber recibido ninguna advertencia. Por lo tanto, se le debe preguntar directamente a don José Cortés si le advirtió a Pablo Mainó y a Bernadita Nazar, del segundo piso de la Presidencia, de que existía tal inhabilidad constitucional y legal, y si ello constaba en la minuta que usted realizó. Usted menciona que asistió a una reunión el 17 de julio del 2024; quisiera saber quién participó en esa reunión y si estuvo presente Presidencia. Diputado Romero, después diputado Celeón y diputado Lago. Gracias, presidente. Con ocasión de la pregunta que usted hizo, yo quería preguntarle también a los invitados: ¿qué impide hoy día declarar Monumento Nacional en la Casa del Expresidente Allende? ¿Existe algún impedimento actual? Porque, si es tan valioso, ¿por qué no se declara? ¿No se declara porque bajaría el valor del inmueble? Eso quisiera, si no pueden contestar más. Gracias. Diputado Celedón, gracias. Tengo entendido que el Ministerio de la Cultura es quizás el más reciente de los ministerios. Habría sido creado por la Ley 21.045 del 3 de noviembre del 2017 y puesto en ejecución a partir del 1 de marzo del 2018, al final del gobierno de la presidenta Bachelet. En la ley se definen, entre otros principios, el de la diversidad cultural, el de democracia y participación cultural, y el de la memoria histórica. Entre las atribuciones y funciones que le corresponden a este ministerio, en sus dos subsecretarías –una cultural y otra sobre patrimonio– está el proponer al presidente de la República planes en materia de su competencia, así como iniciativas legales y reglamentarias en relación a estas materias. Según la información, me parece que la exponente hizo referencia a lo que en esta comisión informó el señor ministro del Interior, don Álvaro Elizalde, en cuanto a que el presidente de la República promovía el rescate del valor patrimonial histórico que tenían las casas de dos presidentes, que tienen mucha relación con el tema de la democracia en el país: la del presidente Allende y la del presidente Elwin. Mi pregunta es: ¿qué participación tuvo el ministerio del Interior en la formulación de esta iniciativa o en el intercambio con el presidente de la República, dado que se menciona en relación con este ministerio de forma muy directa?
45:00
Porque el ministro del Interior, además, señaló como ejemplo histórico la adquisición de viviendas como museo y bibliotecas de expresidente, como práctica en Estados Unidos. Eso es lo relevante, el tema de cómo se adquiere un asunto jurídico distinto. Mi pregunta es, en definitiva, ¿qué participación tuvo el Ministerio de la Cultura en el desarrollo de estas ideas matrices que están en su propio texto legal, digamos, y para transformarla en una política pública? Gracias, diputado Celedón. Vamos, después, a ir con otra ronda de preguntas para rectificar y para que vayan surgiendo en la medida en que contesten los invitados. Diputada Labra, bueno. Gracias, presidente. En esta misma comisión, tanto usted, directora, como el ministro Elizalde manifestaron que la compra, la adquisición de la casa de Allende fue algo declarado de manera transparente y aprobado por este Congreso, lo cual ha sido reiterativo y con mucho énfasis. Al revisar la exposición que usted, directora, realizó en la Comisión Mixta del Senado el 25 de octubre, se presentó una lámina —que es esta— en la que se habla del subtítulo 31, correspondiente a iniciativas de inversión, indicándose el presupuesto para que fuese aprobado por el Congreso. Se manifiestan algunos proyectos de infraestructura, tales como construcciones, habilitaciones, reposiciones, ampliaciones y mejoramientos. Y, en un punto muy breve —ya que la presentación de esta lámina duró un minuto— se menciona el “énfasis incremento”, que contempla el incremento para la Casa Presidencial de Gualdia Vieja. En primer lugar, un incremento es muy distinto a una compra o una adquisición. Usted dice, de forma literal, que además incorpora recursos para casas presidenciales que tienen que ver con la historia política de nuestro país. Mi consulta, bien específica, directora, es: ¿usted sabe qué gastos contempla este título 31, ítem 02, que fue lo que aprobó este Congreso? Muchas gracias. Gracias, diputada Labra. Yo quiero sumar la última a don José Cortés. El 21 de marzo de 2024 se reunió usted con la familia y, también, la directora, tengo entendido, para que me aclare aquello. En ese momento se enteraron de que los propietarios eran la exministra y la exsenadora. Quisiera saber si se hizo alguna alusión a la inhabilidad e inconstitucionalidad respecto a ellas dos. En ese mismo momento, por parte del señor Vío —o bien de ustedes al señor Vío— se realizó esa advertencia antes de la minuta, y la minuta es de abril de 2024. Directora, Juan José Cortés, como estime conveniente. Ya, muchas gracias por las preguntas y por la posibilidad de poder aclarar y entregar la información que permita a esta comisión tener claridad respecto a cómo ocurrieron los hechos en la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende y el rol que tuvo el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La primera pregunta, de parte del diputado Luis Sánchez, me interroga: ¿qué gestión directa hizo la directora nacional? La gestión directa, la verdad, es que, como autoridad superior del servicio, soy responsable de todas las acciones que realizan los equipos, y eso quiero dejarlo muy claro. Sin embargo, son tantas las tareas de este Servicio del Patrimonio Cultural —como ya mencioné al inicio— que, en general, delego algunas funciones. En este caso, la gestión de la compra de la casa presidencial fue encomendada al equipo gabinete. Yo no hice ninguna gestión directa; no quiero eludir ninguna responsabilidad.
50:00
Sí, quiero señalar que yo no tuve ninguna participación directa en las gestiones que se realizaron para ello. Eso es lo primero. Sí, por supuesto, fui reportada por los equipos en cada uno de los pasos que se estaban dando y con mi absoluto conocimiento y autorización. Respecto a la modificación presupuestaria, con eso quiero también responder la pregunta que hace la diputada Labra. A nosotros se nos incorporó el presupuesto para casas presidenciales en el subtítulo 31, respondiendo también al diputado Luis Sánchez. En la Casa Presidencial nosotros tenemos dos vías para comprar inmuebles, y ustedes lo saben: el subtítulo 29 y el 31. Cuando compramos inmuebles se requiere la elaboración de un proyecto que debe remitir al Ministerio de Desarrollo Social, pasando por distintas etapas; pero podemos comprar por el subtítulo 31, lo cual requiere más tiempo, o evaluar la alternativa de comprarlos por el subtítulo 29, tal como se discutió en la segunda minuta. Sin embargo, el presupuesto venía asignado en el subtítulo 31. Eso para responder a su iniciativa de inversión, diputado Luis Sánchez: no dejamos de ejecutar ningún proyecto de inversión comprometido, ya que los recursos se traspasaron al Ministerio de Bienes Nacionales para que continuara con la operación. Contamos con una cartera a 20 años de distintos proyectos en todas las regiones de Chile, por lo tanto, la ejecución presupuestaria no se vio afectada. Es más, si hubiéramos dejado el presupuesto sin ejecutar, habría incumplido la ley de presupuesto, puesto que no se asigna como servicio del patrimonio un presupuesto para la compra de casas presidenciales. Respecto de los traspasos recurrentes de recursos –y perdón, preguntaba el diputado Benavente– el Servicio del Patrimonio Cultural tiene dentro de la glosa un programa. En este caso, para el año 2025, corresponde al programa 05 de la Glosa 241, que financia instituciones colaboradoras del Estado. Esto ha sido así desde que se creó la ley del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, incluso antes de la existencia del Consejo de las Culturas. En el año 2021, durante el segundo gobierno del presidente Piñera, se incorporó en la glosa para el presupuesto del 2022 a la Fundación Salvador Allende como institución colaboradora del Estado; y desde esa fecha hemos seguido entregando, conforme aprueba este Congreso. Así, en el año 2025 se entregaron, diputado Benavente, 98 mil millones – o sea, 156 mil millones de pesos. Por otro lado, la Fundación Salvador Allende tiene, o más bien, la Fundación Arte y Solería, que está a cargo del Museo de Arte de la Solería Salvador Allende. Dicho museo reúne obras entregadas por artistas extranjeros a Chile en el contexto de la dictadura civil-militar y figura en la glosa desde el año 2005 (Glosa 230); para el año 2025 recibió 660 millones de pesos. Pero cuando usted me pregunta si se han entregado recursos a la Fundación Salvador Allende con posterioridad a la fallida compra de las casas presidenciales, la respuesta es sí: a la Fundación Salvador Allende se le entregó 98 millones y a la Fundación Arte y Solería se le entregaron 660 millones, montos que se asignan por ley, y yo tengo que cumplir la ley y entregar el presupuesto. Después, hay otra pregunta también del diputado Benavente respecto a la administración y el cómo hace…
55:00
Nosotros tenemos, en Chile, 27 museos públicos, estatales. Es importante señalar que los museos en Chile, que figuran en el Registro Nacional de Museos (477 en total), se dividen en museos públicos y museos privados. Quisiera indicar que, dependiendo del modelo de gestión que se establezca, no alcanzamos ni siquiera a elaborar dicho modelo, ya que se desarrolla paralelamente con el proyecto de inversión o conservación. En este caso, la casa de Guardia Vieja iba a tener un proceso de restauración o rehabilitación para convertirse en un museo; y cuando se elaboraba el proyecto de conservación—el cual se remite al MDS y transita por todo el proceso—debíamos definir también el modelo de gestión. El modelo de gestión establece quiénes serán los administradores, cómo se estructurará el financiamiento y, de modo paralelo al proyecto de inversión, fija el programa arquitectónico, el organigrama y las áreas principales de la gestión del museo. En Chile, en este caso, se pretendía que fuese un museo estatal, parte del servicio del patrimonio. Ya contamos, por ejemplo, con el Museo Gabriel González Nivela en La Serena, perteneciente al servicio del patrimonio, y existen otros museos o casas presidenciales, como los de Calle Larga (con administración municipal) o la Casa Colorada, así como el Museo Eduardo Frei Montalva, cuya administración—si fue operativa o por fundación—no se había definido aún. Si hubiese sido una fundación, no habría ningún problema, ya que en Chile el 21% de la administración de museos corresponde a los municipios, el 16% a fundaciones, el 15% a corporaciones y particulares, y el 7% al PAD. Quiero insistir en que no se tomó ninguna decisión por parte de esta directora respecto al modelo de gestión que defina el comodato, la administración ni el sistema de financiamiento. Se presentó un proyecto, una idea, pero permanece como iniciativa hasta que se convierta en un proyecto consolidado; llegamos solo a la etapa inicial de recopilación de antecedentes y no se realizó ninguna otra gestión. Luego tengo una pregunta del diputado Lompton, presidente, a saber: ¿por qué se establecen tres cotizaciones? Esta es la metodología que utiliza el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural para la compra de inmuebles. Contamos con una Unidad de Infraestructura Patrimonial (UPI) de proyectos patrimoniales, y siempre hemos trabajado sobre la base de tres cotizaciones, licitando para que las empresas dedicadas a las tasaciones presenten sus propuestas y recibiendo tres tasaciones. Esto fue lo mismo que hicimos el año pasado para la compra del inmueble de Ñuble. Asimismo, en mi experiencia en el servicio, desde que ingresé por Alta Dirección Pública el 16 de enero de 2023, solo me ha tocado la adquisición del inmueble de Ñuble. Esta era la segunda gestión que íbamos a iniciar para la compra; sin embargo, el presidente Edwin, por instrucción de Presidencia, cambió la metodología. Según el oficio 429 se indica que esta información se encuentra en la casa del presidente Salvador Allende, en repartición, y que por instrucción de la Presidencia de la República se ejecutará la adquisición. Se podrá ahondar en las reuniones correspondientes, en las cuales yo no participé, pero puedo asegurar que nosotros solo hicimos las gestiones previas para la compra de la casa del presidente Salvador Allende. La casa del expresidente Patricio de Ayrwood estaba siendo llevada por Bienes Nacionales. Yo desconozco por qué se toma la decisión que una casa...
Fragmentos 1-10 de 51 (25 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria