1.- continuar el análisis de la situación de la mosca de la fruta, y conocer el estado de avance del proyecto "Centro de Investigación INIA Ururi" para la Región de Arica y Parinacota.
Invitados:
El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela.
El Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, señor Carlos Furche.
El Presidente de Frutas de Chile, señor Iván Marambio.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Lo siento, tenemos dos oficios de información de conformidad con la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025. Uno, número 70, del Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, con información de la Glosa número 20 del Programa de Desarrollo e Inversiones; y el oficio 244, de la Corporación Nacional Forestal, con información de la Glosa 02 relativa a los incendios ocurridos de enero a marzo del presente año. Eso sería materia para que sean enviados también a los senadores y senadoras.
Ofrezco la palabra en relación a la cuenta. ¿Puntos varios? ¿Hay puntos varios? Senadora Carvajal.
—Gracias, Presidenta.
—Bueno, saludarle primero y decirle que este paso por la Comisión de Agricultores es muy importante para mí, porque además pertenezco a una región básicamente agrícola, como es la región de Ñuble, y en esa condición sé que hoy día hay una tabla que tiene que ver, obviamente, con este tema de la mosca de la fruta y otro. Sin embargo, no sé si se habrá visto o existirá la posibilidad de tener alguna sesión o comisión especial, sobre todo en el tema agro a propósito de los aranceles hoy día impuestos por Estados Unidos. Creo que sería interesante contar con un marco, tal vez un diagnóstico, del impacto que esto provoca en nuestras exportaciones, en nuestra producción interna, en nuestro valor y en la reciprocidad comercial. Entonces, quisiera solicitar, Presidenta, si es que no se ha hecho todavía –humildemente lo digo, pues recién estoy en esta comisión esta semana–, que se reciba el diagnóstico de aquellos seis que hubo.
—Gracias, Senadora. Efectivamente, se hizo la semana pasada: se entregó por Odepa un informe que pedimos que se complementara en relación a las exportaciones, no solo de Estados Unidos, sino en función del abanico de exportaciones del país. Esa información quedó pendiente de enviarse y, cuando esté completo el informe que nos entregó la directora de Odepa, junto con la subsecretaria y lo que cada uno solicitó de manera independiente, se lo hará llegar a cada uno de los senadores.
Senadores.
—En ese contexto, Presidenta, si es posible contar con una opinión, diría yo, desde el Ministerio de Hacienda, respecto a los incentivos en materia económica que pudieran considerarse prioritarios para que el impacto que, evidentemente, se prevé sea abordado desde el punto de vista financiero. No sé si se convocó a alguna comisión, o hubo una sesión especial entre Hacienda y Relaciones Exteriores, pero vamos a solicitar también esa información en forma oficial para entregarla a los senadores y senadoras.
Muy bien.
—Y, si les parece, ratifiquemos la sesión de la semana pasada, en la que se tomaron numerosos acuerdos, ratificándolos en esta sesión, ya que algunos no pudimos estar por choque de horario.
—Bueno, saludar a quienes nos pidieron la posibilidad de venir a entregar su opinión: al presidente de Frutas de Chile, el señor Iván Marambio, y al secretario general, Rodrigo Gallardo, a quienes agradecemos mucho su carta. Creo que fue muy oportuna, y resulta pertinente conocer su opinión, además de cerrar, en términos teóricos, el ciclo de la mosca de la fruta, ya que vamos a preparar una ida a terreno con algún grado de solución –o, quiero llamar esperanza, pero en realidad de solución– a determinados asuntos que se están trabajando en conjunto con la subsecretaria en relación al tema de la mosca de la fruta.
Así que, don Iván, le ofrecemos la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. Gracias por la oportunidad de contarles cómo lo vemos nosotros en nuestro sector. Traemos una presentación que dejaremos a disposición de ustedes, bastante breve, y que se estructura en tres partes: una pequeña introducción de lo que es Frutas de Chile; una segunda parte, que se refiere a cómo nos afecta a nosotros como exportadores; y una tercera con propuestas de acciones concretas.
Parto por Frutas de Chile. La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile es una asociación gremial que, habiendo cumplido recientemente 90 años, es bastante antigua. Nosotros, en nuestro seno, tenemos...
5:00
Más o menos 300 exportadores de fruta representan, si lo medimos por volumen, el 82% de las exportaciones de fruta fresca al mundo y, si lo medimos por valor, más del 90%. Estas 300 empresas, aproximadamente, se dividen en un 60% de medianas y pequeñas exportadoras de fruta, mientras que las grandes constituyen entre el 35% y el 40%. Nuestro principal rol es facilitar la exportación y, en esa medida, contamos con 10 ejes estratégicos; me atrevería a decir que el más importante es el rol fitosanitario que cumplimos, apoyando a las autoridades con las que tenemos una relación muy cercana: el Ministerio de Agricultura, la Subsecretaría de Agricultura y, especialmente, el SAC, con el cual trabajamos codo a codo durante años.
Quiero manifestar en primer lugar que, como gremio, estamos muy conformes con la labor que se ha efectuado. Es una labor titánica en estos tiempos, fundamentalmente porque las condiciones que enfrenta el país para el desarrollo de las plagas cuarentenarias se han agravado. Diría que existen tres factores fundamentales:
En primer lugar, el desafío que nos impone el clima. El cambio climático y el mayor calor favorecen la propagación de plagas.
En segundo lugar, el tráfico ilegal de alimentos, impulsado por una población nueva en Chile, con otros gustos y otra cultura, lo que genera un mercado. No se produce tráfico sin mercado, y este es totalmente válido, por lo que debemos ver cómo lo manejamos.
En tercer lugar, la migración irregular, que aunque en ciertos aspectos puede favorecer otros sentidos, en este caso nos perjudica al facilitar el ingreso de plagas nuevas a Chile.
¿Cómo nos afecta esto? Principalmente, afecta nuestro acceso a los mayores mercados, Norteamérica y Asia, donde los requerimientos para mantener a raya las plagas cuarentenarias son muy exigentes. Cada vez que se detecta un foco de mosca de la fruta, debemos cumplir con ciertos requisitos para exportar la fruta.
El requisito clásico es el tratamiento de frío, que demanda que la fruta se mantenga a una temperatura no superior a 0.5 °C durante un período de 14 a 15 días. Esto, además de la incomodidad y el riesgo logístico –ya que, de no cumplirse esos 15 días a la temperatura requerida, el tratamiento debe repetirse, pudiendo afectar la calidad y frescura de la fruta o incluso llevar a su pérdida–, implica un costo adicional.
Aproximadamente, el costo por contenedor exportado de fruta es de 1,000 dólares extra, que deben abonar a la naviera por el tratamiento de frío. Si consideramos los 110,000 a 120,000 contenedores que exportamos al mundo, hablamos de alrededor de 120 millones de dólares por temporada. Analizando solo China y Estados Unidos, que en conjunto representan cerca del 70% de las exportaciones, se trata de aproximadamente 80,000 a 90,000 contenedores, lo que implica un costo adicional de entre 80 y 90 millones de dólares por temporada.
El caso lamentable que hemos vivido recientemente es el de la zona cerecera de Chile. Tengo entendido, si mi memoria no me falla, que el brote –o foco– detectado el año pasado en Chimbarongo, al sur de Rancagua, fue el primero en esa zona en 16 o 17 años. Este año, ya se ha detectado otro brote en Peliquén, lo cual afecta de manera considerable.
10:00
10.000 contenedores de cereza, de pura cereza. O sea, ya ahí hay un costo de 10 millones de dólares solamente para poder exportar esa cereza.
Aquí ustedes pueden ver cuál es la situación actual, cómo han ido creciendo los focos. Llevamos un récord de 24 en el año 2023. El financiamiento que el Gobierno central ha otorgado para erradicar la mosca en los diferentes focos ha sido brutal, lo pueden ver ahí. Si mal no recuerdo, en el 2022, año en que yo llegué a presidir el gremio, se gastaban aproximadamente entre 3.000 y 4.000 millones de pesos por año; en los dos últimos años, las cifras han sido de 16.000 y 20.000 millones. Este año ya vamos con 12 focos a esta fecha.
Entonces, el problema está muy latente, es muy determinante para nosotros y es fundamental mantener la calidad de país libre de la mosca de la fruta, que es lo que actualmente tiene Chile. Quiero hacer un paréntesis: la calidad de país libre de la mosca de la fruta se mantiene mientras sigamos erradicando y tratando de controlar a la mosca de la fruta. No deberíamos perder si continuamos con estos esfuerzos.
Por lo tanto, lo que hace la autoridad, lo que hace al financiar y lo que hace el SAC como organismo técnico al controlar y erradicar los focos es lo que nos parece adecuado y lo que necesitamos para mantenernos libres de la plaga cuarentenaria. En el caso de las presiones que tenemos, son gigantescas, ya que nuestros países limítrofes—Argentina, Bolivia y Perú—no controlan la mosca de la fruta, y eso nos afecta directamente, debido a la enorme presión de nuestros vecinos.
Ahí pueden ver fotos en las que incluso se observan las larvas de mosca. Estos son camiones que vienen ilegalmente y llegan hasta Puerto Montt con producto.
¿Cuáles son nuestras propuestas? La primera es de índole legal. Creemos que deben incluirse algunos párrafos y incisos en la actual legislación, en los cuales se establezcan mayores penas y multas, se tipifique como delito el tráfico ilegal de alimento, se permita embargar el medio por el cual se traficó (es decir, el camión) y se establezca una presunción por el solo hecho de ingresar ilegalmente. Nos parece que, desde el punto de vista legislativo, es necesario fortalecer las medidas ante lo que está ocurriendo con la mosca.
Lo segundo es más técnico. Ustedes pueden ver que el SAT cuenta hoy con una red de 15.000 trampas a lo largo del país. Sin embargo, el sistema actual de trampas es manual, es decir, depende del funcionario que realiza la revisión, registra en una bitácora, indica si la trampa fue revisada y detalla lo que encontró. Nosotros pensamos que esto debería tecnificarse utilizando una aplicación en el celular, de modo que se registre automáticamente la visita del funcionario, lo que encontró, cuándo debe revisarse nuevamente, etcétera. Este sistema de registro de información es una medida de costo casi nulo y que podría implementarse fácilmente.
Otro aspecto que el SAC ejecuta muy bien es el programa de machos estériles. La liberación de machos estériles es una técnica muy buena, que creemos debería incrementarse y promoverse, además de resultar amigable con el medio ambiente.
Por último, y nos parece que es un tema que se ha desarrollado en el mundo, …
15:00
Esto es lo más importante, lamentable. Esto es algo en lo que nosotros habíamos avanzado muchísimo con el subsecretario Monsalve. Nosotros teníamos estos lugares donde pensamos que deben existir controles, tal como lo es Cuya. Esto lo vimos en su oportunidad, como lo digo, con la Subsecretaría del Interior, lo vimos con el SAC y lo vimos con Carabineros para establecer estos cuatro lugares que ustedes ven: Loa, Quillagua, La Negra y Atacama. Angostura de Apaynes no estaba dentro de esos cuatro que se definieron con la autoridad en su momento, en el año 2024. Pero teníamos bastante acuerdo en que eran los lugares estratégicos que debían complementar Cuya. En Loa y Quillagua están funcionando, pero pensamos que al menos podría ampliarse el horario de esos pasos.
No sé si podemos ver la siguiente intervención, ya que en el mapa se indica que, al existir solamente Cuya, hay facilidad para entrar por otros pasos ilegales.
Y, por último, un tema que a nosotros nos preocupa mucho. Aquí pueden haber diferentes interpretaciones y diferentes visiones. Nosotros queremos expresar, con todo respeto, la nuestra en lo que se refiere al mundo del intercambio comercial de bienes y servicios a nivel global. Es un tema muy quisquilloso, muy sensible y difícil; depende mucho de la imagen, de las señales que damos y de cómo nos comportamos como país. Nos interesa trabajar este punto al máximo, internamente, sin dar señales que puedan alentar o despertar inquietudes, por lo que conviene elegir un verbo adecuado al referirse a los países con los cuales vendemos nuestras frutas. Y lo diré con todas sus palabras: establecer, por ejemplo, algún tipo de emergencia en esta materia, nos parece que no va en la línea que debiéramos seguir. Establecer un llamado, una acción o un estado de emergencia ante la calamidad que representan los brotes o focos de mosca en la fruta, consideramos que no es conveniente, ya que podría jugar en nuestra contra. Ojalá pudiéramos trabajar esto de forma intensa pero, a la vez, de manera interna, y desde ya manifestamos todo nuestro apoyo para lograrlo. Además, no rehuimos que el sector privado apoye también financieramente acciones relacionadas con este tema, que, si bien no es nuestra única plaga cuarentenaria, es muy, muy importante.
Así que, Presidenta, muchas gracias nuevamente por la oportunidad de manifestar lo que a nosotros nos interesa como sector.
Muchas gracias, don Iván. Yo creo que hay varias cosas muy interesantes desde el punto de vista legislativo. Existen algunas mociones que también van en la misma línea, y creo que podemos trabajarlas y revisarlas con el Gobierno, así como las mociones parlamentarias. Si pudieran desarrollar un poco más y enviar una minuta precisa en relación a lo que se estaba haciendo con el subsecretario Monsalve y los acuerdos que se habían alcanzado —porque podemos oficiar, a hoy día, al Ministerio de Seguridad para saber cuáles son los objetivos, más allá del cambio en las personas institucionales—, podríamos ver cómo aportar y ayudar a que eso ocurra. Considero que hay varios puntos en los que deberíamos reforzar al SAC, la Aduana, Carabineros y la PDI. Es muy interesante que se ponga de acuerdo con el Ejecutivo para las ayudas mutuas, pues el financiamiento de esto, sin duda, es muy importante.
Senadora Aravena:
Quiero agradecer la propuesta, sobre todo porque, de una u otra manera, esto debe abordarse de forma público-privada; no veo otra forma. Además, aclara –valga la redundancia– los altos costos que hay para mantener el producto en buenas condiciones en situaciones complejas como la que se plantea. Por otro lado, la agrupación que ustedes representan, desde el punto de vista económico, responde por el 90% de los resultados del país, lo que implica un riesgo muy grande. Por ello, es fundamental cuidar este aspecto de modo que la emergencia no se traduzca en una alarma que, de alguna manera, desprestigie.
20:00
Dije al país. ¿Cómo se hace? Yo creo que deben haber formas, porque si no todos los países exportadores estarían en la ruina, si cada vez que tienen un problema no lo abordan inteligentemente. Por otro lado, acá hay un senador que va a hablar, probablemente que es de la zona del norte, pero hoy día cuando usted nos dice en Timbarongo también está la situación; ya dejó de ser solamente en el norte. Probablemente hay otros ingresos, pero claramente la situación de la migración, usted lo plantea, es un tema complejo de solucionar y, sobre todo, una población que casi un 20% tiene otras costumbres, otras formas de alimentarse que incluyen productos que no están dentro de la canasta que nosotros controlábamos, y que es algo que me imagino que nos va a explicar la subsecretaria y el SAC posteriormente.
Yo tenía varias preguntas, pero son bien breves. Una, ¿cómo lo hace Perú, que es nuestro competidor? No es que no me interesen Argentina ni Bolivia, pero ellos son competidores en muchos otros productos. El vino no es el problema porque eso se ha envasado y probablemente la manzana pudiera, pero básicamente, ¿cómo lo hace Perú para mantener mercados a pesar de no tener una condición fitosanitaria como la chilena?
Y lo otro es, ¿cómo ven ustedes el tema de aduanas principalmente? Yo soy de una región en la Araucanía en que pasamos mucho por aduanas. En la zona fronteriza, estamos al lado de Argentina, y hay una revisión bastante exhaustiva que uno nota, allá, por el tema de la fiebre aftosa, que fue un problema histórico de la Araucanía del Sur. Pero, voy a ser bien franca, no hay registro aleatorio allá; las aduanas que hay son obligatorias. Nosotros tenemos que revisar todo, no importa quién sea, todo, y no importa la hora, da lo mismo. Pero acá en Santiago, el ingreso no es así, es aleatorio. Entonces, me gustaría saber qué opinan de eso y por qué no es obligatorio. Es una cuestión que yo me pregunto, porque, con todo el cariño que le tengo a los funcionarios –no es que falten, están ahí– hacen una revisión aleatoria. Este tema es preocupante, porque por más que se capacite y se haga un trabajo extraordinario, mientras en los colegios e incluso en las universidades no se enseñe, no solamente a los alumnos de agronomía, sino a todos, el peligro económico que existe cuando se ingresan productos de origen vegetal a Chile es inmenso. Y eso hoy día no se hace; lo hacen los que saben. Incluso yo, que soy agrónomo, a uno le pregunta a la familia: ¿esto se puede? Es un tema.
Y, por último, algo que me preocupó: porque usted dice que teníamos una muy buena coordinación, o que estábamos en avance con el exsubsecretario Monsalve, pero pareciera, por el lenguaje que ustedes ocuparon, que eso de alguna manera no continuó. Y eso sí que es preocupante, porque, más allá de que nosotros estemos acá hoy día, probablemente, quizás en un año más, no seamos los mismos que estemos sentados acá. Pero la ley, la norma y el sector público deben seguir funcionando, sin importar quiénes estén en los cargos. Entonces, a mí es preocupante que llegaron a conversaciones, avanzaron, y ojalá que se haya mantenido y que no, finalmente, se haya desvirtuado. Eso solamente. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Senadora, para que puedan responder.
Senador Durán:
Gracias, Presidenta. Un saludo a los señores de Fedefruta. Bueno, yo represento a la región de Arica, y para Inacos me da la impresión de que ustedes no deben tener asociados de Arica, porque el control de la frontera lo tienen en Cuya, o lo plantean en Cuya. Chile nos limita en Cuya, limita con Perú y Bolivia. Nosotros hemos estado pidiendo que el control de las fronteras esté en Zapagüira, en las fronteras con Perú y Bolivia. Entonces, claro, la primera reflexión es que poco les interesa lo que pasa con la agricultura de Arica, y, obviamente, eso es penoso, porque ratifica lo que he dicho: ustedes quieren salvar la agricultura de Chile a costa de la agricultura de Arica. Desde esa mirada, a Arica le cuesta mucho sacar sus productos al centro del país. Y mi pregunta real es: ustedes, por ejemplo, en el diario Agronegocio del 14 de abril del 2025, me imagino que tienen que saber que Perú agiliza gestiones con Chile para el envío de uva, limones y naranjas; es decir, estuvo la directora de Senasa con el director nacional del SAC.
25:00
En donde se van a fortalecer acuerdos bilaterales para facilitar el ingreso de fruta peruana al mercado chileno, impulsando el comercio y beneficiando a productores e importadores de ambos países. Esta fue una reunión en donde se presentó el plan de trabajo para la exportación de naranja fresca, de uva y de limones. El SAC ofreció instalaciones en la Región de Arica para realizar tratamientos cuarentenarios; sin embargo, se indicó que los productos pueden ser rechazados.
¿Qué opinan ustedes? Porque resulta que en Perú puede entrar la fruta a Chile, pero en Arica no pueden. Entonces, a mí me gustaría saber su opinión, ya que como sector gremial me encantaría pensar que la fruta representa a Chile, no solo en este país, y que ustedes también quieren representarlo. Gracias. Subsecretaria, quisiera usted tener la palabra.
Rodrigo, subsecretaria.
Sí, gracias, senadora. Por su intermedio, un saludo a todos los senadores y, bueno, a los colegas de Frutas de Chile. Me estaban justamente comentando que el ingreso de la fruta que venga de Perú debe someterse a tratamientos cuarentenarios y de frío, debido al tema de la mosca de la fruta, de manera similar a como lo aplicamos para el extranjero cuando hay brotes. Pero, más allá de eso, yo quisiera, en línea con lo que ya estuvimos conversando la semana pasada a propósito de la particular preocupación y prioridad puesta en la situación de Arica –donde efectivamente hoy día se concentran 23 brotes activos, casi 15 de ellos en Arica–, señalar que hemos continuado con el trabajo de recabar datos de las viviendas y propiedades a las que se ha ingresado para efectos de las descargas. Hoy día ya tenemos identificados un número mayor a las cifras que dimos la semana pasada: 482 lugares en el Valle de Azapa, 80 en Pampa Concordia y 53 en Pampa San Martín. Ojo, estoy mencionando lugares en los que se ha levantado fruta; aún no tenemos certeza del nivel de afectación, ya que puede tratarse de una escala muy pequeña o de productores afectados de manera más amplia. Ese es el trabajo que está realizando el SAC hoy día, con el propósito de que, cuando terminemos ese levantamiento, podamos entablar conversaciones tanto con INDAP –para quienes son usuarios– como con el gobierno regional y, ahora, con Frutas de Chile, para ver de qué manera podemos apoyar a los agricultores afectados por las descargas.
Quisiera aprovechar para señalar también que hemos estado conversando en torno a las recomendaciones que nos planteaba Iván en el marco del Programa VID. Dicho programa tiene una estructura predefinida en términos de lo que aporta, pero dada la prioridad de este tema, se evaluarán, a través del mismo, las mejoras al recinto de moscas estériles que existe en Arica y, eventualmente, se considerará la instalación de una nueva planta en la zona centro del país, con el foco en fortalecer primero la de Arica. Estamos trabajando ahora con el SAC para pedir la no objeción al BID, procedimiento que requerimos para realizar el estudio de prefactibilidad y, en función de los costos y de lo que esto implique, avanzar efectivamente en dichas mejoras, ya que compartimos lo que señala Iván, de que es un programa que funciona y que requiere ser fortalecido.
Por último, señalar que hemos estado en conversaciones; estuve yo personalmente, junto al director del SAG, con el actual ministro Cordero –quien hasta hace poco se desempeñaba como subsecretario– justamente para darle continuidad a las conversaciones que ustedes tuvieron. El tema es que se produjo un cambio y él ahora está de ministro, por lo que, como bien dice la senadora, tenemos que retomar las conversaciones en clave del Ministerio de Seguridad. Estamos viendo si hacerlo a través del ministro o del subsecretario, ya que durante los meses en que él estuvo como subsecretario tuvimos varias reuniones para darle continuidad a este tema. Bueno, vamos a solicitar que pueda venir el nuevo ministro Cordero, y que ustedes nos puedan enviar los acuerdos que tenían con el subsecretario Monsalve –quien estuvo esta semana en el Congreso y siempre ha mostrado muy buena disposición– para que nos acompañen en ese minuto para ver la...
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.