1.- Presentación de un resumen de la gestión de la Senadora Carvajal como Presidenta de la Comisión.
2.- Elección de nueva Presidencia.
3.- Bol.N° 15516-34 Continuar con el estudio de las indicaciones formuladas al proyecto de ley que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Bueno, vamos a ir al inicio de nuestra comisión. Les pedimos a los invitados, a los integrantes, a todos, que nos pongamos de pie: en nombre de Dios y de la patria, iniciamos esta sesión de la Comisión de Mujer y Equidad de Género, saludando muy especialmente a nuestras integrantes permanentes, por cierto, la senadora Claudia Pascual y Carmen Gloria Aravena, senadora también; y en particular, a los integrantes y las representantes del Ejecutivo. Así, saludo primeramente a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, a todo su equipo, y a la subsecretaria Petersen también, por parte de la Subsecretaría de Economía, a los asesores, a quienes nos siguen.
Y para darle curso a esta sesión, voy a darle la palabra a Pilar, nuestra secretaria abogada, para que nos dé cuenta.
Se recibió una comunicación de la representante del Comité Mixto del Partido Democrático e Independiente y del Comité del Partido Republicano, que informa que se reemplaza a la senadora Fabiola Campillay por la senadora Carmen Gloria Aravena. Muy bien, se tiene entonces por efectuado el cambio, visado por la Secretaría y por la Comisión. Saludamos también al senador Sangüesa, quien se integra también.
¿Algo más de cuenta?
Bueno, yo quiero señalarles, como lo decíamos la semana pasada, que fue mi última sesión, la que me tocó participar como presidenta de la comisión. Dejo esta tarea ahora en manos de quien va a dirigir el rumbo y la direccionalidad de esta importante comisión, y para ello he solicitado a los colegas poder brindarme unos minutos para hacer un balance muy pequeño de lo que ha sido la gestión en este año. A mí me gusta –y lo hago también en mi región– generar una suerte de cuenta de lo que uno ha hecho y lo que se ha propuesto, por supuesto, en cuanto a lo legislativo en esta comisión.
Por ello, quiero permitirme, como les decía, contarles, haciendo un poco de memoria, que el día 19 de marzo del año 2024 fui electa como presidenta de esta comisión, tarea que, por cierto, me ha honrado al poder incidir, participar y, de cierta manera, generar y direccionar discusiones que tienen que ver con la vida, particularmente de las mujeres, y con el avance que tenemos que hacer como sociedad en la equidad de género y en la igualdad, con mayor participación de mujeres. Y, por supuesto, resulta interesante para mí poder contarles, de forma muy escueta, cuáles han sido los proyectos que logramos avanzar el año recién pasado y en este año de legislatura. El primero, por cierto, de los proyectos de ley y, haciendo fuerza también en el avance que tuvimos con el Senado, en el que el senador Sangüesa presidió el año 2023 –lo cual, como honra para nuestra región, ambos de la región de Ñuble–, nos ha permitido avanzar siempre en materia de equidad, de género y de igualdad, como ya les decía. En ese contexto, es que uno de los principales proyectos que avanzamos…
5:00
Fue justamente el enfoque de género y la participación de las mujeres en la administración de las caletas pesqueras. Creo que fue un proyecto muy bonito, dado que en mi labor de antaño como diputada también me tocó conformar la primera mesa de mujeres de la pesca en el año 2015-2016 de Aversio, que proyectó ese enfoque y la necesidad de incorporar a las mujeres tanto en la pesca artesanal como en las actividades conexas. Es importante, sobre todo, para el desarrollo económico de las mujeres, para la seguridad alimentaria y para el sustento de tantos hogares que hoy son dirigidos por mujeres, avanzar en el campo de la incorporación y, sobre todo, en la administración y representatividad que pueden tener en las caletas. Esto, obviamente, se convirtió en ley, que hoy conocemos como la ley 21.698. Yo, por cierto, que no es mi idea, vengo de la… de la misa a propósito, ¿cierto?, de la muerte del Papa Francisco, de pretender señalar que ha sido una iniciativa individual en la que he tenido un rol protagónico. Me hago cargo de la humildad que implica el servicio público y, en ese contexto, valoro el esfuerzo del Ejecutivo, que se puso como prioridad en esta tarea, y, por supuesto, transversalmente la Comisión, sobre todo de mujeres, que ha ejemplificado cómo sacamos adelante proyectos de ley cuando tenemos un sentido de bien común y colectivo tan claro.
En segundo término se analizó el proyecto de ley que establecía reglas de igualdad de género para la designación de los y las representantes del sector pesquero artesanal en los comités de manejo regidos por la Ley de Pesca y Acuicultura. Esta iniciativa se convirtió en la ley 21.709, que tiene por finalidad garantizar el equilibrio de género, de modo que ninguno de los integrantes—hombres ni mujeres—que representen al sector pesquero artesanal, pueda superar los dos tercios del total respectivo.
Como tercer punto, también en la Comisión, en el mes de junio del año 2024, dio inicio el estudio del proyecto de ley sobre igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, que corresponde al Boletín Nº 10.576. Como indica su título, se busca establecer que el empleador o la empleadora debe dar cumplimiento cabal a la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo o uno al que se le atribuya el mismo valor. Para ello, las grandes empresas deberán evaluar los diversos cargos o funciones y elaborar planes de igualdad de remuneraciones, implementando de manera voluntaria la posibilidad de que esto sea una realidad, tanto para empresas pequeñas como para empresas medianas. Este proyecto fue despachado de la Comisión de Mujeres y remitido a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, en la que esperamos avanzar. Yo este año también integraré la Comisión de Trabajo, y desde ese espacio, haciendo correlación de esfuerzos, solicitaremos al senador Gastón Saavedra, quien dirige y preside esa comisión, que podamos avanzar.
En cuarto punto, de forma paralela, se analizó el proyecto de ley que se inició con mensaje de nuestro Presidente Gabriel Boric Font, correspondiente al Boletín Nº 16.762-34, cuyo texto establece que no podrán ser declaradas admisibles las postulaciones ni ser adjudicados los programas y los diferentes instrumentos ejecutados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo a quienes, al momento de la postulación y de la adjudicación respectivamente, tengan una inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Recordemos que esta fue una tarea relevante que tuvimos aquí, junto a la Academia y a la Ministra de Ciencia, para generar la imposibilidad de postulación de aquellos que fuesen deudores de pensiones de alimentos, dentro del marco del efecto que puede provocar el no hacerse cargo de esta obligación, que es de toda justicia para nuestros niños y niñas. En esta tarea, lo importante fue generar una inscripción vigente, debidamente certificada, que sirva de base para que las decisiones al otorgar becas tomen en consideración este elemento, pudiendo generar, en este caso, la negativa de otorgar cualquier beneficio o beca.
10:00
Que haya este incumplimiento y que exista, obviamente, esta deuda de pensión de alimentos. Esta iniciativa se encuentra también en segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados. También avanzamos sobre el proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital, correspondiente al Boletín 13.098. La Comisión, como es de rigor, escuchó tanto a la ministra como a los asesores. ¿Y qué busca justamente esta iniciativa? Tiene como finalidad establecer límites a una serie de conductas y comportamientos que acontecen preferentemente en el espacio virtual, evitar un perjuicio a la intimidad, a las personas, a su familia, así como el resguardo de datos personales y la integridad física y psíquica.
Luego de ser despachada esta Comisión, este proyecto será conocido por la Comisión de Constitución. Lo enviaremos porque es súper necesario. Yo, como dato anexo – y no sé si han tenido ocasión de ver la serie Adolescencia – destaco que se vislumbra no solo un lenguaje y una realidad de la cual los padres adultos, muchas veces, estamos muy alejados, sino que puede detonar actitudes perjudiciales para la emocionalidad o la vida de las personas y afectar también a quienes nos rodean. Es muy importante este proyecto, y nos comprometemos a despacharlo para que avance y que en la Comisión de Constitución se le dé la celeridad que corresponde.
También, el 13 de enero de este año se inició el estudio del proyecto de ley que establece – y que es materia de discusión hoy día – el aumento de la participación de las mujeres en los directorios de sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, correspondiente al Boletín 15. artículo 516-34, que se inició por mensaje del Presidente de la República, y en la que nosotros ya nos dispusimos a votar en general, y hoy lo estamos votando en particular.
Por último, el 3 de marzo de este año se comenzó a estudiar el proyecto de ley que regula los efectos del incumplimiento del régimen de relación directa y regular correspondiente al Boletín 15.138, cuya finalidad es considerar en el Código Civil el respeto y la consideración a los niños, niñas y adolescentes que estén sujetos a un régimen de cuidado personal por separación de sus progenitores, incorporando la exigencia del efectivo cumplimiento de la relación directa y regular por parte del otro progenitor. Obviamente, este es un tema que no es tan visibilizado, pero cuyos efectos son muy conocidos, porque, si uno lo grafica, en un momento no hay peor cosa que verse frustrado en una expectativa. Cuando un niño o una niña entiende que debe protegerse, que se le debe cuidar, y cuando los padres que se presentan en un tribunal a pedir regulación de visitas luego no aparecen – ese domingo nunca llegó, ese fin de semana nunca se utilizó para buscarlos o, a lo mejor, ese cumpleaños nunca se celebró – se provoca un efecto muy negativo. Así como existen derechos, también hay obligaciones, y si no existe una norma que haga efectivo o que genere consecuencias por el no cumplimiento, a veces justamente se invisibiliza o no se toma la consideración que corresponde. Por ello, es un proyecto importante que quedó dentro de la discusión, ya que hemos priorizado el proyecto de la incorporación de las mujeres en los directorios, y espero que se pueda seguir avanzando en esta Comisión.
Actividades anexas: el 6 de mayo del 2024 tomamos conocimiento de las circunstancias que se desarrollaban y que han sido conocidas incluso en otros periodos parlamentarios y en otros años, y que tienen que ver con los partos en recintos penitenciarios. Escuchamos al Director Nacional de Gendarmería, hicimos una sesión especial y contamos, además, con la presencia de una experta del Comité para la Prevención de la Tortura y de otras áreas. Allí coincidimos en la necesidad de tener una debida y respetuosa atención para las mujeres embarazadas y privadas de libertad. Este es un tema pendiente que quedó, digamos, tal vez en el seno de esa sesión de Comisión, pero creo que no debemos dejarlo de lado; hay que abordarlo. En algún momento, la futura presidenta probablemente lo tomará y sería muy importante también hacerlo.
El 16 de diciembre se dio a efecto el seminario "Análisis de la Institucionalidad del Sistema del Pago de Pensiones de Alimentos: Avances y Desafíos a 19 meses de la entrada en vigencia de la Ley 21.484". Este fue un importante seminario que se generó en esta sala.
15:00
Participaron como expositora la presidenta de la Comisión de la Mujer de acá del Senado, yo, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, la jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, el director general de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana y el jefe del subdepartamento de registro especial del Servicio de Registro Civil e Identificación. Es decir, tuvimos ocasión de hacer lo que comúnmente no se demuestra: examinar y evaluar la ley, sobre todo este gran proyecto que le ha cambiado la vida a muchas personas, que hoy día sigue siendo una tarea pendiente, pero que, obviamente, es necesario ir monitoreando cada cierto tiempo; y en eso la Comisión también lo asumimos.
Por último, el día 17 de marzo, aquí en la Comisión analizamos la situación laboral de las mujeres en Televisión Nacional de Chile, recibiéndose la audiencia del directorio de esa misma institución, el gerente de personas y también de periodistas destacadas, como en este caso Leth Vergara, cuyo caso grafica muchos otros. Quiero saludar y agradecer a la senadora Paulina Núñez, quien dirigió esa sesión, a propósito de una posibilidad física que tuve, médica; y, a la vez, expresar que esperamos contribuir desde nuestro espacio como integrantes de la Comisión de Mujeres, desear éxito a quien vaya a presidir y agradecer profundamente a todas las colegas de la Comisión, en especial a Claudia Pascual, Yana Proboste, Fabiola Campillay, a la senadora Paulina Núñez, al senador Gustavo Sangüesa –colega también de región– y, en especial, al Ejecutivo. Siempre ha habido una superdeferencia y un ánimo contributivo conjunto y recíproco, lo que grafica el interés que tenemos de avanzar en estas temáticas, tan relevantes para el mundo, para Chile y, en particular, para nuestras mujeres.
Así que, muchas gracias por la confianza. Aquí me quedo y procedemos, más luego, a la decisión de quién presidirá esta Comisión.
Así es. Ahora procede la elección de la nueva presidenta. ¿Van a hacer alguna propuesta o es lo que ya conocemos, senadora Núñez?
Sí. Quiero proponer, señora secretaria, sin –sino antes– darle las gracias a la señora Presidenta y Senadora de esta Comisión, Loreto Carvajal, por la tarea encomendada, por haberla sacado adelante y por haber guiado siempre el debate con el mayor de los respetos, trabajando en conjunto con el Ejecutivo y priorizando, además, los proyectos que cada una de nosotras y nosotros hemos ido levantando en esta Comisión, proyectos que muchas de nosotras ya llevamos bastante tiempo, primero incluso en la Cámara y ahora acá en el Senado. Con mucho cariño, le agradezco por haber asumido ese desafío, sin despedirme, pues seguimos acá como miembros de la Comisión.
Asimismo, propongo a la senadora Carmen Gloria Aravena para que pueda presidir nuestra Comisión durante este año. ¿Se ha propuesto la senadora Carmen Gloria Aravena por la unanimidad de los integrantes o vamos votando?
– No sé si le parece unánime o vamos votando.
Por unanimidad. Ha sido elegida la presidenta de la Comisión. La sumadora de la ley es grave. Ya se dio inicio, ¿cierto?, a la Comisión, así que no tenemos que preocuparnos por la informalidad, sino solo agradecer la nominación y la responsabilidad que esto implica. Agradezco a nuestra querida amiga Loreto por haber realizado un resumen ejecutivo muy bueno, que le pediré me entregue para dar inicio a este proceso con un balance que considero muy bueno y responsable, tanto para la gente que hoy nos está viendo y está interesada en el tema de la mujer.
La verdad es que tenemos un gran desafío. Yo estuve en la Comisión de la Mujer cuando vimos otros proyectos bien complejos que tenían principalmente que ver con la violencia –muy duros para quien no es abogado–, y fueron años difíciles cuando se trató el tema de una vida libre de violencia y otros proyectos igualmente complejos. Hoy día nos toca de nuevo con un proyecto que tiene que ver con temas de derechos laborales, pero, principalmente –y voy a ser breve– con la labor que tiene la mujer en un mundo desarrollado y global, en donde los roles han cambiado. En otros países se observa clara igualdad en cuanto a los roles familiares, mientras que hoy día Chile, en mi humilde opinión, aún presenta brechas muy complejas de superar, relacionadas principalmente con temas culturales. Por eso se está proponiendo el proyecto de cuidados, un proyecto que, de alguna manera, reconoce la realidad que vivimos muchas mujeres en este país.
20:00
Solamente estamos ocupadas y preocupadas no solo por el tema del cuidado infantil, sino también por el de los adultos mayores y de toda persona al interior de este grupo familiar diverso, que hoy día tiene dificultades para enfrentar la vida y que la mujer debe compatibilizar, por las necesidades económicas, el trabajo y la familia, lo cual no es tan fácil. En muchos casos, sobre todo en regiones como la mía, en donde el empleo no abunda, muchas veces las mujeres son las que sacrifican sus posibilidades, llegando incluso a haberse formado profesionalmente, para cuidar a quien no puede cuidarse solo. Entonces, ahí hay un desafío enorme.
Decirle a la ministra que va a ser un agrado trabajar con usted; que aquí ya vemos muchas mujeres con amplia experiencia en lo profesional, pero también en lo legislativo, y que creemos que existe una deuda pendiente que probablemente no se salde ni siquiera en nuestra generación. Probablemente ustedes vean cambios más profundos, pero para ello es necesario estructurar normativas que permitan avanzar más rápido en el camino. Lo hicimos con Infance el año pasado; me tocó ser compañera de Loreto en un trabajo que fue precioso, que esperamos pronto se transforme en ley, la ley de adopción y armonización.
Acá tenemos otro desafío: contamos con muy buenos senadores involucrados, incluso un hombre que dirigió—creo que seguramente el primer hombre en dirigir la Comisión de Mujeres en la historia del Senado—lo cual no es un tema menor, así que a ponernos a trabajar. El miércoles tendremos una reunión con la ministra y sus asesores, junto con la subsecretaria, para poder ver cuál es la agenda que el Gobierno ha priorizado. Además, vamos a revisar proyectos y se enviará a todos los senadores un listado de los proyectos que están circulando, para ver si hay alguno que particularmente alguno quisiera analizar en paralelo. También, la expresidenta, que hoy día forma parte de la Comisión, nos ha asignado la tarea de revisar algunos proyectos que están circulando en alguna comisión o que sencillamente no priorizamos por tratarse de temas más urgentes. Habrá mucho de qué conversar el miércoles y, además, presentaremos una propuesta de trabajo a los senadores.
Con mi experiencia, reafirmo la importancia de que los asesores de los senadores armen una estructura de trabajo en paralelo con el Gobierno, de tal manera de poder avanzar de forma más ágil, obviamente con la anuencia de los senadores, ya que nosotros somos los legisladores. Claramente, ayuda cuando los asesores tienen su grupo de trabajo. En ese sentido, Claudio, que está aquí presente, mi asesor, tendrá la misión de coordinarse con la Secretaría y con los asesores de cada uno de los senadores, para que la opinión de cada uno esté siempre presente a la hora de que presentemos indicaciones o procedamos a votar.
Eso sería. Yo le voy a dar la palabra nuevamente a Pilar, porque entiendo que continuamos inmediatamente después de que pronuncie algunas palabras la ministra. Le digo, Pilar, que entiendo que hoy había un compromiso de seguir votando. Le damos la palabra a la ministra y, luego, continuamos con la votación que, según entiendo, acordaron cerrar el día de hoy.
Muchas gracias, Presidenta. Yo solo quería agradecer a la pasada presidencia de la Comisión, que además de todo el trabajo legislativo mencionado, nos acompañó como parte de las delegaciones de Estado en el examen ante Naciones Unidas para la Convención CEDAW, donde obtuvimos un muy buen resultado con recomendaciones que para nosotras son muy atinentes a la realidad del país. También, en la última conferencia sobre la condición social y jurídica de la mujer, donde pudimos tener un liderazgo como país en temas de emprendimiento e innovación, y donde la comisión estuvo muy bien representada, en especial por la senadora Núñez. Así que quería agradecer todo el trabajo, senadora, de usted y de todo su equipo, y reafirmar nuestra disposición. Espero que nos encontremos el miércoles para coordinar una agenda de acuerdo a la planificación y las prioridades de la Comisión en su conjunto.
La senadora Loreto Carvajal pidió la palabra por un minuto. Luego procederemos a una ceremonia muy importante. Yo cometí un grave error y lo quiero reparar, y quiero saludar a la Secretaría, en especial a Pilar y a Mauricio, ya que el rol que ellos juegan ha sido fundamental y lo ha sido históricamente en todas las comisiones, pero particularmente en esta. Muchas gracias, Pilar, muchas gracias, Mauricio, de verdad, de corazón. Son grandes profesionales que merecen todo mi reconocimiento.
Y lo segundo, ministra: de verdad debo ser muy sincera. He sido legisladora durante 11 años y creo que en todo este tiempo me he sentido muy honrada de haber participado en delegaciones nacionales.
25:00
A nombre de mi país, de Chile, y además de mi región, que es de Ñuble. Así que agradecerle la posibilidad de que nos hayan convocado, que me hayan convocado, y haber sido partícipe de esos grandes momentos en donde uno habla, no por uno, sino por Chile, y creo que ese es el mayor orgullo que una, como mujer, como política, legisladora –o lo que quieran–, como servidora pública puede dar. Así que le agradezco a ustedes y al Ejecutivo completamente.
Vamos a proceder a un proceso que es muy importante para el Senado, que es bien significativo y que tiene que ver con la entrega de esta campana, que recuerda el año de esfuerzo, compromiso y, finalmente, de logros que son los que nos ha comentado Loreto. Así que, a nombre de toda esta comisión, muchas gracias, Loreto. Nos alegra que va a seguir en esta comisión trabajando por los proyectos que quedaron pendientes y los nuevos. ¡Felicidades y que sean muchas más campanas las que toquen este Senado!
Permiso. Nos vamos a sacar unas fotos, yo creo, con la... ¿Pueden venir a mí? También. ¿Chiquillo? ¿Sí? Muy bien. ¿Con chocolate? No todos los ministros entregan chocolate. No, pero además ya me lo entrega Light. ¿Tiene azúcar? Gracias. Muchas felicidades. Gracias.
Sí, había una notita que decía “la construyendo”, así o sea, todo de nuevo.
Solamente comentar, antes de que demos la palabra a Pilar, bien breve, que lo que plantea Loreto es algo bien cierto. Cuando uno va a otros países y le toca exponer en temas de mujer y legislación, la verdad es que uno se da cuenta de que el país está muy avanzado. O sea, cuando uno hace una comparación con América Latina y Centroamérica, dice: ¡ay, qué increíble, cómo estamos avanzados! A veces cuesta; los chilenos, en general, somos muy buenos para sacrificarnos y ser bien negativos, pero cuando uno va afuera y empieza a dar cuenta de todas las leyes que hay, la gente no lo puede creer. O sea, realmente estamos, eso no quita que tenemos que seguir avanzando.
Pero es bueno, a veces, mirar un poquito lo que pasa afuera y darnos cuenta de que nos estamos partiendo. Nosotros fuimos otras, las que comenzaron desde el minuto en que pudimos votar en adelante, fue cambiando la historia. Así que yo, que tengo además tres hijas, mujeres que están saliendo adelante solas, siento que hay mucho que el país podemos aportar todavía. Así que gran trabajo este año.
Señora Pilar, por favor, tiene la palabra.
Presidenta, recordar primero que este proyecto de ley que aumenta la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales fue aprobado en general por la comisión y por unanimidad el 3 de marzo del 2025. Luego se empezó a estudiar en particular, y en el comparado que ustedes tienen a la vista, se avanzó hasta la página 4, donde quedó un tema pendiente referido a la indicación de las senadoras Proboste, Carvajal, Núñez y Pascual, que proponían agregar un inciso sexto nuevo al artículo 31 de la Ley sobre Sociedades Anónimas. Luego, respecto del artículo 31 bis nuevo, se presentó la indicación de las senadoras Pascual, Carvajal y Proboste para reemplazar en el inciso primero la palabra “4x3” por “cada”, en vez de “cada cuatro años”, “cada tres años”, de manera que la Comisión para el Mercado Financiero determinará si se han cumplido las siguientes condiciones. Esa indicación fue rechazada por tres votos en contra y dos votos a favor. Y en la página 5 y 8.
30:00
Vamos a empezar a estudiar la indicación del Ejecutivo respecto de este mismo artículo 31 bis nuevo, pero entiendo que el Ejecutivo iba a llegar con unas propuestas respecto de lo que ya hemos visto, ¿sí? La subsecretaria presidenta de Economía: ya le damos la palabra, entonces, a la subsecretaria para que nos dé cuenta de las propuestas que trae el Ejecutivo.
Muchas gracias, Presidenta. Aprovecho también de saludar a la Presidenta Saliente y a la nueva Presidenta, felicitarlas a ambas. No me cabe duda de que vamos a estar trabajando muy bien, como lo hemos hecho también en los últimos meses sobre este problema. A propósito de la discusión que se dio en la sesión pasada, hubo una reunión entre los asesores y los equipos técnicos. Hay propuestas; creo que dos de los puntos que se empezaron a discutir la semana pasada son, por un lado, de qué manera se puede incentivar de mejor forma la incorporación de las cuotas que nosotros estamos proponiendo desde compras públicas y, por otro, precisar y aclarar mejor cuál va a ser la actuación que puede tener la CMF, quién será quien supervise esta cuota a la hora de que se active este mecanismo transitorio de cuota obligatoria.
En cualquier caso, mi sugerencia es que fuésemos justamente en la indicación que quedamos, ya que iremos avanzando por partes para ir viendo cuándo se modifica esto. La propuesta acordada entre los equipos técnicos consiste en juntar tanto las indicaciones de las senadoras como la indicación nuestra, para que efectivamente se logre un texto de unión y consenso en este sentido. Entonces, si les parece bien, estaríamos en la indicación que yo veo pendiente: la del Ejecutivo que reemplaza la expresión "inciso tercero" por "inciso tercero por un periodo de cuatro años", lo que finalmente le da a esta norma un poco más de cierre al modelo que nosotros estamos presentando, es decir, se activa una cuota obligatoria de forma transitoria en caso la CMF haya esta evaluación, solamente por cuatro años, que son los periodos de revisión acordados en la votación anterior.
Presidenta, conforme a lo que dice la subsecretaria, tendríamos que dirigirnos; lo otro quedará pendiente, ¿cierto? Lo del tema de las compras públicas. Solo para aclarar, dejaríamos pendiente la indicación del artículo 31 y, por lo tanto, seguiríamos con las indicaciones del 31 bis para luego pasar al del 31 ter, ya que la discusión del 31 ter aclarará lo que nosotros proponemos en relación con la indicación pendiente del artículo 31. ¿Están de acuerdo, senadores? Muy bien.
Ok, Presidenta. Entonces, hay que dirigirse a la página 5 del comparado. Aquí se están estudiando las indicaciones al artículo 31 bis nuevo. Ya lo dije antes: fue rechazada la indicación que planteaba cambiar el período en que la Comisión del Mercado Financiero determinaría si se habían cumplido o no las condiciones; quedó tal como está en el 31 bis nuevo, cada cuatro años.
Enseguida, respecto del inciso segundo (página 5), éste se inicia si, mediante el cálculo de la comisión, se verifica el incumplimiento de alguna de las condiciones señaladas en el inciso anterior. Aquí, el Presidente de la República propone reemplazar la palabra, la frase o expresión "inciso tercero" (que está subrayado) por la siguiente: "inciso tercero por un periodo de cuatro años". De manera que, si mediante el cálculo de la comisión se verifica el incumplimiento de alguna de las condiciones señaladas en el inciso anterior, las sociedades anónimas a las que se refiere el inciso cuarto del artículo 31 – que, a la fecha de dicho cálculo, excedan el porcentaje máximo de representación de personas de un mismo sexo en sus directorios – atenderán a las siguientes reglas a contar del primer día del año calendario siguiente a la dictación de la resolución a la que se refiere el inciso tercero, por un periodo de cuatro años. Eso es lo que está proponiendo el Ejecutivo y, después, viene otra indicación más.
Está claro. Entendiendo el punto – y me imagino que esto tiene que ver con que los directores se cambian cada cuatro años, ¿no? –, entonces, como es lógico, sometemos a votación. Si es que no hay unanimidad, unanimidad en este punto.
35:00
Esta indicación del Ejecutivo se aprueba por la unanimidad de los y las integrantes del Comité. Disculpe, Presidenta. Lo que pasa es que dejar la indicación 5 pendiente para partir votando en esta indicación 7 del Ejecutivo no tiene ningún sentido, si vamos a aprobar todo esto para después llegar a rechazar la 5. Lo expreso para que no nos saquemos la suerte entre gitanos. Entonces, de afrentón, que el Ejecutivo nos diga: “yo estoy de acuerdo, si me convence”, sin embargo, no voto la 5, pero haciendo la vuelta, ya que todo lo que vamos a ir votando de ahora en adelante es la solución para no respaldar la 5. ¿Me explico? ¿Para qué dejarla pendiente?
Por eso, a mí me parece que sería mucho mejor si el Ejecutivo presenta la propuesta completa de todo lo que está proponiendo para salvaguardar el punto. Insisto en que, en todo caso, no estoy por seguir sustentando la indicación 5; lo que quiero es que se entienda el porqué se rebaja la indicación original de la senadora Proboste, quien planteaba la no contratación en el Sistema de Compras Públicas por no cumplir con la norma. Así, lo que propone el Ejecutivo es una serie de cambios que serán de obligatorio cumplimiento con la norma, pero sin la sanción de no contratar con ChileCompra. No sé si me explico; si se pudiera explicar completo, uno podría votar más tranquilamente.
Le damos la palabra a la subsecretaria. Sólo para señalar que, si bien no repasé en detalle la discusión del proyecto, me tocó ver, junto a Loreto, toda la modernización de la Ley de Compras Públicas. Mi preocupación es si está permitido hacer esto; me da la impresión de que no, aunque puedo estar equivocada.
Gracias, Presidenta. Para recoger lo que dijo la senadora Pascual, efectivamente creo que es mejor dar esta presentación en conjunto, justamente porque la propuesta que tenemos como Ejecutivo, y que pudo ser discutida con el equipo de asesores, va en línea con no avanzar en la propuesta tal como la presentan las senadoras. Sin embargo, la indicación en votación ahora no tiene relación con los puntos siguientes. Por eso, nuestra propuesta es avanzar en lo comparado, ya que vamos a aprobar esta indicación que no guarda relación con la discusión que sigue; las indicaciones pendientes —como la del artículo 31, que efectivamente toca los mismos temas— pueden discutirse de forma conjunta. Y, en ese sentido, Presidenta, si le parece, podemos argumentar una discusión más completa sobre la incorporación de esta norma en la Ley de Compras Públicas. Queda claro, señora Pascual.
¿Está bien la respuesta para someterla a votación? Yo no tengo problema en que se someta a votación. Lo que quiero puntualizar es que todos los temas están relacionados, porque se menciona que, por cuatro años, si no se cumple, hay que repetir la elección, y si no se cumple la elección de inmediato, se debe remitir al numeral 4 del artículo 58. De una u otra manera, esto se relaciona con los temas anteriores. Si lo que todos buscamos, tanto el Ejecutivo como cada una de las indicaciones de los senadores y senadoras de esta comisión, es que se cumpla a la brevedad el criterio de cuotas en los directorios de empresas públicas, entonces, sin mayores rodeos, votemos. Senadora Carvajal, sometamos a votación.
Senadora Carvajal: Creo que hay, tal vez, una confusión respecto a los objetivos. Yo entiendo que estas indicaciones están contempladas sí o sí, independientemente de que la acción más compleja y determinante sea que, si los directorios no cumplen, el postulante no podrá presentarse en la Ley de Compras Públicas. No se trata de contradicciones; son, de cierta manera, sanciones acopladas al no cumplimiento en los periodos, pero no necesariamente de una medida que implique una negativa total del 100%. Es decir, habiendo o no una resolución, si no se cumple, igual estas sanciones se incorporan dentro de lo que significa el periodo de acomodo. Por tanto, son dos elementos distintos. La pregunta, a lo mejor, sería: ¿estas sanciones, junto con la otra medida —que impide de manera absoluta postularse— permitirán el cumplimiento? Incluso si no se aprobara esa otra medida, igualmente se aplicarán estas sanciones.
Así, acojo lo expresado y, si es así, votemos la misma, ya que ambas estarán contempladas en conjunto. No son incompatibles. Entonces, Pilar, ¿se puede pedir votación? Antes de eso, Presidenta, entiendo que el Ejecutivo, junto a sus asesores, vieron que existe una indicación.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.