1.- Bol.N° 17253-07 Modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral.
Para este asunto han sido especialmente invitados el Ministro del Interior, señor Álvaro Elizalde, y la Ministra Secretaría General de la Presidencia, señora Macarena Lobos.
2.- Bol.N° 16850-07 Incorpora la Fiscalía Supraterritorial en la ley N° 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales.
A este punto han sido invitados el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, el Subsecretario de Seguridad Pública, señor Rafael Collado, y el Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenos días, en nombre de Dios y de la patria, vamos a iniciar la sesión.
Muy buenos días, quiero partir saludando a la senadora, a los senadores presentes, a la secretaría, a cada uno de nuestros asesores y asesoras, y al Ejecutivo que también está presente. Se excusa al Ministro del Interior, quien no pudo asistir en esta oportunidad, aunque estuvo en la sesión pasada y, por tanto, está al tanto de la discusión del proyecto.
En segundo punto de la tabla tenemos la Fiscalía Supraterritorial; ya nos acompaña en la sala el profesor Quiroz Alba, el fiscal nacional que se encuentra presente, junto con su equipo. Le vamos a dar la palabra al señor secretario de la comisión para que, en caso de haber algo en cuenta —aunque creo que no—, podamos partir en el orden establecido con nuestro proyecto de sistema político y electoral, ya que falta muy poco para que, ojalá, lo despachemos hoy. Así que, señor secretario, le doy la palabra.
—Sí, gracias, Presidenta. Buenos días, señoras y señores senadores. Solo en la cuenta, a ser presente, que el Honorable Senador, señor Coloma, va a reemplazar por un tiempo en la sesión de hoy a la Senadora Sperger, quien anunció que venía un poco retrasada, para dejar constancia.
Segundo, señora Presidenta, como usted bien ha indicado, corresponde concluir en la sesión de hoy con el estudio en particular del proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral. Como bien señalaba usted, la comisión ha venido en sesiones anteriores pronunciándose y votando cada una de las indicaciones que se presentaron en esta iniciativa.
Hago presente a sus señorías que, en la última sesión, se comisionó a la Secretaría para hacer una revisión del texto e incorporar las últimas enmiendas que habían sido acordadas por la comisión. En esa lógica se ha entregado a ustedes un texto comparado que tiene ahora 13 páginas. Uno de los acuerdos combinados en la sesión pasada fue, precisamente, que en el artículo 60 del texto constitucional, en los incisos que se agregan, se acordó incorporar al final —estoy en la página 11 del texto comparado— una mención expresa sobre lo que ocurría con aquel diputado o senador electo, pero que aún no se encontraba en ejercicio, estableciendo cómo iba a producirse su reemplazo. Para ello, se hizo una mención al artículo 51 del texto constitucional, que es la regla general que procede en estos casos, cuando se produce una vacante en el cargo.
En este mismo inciso, y les pido que vayamos a la página 10, hubo una conversación...
5:00
Con un análisis de la hipótesis de la renuncia de un candidato, un diputado o senador electo, que aún no ha asumido el cargo porque no ha prestado juramento o promesa, he tratado el asunto en más de una sesión. Se buscó una redacción que permitiera aclarar esa hipótesis y quedó redactado de la siguiente manera: a comenzar a leer en la última página del texto comparado, página 10, el último párrafo, se diría que no podrá jurar o prometer el diputado o senador electo que, de forma previa —aquí la Secretaría está proponiendo su investidura, que es el término jurídico en razón de la observación que había hecho el senador Cruzcoque, y en el momento en que, después de la investidura, pasa a estar en ejercicio— renunciar al partido político que hubiera inscrito su candidatura. Ahí también se encuentran previstas las otras hipótesis que ustedes ya habían alcanzado.
Lo primero que quería la Secretaría es mostrarles que las enmiendas que ustedes habían acordado a esa disposición ya han sido incorporadas, y solicitar su acuerdo para incorporar la palabra “investidura” en el texto, ya que aporta mayor claridad.
La segunda cuestión encomendada a la Secretaría es la redacción del inciso primero del artículo transitorio. Estamos en la página 11, última columna, al final, donde se establece una regla de excepción a la regla permanente. Se acuerda que la regla permanente está en el nuevo artículo 51 bis, que precisa alcanzar el porcentaje de votos del 5%; sin embargo, en la norma transitoria se adopta una hipótesis distinta, rebajando ese porcentaje al 4% o, alternativamente, considerando que se hayan obtenido escaños suficientes para sumar, como mínimo, cuatro parlamentarios en el Congreso Nacional, entre los eventualmente electos en dicha elección parlamentaria y los senadores en ejercicio. Esta norma es en parte un espejo de la norma permanente, con la salvedad de que aquí los porcentajes se disminuyen.
Además, la Secretaría propone hacer expresa mención a la fórmula que se refiere a los partidos políticos que hayan alcanzado, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, al menos el 4% de los votos, dado que en la norma permanente la referencia se establece bajo esa misma hipótesis. Con ello se busca mantener la racionalidad del legislador y la coherencia del texto.
Para ilustrar estos cambios, les entregamos un segundo texto comparado, organizado en dos columnas, que contrapone la disposición del artículo 51 permanente con la disposición 54. Se subraya, de forma gráfica, cómo el artículo 51 hace referencia a la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, lo que nos lleva a considerar que esa misma frase debe incorporarse en la norma transitoria.
Adicionalmente, se han realizado otros cambios de mera forma, exigidos por la técnica legislativa, que la Secretaría ha integrado, por ejemplo, en la página primera del texto comparado, en la manera de encabezar la reforma constitucional mediante la fórmula estándar, tal como venía incluso en la indicación del Ejecutivo, y que consideramos la más adecuada.
Presidenta, lo que corresponde ahora es ratificar estas propuestas. Algunas de ellas ya han sido votadas; en resumen, se acepta la incorporación de la palabra “investidura” en el texto, tal como se indicó, y la mención a que hayan alcanzado la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, en forma de adecuada precisión técnica. En todo lo demás, ya lo tienen, pues ha sido votado por la Comisión y resuelto. Por lo tanto, estamos…
10:00
En condiciones de terminar con el estudio de esta iniciativa, Presidenta, muchísimas gracias, señor Secretario. Solamente para reforzar, obviamente, la idea: efectivamente, nosotros tenemos el proyecto votado en su totalidad, salvo que dejamos para poder verificar la reacción de este artículo, de esta nueva propuesta, el poder agregar o dejar que sea el texto coherente de la reforma orgánica constitucional. Por supuesto, se recogieron un par de ideas que comentamos en esta oportunidad, como lo que comentó el senador Kusco respecto a la investidura, o que quede expresamente establecido que, en caso de no alcanzar el 4% pero pudiendo elegir ese efecto, lo pudimos trabajar con nuestros asesores previamente, y lo revisamos también el fin de semana a través de la propuesta que la Secretaría nos envió a cada uno de nosotros.
Le quiero dar la palabra al senador Rojo Eber, que está presente, y también al senador Colomel. En el caso del senador Colomel, él viene en reemplazo de la senadora Svensberg, por lo tanto, tenemos que votar y ratificar esta propuesta. Y, en el caso del senador, obviamente hará uso de su palabra.
Senador: Gracias, Presidenta. Saludo a todos los colegas y a todos quienes están en esta mesa, y gracias por darme la palabra antes de la última votación, porque quiero hacer una propuesta, aunque sé que es difícil a estas alturas. Para quien, como yo, considera que este proyecto es grave para la democracia, solamente comparable con el primer texto constituyente que se rechazó, lo digo porque este es un proyecto que básicamente hace imposible o muy difícil la posibilidad de que un desafiante le gane a un incumbente. Hace imposible que un proyecto, que no está ya afianzado o es prácticamente imposible, pueda ir a desafiar con nuevas ideas a quienes hoy día ya son parte, en este caso, de la élite de los partidos.
Este proyecto, a mi juicio, debiese ir precedido —no a posteriori— por un fortalecimiento constitucional que le permita a don Juan, que no es parte de la élite de los partidos, poder, si lo hace bien, desafiar a un incumbente dentro de un partido o generar un nuevo partido que le posibilite una renovación, de forma que la élite que hoy día domina los partidos no se enquiste. Esta es la propuesta que le hago a la Comisión. Yo sé que es difícil, pero tengo que hacerla porque es mi deber como senador de la Región Metropolitana.
Este tipo de reformas han ocurrido a lo largo de la historia en prácticamente todos los países y en todos los lugares que se pueden ver. Un trabajo muy profundo de esto lo realizaron dos personas que fueron premios Nobel de Economía en el año 2024, los señores Acemoglu y Robinson. Ellos lo estudiaron en detalle en los libros "¿Por qué fracasan las naciones?" y "El corredor estrecho", y demuestran que cada vez que hay un país que le quita la posibilidad a los desafiantes de crecer, porque elimina el partido en circunstancias en que los partidos actuales —que probablemente se van a quedar, independientemente de cuáles sean— no permiten que un desafiante pueda challengar a un incumbente, lo que termina ocurriendo es que las instituciones políticas dejan de ser inclusivas y simplemente se van enquistando las élites. Y como las élites políticas dejan de ser inclusivas, evidentemente las élites económicas continúan, pues son las élites políticas las que generan las reglas.
Entonces, la propuesta —sé que esto quizás puede ser una raya en el agua—, pero tengo que hacerla porque es lo que creo que me corresponde, es que la Comisión, antes de enviar esto a la Sala, tenga alguna reunión, alternativamente, con los señores Acemoglu y Robinson, quienes son profesores del MIT, si es que ellos así lo estimaran, o, por lo menos, una explicación de cómo el resto de los países y las culturas, a lo largo de milenios en muchas partes, han terminado empobreciendo sus naciones y generando todo tipo de situaciones de no democracia, lo cual queda bastante estipulado. Dado lo grave de lo que veo que están haciendo —o los resultados pueden ser tan graves—, ojalá esta Comisión pueda escucharlos para conocer la tesis del corredor estrecho y entender por qué fracasan las naciones, según estos grandes pensadores, quienes, déjenme decirlo, no son de mi sector político; sin embargo, lo que dicen es que nunca se debe quitar la posibilidad al desafiante de ganarle al incumbente, que es exactamente lo que hace este proyecto de ley en ausencia de una reforma previa a los partidos políticos que les dé mayor institucionalidad y la posibilidad de que quienes piensan igual, y son parte de un partido, puedan desafiar a la estructura de élite existente para lograr una renovación posible.
15:00
Permitir que las instituciones políticas sean inclusivas y, con ello, que las económicas también lo sean, de manera que se logre un desarrollo para todos. Es mi propuesta, Presidenta; la dejo ahí para la decisión de los senadores de su comisión.
A ver, gracias, senador. Obviamente, se da la palabra previa para poder señalar totalmente lo contrario, más aún cuando hemos discutido el proyecto durante mucho tiempo. Sé que siempre habrá un momento para proponer o debatir el mismo, pero cuando se ha ido revisando, estudiando y consultando a personas capacitadas, resulta inapropiado afirmar que es similar a la propuesta de la primera convención, ya que eso no solo constituye una falta de respeto, sino que también adolece de veracidad.
Le voy a dar la palabra al senador Colombo, pues me lo había solicitado específicamente en relación con el articulado; y, además, el senador Cruzcoque desea intervenir respecto de la propuesta.
Senador Colón. Gracias, Presidenta. Yo, efectivamente, quiero referirme al articulado, pero no puedo dejar de hacer un pequeño comentario en relación con lo que ha planteado el senador Edward. Comparar esto con el proceso constitucional me parece completamente fuera de lugar, ya que genera una falsa perspectiva y división. Quiero centrarme en el tema de fondo: fracasan los países cuando se pierde la gobernabilidad. Precisamente, ahí radica el eje institucional que destacan los grandes pensadores. Cuando existe una institucionalidad adecuada para hacer gobernable un país, el fracaso se manifiesta de forma estrepitosa. La experiencia internacional, que he tenido a bien estudiar por distintas razones, está intrínsecamente ligada a la forma de gobernar, al desarrollo de los partidos políticos y a la presencia de la representatividad; en ese sentido, la diversidad, en ocasiones, afecta la estabilidad. Estas normas se aplican en muchos países del mundo; he revisado diversos casos, por lo que no me parece justo hacer una comparación cargada de matices políticos y emocionales, como ocurrió en el proceso constituyente, independientemente del análisis que cada uno tenga respecto de esta propuesta, la cual considero razonable e inteligente, según lo expuesto por la Comisión de Constitución.
Vuelvo al tema original. Señor Presidente, tengo una duda –y también al Secretario– respecto de la norma transitoria, concretamente la propuesta enmendada que figura al final. En esa parte se establece que, para la elección parlamentaria del año 2025, los partidos políticos que, habiendo concurrido en la misma lista con un pacto electoral, no hubieran alcanzado individualmente el umbral referido en el inciso anterior, deberán fusionarse con el partido político de la misma lista o pacto electoral que las haya generado. En este punto se designa “con un partido político” para la lista o partido electoral que las hubiera alcanzado, generando cierta ambigüedad entre el uso de “un” y “él”: ¿se refiere a uno solo o a más de uno? La redacción resulta confusa y podría dar lugar a la repetición del mismo término. Considero que debe aclararse en una sola frase para evitar dicha ambigüedad, estableciendo correctamente si debe decirse “con un partido político”, ya que la lista puede incluir a más de un partido. Quería dejar constancia de esta reflexión, Presidenta, respecto del texto propuesto.
Ok, le doy la palabra a la Secretaría, pues el asunto se relaciona con ese punto.
Sí, gracias, Presidenta. Efectivamente, en la última oración de ese inciso aparece la expresión “con un partido político”. Ese cambio fue el resultado de una indicación: originalmente se decía “con el partido político”, y se modificó a “con un partido político”. El senador advierte, de manera razonable, que si esa es la intención de los integrantes, habría que modificar en la frase anterior “que se fusionen con un partido político”, para que exista la correspondiente correspondencia. Ahora se procede a intentar una redacción rápida.
20:00
Para eliminar esa última oración, a mí me produce un poco de temor aquí en esta última sesión. Si la autoriza la Secretaría, podríamos hacer un intento y después nosotros mostrárselo para que den el visto bueno. La Comisión lo discutió bastante largo; fue un debate con muchos detalles y, además, se escuchó al Servicio Electoral y al Tribunal Calificador de Elecciones, mientras se modulaba la fórmula para permitir que los partidos que no alcanzaran un porcentaje determinado tuvieran la posibilidad de fusionarse.
Entonces, mi primera sugerencia, Presidenta, sería, en primer lugar, cambiar que funcione con un partido político de la misma lista o partido electoral de Talman, por uno que permita dejarlo todo concordante. En eso estamos de acuerdo, pues hemos recogido esa propuesta, además de que en este momento es, obviamente, de reacción y nos estamos refiriendo a lo que figura después de la penúltima coma del segundo inciso. Se sugiere que, en la medida en que se fusionen, lo hagan con un partido político de la misma línea, para que concuerde con las dos últimas líneas donde se establece que para ello deberán fusionarse con un partido político de la misma línea. Le voy a dar la palabra, acordado eso entonces, y le voy a ceder la palabra al senador Cruzcoqui y, a continuación, a la senadora Pascual.
Presidenta, muchas gracias, junto con saludarle a usted, a las personas que nos acompañan del Ejecutivo y a mis colegas. Yo lamento discrepar con el senador Edwards; creo que esta comisión —y a mí ya me toca por segunda vez estar en ella— se caracteriza precisamente por hacer un trabajo serio, medianamente profundo en cada uno de los temas, más allá incluso de las discrepancias. Sin embargo, señalar que este proyecto pone en peligro la democracia es el tipo de exageración que llevó, precisamente, a la primera convención que él critica. Además, esta reforma —su base y los argumentos que la fundan— están fundamentados en aquello que propuso el comité de expertos de la segunda comisión constitucional, la cual estaba dominada por personas que, principalmente, compartían el pensamiento del senador Edwards.
Creo que hay que ser tremendamente cuidadosos tanto en los argumentos como en las exageraciones, porque este tipo de manifestaciones públicas, que son buenas para la prensa —sacando buenos titulares, resultando entretenidas y, eventualmente, echándole leña al fuego de la propia prensa— o que pueden generar cuñas favorables para los diarios, y cuyo eco lamentablemente o afortunadamente dura menos de un día, son precisamente las que, a la larga, van horadando las instituciones. El senador Edwards, quien también critica a las élites, debe ser cuidadoso al criticarlas. Ya tenemos acá, y no pretendo que el senador Herodas se identifique con la plebe, pues considero que ello no corresponde a su realidad sociocultural. Por ello, señalo que aquí sí se agudizará la diferencia y se producirá una división entre los de la élite y los de abajo, tal y como señaló hace poco una candidata presidencial que afirmaba ser del pueblo raso y, por ende, contar con una mayor categoría moral para postularse que el resto. Son precisamente estas actitudes las que, paulatinamente, van destruyendo a los países.
Asimismo, el senador Herodas creerá que, según lo expuesto por el señor Acemoglu y el señor Robinson, la fortaleza de las naciones se asienta en la fortaleza de sus instituciones. Y las instituciones —entre las cuales se cuentan este Congreso Nacional y esta Comisión en particular— son las que, en última instancia, perfeccionarán los distintos sistemas, como el sistema político y el sistema electoral. Por otra parte, desde el año 2015 se evidenció que nuestras instituciones, nuestra democracia y, en general, la salud de nuestro sistema sufrieron un detrimento tremendo, ya que coincidió —como coincidimos muchos— con la segunda convención constitucional y su comisión de expertos, la cual se conformó precisamente para evitar el fraccionamiento y la existencia de 22 partidos políticos en la Cámara de Diputadas y Diputados (además de cuatro en formación), situación que lamentablemente ha llevado a un deterioro de la discusión pública y del diálogo político, impidiendo la aprobación de grandes reformas. El parto de los montes que significó sacar la reforma de pensiones —la cual yo defiendo, valoro y considero una buena reforma— contrasta con todos los argumentos del senador Edwards, porque él dice que es…
25:00
Que a él no le gusta, porque lo hemos conversado, ¿verdad? Se logró realmente haciendo esfuerzos ingentes, pero el país no puede estar permanentemente detenido, porque no hay posibilidades de llegar a acuerdos, y con 22 partidos no hay acuerdo alguno. Y, por último, yendo al argumento de fondo del Senado de Edwards, acá se fortalecen efectivamente los partidos políticos, pero tampoco se les otorga atribuciones para expulsar personas sin que exista un procedimiento para ello. No hay desprotección acá, no hay desprotección respecto, por ejemplo, de lo que ocurrió en algunas propuestas, donde se preveían órdenes de partido o las atribuciones que podía tener el Tribunal Supremo para expulsar a una persona o a una persona que discrepa del partido. Entonces, también hay que leer bien el proyecto; el ecologuelismo, pero no hemos tratado de banar los cesos para tratar de sacar algo bueno. Uno puede estar en contra o de acuerdo, pero decir que esto atenta contra la propia democracia, que nosotros como legisladores la estamos poniendo en peligro, como si fuéramos una especie de truhanes que defienden exclusivamente intereses, me parece que no corresponde. Le pido al senador Eduardo Vaz que retire sus palabras del acta, señora presidenta. Me parece inaceptable lo que ha dicho. Gracias, senador.
Nosotros hemos discutido… Ah, la señora Pascual, perdón. Sí, pero es que, senador, podemos estar hasta las tres de la tarde si usted se siente aludido o es aludido. Entonces, yo dirijo la Comisión. No, yo dirijo la Comisión. No le he dado la palabra. Le voy a dar la palabra a la señora Pascual y después a usted. Apágueme el micrófono, por favor. Apágueme el micrófono.
Senadora Pascual:
Sí, presidenta. Bueno, yo solo quiero transmitir, puesto que esta es la última sesión en que esta comisión verá esta moción, y quiero volver a reiterar los argumentos que he planteado desde el día uno en esta moción. Y no es porque no tenga otra posibilidad de hablar de otras opiniones, sino porque estoy absolutamente convencida de que esta es una mala moción. Esta moción está puesta y está argumentada desde el punto de vista de que, supuestamente, en otros países se colocan umbrales para permitir el ingreso al Parlamento; sin embargo, se produce en países que tienen sistemas electorales y políticos distintos al nuestro. Aquí hay voto candidato, no voto lista. Aquí hay electividad máxima en un distrito de ocho escaños, y la gran mayoría no elige ocho. Y estos umbrales se colocan en distritos con más de 10 escaños. El caso del Reino Unido es el más patente en esto. Además, se da en sistemas en que la cantidad de partidos o la fragmentación, como han querido llamar acá, es de 50 o 100 partidos, y acá estamos hablando de 22, y ya estamos alarmados. Pero lo que es más complejo es que el fenómeno novedoso, el voto castigo a la tradicional forma de hacer política y a los partidos políticos, no se aborda con esto. Porque el fenómeno novedoso de cualquier partido que se arme solo para una elección puede llegar a obtener más del 5% y también evidenciar la fragilidad de la democracia y del sistema político, puesto que esa gente no necesariamente —y lo voy a decir muy responsablemente—, lo que fue el partido de la gente en la Cámara de Diputados no necesariamente tiene convicciones políticas, no necesariamente defiende los intereses de la gente y no necesariamente está dispuesta a llegar a conversaciones que, desde la diferencia, generen los acuerdos para gobernar el país. Entonces, lo quiero decir de verdad: aquí no se resuelve la gobernabilidad, como dijo el senador Coloma; al contrario, la gobernabilidad de una democracia y del Parlamento se da en la medida en que se legisla en función de lo que la gente quiere. Es cierto que podemos tener planteamientos políticos e ideológicos distintos, pero reformas como las que se hicieron en materia de educación, como las que se han hecho ahora en materia de pensiones, obligan a todos a ceder algo y se resuelven en función de lo que la gente demanda. Eso es gobernabilidad. Pero el sistema binominal, quiero decirlo, porque también hay otros que generan, como el gran sistema, un sistema que generaba exclusión, que no permitía efectivamente lo que decía el senador Rojo Edwards, no permitía a los desafiantes tener cupos, y es más, era una elección sin novedad. No había ni que ir a las urnas para saber que iba a salir uno de un...
30:00
Conglomerado, otro de otro conglomerado. Era una elección interna dentro de cada conglomerado, pero en estricto rigor el país sabía perfectamente quién salía en cada distrito. Entonces, yo lo quiero colocar porque esto es lo crítico tanto para esta moción como también para el sistema electoral binominal, y quiero decir, además, que insisto en haber traído la propuesta que tuvo el segundo proceso constitucional, con la derrota del primer proceso constitucional encima. Para aquellos que sustentamos el primer proceso, creo que hubo una exageración de cosas que se puso en el texto, que no se llegaron a acuerdos en una constitución más minimalista, etcétera, etcétera; pero no tiene nada que ver con el sistema electoral que se hacía en el primer proceso constitucional, sino con lo que se está discutiendo ahora, porque este trae el del segundo proceso y este, lamentablemente —como hemos visto en esta discusión— se ha ido inventando sobre la marcha una formulación que se hizo por el Comité de Expertos y Expertas, pero en un contexto total y absolutamente distinto. Era a cambio de una constitución totalmente nueva. Esto es a cambio de nada. No hay ninguna otra reforma constitucional, no hay Estado social y democrático de derechos, ni derechos sociales garantizados en la Constitución. Entonces, lo digo porque efectivamente solo quiero ser consecuente y coherente con lo que he dicho el día primero de esta moción. Gracias, Presidenta.
Senadora, senadora Alfonso Durresti. Presidente, por su intermedio y con mucho respeto. Yo lo que pediría es que centráramos la discusión en lo que ha sido este proyecto que firmamos senadores; estamos en las antípodas políticas y hemos dado una discusión durante casi un año, con avance, retroceso y con la ayuda de decenas de organizaciones y académicos. Es una reforma que, además, nos planteamos como una reforma constitucional; insisto y reitero, porque a veces se quiere poner en esta reforma todo tipo de elementos, que es una reforma al sistema político que nosotros trajimos a moción parlamentaria desde la comisión de expertos, en la que participaron 24 hombres y mujeres, desde el Partido Republicano hasta el Partido Comunista, y en la que, al menos en este punto, se pusieron de acuerdo. Nosotros hemos traído a tiempo presente esa norma, la hemos discutido y la hemos sociabilizado con distintos invitados; creo que están establecidos los puntos políticos que me parecen adecuados, pero no es el tiempo de descalificarla o augurar decenas de males. Para eso está la sala. Nosotros tuvimos la sala hace poco más de dos meses, con una amplia votación de 33 o 34 votos, si mal no recuerdo, y votaron esta iniciativa, la cual pasará a la Cámara de Diputados siguiendo el debate. Entonces, yo lo que pediría es que se valore lo que hemos hecho; no descalifiquemos el trabajo ni le busquemos aviesas intenciones. Porque creo que acá están los méritos, las bondades acotadas en que coincidimos y que se pueden aportar, y en las cuales tenemos un diagnóstico común: la dispersión de partidos y la fragmentación que, principalmente en la Cámara, vemos, no es adecuada y no es buena para ningún gobierno, para nadie. Y esto tampoco pretende volver al binominal ni tratar de impedir que alguien ingrese. No se tocan otros temas, que son los cuatro puntos sobre los cuales nos hemos puesto de acuerdo. Por eso, insisto, Presidenta, le pediría que votáramos el texto, y agradecer a la Secretaría la precisión de redacción. Es un proyecto que creo que tiene un amplio respaldo, y escucharemos a los nostálgicos e intransigentes de siempre que no quieren avanzar, que quieren un maximalismo o un inmovilismo que impide votar este tipo de iniciativas. Esto no es lo que yo he soñado ni pienso como ideal del sistema político. Claramente, este texto es mejor de lo que hay, y creo que ese es el deber que nos convoca de mejorar nuestro sistema político, generar acuerdos y legar a las próximas administraciones. Además, para las próximas administraciones, una mejor gobernabilidad y la estabilidad en el sistema político son activos que tenemos que cuidar, y este proyecto contará con mi voto favorable.
Muchas gracias, muchas gracias. Estamos convocados a votar; estamos votando.
35:00
Senador, vamos a votar este, y después nos queda otro, que es, esta es la 54ª, senador. Pero senador, usted vino acá; nosotros estamos votando a dar su opinión del proyecto, se lo hicimos, le dimos, por eso, pero vamos a votar y, después, al final le voy a dar la palabra; sí. No, no, dirijo yo. Vamos a votar primero el quincuagésimo cuarto y, después, acuérdense que tenemos la propuesta respecto a qué pasa con los que van en un partido que, alcanzando el 4% para que vayamos coherentes con la LOC —eso fue lo que trabajaron nuestros asesores— no queden en el aire, por decirlo de alguna manera, y puedan afiliarse a un partido político, porque, evidentemente, el partido, si no alcanza el 5%, se disuelve. Esa es la otra reacción. Si es la primera reacción, le voy a pedir al presidente que la ponga en votación, que es la quincuagésima cuarta. Se la di dos veces, senador. No sé si le voy a dar la palabra de nuevo, senador, pero ahora vamos a votar. Estamos convocados a votar.
Y tengo al Fiscal Nacional esperando para el segundo punto. Señor secretario.
Presidenta, efectivamente, como anunció la Secretaría, habían algunos ajustes de forma. La disposición 54ª entiende la Secretaría que habría acuerdo, entonces, para aprobarlas, más la enmienda que propuso el senador Coloma, que es para ser concordante en la redacción, en el inciso segundo, el cambio de “el partido” por “un partido”. Es un cambio de forma para que haya una correspondencia. ¿Entiende la Secretaría que habría unanimidad de los senadores? Sí. ¿Luzcoque, Vesperga, Crespi? Sí, claro. ¿A la gente? Se incorporó, salió el senador Coloma, y está ella, entonces, para la votación exactamente; por eso se está tomando la votación en ese sentido: cuatro votos a favor, ninguno en contra.
Presidenta, finalmente la Secretaría ha recibido una propuesta que se va a repartir a continuación entre los integrantes de la Comisión para agregar un nuevo inciso final en la disposición transitoria. Un nuevo inciso final a la disposición transitoria. Estamos hablando de la disposición 54ª, que se agregará aquí. Dice así, voy a darle lectura:
En el comparado, está en la página 13. No, porque este es un nuevo comparado. Les traje el comparado de... ¿Lo tiene ahí a la vista, senador? Debajo, ese, sí. Está en la página 11, donde empieza la disposición transitoria, en la última columna; está la disposición 54ª, una disposición transitoria, en la página 11 del texto comparado, y ahí están todos los incisos que ustedes habían aprobado, y a lo cual lo único que vamos a hacer es el ajuste al cambio de la expresión “el partido” por “un partido”, lo que acaban de ver.
A esta disposición transitoria, que regula todo el proceso de cómo se va a hacer la fusión de los partidos que no alcancen el 4% o la otra exigencia que establece, y los plazos para que el Servicio Electoral comunique y el Tribunal Calificador de Elecciones, además, se pronuncie respecto del proceso de fusión, todo eso está regulado en la disposición transitoria.
Bien, ahora hay una propuesta, entiendo, presidenta, y algunos senadores de la Comisión la proponen de agregar un nuevo inciso a esta disposición 54ª transitoria, que diría así:
"Los diputados o senadores electos por un partido político o como independientes asociados a este, que hayan sido elegidos en candidaturas declaradas por un partido político que hubiere obtenido representación parlamentaria, conforme al inciso primero de la presente disposición transitoria, es decir, que alcanzaron el 4% o se refiera al número de parlamentarios, y que sea posteriormente disuelto por el Servicio Electoral en virtud del artículo 56, número 2, del Decreto con Fuerza de Ley número 4 del 2017 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el Texto Refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 18.603, Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, estarán exceptuados de la cesación en el cargo establecida en los incisos noveno y décimo cuarto del artículo 60. En consecuencia, podrán afiliarse a un partido político distinto de aquel que declaró su candidatura por única vez, siempre que dicho partido no se desvanezca."
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.