Damos por iniciada la sesión ordinaria del Consejo Municipal de Las Condes el día martes 15 abril. Damos la bienvenida a los vecinos presentes, a quienes nos ven por streaming, a los directores y a los funcionarios municipales antes de partir con la orden del día.
Tengo algunos temas que me gustaría que viéramos en la cuenta de la alcaldesa, lo voy a pedir a con Sansa Amarante, por favor. Que pase adelante y dé cuenta de las donaciones que hicimos hace poco para las comunas que habían sido afectadas por los incendios.
Alcaldesa, concejales, muy buenas tardes. Les vengo a informar la entrega que hicimos la semana pasada de las ayudas que, durante marzo, ustedes aprobaron para realizar en las comunas de la Región de la Araucanía, como Nueva Imperial, Perquenco, Galvarino, Ercilla y Puré.
Bueno, todavía la emergencia se mantiene en estas comunas, sobre todo en los sectores más rurales de las comunas mencionadas, ya que aún hay ayudas que no han llegado a esta entrega. Asistimos a la que habla y a Héctor Luengo, de la Dirección de Operaciones.
Les voy a recordar lo que entregamos nosotros en cada comuna: mil polines de madera, 10 estanques para agua de 2400 litros, 50 mallas de alambre para cercos y 100 cajas de alimentos.
Ahí está la ubicación de las comunas a donde fuimos a entregar la colaboración. Estas son imágenes de Nueva Imperial; ahí partimos el día miércoles entregando la ayuda, y se pueden apreciar imágenes de la extensión de lo que produjeron los incendios forestales. La verdad es que el estar en terreno, porque con muchos alcaldes nos llevaron a terreno para ver y estar con las comunidades que se vieron afectadas, hizo que pudiéramos apreciar de cerca la situación de las casas.
Y ni siquiera metros, a centímetros, el fuego quedó y no las destruyó. Fue por un milagro, la verdad. Ahí pueden ver las imágenes en Nueva Imperial de los camiones descargando los polines de madera, las cajas de alimentos, los estanques y las mallas. Ahí también pueden ir viendo cómo se iba descargando la ayuda. Nosotros estuvimos ahí con las personas afectadas y, además, los mismos alcaldes nos llevaron a conocer, aparte de las zonas dañadas, la comuna para que conociéramos las distintas realidades que viven en sus barrios y los atractivos turísticos que, obviamente, les interesa fomentar con nuestros convenios.
En este caso, aquí estamos en la comuna de Perquenco, descargando también los polines de madera y los estanques, y realizando entregas en las comunidades. Cabe destacar que las personas, los vecinos, estaban extremadamente agradecidos, primero porque nosotros hayamos estado allá entregando las ayudas y, además, porque hayamos brindado apoyo en esta emergencia; de verdad, nos contaban que nunca habían vivido una situación igual. Era realmente conmovedor escuchar lo vivido durante la emergencia y todo lo que han sufrido hasta el minuto, y que toda ayuda para ellos representa lo mejor que podían recibir. Nosotros también llegamos con algunos presentes para los alcaldes, como los libros municipales, lo cual les alegró mucho por la atención brindada.
Esto también es en Galvarino. El alcalde nos llevó por la mayor parte de la extensión de la comuna para que viéramos los alcances y todo lo que implicaron los incendios, y nos mostró fotos de la descarga de las ayudas. Estuvimos tanto con alcaldes como con directivos y algunos concejales. Por ejemplo, en Galvarino nos llevó a conocer su realidad en el tema de educación, explicando el funcionamiento de las escuelas unidocentes. Se trata de una escuela que cuenta con un profesor y apenas tres o cuatro alumnos, que se ha dedicado a impartir educación, ya que son niños que provienen de zonas muy alejadas. Los alcaldes realizan los traslados de estos niños para que puedan recibir tanto educación como alimentación, puesto que en ese establecimiento reciben el desayuno, el almuerzo y posteriormente se trasladan en transporte.
En Ercilla estuvimos con el alcalde, quien nos contó las dificultades particulares que vive la comuna, debido a un punto específico que genera complicaciones y a una población con mayores necesidades. La situación se evidenciaba en los llamados que recibíamos mientras estábamos allá.
Acá estamos en Purén, donde también habíamos entregado la donación de bidones de agua, una acción que fue recibida y agradecida con suma calidez. Se pueden ver imágenes de los estanques, y en ellas se aprecia al alcalde recibiendo de manera simbólica su presente, junto a directivos, mientras en otras reuniones nos acompañaban otros directores para conocer distintos puntos de la comuna.
Todo esto es para contarles, agradecerles y transmitirles los reconocimientos de toda la comunidad, ya que fue realmente emocionante estar ahí y constatar lo agradecidos que están tanto los vecinos de estas comunas como los alcaldes, por el hecho de que no solo enviemos ayuda, sino que estemos presentes, recibiendo los camiones, verificando que todo se reciba como corresponde y demostrando nuestra preocupación in situ.
Muchas gracias, Constanza, por la linda labor que desempeñas, y gracias también a Héctor Luengo, cuyo acompañamiento en operaciones fue fundamental. Lo que ustedes están haciendo no es solo ir, sino llevar el nombre de la Municipalidad de Las Condes y de todos los vecinos, acompañando y ayudando a personas que lo están pasando tremendamente mal. Quiero volver a agradecer al Consejo Municipal de Las Condes, porque, sin su aprobación, esto no habría sido posible. Me conmueven también tus palabras, ya que me imagino lo fuerte que ha sido estar ahí; uno ve esas cuelitas.
Y en verdad dan ganas de hacer mucho más, ¿eh? Ojalá podamos también ayudar en las capacidades a otros municipios. Yo creo que ahí también está el desafío, pero nuevamente, gracias Constanza por el trabajo realizado.
En la cuenta, también voy a pedirle al director Juan Ignacio Jaramillo que nos cuente a los concejales, a los vecinos y a los funcionarios municipales en qué estamos respecto a los distintos arreglos que se están haciendo en la comuna de Las Condes.
Alcaldes, estimados concejales, la alcaldesa y la administración nos pidieron a través de la Dirección de Operaciones que elaboráramos una estrategia para tratar de recuperar el espacio público, pero obviamente concentrando los esfuerzos. Esta es una comuna que tiene 4.700 hectáreas urbanas y, básicamente, lo que queremos evitar es ver este tipo de falta de mantención y eventos en la vía pública, que afectan la imagen de la Municipalidad y demuestran cierto grado de descuido. Se trata de una comuna con alta circulación de personas, donde la población flotante duplica la cantidad de habitantes: contamos con 300.000 residentes y, en ocasiones, llegamos hasta 700.000 o incluso un millón, dependiendo de la época.
La estrategia se organiza en cuatro ejes. Uno de ellos es el transporte público. Ustedes pueden ver que esas son las vías de transporte público; los puntos en púrpura representan los paraderos del Transantiago. Tenemos 117 km de red de transporte público en los que circulan tanto los vecinos como la población flotante. Todos estos recorridos deberían estar en perfectas condiciones, y los paraderos han de ser un referente en un entorno agradable, seguro y bonito. Además, contamos con 326 refugios peatonales, sin olvidar las zonas pagas en Santiago, que mantiene el Ministerio de Transporte.
Por otro lado, se considera otro factor: la densidad poblacional. En áreas más densamente pobladas, hay más habitantes por metro cuadrado. Las áreas verdes de la comuna, que también son espacios utilizados por los vecinos, constituyen una tercera variable de preocupación.
Si se cruzan estos ejes —transporte público, densidad poblacional y áreas verdes— se definen 19 cuadrantes en los que vive casi el 70% de la población de Las Condes, y en los que hasta ahora no se ha actuado de manera integral. Por lo tanto, nuestra primera aproximación es trabajar en estos sectores sin dejar de cumplir con nuestros contratos de mantención, pero, al focalizarnos, debemos abordar el cuadrante completo desde todos los puntos de vista, de manera que las unidades de tránsito, jardines, aseo, infraestructura y seguridad puedan colaborar en conjunto y optimizar el uso de recursos.
Si se observa, por ejemplo, el cuadrante de El Golf Norte y el Golf Tour, todas esas áreas verdes deberían ser también prioritarias dentro de los mejoramientos de inversión. Vemos a Presidente Raso, quien se encuentra en un proyecto de inversión aparte, lo que significa que también trabajaremos en otras áreas que no comprenden estos cuadrantes prioritarios. Lo que queremos resolver es, tal como se mencionó anteriormente, evitar que la gente sienta que la Municipalidad no está haciendo la pega.
Por ejemplo, en los cuadrantes desde Vespucio hacia abajo se concentran cerca de 50.000 habitantes; en Manquehue, 102.000, lo que representa un tercio de la población. Y, si se consideraran todos los cuadrantes, hablaríamos de 160.000 habitantes, es decir, más del 50%. Además, hay lugares que no son tan amplios, como las Torres de Fleming, que cuentan con un supermercado, un área verde, el entorno y tres colegios, haciendo que circulen muchas personas por sus veredas. Estos espacios deben estar en excelente estado: las luminarias deben funcionar correctamente sin estar rayadas o grafiteadas, y las señales han de estar alineadas.
En este sentido, nosotros estamos considerando todas estas variables, también dentro de los análisis que estamos realizando. Tomamos un cuadrante que nace desde la necesidad de la Dirección de Seguridad Pública, que es la Rotonda Atenas y sus alrededores, el cual no es un cuadrante completo de seguridad, sino un mix de espacios. Fuimos a este sector, hicimos un recorrido y nos propusimos determinar qué era lo que teníamos que resolver. Para atender todas estas cuestiones, necesitamos nuestros contratos. Dentro de este consejo se encuentra el contrato que se vio en comisión, el de pavimentación, que es esencial dentro de la gestión de la municipalidad. Por ejemplo, observamos cosas que nadie quiere ver: barreras chocadas, problemas estructurales por reparar, luminarias desalineadas o quemadas, todo lo cual debe ser repuesto. Los túneles hay que pintarlos; los elementos reflectantes y el piso requieren una mejor ubicación para que los autos no los pisen y tengan mayor vida útil. Dentro del mismo lugar, estos elementos deben alinearse de otra manera, ya que cada uno cuenta con una estrategia específica de reparación. En el caso del puente, las juntas de dilatación presentan problemas estructurales que requieren un esfuerzo mayor que una simple pavimentación.
Acá vemos, por ejemplo, cómo una junta de dilatación afecta la pintura y genera humedad en los elementos inferiores, que son los estribos o pilares. Aunque estos estén pintados, los estribos se ven afectados por problemas que, si bien no comprometen la estructura del pavimento, sí producen filtraciones y otras complicaciones. Nuestros servicios asociados, como los sistemas de bicicletas, deben mantener las estaciones en condiciones impecables, y se supone que pronto se renovará este sistema, el cual tiene cerca de 12 años; cada una de esas estaciones tiene que agregar valor al entorno.
Tenemos, además, servicios que se han mantenido a lo largo del tiempo, como los estanques de gas licuado, los cuales cuentan con permisos para abastecer poblaciones y, en la actualidad, están abasteciendo a un par de viviendas; sin embargo, no pueden ser retirados, salvo que Metro Gas efectúe el recambio. Todas estas mantenciones deben ser realizadas por terceros, mediante la gestión de las concesiones de publicidad que mantienen el mobiliario. Esta concesión funciona adecuadamente en términos de mantención, aunque existen algunos refugios que están un poco menos encaminados. Dichos elementos de publicidad podrían cambiarse, al igual que los elementos de protección, para mejorar el entorno. Cabe destacar que estos costos corresponden a terceros.
Es necesario ir modernizando ciertas infraestructuras de empresas de servicios, por ejemplo, los postes de madera. En el alumbrado público del recorrido se observan cuatro tonalidades de poste, por lo que habría que uniformar un solo color para la comuna e ir avanzando por ejes, lo cual resulta factible. También se debe mejorar el sistema de protección del alumbrado, fundamentalmente para prevenir el robo de cables, y reformular o cambiar los tableros. Acá existe una tarea pendiente: el soterramiento de Colón. Aunque los poliductos están hechos, presentan inconvenientes, y es preciso gestionar el traslado de los servicios, la transferencia y la eliminación de postes y cables, lo que representa una tarea considerable.
Lo que está ocurriendo es que, a pesar de que las veredas están terminadas, los postes y el espacio destinado a áreas verdes no pueden ser consolidados porque, efectivamente, cuando se ejecuten todas estas faenas de transferencia, el área se verá afectada en caso de construirse. Los vecinos no entienden por qué esto no se termina, por lo cual hay que darle prioridad. Las empresas de servicios públicos tienen proyectos de renovación en sus tapas; por ejemplo, se proyectan dos iniciativas para renovar el sector de la Rotonda: una en la avenida Presidente Sebastián Piñera, hacia el sur de la rotonda, y tres edificios nuevos en sus tratamientos exteriores, los cuales modernizarán el entorno. Nosotros deberíamos invertir también en lo que quedará, homologando la imagen del sector, eliminando señalizaciones que ya no tienen sentido —como la señalización de numeración de Lima Gomundi— y reduciendo el exceso de publicidad en los locales comerciales. Es fundamental retomar la fiscalización de ordenanzas, homologar las rejas o eliminarlas cuando no sean necesarias, repararlas y pintarlas, así como revisar la barrera Z de protección de las torres de alta tensión, y homologar los topes y las segregaciones entre peatones y vehículos, dado que existen muchas variaciones en su uso.
Y tenemos que tratar de que sea un único modelo y que esté en los lugares que básicamente es necesario, y donde pueda haber otro ejercicio, otra solución, por ejemplo, áreas verdes que eviten el mal uso de los espacios urbanos; es hora de implementarlo. En el sector urbano, por la misma seguridad, se propone podar a más de 2.5 metros de altura, de modo que se vea de un lado a otro, y avanzar en el tema de las podas por cuadrante o por sectores. Todos sabemos que el arbolado está súper afectado por el cambio climático, la falta de riego y la falta de costumbre de mantención por parte de la comunidad, especialmente luego de la pandemia.
Los papeleros: tenemos 1.500 papeleros, con alrededor de cinco modelos distintos y cuatro colores; es hora también de tener una identidad en ese tipo de elementos. Los armarios de comunicaciones están llenos de propaganda. El ordenamiento del cableado es un esfuerzo que sí se hace, pero que hay que mantener, al igual que otros elementos que, si bien no forman parte de nuestras concesiones, también requieren ser regulados y ordenados. Estos elementos de aguas lluvias y las señales de tránsito deben estar en perfecto estado, ya que tienen contratos de mantención. En cuanto a los pavimentos, en parte la licitación que viene está orientada a resolver este tipo de situaciones. Además, tenemos que, dentro del banco de proyectos que lleva la FECPLAN, incluir iniciativas de renovación urbana que no se limiten a tapar hoyos, sino que apunten a renovar sectores en su diseño y en la vida útil que han tenido estos pavimentos durante muchos años.
Muchas gracias, Juan Ignacio. Es importante comentarles que hay un cuadrante en específico que se mostró ahora en estas reparaciones, ya que tenemos un plan e idea respecto a esto que queremos replicar. También es importante que sepan los vecinos que lo que queremos hacer es recuperar los barrios y su identidad, lo cual incluye el mejoramiento del espacio público. Queremos que cualquier lugar de la comuna sea identificable como la comuna de Las Condes y que no existan vecinos de primera, de segunda ni de tercera categoría. Es un trabajo que va a requerir largo aliento, no será lo veloz ni rápido que nos gustaría, pero sabemos que es absolutamente necesario para que la comuna de Las Condes sea realmente una comuna mejor para todos.
Muchas gracias, Juan Ignacio.
Voy a pasar a mi tercer tema. Esto es para darle un agradecimiento a Bernadita Undurraga. Bernadita Undurraga dejó la Dirección de Educación el día viernes. Ella ha hecho un trabajo muy bonito con los colegios, los jardines y los centros de aprendizaje de la comuna. Son 15 años, si no me equivoco, Bernadita; estamos tremendamente agradecidos por todo lo realizado y por los equipos que formaste, reconociendo así el gran trabajo efectuado. Quiero presentarles también a María Esther Silva, quien es la nueva directora de Educación y que afronta un desafío muy importante. Seguiremos trabajando, por supuesto, sobre los cimientos que ya tenemos en la educación de la comuna de Las Condes. Si me permiten un aplauso para Bernadita. No se me emocione, Bernadita; mucho éxito en los desafíos que se vienen, que sé que lo vas a hacer muy bien.
Y ahora sí, continuamos con el Consejo Municipal. Un segundito, se me perdió el acta. Acá está. Vamos con la orden del día. Partimos con el tema de Secretaría Municipal.
Expone Jorge Vergara, Secretario Municipal. ¿Sí? ¡Ay, perdón! ¡Toda la razón! Perdón, don Jorge. Muchas gracias, concejal; está muy atento. Se entrega el acta de la sesión ordinaria número 1202, celebrada el 8 de abril del 2025, y se somete a aprobación el acta de la sesión ordinaria número 1211, celebrada el 1 de abril del 2025. Vamos a iniciar la votación. No tengo aquí el orden del...
Los concejales:
Catalina Ugarte;
Manuel Melero: a favor;
Francesca Gorrín: a favor;
Pamela: a favor;
Richard;
Cristal de la masa: a favor;
Leonardo Prat: a favor;
Guillermo;
Yo también apruebo.
Ahora sí, partimos con el tema “Secretaría Municipal”, expone Jorge Vergara:
Buenas tardes. En cumplimiento de lo que señala la Ley Orgánica de Municipalidades tengo que dar cuenta de que el concejal Luis Hadar tiene reposo por todo el mes de abril.
Muchas gracias, secretario. Le mandamos un abrazo grande a Luis; esperamos su pronta recuperación, lo extrañamos aquí en el Consejo. Se le echa de menos también en las comisiones, me imagino, por parte de los concejales.
Pasamos al segundo tema, de la Dirección de Infraestructura, expone Carmen Gloria, hoy directora:
Buenas tardes, concejales, alcaldesa.
Bueno, este tema lo vimos la semana pasada en comisión. Se trata de la adjudicación tan deseada de la conservación de obras de mantención de pavimento y calzada, en aceras y comunas de la comuna de Las Condes.
Primero que nada, como antecedente general, de qué se trata este contrato: es lo que malamente llamamos “eventos” – no, los hoyos en veredas –, que incluye materialidades como baldosas, hormigones y asfaltos en calzada. Ustedes pueden ver algunos ejemplos de las situaciones reales que tenemos hoy día en la comuna.
También aproveché la oportunidad para explicar la modificación que se hizo en estas nuevas bases, que incorporó algunos elementos una vez que nos llegó el informe de la Contraloría General de la República, con el fin de corregir algunas cosas y mejorar la gestión en cuanto a la inspección y ejecución de las obras. En ese sentido, se incorporó una nueva garantía por la buena ejecución de las obras, que tiene un período más largo que la garantía normalmente utilizada en los contratos, con una duración de 12 meses posterior al término del contrato.
Además, se incorporan nuevos roles del ITM, así como el requerimiento de antecedentes cada vez que se hace un estado de pago. Al momento de entregar la factura, la empresa debe acompañarla con diversos antecedentes que respalden la buena ejecución de las obras, permitiéndonos dar fe de la materialidad, los espesores, etcétera, de acuerdo con lo que señalan las bases para cada tipo de trabajo que se ejecuta.
También, por otra parte, está el detalle relativo al retiro y disposición de escombros, una materia bastante sensible debido a las dificultades en las cubicaciones. Se generan indicadores o índices de responsabilidad en el fondo, lo que hace que los volúmenes sean difíciles de determinar en muchas ocasiones, y para ello se ha generado una metodología que evita la discrecionalidad, haciendo el proceso más directo.
Por último, y no menos importante, se detalla cada obra a ejecutar. Aquí tenemos un ejemplo: si ustedes ingresan a la licitación, encontrarán en el Anexo 8 la definición de cada uno de los trabajos, con la descripción de las características del trabajo a realizar, la ubicación, la georreferenciación y una fotografía linkeada en la celda. Hay, además, un ejemplo de una de las imágenes en este listado, donde se puede ver que cada punto está completamente definido.
Pasando ya a lo que es la licitación propiamente tal, les puedo comentar que tuvimos la presentación de 6 boletas de garantía con cinco.
Que presentaron oferta la empresa Afalcura, Inversiones GBG, Constructora Villancura, Vialcorp y Swisscorp en unión temporal de proveedores con IMT. Esta última unión temporal fue rechazada en el acto de apertura, dado que la modificación de la ley obliga a que las UTP sean exclusivamente para empresas pequeñas y Swisscorp no respondía a esta categoría.
Siguiendo el proceso, la revisión de los antecedentes administrativos para las cuatro empresas que continuaban –Afalcura, GBG, Millancura y UTP Vialcorp– dio como resultado el cumplimiento total de lo exigido, por lo que se procedió a evaluar la oferta técnica.
En la evaluación técnica se consideraron los siguientes componentes: experiencia del oferente, categoría en el Registro Nacional de Contratistas (RENAC), calificación MIMBU, buen comportamiento en el mercado público y existencia de programa de integridad. Respecto a la experiencia, se midió la cantidad de contratos presentados, y todas las empresas acreditaron una cantidad superior al mínimo exigido para obtener el máximo puntaje de 16 puntos. En cuanto a la categoría RENAC, tres de las empresas pertenecen a la primera categoría (B1), por lo que obtuvieron el máximo puntaje de 6 puntos, mientras que la UTP de Vialcorp, al tener la segunda categoría, obtuvo 4 puntos, según lo establecido en las bases.
La calificación MIMBU se asignó de acuerdo a las notas obtenidas, aplicándose el puntaje correspondiente en cada caso, con excepción de Millancura; en su caso, el certificado presentado estaba fuera de plazo y, por tanto, se le asignaron cero puntos. Posteriormente, se evaluó el buen comportamiento en base al mercado público, donde se estableció un puntaje de 1, 0 o -1; todas las empresas obtuvieron 1 punto, a excepción de Afalcura, que recibió -1. En relación al programa de integridad, todas las empresas lo presentaron, salvo Millancura, la que indicó no contar con él y, por ello, obtuvo cero puntos en este ítem.
En conclusión, la evaluación técnica arrojó un puntaje parcial que admite la participación de todas las empresas para la apertura de la oferta económica.
En la oferta económica se dispone del anexo número 3, en el cual se entrega un total estimado basado en todas las obras y el dimensionado de cada una. Seguidamente se revisan las partidas estipuladas en el contrato y las bases de licitación, donde se determina que, para cada ítem, la Municipalidad asigna un valor referencial y los oferentes pueden incrementar dicho valor hasta un máximo del 30%. Si alguno de los ítems excede ese porcentaje, el oferente queda fuera del proceso de licitación. En el caso de Millancura, todas las celdas marcadas en rojo excedieron el 30%, por lo que su oferta fue declarada inadmisible.
La metodología de evaluación de la licitación estableció que la oferta económica tiene un peso del 69%, la oferta técnica un 30% y el cumplimiento de los requisitos formales un 1%. De acuerdo a la oferta revisada, la empresa Afalcura obtuvo el máximo de 69 puntos con la oferta más económica, GBG obtuvo 59 puntos y la UTP Vialcorp 62,31 puntos. Todas cumplieron en la totalidad con los requisitos formales asignados.
El resumen final es que la empresa Afalcura alcanzó la mayor ponderación global, obteniendo 94 puntos, lo que la coloca como la prioridad entre los oferentes que presentaron oferta, siendo además la oferta más económica de aquellas que cumplieron todos los requisitos.
En resumen, se somete a este consejo la propuesta para contratar a la constructora Afalcura Spa, RUT 76.298.661-4, quien obtuvo 94 puntos en su oferta técnica y económica para la licitación pública de conservación y obras de conservación.
Mantención de pavimentos y calzadas y aceras en la Comuna de Las Condes y de 256010LR25. Dado que cumplió con todas las exigencias establecidas, presentó una oferta económica por 53.492,8452 UTM más IVA, que con IVA viene a ser 63.656,4852 UTM, valor un 7,89% por sobre el estimado en el momento de hacer las bases de licitación. Aquí también complemento un par de datos que nos pidieron en la comisión: la nómina de los socios de la empresa Falcura. El representante es don Rodrigo de Pablo León y está conformada Falcura, cuyo 100% proviene de Colvías Chile Spa, que a su vez se descompone en otra empresa, Colas S.A.; esta no posee socios chilenos.
Paralelamente, es importante recordar que hoy día la nueva normativa de compras obliga a que los oferentes presenten esta declaración jurada simple, en la que declaran que no tienen conflicto de interés. Y lo otro, respecto a algunas referencias de mandantes con los que hayan trabajado, ponemos el mismo listado que ellos entregaron en la oferta. Uno de sus mandantes es el MOB de la región O'Higgins, el MOB de la dirección de aeropuerto de la región metropolitana, Servio Sexta Región, Servio Región Metropolitana, MOB Dirección Vialidad de la región de Los Lagos y la Municipalidad de Renca.
Eso es. Muchas gracias, directora.
Creo que compartimos aquí con todos los directores que nos reunimos los días lunes a las 9 de la mañana, todos los lunes, en los que todos saben que esto era un tremendo tema para nosotros. Como lo he dicho en varias ocasiones, lamentablemente recibimos el municipio sin un contrato para poder enfrentar estos desafíos. Sin embargo, quiero agradecer el trabajo de las distintas direcciones, que se estuvieron acompañando y ayudando en este proceso, y, sobre todo, a la Dirección de Infraestructura por haber sacado adelante estas bases de licitación, que sin duda responden de muy buena manera a las brechas que teníamos respecto a las bases de licitación anteriores.
Así que, muchas felicitaciones. Estoy muy contenta y me alegra también saber que llegaron varios oferentes a la licitación, que era una de las cosas que nos habían dicho que probablemente no iban a llegar; se hizo bien y llegaron bastantes oferentes a la licitación.
¿Consejales, si alguien tiene alguna pregunta? Yo, alcaldesa Pamela Oda: Quiero aprovechar, directora, y comentar que he entendido que este contrato va a durar un año. ¿Cuál es la carta GAN? ¿Por dónde se empieza? ¿Cómo está distribuido eso? ¿Cuántos equipos funcionan al mismo tiempo o es un solo equipo? Eso se me olvidó preguntar en la comisión.
Muy buena pregunta. La verdad es que esto es bien interesante, porque no son todos iguales. Hay distintos tipos de trabajo dependiendo del tamaño y el tipo de trámite que se requiera frente al Servio. Por lo tanto, ahora viene una fase muy interesante, que es la parte operativa, para hacer esto de la manera más inteligente y avanzar lo más rápido posible con las menores molestias para los vecinos. Esa es la fase que viene ahora. Después se define... Así es. Ok, muchas gracias. Eso nomás, alcaldesa, gracias.
Consejal Melero: Gracias, alcaldesa. Solamente, quisiera preguntarle a Carmen Gloria: esto del 7,80 y algo por ciento sobre el valor estimado es normal, me imagino, porque tú algo decías que en los ítems se podía llegar hasta un 30 por ciento. ¿Eso quiere decir que, en el fondo, podría haber sido un 30 por ciento más de lo estimado y fue un 7? ¿Entendí bien?
Efectivamente. Y es importante… Yo creo que agradezco la pregunta, porque el estudio de los precios se hizo en base a los últimos tres años en las licitaciones de las comunas de la zona. Por lo tanto, esperábamos que efectivamente hubiera un incremento, dado lo que ha pasado en los últimos años y la variabilidad que se ha observado en los precios, en distintos índices de mercado, y cómo se han incrementado los valores de los materiales de obras de construcción.
Consejal Pratt: Sí. Una acotación o quizá una observación: en los consejos habíamos quedado de acuerdo en que los valores finales tenían que ir en pesos, no en UTM, ya que la gente realmente no tiene claro el concepto y cuesta hacer la conversión de inmediato. Entonces, para las futuras licitaciones y para todos los directores, siempre debe indicarse el valor definitivo en pesos para que se tome conciencia de lo que significa cada una de estas inversiones o gastos que se materializan.
Pasamos, entonces, si no hay más preguntas, a la votación. Catalina Ugarte, a favor. Manuel Melero.
A favor. Francesca Gorrini. Apruebo. Pamela Oder. A favor. Richard Coyumyan. A favor. Cristóbal de la Maza. A favor. Leonardo Prat. A favor. Guillermo Urieta. A favor. Nayati Mahmoud. Apruebo. A favor también. Muchas gracias, directora. Muchas gracias, alcaldesa. Aconsejales.
Esto es como una champaña. Al fin. Es que los vecinos no lo saben, probablemente su casa tampoco, pero esto ha sido complejo: esperar varios meses para poder tener al fin un contrato que nos permita cumplir con algo que es obvio. Este levantamiento se va a seguir haciendo por si acaso. Estamos haciendo un levantamiento de eventos, hoyos en la comuna de Las Condes, y problemas de pavimentación. Así que es importante también que tengamos a los vecinos atentos, que nos vayan contando si es que nosotros no lo hemos detectado, para hacer también la comparativa con el levantamiento que han hecho los propios funcionarios municipales.
Pasamos al tercer tema de la elección de Desarrollo Comunitario. Solicitud de aprobación de incremento de subvención directa a la Fundación Estudio para un Hermano, EDUCERE, expone su directora Carolina Contreras Ferrios, directora de Desarrollo Comunitario.
Muchas gracias, muy buenas tardes a los concejales y alcaldesa. Lo que se está solicitando es el otorgamiento de este incremento de subvención directa a la Fundación Estudio para un Hermano, EDUCERE, para dar continuidad al programa de acompañamiento psicosocial y residencial para personas en situación de calle.
Voy a hacer un pequeño contexto para que se entienda por qué estamos hoy día haciendo esta petición. Un pequeño resumen cortito es el siguiente: en el año 2012 se inició un acompañamiento psicosocial ambulatorio, el que se amplió en el año 2017 a residencia, y siempre se hizo por el sistema de asignación directa o subvención directa. Entonces se evaluó si la fundación, que estaba siempre atendiendo y ejecutando este programa, cumplía con los estándares. En ese estudio, en el que se visitaron varias fundaciones que tenían esta expertise, se decidió que quien continuara con estos dos programas fuera la Fundación Educere, a partir de enero del año 2024.
Se decide que sea la Fundación Educere por tres motivos: uno, porque tenía los estándares más altos; dos, porque le daba dignidad a las personas a las que atendía; y tres, porque tenía muy buenas redes de derivación, como por ejemplo, la Comunidad Terapéutica, que tiene una residencia llamada Trampolín, en Puente Alto, y un centro de hospedería para adultos mayores con problemas de movilidad en la calle Villavicencio, en el centro. Esa es una patita de la explicación de por qué estamos hoy día acá.
La segunda patita es la siguiente. Cuando se discutió el presupuesto del año, para este año 2025, la asignación para este programa fue de subvención directa. Posteriormente se hizo una modificación, porque se pensó y se decidió que fuera a licitación. En esta modificación se cambió a otra cuenta, que es la cuenta de licitaciones, y junto con eso se solicitó que, de enero a abril, se pagara a través de subvención directa mientras se hacía el proceso de licitación.
Este proceso de licitación, como es la primera vez que se realiza respecto de este tipo de programa, ha sido un poco más lento de lo que se esperaba, porque queremos que los estándares sean altos, dado que se trata de incluir varios servicios como alimentación, profesionales, entre otros. Por eso se ha demorado y estamos hoy día acá para solicitar que nuevamente se haga una asignación de subvención directa desde el mes de mayo al mes de julio.
Ya voy a avanzar con esto en la diapositiva, pero también queremos señalar que, por un orden presupuestario y habiéndolo conversado con otras direcciones, lo que queremos es venir nuevamente con una modificación presupuestaria, me parece que en el mes de mayo, para volver a solicitar que esto sea por subvención directa en lo que reste del año, con el fin de poder hacer con calma unas buenas bases de licitación y partir de manera ordenada en enero del 2026 ya con una licitación, es decir, dándonos este plazo para poder elaborar las bases.