Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 16 de abril de 2025

16 de abril de 2025
14:00
Duración: 4h 41m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 15ª, ordinaria, en miércoles 16 de abril de 2025 10:00 a 14:00 horas ORDEN DEL DÍA 1. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta al condenado. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 16769-07. DISCUSIÓN INMEDIATA 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Defensa Nacional y de Hacienda, rendidos. Discusión pendiente. Boletín No 12234-02. Plazo de la urgencia: 20.04.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional y de quórum calificado. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que sobre protección de las rompientes de las olas para la práctica del surf. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Deportes y Recreación. Diputado informante, el señor Enrique Lee. Boletín No 12159-04. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 21.020, para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputado informante, el señor Félix González. Boletín No 17245-12. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que deroga el artículo 114 de la Ley de Tránsito, que regula el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en los caminos públicos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Jaime Mulet. Boletín No 16346-15. 6. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre determinados actos del Gobierno, en especial, del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Aguas, respecto de los criterios aplicados por ésta para conceder favorecimientos y aumentos de caudal a asociaciones de canalistas con derechos de aprovechamiento de aguas, en las regiones de Ñuble y del Biobío (CEI 58). Diputado informante, el señor Felipe Camaño. 7. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre determinados actos del Gobierno, en especial del Ministerio de Educación y de la Superintendencia de Educación Superior, en relación con el proceso de acreditación, entrega de recursos públicos, financiamiento, cumplimiento de la normativa educacional vigente y funcionamiento general de las universidades (CEI 60). Diputado informante, el señor Juan Santana.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Ahora sí, conectamos con la sala de sesiones. Se declara por aprobada el acta número 5, y el acta de la sesión número 6 queda a disposición de las señoras diputadas y señores diputados. El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. —Buenos días, señor presidente. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 15 para hoy, 16 de abril. Se ha recibido oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia de suma para el despacho del proyecto que autoriza la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas en las formas y condiciones que señala. Asimismo, se ha recibido oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que moderniza la oferta en la educación parvularia. Además, se ha recibido oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso V del artículo 42 de la Carta Fundamental, se remite información actualizada al 15 de abril del presente año sobre las medidas adoptadas en virtud del Estado de excepción constitucional de emergencia en la denominada macro zona sur. Se ha recibido, asimismo, oficio del Senado, por el cual se comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en mensaje que modifica los cuerpos legales en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, y oficio del Senado por el cual se comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en mensaje que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recaído en el proyecto iniciado en moción con urgencia calificada de suma, que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los…
10:00
Derechos humanos medioambientales. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Venegas, Manucheri, Melo y Naranjo, que modifica y prorroga la vigencia de la ley número 19.648, que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ahumada, Concha y Muñoz, y del diputado señor Arroyo, que modifica la Ley 20.370 General de Educación para incorporar como objetivos generales de la educación parvularia, básica y media, el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el funcionamiento del sistema tributario. Finalmente, señor Presidente, una comunicación de los jefes de bancada de los partidos Unión, Demócrata e Independiente, Renovación Nacional y Evolución Política, y del Comité Social Cristiano Nacional Libertario e Independientes, por el cual solicitan dar lectura al texto que acompañan. Esto da la cuenta, presidente. Gracias, señor prosecretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Sobre la cuenta, nadie. Ok. Señor Araya, por favor, diputado Araya, tiene la palabra. Gracias, presidente. El proyecto está en el número 7. La cuenta va a ser la de Gobierno Interior. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? ¿Puede repetir, por favor, diputado Araya? Ya lo va a decir el prosecretario, diputado Araya, no se preocupe. Honorable Cámara, honorable diputado, señor Araya, Cristian Araya nos pide que el proyecto iniciado en moción de los diputados Venegas, Manucheri, Melo y Naranjo, que modifica y prorroga la vigencia de la ley número 19.648 que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados por plazo fijo por más de tres años, que está destinado a la Comisión de Educación, sea trasladado a la Comisión de Gobierno Interior. Gobierno Interior. Gobierno Interior. ¿Estamos de acuerdo? No, no hay acuerdo. Entonces, en votación la solicitud. Estamos votando ahora. Ahí está puesto lo que se está votando ahora, diputados, por favor. Han votado todos los señores y señoras diputados. Resultado de la votación: por la afirmativa, 28 votos; 28 en contra; 4 abstenciones. Se rechaza la solicitud. Asunto sobre la cuenta. Sobre la cuenta, diputado Sáenz y después diputado Durán. Buenos días, presidente. Buenos días a la sala. Quiero hacer una consulta, presidente. Entiendo que hay un documento generado por la banca de Renovación Nacional para lectura durante esta sesión. Yo quisiera saber si ese documento es una producción propia o corresponde a una cita de algún otro documento, porque nosotros, como bancada, la semana pasada, cuando estábamos votando, antes de votar la presidencia de esta corporación, generamos uno; se nos indicó que no correspondía por parte de la Secretaría. Luego presentamos un segundo documento, se nos indicó exactamente lo mismo, y básicamente se nos dijo que no podíamos presentar un documento hecho por nosotros mismos. Esa fue la respuesta. Entonces, yo quisiera saber si ese criterio aplica también acá, o no, y, en caso de no aplicar, ¿por cuál razón? El secretario va a dar respuesta. Su señoría, a ver, voy a responder. La Secretaría da cuenta de los documentos dirigidos a la Cámara cuando se refieren a asuntos de la Cámara. En el caso que su señoría me consulta, se refería a un texto de Gabriela Mistral que, con toda la admiración que tengo por la poetisa nacional y premio Nobel, no tenía efecto respecto de la institucionalidad, porque la forma de haber hecho un reconocimiento en el día de nuestro premio Nobel era a través de una resolución y no a través de una carta. En este caso, la Secretaría ha revisado y lo que se hace es una reflexión y un llamado a una situación que es personal e institucional, y por lo tanto es completamente diferente una de la otra. Gracias. Diputado Ruti Covetea, sobre la cuenta, no va a tomar entonces la palabra. Diputado Durán, tiene la palabra sobre la cuenta. Gracias, presidente. Bueno, adherirme a lo expuesto por el secretario general; creo que no se justifica en la sala estar comparando lo que hace una bancada distinta sin tomar en cuenta o analizar la forma y el Reglamento de la Cámara de cómo uno solicita...
15:00
Creo que, más que estar revisando o mirando la bancada del frente, debemos ocuparnos de ingresar en tiempo y forma lo requerido. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado. Diputado Sáenz, respecto de la cuenta, sobre el punto. Sí, sobre el punto, Presidente. Entonces, a partir de la respuesta que se nos entrega, cualquier bancada que genere una redacción de lo que sea, que tenga alguna relación directa o indirecta con el funcionamiento de esta corporación, será leída al comienzo de la sesión sin distinción alguna. Así funciona. A partir de hoy. Así va a ser. Así funciona, y así va a ser. Gracias, diputado. Si le parece, no hay más palabras sobre la cuenta. Si le parece a la sala, accederé a la petición de la Comisión de los Jefes y Subjefes de Comité de la Unión Demócrata Independiente, Evolución Política, Social Cristiana Nacional Libertarios e Independientes, para proceder a la lectura del documento ubicado en el punto 9 de la cuenta, de conformidad a lo dispuesto en el inciso final del artículo 97 de reglamento. ¿Habría acuerdo? ¿No hay acuerdo? Entonces, en votación. En votación han participado todos los señores y señoras diputados. Vamos a esperar a la diputada Camila Musante, que está haciendo entrada, por supuesto. ¿Han votado todos los señores y señoras diputados? ¿Han votado todos los señores diputados por última vez? Resultado de la votación: por la afirmativa 43 votos, 20 en contra, 5 en cien. Acordado, entonces. Se da lectura: el señor Prosecretario dará lectura a la carta enviada. Señor Presidente, la carta viene dirigida específicamente a usted y señala lo siguiente. Por medio de la presente, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97, inciso final del reglamento de nuestra corporación, los jefes y subjefes del Comité de la Unión Demócrata Independiente – Henry Leal (Renovación Nacional), Miguel Mellado (Evolución Política), Francisco Undurraga (Social Cristiana Nacional Libertario Independiente) y Cristian Lave –, venimos en solicitar que se dé lectura al siguiente documento sobre la cuenta. ¿Qué necesita hoy nuestro país? ¿Qué necesita hoy nuestra corporación? Estas son las preguntas que la inmensa mayoría de nosotros, parlamentarios comprometidos con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, nos hacemos ante la coyuntura actual, marcada por la inédita posición adoptada por nuestros colegas, los actuales primer y segundo vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, señores Gaspar Rivas Sánchez y Eric Aedo Geldres, respectivamente. En momentos como estos, cuando las instituciones de la República enfrentan una serie de crisis de credibilidad y de confianza, estamos absolutamente convencidos de que la mera palabra empeñada bastaría para cumplir y honrar un compromiso asumido libremente, pero de forma pública ante la ciudadanía, como es renunciar voluntariamente a sus cargos en la mesa directiva de la corporación, tal como lo establece el acuerdo firmado en 2024. En estos tiempos, cuando la honorabilidad de la política se vuelve estrictamente necesaria e ineludible, se requiere una señal de responsabilidad y coherencia por parte de quienes ocupan cargos, mostrando una grandeza política y un respeto irrestricto hacia nuestra democracia. La ciudadanía observa, y la política, para dignificarse, demanda gestos concretos y valientes, pero sobre todo colectivos y no individuales. Aferrarse a un poder efímero, sin una justificación transparente que vaya más allá de mantener un cargo, solo profundizará la percepción de opacidad y de alejamiento de los valores republicanos que deberían inspirar nuestro actuar. Sin embargo, nos encontramos en una encrucijada, ya que para quienes suscribimos esta misiva es esencial construir confianza al interior de nuestra corporación, evitando cualquier acción que contribuya al deterioro de valores tan fundamentales como la honorabilidad y la credibilidad, especialmente en nuestra labor parlamentaria. Por lo anterior, le solicitamos respetuosamente que tenga a bien cumplir con su palabra empeñada, la cual fue referendada en un acuerdo de carácter público, presentando su renuncia voluntaria en la primera y segunda vicepresidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados, permitiendo así el ejercicio pleno de la democracia. Tanto ustedes como el resto de los parlamentarios podrán seguir liderando nuestra institución; sin embargo, no es sano ni comprensible que permanezcan aferrados a esta testera por caprichos oscuros y opacos, y con fines totalmente desconocidos e incomprensibles.
20:00
Para quienes aún creemos en una democracia sólida, transparente y donde primen y se respeten siempre los acuerdos, ese es el texto de la carta que han firmado los jefes del comité de los partidos mencionados, señor Presidente. Gracias, señor Secretario. En este momento, y debido a la solicitud de la diputada Erick Oliveira, la sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Ricardo Andrés Opaso Uribe, destacado entrenador de atletismo, quien obtuvo importantes resultados internacionales con deportistas de nuestro país. Quisiera destacar también que, en vida, fue el entrenador de nuestra compañera Erika Olivera, permitiéndole alcanzar triunfos para su persona y para todo Chile. Por favor, pónganse de pie, la gente de las tribunas, y guardemos un minuto de silencio. Muchas gracias. Iniciando el orden del día, corresponde continuar con el debate del proyecto de ley originado en moción que modifica el Código Procesal Penal para aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta al condenado, correspondiente al boletín 16769-07. Para discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Informe rendido. Pero antes, vamos a escuchar al diputado Alinco. ¿Cuestión de reglamento, diputado Alinco? No lo vi yo antes. A ver, se acaba de leer una carta firmada por un grupo de diputados y creo que lo mínimo que debiese hacerse es pedir una opinión al respecto; no es una carta menor, pues pone en tela de juicio la honorabilidad sobre la cual se nos denomina. Somos honorables por decreto, pero somos honorables. ¿Dónde está la dignidad de este Congreso? Aquí está en juicio la palabra empeñada. No es menor. Entonces, yo le pido, señor Presidente, que solicite la opinión de la sala, de los diputados y diputadas, porque la sala es la máxima autoridad de esta Cámara de Diputados. Si bien es cierto que la mayoría de los acuerdos, algunos no muy transparentes, se toman en los comités, pido que se tome al menos la opinión de los parlamentarios que estamos en este momento en la sala respecto de la carta enviada por los colegas parlamentarios de diversas bancadas. Gracias, diputado. La verdad es que ni yo ni la Mesa tenemos las atribuciones necesarias para poner en votación o en discusión una carta que sea leída; no obstante, ello no impide que los diputados aludidos en dicha carta puedan tener sus descargos a través del artículo número 33. Eso es lo cuanto puedo decir. Y si no hay otro punto de reglamento, entonces, dado el informe rendido, se ofrece la palabra al diputado Lilayú, quien se había inscrito. Diputado Lilayú: "Modifica el Código Procesal Penal. Gracias, señor Presidente. Actualmente, la legislación procesal penal permite que las personas que hayan..."
25:00
Estaba sujeta a la medida cautelar de prisión preventiva en recinto penitenciario y de arresto domiciliario en su domicilio. En caso de ser condenada, se abonarán los días que estuvo sujeta a dichas medidas privativas de libertad. Por ejemplo, si una persona estuvo un año en prisión preventiva y luego es condenada a cinco años de presidio, puede abonar el año que estuvo con la medida cautelar y solo cumplir cuatro años de presidio. Esto se funda en que tanto la prisión preventiva como el arresto domiciliario son medidas cautelares que afectan el derecho a la dignidad de la persona, de tal forma que son esencialmente lo mismo que cumplir una pena en la cárcel. Señor Presidente, esto, entre comillas, tiene aspectos muy negativos, como, primero, que esta medida genere un incentivo para que los abogados defensores implementen estrategias para dilatar los juicios, una vez que sus clientes están bajo arresto domiciliario, con el fin de que cumplan la mayor parte de sus eventuales penas en su domicilio. En segundo lugar, la medida resulta injusta, puesto que un arresto domiciliario podría ser muy cómodo para personas que gocen de una buena situación, con un domicilio mejor equipado o con servicios suficientes para seguir incluso trabajando vía teletrabajo, inclusive con plataformas digitales como OnlyFans. Para nadie es grato estar sin conquistar un domicilio y, además, la tecnología avanza rápidamente hacia permitir que cada vez más personas puedan trabajar en sus hogares. Una norma que termine por erradicar el arresto domiciliario solo llevará a que más personas terminen en la cárcel, con la desventaja de costos y de expansión del delito que ello implica. Actualmente, Chile tiene un problema de sobrepoblación carcelaria. Si en su momento la reforma procesal penal intentó cambiar el paradigma para que la prisión preventiva se usara solo de manera excepcional, el año pasado el exministro de Justicia Luis Cordero habilitó, “entre comillas”, un aumento explosivo de la prisión preventiva. En efecto, Presidenta, según el estudio del año 2024, el uso de capacidad del sistema penitenciario llegaba al 135% a nivel nacional. Lo anterior nos debe llevar a reconsiderar en qué casos es realmente necesario encarcelar a una persona y en qué casos basta con medidas intensas de restricción de libertades, como el arresto domiciliario. Por lo mismo, señor Presidente, una legislación más estratégica debería propender a generar medios para el control óptimo del arresto domiciliario. Voy a votar a favor. He dicho. Muchas gracias. Diputado señor Ilabaca, tiene la palabra hasta por un minuto. Muchas gracias, Presidente. Este fue un tema que hemos debatido con bastante profundidad al interior de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, porque en definitiva es, por decirlo elegantemente, injusto que una persona que esté cumpliendo medidas alternativas cautelares, como por ejemplo la privación de libertad domiciliaria, total o parcial, se le abonen los días que estuvo bajo dicha medida como días cumplidos de pena. Y aquí tenemos muchos casos. Por ejemplo, una exalcaldesa de la UDI ha pasado durante mucho tiempo con medidas cautelares y, cuando se emita una condena, podría abonar los días en que estuvo bajo esta medida a la pena. Esto ha ocurrido de manera recurrente. ¿Es justo esto? No es justo, porque existen prácticas dilatorias por parte de algunos abogados que, en definitiva, utilizan la fórmula de alargar los juicios con medidas cautelares de menor intensidad, como el arresto domiciliario, para obtener un beneficio al momento de la condena. Por lo mismo, yo era partidario y era de aquellos que decían: ¿sabe qué? No corresponde que sea uno a uno este cambio en el cumplimiento de la condena. Yo era partidario de que por cada cuatro días de prisión con medida cautelar en arresto domiciliario se abonara un día a la pena efectiva. Finalmente, la comisión tomó un camino intermedio y señaló que por cada dos días de este tipo de medidas cautelares se le pudiera abonar un día en la condena. Esta es una práctica cotidiana.
30:00
Una presidenta que es bastante injusta y creo que el proyecto de ley que el diputado Leonardo Soto nos presentó al interior de la bancada y al interior de la comisión viene a ser algo de justicia respecto a la aplicación correcta de las penas. Este era un problema estructural dentro de nuestro sistema, que era bastante anómalo, y creo que con la norma que hoy día estamos debatiendo se mejora la situación y, efectivamente, se cumple el objetivo de las condenas. Por lo mismo, la bancada del Partido Socialista va a apoyar con mucho ánimo esta modificación, porque creemos que efectivamente los criminales deben cumplir como corresponde sus condenas y no utilizar artilugios para evadir el control de la justicia. He dicho, presidente, gracias. Muchas gracias, diputado Ilabaca. A continuación, tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser. Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero. Gracias, Presidente. Presidente, escuchaba con atención al diputado de La Vaca. No quiero empatarle, diputado, pero creo contar una historia. En Coronel tenemos un alcalde socialista que está condenado a la cautelaridad: es el arresto domiciliario nocturno. Entonces, yo espero que, como es nocturno, sean cuatro noches por un día, porque si no no tiene sentido. Yo, por eso, me inscribí, presidente. Yo creo que aquí todos tienen que pagar por igual. Los delitos no tienen color político ni religioso, por lo tanto, me alegra que se esté discutiendo este proyecto de ley; obviamente lo vamos a aprobar, pero me gustaría que los autores quedaran establecidos: aquellos que están cumpliendo arresto domiciliario nocturno, sea a lo menos cuatro noches por un día, porque si no no tiene sentido, como lo dijo muy bien el diputado de La Vaca, ya que los abogados de estos personajes dilatan el juicio, lo que hemos visto en la Región del Bío Bío en más de una oportunidad. Y el que comete un delito que no es político, que no es conocido, que no tiene amigos, la pena es del infierno, mientras que a nosotros se nos aplica un trato especial y diferente. Por lo tanto, presidente, yo creo que es necesario que esta ley esté vigente, pero con esas indicaciones: el que está con arresto domiciliario total, bueno, dos días en la casa por uno en la cárcel; pero aquellos que están únicamente con arresto domiciliario durante los turnos, a lo menos deben cumplir cuatro noches por un día. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Romero. No habiendo más inscritos, se cierra el debate. En segundo lugar, corresponde continuar con el debate del proyecto de ley originado en el mensaje que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, correspondiente al Boletín No. 12234-02. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado o diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Por acuerdo de los comités parlamentarios, este proyecto se votará en esta sesión. Los informes ya se encuentran rendidos y le ofrezco la palabra al diputado Cristian Tapia. Gracias, Presidente. Presidente, sin lugar a dudas, la situación que seguimos viviendo en torno a la seguridad tiene varios componentes que han implicado la inseguridad en nuestro país, y uno de esos componentes, sin lugar a dudas, es el sistema de inteligencia. Necesitamos un sistema de inteligencia robusto, un sistema en el que converjan todas las autoridades —llámese, en este caso, ministro de Seguridad; llámese, carabinero; policía de investigaciones; o lo que esté pasando con la situación de Gendarmería—, y es porque, asimismo, no contamos con la inteligencia necesaria. Recientemente, los hechos que se vivieron —hechos vergonzosos que resultaron en la pérdida de vida de un niño de 12 años y un adolescente de 18 años en el Estadio Monumental— obedecen también a la falta de inteligencia que no tenemos en nuestro país. Y es por eso que estos proyectos no deben ni siquiera tener la menor duda en esta sala: deben ser aprobados. Nosotros, como bancada del PPD, lógicamente, lo vamos a aprobar.
35:00
Porque nosotros que vivimos en el norte de Chile, nosotros que andamos en las carreteras, cuando vemos el tránsito desatado de tráfico de armas, tráfico de drogas, cómo se mueven los delincuentes, los narcotraficantes y el crimen organizado, es justamente porque no nos anticipamos a los hechos. Volviendo al tema del Estadio Monumental, si hubiésemos tenido un sistema de inteligencia, como nosotros necesitamos que lo tengamos, definitivamente estas cosas se hubiesen evitado. Y no solamente lo que ha pasado últimamente en el ámbito deportivo, sino también en todo ámbito de nuestro país. Yo creo que cuando tengamos este proyecto ya aprobado y lo tengamos en funcionamiento, este país sin lugar a dudas dará un paso importante. Es por eso que este tipo de proyectos son los que, como parlamentarios, ni siquiera debe caer la duda de no aprobarlos, porque traspasan las ideologías políticas; van definitivamente al resguardo de la comunidad y para darle más seguridad a nuestra gente. Es una herramienta, pero bastante potente, que se asigna al misterio público, a las policías y, en definitiva, para que nuestro país pueda avanzar. Yo creo que debemos trabajar de forma mucho más acelerada en proyectos como este, en proyectos de seguridad que le puedan dar definitivamente a nuestra gente y a este país lo que tanto añoramos y lo que se ha perdido. Así que, de todas maneras, felicitaciones a quienes han promovido este proyecto y nosotros lo vamos a aprobar. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputado Cristian Tapia. Ofrezco la palabra a la diputada Marta González. No estando presente y no habiendo más inscritos, se cierra el debate. En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción sobre protección de las rompientes de las olas para la práctica del surf, correspondiente al Boletín No 12.159-04-S. Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Deportes y Recreación el diputado Enrique Lee, quien no se encuentra acompañado por el diputado Barrilla ni por el diputado Jordano. Diputado Jordano, ¿puedes leer el informe, por favor? Muchas gracias, diputado. Así es: Señor Presidente, honorables diputadas y diputados. Me corresponde ahora rendir el informe sobre el proyecto de ley iniciado en moción de los senadores Durana, Chaguán, Progens y Pug, y de la señora Evans-Perger, sobre protección de las rompientes de las olas para la práctica del surf, en segundo trámite constitucional, correspondiente al Boletín No 12.159-04. El objetivo del proyecto de ley consiste en la identificación, protección, preservación y registro de las rompientes de las olas como el espacio natural apto para la práctica de los deportes que implican cualquier modalidad para surcar olas. En la moción se exponen los siguientes fundamentos. El surf es un deporte practicado de forma masiva a lo largo de las costas de Chile, especialmente en las regiones del norte del país, como Arica y Parinacota, en donde se desarrollan campeonatos nacionales e internacionales de surf, así como también se practican modalidades deportivas relacionadas con surcar rompientes de olas, constituyendo el deporte una actividad turística para la región, además de contribuir a la difusión de sus atractivos naturales. El aprovechamiento integral de una ola puede implicar ingresos de 12 millones de euros al año, mientras que la práctica deportiva en las distintas modalidades para surcar olas genera un movimiento económico de 48 mil millones de dólares anuales en el mundo, lo que evidencia la importancia de este deporte para el desarrollo económico de las localidades donde se practica. Para la adecuada práctica de estas actividades deportivas, es fundamental conservar las denominadas rompientes de las olas, y la costa de Chile es un lugar privilegiado, debido a su longitud y a la gran cantidad de rompientes de calidad. Una rompiente se considera adecuada para la práctica de deportes cuando se puede surcar, es decir, cuando es posible que el cuerpo se despliegue.
40:00
...de desplazarse a través de ella. La rompiente se encuentra rodeada de un área denominada zona adyacente, la que varía dependiendo de las características de dicha rompiente. Las rompientes deben ser protegidas ante cualquier intervención que las pueda deformar, alterar en su magnitud, desviar su recorrido natural o que pueda afectar los procesos que se concadenan para su formación. El desarrollo e implementación de obras civiles, la existencia de actividades contaminantes y cualquier tipo de intervención cuyo efecto sobre las rompientes de las olas no sea debidamente ponderado a través de estudios técnicos pertinentes, deben ser enmarcados en adecuadas políticas para su protección. En Chile corresponde a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante la determinación de la zona de protección litoral y al Ministerio del Deporte la facultad de formular programas y acciones destinados al desarrollo de la actividad física y deportiva de la población, tanto de la práctica del deporte convencional como adaptado, incluyendo el deporte de alto rendimiento. El proyecto de ley, de acuerdo con los términos en que fue despachado por el Senado en su primer trámite constitucional, está compuesto por seis artículos. El artículo 1 establece el objeto de la ley, consistente en la identificación, protección, preservación y registro de las rompientes aptas para la práctica deportiva, las que constituyen el espacio natural apto para la práctica de los deportes que implican cualquier modalidad para surcar olas. El artículo 2 contempla una serie de definiciones para la aplicación de la ley y se refiere al derecho de propiedad de las rompientes de las olas, derecho que corresponde en forma inalienable e imprescriptible al Estado de Chile. El artículo 4 regula la protección de las rompientes de las olas aptas para la práctica de los deportes que implican surcar olas, señalando que la Armada de Chile, a través de la Directe Mar, es la entidad encargada de autorizar y de fiscalizar la práctica de diversos deportes náuticos, fomentando su práctica, de verificar las características de las rompientes y de implementar las medidas de seguridad y reglamentarias que estime pertinentes para la realización de competencias nacionales e internacionales de este tipo de deporte. El artículo número 5 establece normas sobre identificación, evaluación e inscripción. Al efecto, dispone que el Ministerio del Deporte, a través del IND, coordinando sus actividades con la Directe MART, los gobiernos regionales y las asociaciones deportivas dedicadas a la práctica de cualquiera de las modalidades que implican surcar olas, podrán propiciar y desarrollar, en el marco de sus funciones, estudios y programas de identificación e investigación relacionados con la necesidad de conservación de las rompientes aptas para la práctica deportiva. Igualmente, se establece que el registro de dichas rompientes será realizado en cada región de Chile por la Comisión Regional de Uso de Borde Costero a solicitud de las asociaciones deportivas involucradas. El reglamento para la realización, conservación y funcionamiento de dicho registro será dictado por la Comisión Nacional del Uso del Borde Costero, en uso de sus atribuciones contenidas en el decreto supremo número 475 promulgado en 1994 y publicado en 1995 por el Ministerio de Defensa Nacional, dentro del plazo de 180 días a contar de la vigencia de la ley. Finalmente, el artículo 6 se refiere a la conservación de las rompientes de las olas, de modo que cualquier actividad propuesta, diseño o ejecución de obras públicas o privadas que implique la intervención o afectación de una zona que cuente con olas o rompientes aptas para la práctica del deporte de surcar olas en cualquiera de sus modalidades, deberá considerar los informes elaborados por el Ministerio del Deporte en ejercicio de sus facultades a los efectos de su conservación. En el marco de la discusión del proyecto, durante el segundo trámite constitucional, la Comisión recibió al Ministro del Deporte, don Jaime Pizarro; al Presidente del Club de Surf, federado Rinconada de Taucu, don Joaquín Enríquez; al director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, subrogante capitán navío Daniel González; al surfista Guillermo Satt; y al director ejecutivo del Parque Punta de Lobos, don Patricio Mekis, quienes dieron a conocer sus opiniones y observaciones en relación con esta iniciativa legal. Así, la comisión, acogiendo tales observaciones, determinó aprobar las indicaciones presentadas, junto a otros integrantes de la instancia, al texto propuesto por el Senado, las que fueron debidamente conservadas y conversadas con representantes del surf a nivel nacional. En síntesis, tales indicaciones apuntan a eliminar el concepto de “características” de las rompientes por ser erróneo, toda vez que aquellas, a diferencia de las “cualidades”, no se pueden modificar; a reemplazar la expresión “asociaciones deportivas” por “organizaciones deportivas” para evitar que se limite la interpretación del concepto en desmedro del espíritu del proyecto de ley; a incorporar a las municipalidades en la tarea de propiciar y desarrollar estudios y programas de identificación e investigación relacionados con la necesidad de conservación de las rompientes aptas para la práctica deportiva; y a ampliar el plazo otorgado a la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero para la dictación del reglamento para la realización, conservación y funcionamiento del registro.
45:00
De las rompientes aptas para la práctica de los deportes que consisten en surcar olas. Por otra parte, se rechazó la norma contenida en el artículo 4, en tanto que atribuye nuevas funciones a Directemar, lo que excede las atribuciones parlamentarias por tratarse de materia de iniciativa exclusiva al Presidente de la República. Finalmente, cabe hacer presente que el proyecto fue aprobado en general por unanimidad y que las enmiendas cuya aprobación se recomienda a esta sala apuntan a perfeccionar el texto aprobado por el Senado. Es todo cuanto puedo informar, he dicho, señor presidente. Muchas gracias, diputado Jordano. Antes de ofrecer la palabra y abrir el debate, queremos saludar a dirigentes del Partido de la Nación Regionalista Verde Social de la región de Los Ríos, de Valdivia, a doña Carolina Carrillo, a Karen Peters y a Cecilia Bravo, quienes han sido invitadas por el diputado Jaime Mulet, que me acompaña en la testera. Bienvenidas a la Cámara de Diputados. Para iniciar el debate, ofrezco la palabra al diputado Félix González. Gracias, presidente. Yo felicito la presentación de este proyecto porque hay algunos patrimonios de nuestro país que son intangibles. Las olas que tiene nuestra larga costa, en muchos lugares, son muy apropiadas para la práctica del surf y otros deportes similares. Pero, si no cuidamos esos lugares –sobre todo en determinadas épocas del año–, lo que ocurre es que no se pueden practicar. Entonces, ese patrimonio debe estar protegido en alguna norma, y qué mejor que sea una ley de la República la que le otorgue el valor que tiene. Así como contamos con montañas y lugares específicos donde se practica el esquí –lo que fomenta un desarrollo turístico y económico–, tenemos también en el mar espacios en los que, por así decirlo, se puede “esquiar”. Y, si no los protegemos, los perdemos. Mi esperanza es que este proyecto se apruebe, se eleve y, probablemente, se perfeccione; pero no podemos pasar por alto su importancia. Imagínense que perdiéramos todos los lugares donde se puede esquiar en las montañas de Chile, por no preocuparnos lo suficiente. Por ello, junto con felicitar la presentación de este proyecto, hago un llamado a la sala a que lo aprobemos y lo tomemos muy en serio. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Félix González. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Enrique Lee. Muchas gracias, presidente. El surf y el bodyboard fortalecen el cuerpo, mejoran el equilibrio y la coordinación, incrementan la resistencia cardiovascular, aumentan la flexibilidad, reducen la ansiedad, mejoran la concentración, fomentan la superación personal y poseen todas las demás externalidades positivas que caracterizan al deporte. Y los deportes requieren infraestructura deportiva. Es por ello que estamos tan preocupados de que el Gobierno, a través del IND y el Ministerio del Deporte, se ocupe de crear una infraestructura más amplia y de mejor calidad. ¿Y cuál es la infraestructura deportiva de los surfistas? Son estos verdaderos complejos naturales, que, gracias a su formación especial, provocan olas idóneas para la práctica tanto del bodyboard como del surf. Arica es una ciudad que se ha destacado por contar con campeones a nivel mundial en ambos deportes. Por tal motivo, nos ocupa la situación de querer proteger, mediante un registro especial, a estas olas ya mundialmente conocidas. Me refiero a la ola del Rancio, el Buey y el Gringo, que son reconocidas en todas las latitudes del mundo y han sido escenarios de campeonatos internacionales. Presidente, le pido a todos los colegas de esta Cámara de Diputados y Diputadas que apoyen este proyecto, que, aunque pueda parecer humilde –se trata meramente de la generación de un registro que permitirá que el Ministerio del Deporte se pronuncie en caso de, por ejemplo, que alguien se proponga construir un muelle o cualquier infraestructura cercana a estas rompientes que altere las olas–, es un paso importante hacia adelante que, sin duda, podrá perfeccionarse.
50:00
Necesario hacerlo. Un saludo a todos los surfistas de Chile que han estado en forma permanente apoyando el mejoramiento, el perfeccionamiento de este proyecto. Muchas gracias. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Jaime Mulet. Diputado Mulet, tiene la palabra. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Presidente. Sí, me había inscrito para hablar en este proyecto que pasó por la Comisión de Deportes, señor Presidente, porque creo que la protección que se propone respecto a las rompientes de las olas para la práctica del surf me parece un proyecto en el que estoy completamente de acuerdo. Una cosa es segura: todos los chilenos, en todas las regiones, tenemos costas tan hermosas que debemos preservarlas y protegerlas para el deporte. En mi región se practica el surf y contamos con más de 500 kilómetros de costa, y la verdad es que es una de las costas más maravillosas de todo Chile, yo diría, del mundo. La protección para el deporte es, sin duda, un camino absolutamente razonable y entendible. Hoy día existen distintas formas de depredar o inhabilitar las costas, no solo para el deporte, sino que muchas veces también se depredan hasta para la pesca artesanal o para aspectos básicos de lo mismo. Entonces, señor Presidente, este proyecto, que es además iniciativa de un conjunto de parlamentarios, cuenta con nuestro respaldo. Es un proyecto quizás muy simple, pero muy importante, porque claramente avanza en el camino correcto de proteger la naturaleza en su estado natural, valga la redundancia, para la práctica de un deporte tan hermoso como el surf. Le damos nuestro apoyo al proyecto. He dicho, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Mulet. Ofrezco la palabra a la diputada Marta Bravo. (Ofrezco la palabra al diputado Cristóbal Martínez.) Gracias, Presidente. Hace más de un año me visitaron jóvenes de la comuna de Coquecura para poder reflotar este proyecto. Empezamos a hacer fuerza: primero tratamos de verlo en la Comisión de Medio Ambiente, luego en la Comisión de Deportes, y finalmente avanzó en la Comisión de Deportes. En dichas sesiones, vino Joaquín, un joven de Coquecura, que nos contaba lo que ocurría en la comuna, específicamente en el sector de Buchucureo, de Rinconada, en torno al sur. Esto es mucho más que la práctica del surf, ya que la calidad de las olas que tenemos acá es reconocida a nivel mundial y se generaba algo muy especial. Joaquín era un joven de una comuna rural que, al igual que muchos de los que hoy día aportan en Coquecura, en las escuelitas de surf y en el comercio que se genera en torno a ello, hubieran tenido que emigrar si no se hubiera desarrollado esta oportunidad laboral que ellos estaban gestando. Lo mismo sucede en Pichilemu, la capital nacional, uno de los mejores lugares a nivel mundial, donde se ha desarrollado la economía y el turismo en torno a ello, señor Presidente. Durante la exposición que realizó Joaquín ese día, también nos llamó a valorarnos, en el sentido de que no somos capaces de apreciar el potencial que tenemos; en este caso, nuestras olas, que en otros países se fabrican de manera artificial, mientras que nosotros las tenemos de forma natural y no las valoramos. Este proyecto viene a reconocer y a valorar la calidad de nuestras olas y a protegerlas, por supuesto, señor Presidente. Así que invito al resto de los parlamentarios a defender lo nuestro, a creer en lo que somos buenos y a tender puentes. Además, hace algunas semanas, en la Comisión de Medio Ambiente se difundió un video en el que hice una intervención junto al profesor Massa sobre los platillos voladores; creo que más de uno lo vio. En ese video le explicaba al profesor Massa cómo defendíamos las olas en la región de Ñuble, y cómo me gustaría que ese mismo proyecto de protección de las corrientes de nuestras olas se extendiera también a los observatorios, e invitáramos a proteger los observatorios del norte, que, si bien no se encuentran en la región de Ñuble, está más que claro y reconocido que son unos de los mejores del mundo y que también están pasando una situación compleja por proyectos que van a venir...
Fragmentos 1-10 de 45 (22 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria