Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 16 de abril de 2025

16 de abril de 2025
14:30
Duración: 2h 8m

Contexto de la sesión

Horario: 10:30 a 12:30 Materia 1.- Bol.N° 17040-05 Modifica el decreto ley N° 825, de 1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Me corresponde como secretaria abrir la sesión para el efecto de elegir presidente. Se va a suspender por un par de minutos. Se reanuda la sesión. Señores senadores, esta sesión se abrió por la Secretaría para los efectos de proceder a la elección de presidente. Muchas gracias, secretaria. Bueno, entiendo que teníamos pendiente, dentro de las decisiones reglamentarias, las discusiones que se han dado en comité, pero creo que lo que corresponde en esta comisión hoy día es avanzar con la estructura que hoy tiene vigente, y eso supone que tengamos que elegir un presidente. En esa dimensión quiero proponer el nombre de la senadora Jimena Rincón para recibir la comisión de acción. Señora secretaria, nosotros queremos insistir: no nos parece que esto sea un ejercicio en buena lid, tampoco en el marco del juego limpio. Todo el país, que además mira las comisiones, sabe que en esto existe alternancia; los propios colegas que hoy forman parte de la oposición así lo saben. El año pasado ya esta comisión fue presidida por un senador de la oposición, y no corresponde que durante este ejercicio también sea presidida por una senadora de la oposición. Por lo tanto, corresponde aquí que se cumpla el compromiso. Nosotros hemos objetado. No correspondía que Evópolis entregara este traspaso de comisión a un partido del mismo espacio de la oposición, como lo es Demócratas, y, tal como lo señalamos en el día de ayer, objetamos en la forma y en el fondo el que aquí se vulnere un acuerdo. Los compromisos que se suscribieron en el año 2022 de buena fe establecen lo que ha sido también la práctica permanente: los cupos son de los comités y no de las personas. Tanto es así que, recientemente, el propio Comité de Renovación Nacional, que está sentado también en esta mesa, fue absolutamente claro y enfático respecto del comité; en la Comisión de Agricultura, en donde un senador de su bancada estaba sentado en la presidencia, dicho senador dejó la bancada y Renovación Nacional le quitó el cupo. Por lo tanto, mire, para mayor abundamiento es absolutamente claro que una comisión como esta no puede estar integrada dos años, dos periodos consecutivos, con una mayoría de la oposición, sin estar presidida por dos años consecutivos también por un parlamentario de la oposición. Por lo tanto, yo presento formalmente nuestro rechazo a este proceso, y, tal como lo hemos señalado en los acuerdos, se ha establecido que este año la presidencia la debía asumir.
5:00
Senador José Miguel Insulza. Además, yo les pediría a los colegas porque este es un tema que no vamos a resolver acá, y así lo habíamos dejado absolutamente claro. Entonces, no me parece que traten de llegar con malas prácticas, con malas artes, a propósito del proyecto de pesca en el día de ayer, a una presidencia que no corresponde, que no les corresponde ni en la forma ni en el fondo. Senador Macalle. Yo, en el mejor de los espíritus, creo que se han entregado hartos argumentos y no sé si tiene mucho sentido hacer más debate acá. Lo que sí corresponde es cumplir con la institucionalidad y el reglamento que usted, secretaria, ha señalado, pues acá existe una institucionalidad y han llegado comunicaciones. Yo, con el cariño y respeto filial que le tengo a la senadora Probosto, sostengo que en este debate no hay ni mala fe ni intento de generar algo espurio. Por ello, creo que retiraría mi intervención, ya que nos va a tocar seguir trabajando juntos en la Comisión de Hacienda, y esta es una decisión firme y asumida. Incluso, como lo dije ayer, el rebaraje de una actitud – en el Parlamento hoy hay 27 senadores de oposición – indica que, de haberse aplicado de forma similar, no solamente afectaría a la Comisión de Hacienda, sino probablemente a las de Constitución, Salud, Defensa y Economía. Por eso, es importante avanzar y para que las palabras no queden en el aire, yo tampoco quiero generar mayor debate. No haré uso de la palabra nuevamente, y le pido a la secretaria que proceda a tomar la votación. Además, en mi opinión, se está haciendo algo completamente arbitrario, lo cual no dignifica a este Senado; por ello, no votaré, ya que a mi juicio la persona designada no es miembro de esta comisión y no debería serlo. Senadora Probosto. No, presidente, mire, en esto quiero reiterar que se trata de un reajuste, de un rebarajar que siempre ha acontecido en el Senado. A mí me tocó participar de las negociaciones del año 2018, cuando éramos oposición y teníamos mayoría, y en ese entonces entendimos la necesidad de contar con un acuerdo administrativo que reconociera también a las minorías. Este cambio y la falta de consistencia en el discurso me parecen complejos. Si hoy, como señaló el colega Macalle, ellos son mayoría, es porque parlamentarios electos por la centroizquierda luego hicieron acuerdos con la derecha. Por ello, no nos pidan que subsidiemos a demócratas. Si la derecha quiere, en este sentido, mantener la relación y el acuerdo administrativo que tiene con Demócrata, que sea ella la que lo subsidie, pero no nos soliciten que, en el acuerdo inicial en que la Democracia Cristiana tenía un cupo formal durante este año en la Comisión de Hacienda, subsidiemos a quienes hoy están en la derecha. Queda absolutamente claro que en los acuerdos administrativos del Senado ha existido alternancia: un año la comisión es presidida por la mayoría, y al año siguiente por la oposición. No nos pidan que, si el año pasado estuvo presidida por la oposición, hoy continúe siéndolo. Senadora Rincón. [Pide la palabra.] Senador. Yo estuve en la negociación, la misma que realicé junto a otros compañeros de senadores, y quedó muy clara. Siempre estábamos 25 a 25, y había preocupación de que alguien intentara crear una mayoría falsa. El acuerdo fue claro: si alguien se bajaba de esa mayoría, se mantendría el acuerdo de todas maneras. Eso lo saben los senadores y senadoras que participaron en esa negociación. Se dijo claramente con un apetón de…
10:00
Gladia: ...mano que eso iba a ser así. Que si alguien por algún motivo se pasaba de un lado para el otro, eso no iba a correr, no iba a entorpecer de manera alguna la forma en que se estaba desarrollando este acuerdo. Lamento que esto no… era aquello que, de manera muy impropia de secretaria, se llamaba el “acuerdo de caballeros”. Antes sí. El acuerdo es simplemente de funcionamiento entre gente que tiene confianza entre unos y otros; entonces, las pérdidas de confianza son muy lamentables. Entre paréntesis, aún no me ha llegado –y quisiera que me llegara– el texto que elaboró la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Ah, perdón, me agradezco mucho: la resolución de la Comisión de Ética no se publicó jamás. Yo la solicité y se me dijo que se le iba a hacer entrega a los senadores en la reunión de los comités de día a las 15 horas. ¿La reunión de comités de día a las 15 horas? Gracias, secretaria. Gladia: Yo, la verdad, es que no voy a entrar a responder una serie de epítetos y calificativos que se han expresado acá, porque creo que de verdad no corresponden al trato entre colegas. Segundo, yo también participé en la negociación en el minuto en que se tomaron estos acuerdos y se establecieron las participaciones en el caso de los que nosotros integramos con nombre y apellido. Ya el año pasado no pude integrar esta comisión y no hicimos más tema de esta situación; por lo tanto, pido, secretaria, que votemos y podamos pasar a las materias que importan, en este caso, a los feriantes de nuestro país. Bien, entonces se procede a la elección de… perdón, y agradezco la nominación que hace mi colega Macaya. Se procede a la elección de presidente, habiéndose propuesto para el cargo a la senadora Rincón. Senadora Rincón: A favor. Senadora Proboste: En contra, porque nosotros objetamos esta integración. No corresponde que, si la derecha quiere subsidiar a demócratas, vea dónde ellos van a subsidiar, ya que no puede asumir un cargo aquí a costa de la Democracia Cristiana. Senador Macaya: A favor. Senador Insulza: Bueno, voy a votar en contra, simplemente, porque no reconozco a la senadora Rincón como miembro de esta comisión. Senador Galilea: Por favor… Queda entonces elegida la senadora Rincón, por tres votos a favor y dos en contra, como presidenta de la Comisión de Hacienda. Gladia: ¿Tiene un delito? Secretaria, muchas gracias, colegas, por el voto a favor y lamento los votos en contra, obviamente. Secretaria: Presidenta, la Comisión está citada para iniciar el estudio de un proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional, el cual propone un régimen tributario especial para los comerciantes de ferias libres. Están por el Ejecutivo para hacer la presentación del proyecto la subsecretaria de Hacienda y el coordinador de políticas tributarias, señor Diego Riquelme, y, además, han solicitado una audiencia; se encuentran, vía sub, con la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres. Perfecto, le damos la bienvenida a la subsecretaria y a don Diego. Senadora Proboste: Y, si les parece, solo quiero hacer constar un punto en el reglamento, que finalmente la integración de esta comisión es un tema que resolverá la sala, y por lo tanto quiero dejarlo así consignado en este momento. Gracias, señora. Si me permite, yo también quiero hacer presente que, para los efectos de la Secretaría, el cambio de comisión –del cambio, digamos, del senador Kast por la senadora Rincón– que se recibió, estaba avisado por ambos comités, que es el requisito que se pide en el reglamento; por lo tanto, por eso se procede. Sabíamos que iba a pasar. Pero en fin, sigamos discutiendo. Muchas gracias. Secretaria: Le damos la palabra, entonces, a la subsecretaria. Subsecretaria Heidi Bern: Bueno, buenos días, senador.
15:00
Gracias, señoras y senadores. Lo que tenemos hoy en tabla es la presentación de un proyecto ley de ferias libres. ¿Lo pueden mandar también al WhatsApp, secretaria? Ya, tiene la palabra. Este es un proyecto ley que nosotros presentamos a primer trámite en la Cámara hace bastante tiempo atrás, diría que en agosto del año 2024. Fue aprobado en la Cámara recientemente, la semana pasada. Lo menciono porque hay varios hitos y tiempos muy relevantes para el sector de las ferias libres; si bien nos anticipamos mandando el proyecto en agosto, ocurrió al mismo tiempo que estábamos discutiendo en esta Comisión de Cumplimiento Tributario. Las dos cuestiones se conectan, ya que solicitamos a los distintos proveedores, por ejemplo de POS, que una vez que entregan el dispositivo deben pedir la iniciación de actividades. Lo mismo ocurre con los servicios públicos que entregan recursos, por ejemplo, SERCOTEC, a emprendedores, y con las municipalidades que también tienen que pedir la iniciación de actividades. Planteo esto porque se cruza en esa discusión y, como antecedentes, miramos al sector de ferias libres como un comercio donde se ofrecen productos directamente al consumidor final, principalmente alimentos perecibles, aunque también se comercializan otros productos, y que se desarrolla en distintas comunas del país. Este sector, en particular cuando se trata de inicio de actividad y formalización, tenía particularidades que nos llevaron a recoger este régimen especial. Hablamos de 100.000 personas dedicadas al comercio de ferias libres que podrán acceder a este régimen tributario. La masificación de los medios de pago electrónico les permite avanzar hacia una mayor formalización tributaria y, al mismo tiempo, ofrece mayor seguridad tanto a los comerciantes de ferias libres como a los consumidores, ya que el manejo de efectivo también genera riesgos. Cabe recordar que no existe un régimen único de IVA para estos comerciantes. Generalmente, deben pagar el 19% enfrentando dificultades para acceder a los débitos fiscales, pues en la cadena de generación de valor y en la compra de insumos no siempre se emite factura. Existe un régimen excepcional que permite a quienes tienen ingresos menores acceder a un régimen simplificado de IVA, pero en la práctica se evidencia que, en la venta a través de POS —algo que motivó también este proyecto, dado que con la pandemia aparecieron diversos dispositivos de venta electrónica— ese régimen simplificado con ventas menores queda totalmente fuera de cualquier parámetro. Por ello, lo que buscamos con este proyecto ley es establecer un impuesto sustitutivo de IVA para los comerciantes de ferias libres, manteniendo el régimen especial que existe en materia de renta. En ese caso, la patente municipal sustituye el régimen normal de primera categoría o el régimen transparente de las pymes. Sin embargo, en lo referente al IVA no existía un régimen especial, razón por la cual se propone generar un régimen especial sustitutivo que incorpore todas las particularidades del rubro, sin establecer un límite respecto de los ingresos. Es importante señalar que esta propuesta y este proyecto ley surgieron de una mesa de trabajo en la que participaron tres principales asociaciones de feriantes: la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Asof; la Coordinadora Nacional de Ferias Libres; y la Federación Nacional de Sindicatos de Ferias Libres.
20:00
Persas y anexos, junto por supuesto con el Servicio de Impuesto Interno y con el Ministerio de Hacienda. Y, el 9 de julio, de hecho, previo al ingreso del proyecto ley del año pasado, se firmó un protocolo de acuerdo con las y los integrantes de la mesa de trabajo, que constituyen la base para la elaboración de este proyecto ley. El proyecto ley incorpora un nuevo párrafo 7-TER en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, denominado Régimen Tributario Especial para Comerciantes que Ejercen la Actividad de Ferias Libres. Los requisitos para incorporarse a este régimen son que sean personas naturales, cuya actividad comercial corresponda a la venta de bienes en ferias libres, cuenten con la patente o permiso otorgado por la municipalidad donde se ejerce su actividad, realicen inicios de actividades ante el Servicio de Impuesto Interno, tengan como giro exclusivo la actividad de ferias libres y, además, utilicen en sus operaciones medios de pago electrónicos para asegurar trazabilidad y acceso a información. La incorporación a este régimen es voluntaria. Eventualmente, quien tiene un comercio en ferias libres puede perfectamente optar por mantenerse acogido al régimen general de IVA, que genera débito y crédito en su operación, pudiendo realizar el cambio al momento de iniciar actividades o en el mes de enero del año en que desee ingresar al régimen. De forma transitoria, quienes en la actualidad ejercen la actividad de ferias libres tendrán hasta el 31 de julio de 2025 para inscribirse en el registro del Servicio de Impuesto Interno para estos efectos. Este primer plazo, que se acerca al 30 de julio, debe revisarse en función de la demora en la tramitación del proyecto. En segundo lugar, las características de este régimen especial establecen que estarán liberados de llevar contabilidad y de hacer declaraciones asociadas al Formulario 29. El régimen se aplicará sobre las ventas efectuadas a través de medios de pago electrónicos, con un impuesto sustitutivo de 1,5%, que sustituye cualquier otro impuesto sobre las ventas del contribuyente. Este cálculo se realizó considerando a aquellos que, debido a sus órdenes y márgenes, hubiesen tenido débito y crédito, y se determinó que la suma entre la tasa sustitutiva y las comisiones del proveedor del medio de pago no podrá exceder 3,5%. Dicho monto fue propuesto tras revisar lo que cobraban las distintas empresas que proveen POS, de modo que se eviten cobros excesivos para el negocio; si bien pueden cobrar menos, este representa el tope máximo. Será obligación de los operadores de medios de pago retener y enterar mensualmente en las arcas fiscales el impuesto sustitutivo. Asimismo, el proyecto establece que debe existir una aprobación del Servicio de Impuesto Interno respecto del proveedor del medio de pago, ya que no todos pueden asegurar la trazabilidad que permita la retención y entero mensual del impuesto. En realidad, esta parte –que tiene que ver con salirse o no del registro– se explicará de forma inmediata a continuación. Si les parece, ordenémonos para que termine la subsecretaria y realicemos una ronda de preguntas. Gracias. Las municipalidades deberán informar al Servicio de Impuesto Interno sobre las personas a quienes hayan otorgado una patente o permiso para actividades feriales libres. Respecto a las potenciales indicaciones y en atención a lo señalado por el senador Macaya y la presidenta por su intermedio, el proyecto aprobado en la Comisión de Hacienda de la Cámara incluía causales de exclusión, estableciendo que las personas que hubiesen ingresado al régimen podrían ser excluidas mediante una resolución del Servicio de Impuesto Interno cuando ocurra alguna de las siguientes situaciones: • Que comiencen a desarrollar actividades de un giro distinto a la actividad de ferias libres. En estos casos, la persona podrá continuar realizando sus actividades, pero deberá regirse por las normas generales de IVA. • Que la persona utilice en su operación medios de pago electrónicos de proveedores que no cumplan con los requisitos establecidos por el Servicio de Impuesto Interno. Para este efecto, el Servicio podrá publicar el listado de aquellos operadores que sí cumplen con los requisitos para prestar el servicio de pago electrónico. Esta norma, sin embargo, fue rechazada en la votación de la sala, a pesar de haberse aprobado en la Comisión de Hacienda, ya que surgió a raíz de una solicitud de votación separada.
25:00
En la sala es necesario reponerla porque las causales de exclusión generan problemas de fiscalización y abren espacios para el abuso; por ejemplo, que los contribuyentes puedan vender en locales fijos y ferias libres sin limitación de control, y podrían existir operadores no autorizados que no retengan o no declaren los impuestos. Esto es muy importante porque, en varias ocasiones, lo hemos conversado con los gremios de ferias libres y con otros gremios de menor tamaño, quienes de buena fe adquieren un POS y asumen que ese proveedor cumplirá con sus obligaciones, para luego descubrir, al momento de la fiscalización, que no habían pagado –en este caso, por ejemplo, el 1,5% correspondiente. En ese sentido, nos resulta indiferente no contar con esta norma, ya que se busca asegurar que estos contribuyentes no se vean enfrentados a situaciones en las que les digan: “no se preocupe, si yo le pago todo”, y posteriormente el Servicio de Impuestos Internos constate que nunca se enteró el correspondiente 1,5% de las ventas. También resulta importante señalar que, según lo expuesto en la lámina anterior, se encuentran las dos causales que originalmente se tenían en el proyecto presentado en la Cámara, en el cual se rechazó el artículo completo. Se ha discutido, además, que cuando se utilice un medio de pago –por ejemplo, un POS de impuestos no autorizados por el Servicio de Impuestos Internos– se requiera trabajar en potenciales indicaciones para otorgar mayor flexibilidad al régimen de ingreso. Se propone, por ejemplo, establecer una norma para la inscripción en el registro que sea efectiva al mes siguiente, evitando así fechas fijas como el 31 de julio de 2025 o enero del mismo año en curso, lo cual resulta poco flexible. En segundo lugar, se propone extender el plazo, del 31 de julio al noviembre de 2025, para incorporarse al régimen de ferias libres. Esta medida se alinea con la intención de que, durante el período en que no sea obligatorio exigir el inicio de actividades, se pueda homogeneizar el tratamiento a nivel municipal. A partir del 1 de mayo, todos los servicios públicos, incluyendo las municipalidades, deben exigir el inicio de actividades para efectos de estar en una feria libre o para otros emprendimientos. Con ello se busca otorgar un plazo adicional para inscribirse en el registro, al mismo tiempo que se reemplaza el artículo tercero transitorio en lo que respecta al plazo para que las municipalidades exijan la iniciación de actividades, permitiendo una adaptación progresiva sin extender excesivamente los tiempos. Por último, se plantea la norma que implica reemplazar el artículo tercero transitorio aprobado en la Cámara, el cual establece una vigencia transitoria de cinco años. Dicho artículo fue aprobado como parte de una indicación, y tanto nosotros como la Mesa de la Cámara consideramos que resultaba inadmisible; sin embargo, finalmente se votó. Este es un aspecto que podemos revisar, tal como se discutió en su momento con las diputadas, para evaluar la posibilidad de establecer una norma transitoria con términos más adecuados. Así es, sí.
30:00
Tipo de producto a comercializar. Se propone también ajustar la definición de bienes. Claro, por lo mismo era inadmisible y, de hecho, hicimos reserva a constitucionalidad, pero la idea es poder resolverlo en este segundo trámite, si les parece a las senadoras y senadores presentes. Se propone ajustar la definición de bienes que son susceptibles de ser comercializados en las ferias libres para evitar su excesiva expansión a todo tipo de bienes, considerando lo usual que es comercial. Lo fundamental son los alimentos y sus derivados. No es solo fruta y verdura. En la feria hay todo tipo de alimentos, pero también la idea no es que nos transformemos en celulares, por ejemplo. Y, además, muchas veces también son material usado; entonces tenemos otros problemas de trazabilidad y, por lo mismo, queremos precisar. Ese es el proyecto. También se envió el informe financiero, pero nuestra posición es que ojalá podamos tramitarlo. Yo entiendo que se tomó harto tiempo la Cámara, pero en este caso estamos bien encima de los plazos. Entonces, nos gustaría, para poder apoyar al sector y evitar lo que puede ocurrir a partir del primero de mayo con los municipios pidiendo la iniciación de actividades, trabajar este proyecto de manera rápida, pero, por supuesto, en una mesa de trabajo desde ya con todos sus asesores y asesoras para ver las indicaciones. Gracias, subsecretaria. No sé si don Diego quiere agregar algo. Ofrezco, entonces, la palabra, colegas, senador Macaya. Quizás, partiendo de lo que más interesa a esta Comisión de Hacienda, que es el informe financiero, tengo dudas, porque ustedes hacen una proyección respecto a… No sé si puede haber un error en el informe financiero y me preocuparía si fuera así, considerando que se parte de 100.000 personas –que calculan que, más o menos, al día de hoy son los feriantes que tienen, entre comillas, regularizadas sus actividades (aquí no se están incluyendo todos los que participamos en la actividad política y pública desde siempre; sabemos que existen los coleros y algunos que son informales)– y, partiendo de que se haya conversado con los feriantes regulares, es decir, de que hay una actividad que, entiendo, es fruto de mesas de conversación y de trabajo, nos parece importante todo lo que se pueda avanzar en simplificarles la vida, en la posibilidad de recaudar y en que se haga un aporte al país. Me parece que la tasa, desde esa perspectiva, es adecuada, más allá de algunos comentarios que me interesa hacer. Pero lo más importante, en este momento, es entender las cifras del informe financiero, porque ustedes asumen que hay 100.000 feriantes y consideran un monto de ventas electrónicas de 14.600.000 anuales. Lo que yo, en la lectura de esto, asumo es que son 14.600.000; o sea, estamos hablando de aproximadamente 14.000.000 de dólares, ¿o no? Subsecretaria: Pero eso son 14 millones. Senador Macaya: Sí, 14 millones por contribuyente, perfecto, por contribuyente reportado. Y la creación de este régimen especial, entonces, implicaría una recaudación cercana a los 21.900 millones. Ahí estamos hablando de 21 millones. Perfecto, ya. ¿Cuánto se recauda hoy? ¿Cuánto de los cero? ¿Cuál? Abajo, en el informe financiero, no sé si todos lo tienen a la vista, aparece que lo que se estima es que son 14.600.000 por contribuyente al año y eso da una recaudación de 21.900.000 anuales. Pero, por el lado del impuesto interno, se reportan ingresos anuales por 4.565.000.000 de pago de IVA por este tipo de contribuyentes. Eso se descuenta; entonces, el neto son 17.335 millones de dólares. Perfecto. Yo tengo un par de preguntas que ya me quedan claras en términos de recaudación. ¿Cuál es la mirada que ustedes tienen respecto a lo que está ocurriendo con los medios de pago electrónicos y las tasas que están cobrando? Porque hoy las tasas que se cobran son bastante más bajas; hay mayor oferta, se cobra menos del 2%, que habitualmente se cobraba como un impedimento para la incorporación de los mecanismos electrónicos de pago. Acá, de alguna manera, puede haber un incentivo encubierto a que esas tasas vayan subiendo. Yo no sé si ustedes han hecho un análisis de lo que puede significar este techo que se le pone de 3,5, incluyendo la recaudación del 1,5, porque puede haber un incentivo ahí puesto para que los oferentes vuelvan a cobrar las tasas más altas que se cobraban antes.
35:00
La primera ronda de preguntas y yo, en general, valoro el proyecto y me gustaría, Presidenta, en eso, me imagino que ya han solicitado que las asociaciones de feriantes acudan a esta comisión, y es parte de lo que obviamente nos interesa poder escucharlo. Gracias, Senador Macaya. De hecho, nos acompaña la señora Paola Morales, quien está conectada; entiendo que es vicepresidenta de la SOFT, que es la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres. Y entiendo que también está don Froilán Flores; no sé si es el presidente ni quién más se habrá conectado, pero aprovechamos para saludarlos. Subsecretaria, le doy la palabra y luego al resto de los colegas. ¿O prefieren que la subsecretaria acumule? Senadora Proboste: No, yo quisiera que el Ejecutivo pudiera explicar el artículo 35K, porque de la lectura se desprende que lo que se busca es exclusividad en el giro, de modo que el feriante no tenga otra actividad comercial. Y la verdad, eso es complejo en territorios más pequeños, pues limita esta lógica multifuncional y la economía de algunas familias que tienen también otras actividades. Entonces, eso me llama la atención, si pudiesen explicarlo en esta etapa. Lo otro, respecto de los medios de pago electrónico: ¿cuál es el nivel de fiscalización que realiza el Estado? Lo digo porque, en el proyecto, la subsecretaria en su presentación explicaba que son los operadores de pago electrónico quienes tienen que retener y declarar el impuesto, lo que permite trasladar la responsabilidad tributaria a un agente privado. Pero yo no sé si esto implica algún costo, en el sentido de que no les vaya a encarecer a los propios feriantes, es decir, que los agentes privados tengan costos adicionales, y de cómo está preparada la fiscalización para enfrentar el rol de resguardar que no se dé, como explicó la misma subsecretaria en su intervención, que "aquí no retuvieron, no declararon el impuesto." Gracias, Senadora. Le damos la palabra a la subsecretaria para que responda a esas dos primeras intervenciones de los colegas y luego a Paola. Subsecretaria: Sí, voy a hacer una cosa más general, después, si le parece, Presidenta: por su intermedio, pasarle la palabra a Diego. Es importante, respecto de los medios de pago, puntualizar que nosotros, en cumplimiento tributario, exigimos a todo proveedor de medios de pago que, cuando entregue un dispositivo, se solicite la iniciación de actividades. De esa forma, el impuesto interno, en aras del cumplimiento tributario, cuenta con mucha más información que anteriormente. Lo expongo para situar esto no solo en el contexto del proyecto de ley, sino en relación con los otros cambios que se han venido realizando en materia de cumplimiento tributario. En relación a las otras preguntas, le pido a Diego que responda. Diego: Gracias, Presidenta. Sí, a ver, respecto de la tasa: efectivamente, actualmente hay operadores que están ofreciendo tasas más bajas. Se puede verificar, pues lo que nos han comentado los propios, que en definitiva, cuando trabajamos con las asociaciones de feriantes, el principal operador que tenían, en general, les cobraba alrededor de un 3,5%. Se genera una cierta dinámica en la que, de todas formas, cualquiera que cobre menos tenderá a generar una tendencia a que la mayoría de los comerciantes de ferias libres opten por aquel que ofrezca mejores competencias, y como se trata de un grupo relativamente importante –estamos hablando de al menos 100.000 personas, digamos– puede exigirse...
40:00
Nosotros lo hemos visto más bien desde el lado positivo: hay cierta tendencia y un interés en bajar la comisión para llegar a un sector tan grande, digamos, de potenciales clientes. Ahora, respecto de los mayores costos, lo que estamos haciendo acá, si bien es una innovación, es muy similar a algo que ya existe en el IVA, que es el cambio de sujeto. En las normas de IVA, cuando me doy cuenta de que una de las dos partes tiene ciertas dificultades para cumplir o cuando hay riesgo de incumplimiento, le digo: ¿sabe qué? O hay una historia de incumplimiento, y en definitiva le indico: usted no se preocupe por el IVA. La regla general en materia de este impuesto es que quien vende retiene el IVA. Es una mayor carga, efectivamente, pero no es una carga relevante, porque el que está vendiendo, en este caso el operador, ya es contribuyente de IVA y debe presentar sus declaraciones. Entonces, no generamos una sobrecarga muy grande, ya que lo que tendrá que hacer es, mensualmente, distinguir entre su propio IVA y el impuesto que se recarga, este impuesto sustitutivo, respecto a los feriantes. Esto no es distinto del comportamiento que actualmente deben tener muchos contribuyentes con ocasión de un cambio de sujeto. Además, en reuniones con operadores de medios de pago electrónicos no se ha manifestado que esto represente una dificultad en términos de sobrecosto; por lo que creemos que, de todas formas, ese riesgo estaría más bien acotado. Sin embargo, es muy relevante, como indicó la subsecretaria, que sean operadores autorizados. Ya en el pasado hemos tenido problemas graves, fundamentalmente en lo que respecta a las normas de fiscalización. Los operadores de medios de pago tienen la obligación de enviar, de hecho diariamente, toda la información al Servicio Interno sobre todas las operaciones realizadas a través de estos medios. Tuvimos un problema en el pasado con un operador que no enviaba dicha información, por lo que resulta vital esta norma de control. Ahora bien, ¿cómo puede detectar el Servicio? Porque, en definitiva, se trataría de un operador que vulnera dos normas: no enviar la información al Servicio Interno y, además, proveer servicios a comerciantes de ferias libres sin estar inscritos o sin haber sido validados por el Servicio. Esta conducta raya en lo doloso. En consecuencia, existe información suficiente respecto de las obligaciones que ya tienen los operadores de medios de pago, además de las que tienen en materia de cumplimiento tributario (como señaló la subsecretaria en el tema del inicio de actividades). El Servicio, a propósito de la Ley de Cumplimiento, tiene la facultad legal para exigir que un operador entregue toda la información relativa a un contribuyente en particular, lo que nos permite tener un mayor control sobre algo que en su momento se transformó en un espacio de evasión del IVA. Hoy en día, esto está mucho más controlado y se fiscaliza de manera adecuada. Cuando realizo un cambio de sujeto, lo que hago es poner el foco donde hay mayor capacidad para cumplir y donde resulta más fácil fiscalizar. Al Servicio le es mucho más sencillo fiscalizar al operador del medio de pago, que está cumpliendo con sus obligaciones, que a los 100.000 comerciantes de ferias libres, muchos de los cuales incluso tienen dificultades para comprender el funcionamiento de la cadena del IVA. De ahí nace la lógica. La senadora Proboste, por su intermedio como presidenta, señaló que, respecto de la exclusividad en el giro, si bien entendemos que pueden existir situaciones límite en algunas circunstancias, el problema es que, sin una limitación, podemos llegar al absurdo de que un gran contribuyente tenga presencia en la feria y termine pagando un 1,5%. La lógica del 1,5% es que se trata de una estructura para un comercio en particular donde resulta muy difícil determinar el crédito fiscal. No obstante, ojo: el pescador que vende en la feria, para todos los efectos, es feriante, y lo más probable es que cuente con una patente de feriante, debiendo tener esa patente y por eso es como el...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria