Cámara de Diputados Comisión de Ciencias

Cámara de Diputados - Comisión de Ciencias - 16 de abril de 2025

16 de abril de 2025
12:30
Duración: 1h 33m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de continuar con la votación en particular del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (boletines refundidos Nº 16821-19 y Nº 15869-19), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. La Comisión ha invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero. * Ministra de Ciencia.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Ahora sí, ahora me agarro. Las actas de las sesiones 90 y 91 quedan reglamentariamente aprobadas. Las actas de las sesiones 92 y 93 se ponen a disposición de los señores y señoras integrantes de la comisión. La señora secretaria da la lectura a la ponencia. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: Comunicación del jefe de bancada, diputado Frente Amplio Independiente, por la que informan que la diputada Gael Yoman será reemplazada en esta sesión por el diputado Andrés Jordán; y comunicación suscrita por la diputada Elia Molina y el diputado Daniel Lillayú, por la que informan que ha acordado pareo para la presente sesión. Esto a la cuenta presente. Muchas gracias. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? ¿Sí? Diputada Alhambra. Gracias, Presidenta. No lo mencionó la cuenta y me ha sido muy grato escucharlo. ¿Qué pasa con la solicitud de oficio que pedimos respecto a los avances de la política nacional de inteligencia artificial que necesitábamos como insumo para la discusión del proyecto? Gracias, diputada. ¿Puedo dar la palabra a Matías? Sí, Presidenta. No se recibió hasta el momento la respuesta del oficio. Sí, diputada, la verdad. Gracias, Presidenta. Entonces me gustaría consultarle al Ejecutivo, especialmente a las asesoras que se comprometieron a enviar el texto ante la discusión. Muchas gracias. Ministra, por favor, le damos la bienvenida y le doy la palabra. Muy buenos días a todos y a todas. Muchas gracias, Presidenta. El oficio se va a enviar durante el día de hoy. Lo teníamos planificado para la sesión ordinaria del día de hoy. Estamos haciendo algunos ajustes en base a las actualizaciones que tuvimos del Consejo de Ministros para la Inteligencia Artificial, las cuales se asociaron el viernes por la tarde. Estamos esperando algunos puntos, pero en la sesión de la tarde ya contarán con la respuesta en los servicios humanos. Muchas gracias. Bueno, pasamos entonces a la orden del día. ¿Nadie tiene puntos varios, cierto? Perdón, diputada Laura, perdón: puntos varios. Gracias, Presidenta. Por su intermedio, me gustaría consultarle a la ministra respecto a los lamentables incidentes que ocurrieron en el estadio, en el que el ministro Pizarro anunció que, junto con la NFP, el gobierno se va a poner en marcha un plan piloto de reconocimiento facial para el ingreso de los hinchas. Me gustaría consultarle a la ministra qué opina respecto a que se aplique identificación biométrica o control biométrico como medida de seguridad de los estados. Muchas gracias. Le voy a dar primero la palabra al diputado Kaiser, que también me la solicitó. Muchas gracias, Presidenta. Con usted tramitamos una norma en la Comisión de Deportes respecto de lo que era la autorización del reconocimiento facial. Esa norma ha sido archivada, porque creo que fue rechazada en el Senado. Entonces, no existe una norma legal que faculte para la identificación en tiempo real, con base de datos. Lo cual no implica que las cámaras de alta resolución de un estadio puedan recoger imágenes de personas que hayan cometido delitos y que esas imágenes sean cotejadas con lo que tienen la Policía de Investigaciones o Carabineros. Se puede identificar a una persona, lo cual, por supuesto, es bastante difícil cuando alguien está encapuchado. En ese sentido, hago presente que creo que recién, en más o menos un año, se podría presentar un proyecto. ¿Se podría presentar un proyecto después de haber sido rechazado este en el Senado? Nosotros lo archivamos, creo que. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Kaiser. El tema tendría que ser rechazado en la comisión. Eso no ha pasado a sala todavía. De hecho, el proyecto todavía no sale desde la comisión del Senado; se rechazó la indicación respecto de ese tema. Pero, diputado... Sí, vaya, le voy a dar la palabra a la ministra para ver si nos puede entregar antecedentes, en caso de que tenga información al respecto.
5:00
Gracias, presidenta. Del específico de la tramitación tendría que revisarlo; no sé si se trata de un porcentaje actualizado de ese proyecto. Sí, decir que, en particular, en el proyecto de ley de inteligencia artificial nosotros, como Ejecutivo, habíamos propuesto una excepción específica para el uso con motivos de seguridad por personas autorizadas por ley, para llevar adelante esa seguridad. Es, efectivamente, un elemento que no quedó aprobado y que esperamos reponer más adelante, sobre todo a la luz de la conversación que se está dando en materia de seguridad a propósito de los terribles acontecimientos en el Estadio Nacional, pero también en relación con el conjunto de políticas y leyes que se están llevando adelante en el marco de la implementación del Ministerio de Seguridad. De hecho, hay que recordar que ya existen algunos pilotos, como el proyecto CITIA, que se están desplegando y que, precisamente, buscan usar este tipo de tecnología en una primera fase para la identificación de patentes de autos involucrados en robos, pero que pretenden avanzar un poco más en esa dirección. Ahora, siguiendo la línea de lo que decía el diputado Kaiser, también es importante, frente a medidas de esta naturaleza, determinar cómo operan –si es que es procesamiento en tiempo real, contra qué se contrastan, quién tiene las facultades– y eso es todo lo que se está discutiendo, en el alero de este proyecto que incluía la excepción y de otras iniciativas que también impulsa el Ejecutivo. Muchas gracias, Ministra. Cerrado el punto, entonces pasamos a la orden del día. Entrando en el orden del día, esta sesión especial ha sido citada con el objeto de continuar con la votación, en particular, del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. Hemos invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aysén Echeverry Escudero, acompañada por las asesoras legislativas Camila Aguayo y Paloma Herrera. Vamos, entonces, a pedirle, como siempre, a nuestra secretaria que nos oriente nuevamente para saber dónde quedamos. En la última sesión se aprobó el título quinto, denominado “Incidente”, pero el único artículo que contenía este título fue rechazado. Por lo tanto, se suponía que iba a haber una propuesta para reponer ese artículo, es decir, el artículo 13; y, en caso contrario, nos correspondería iniciar el estudio del artículo 14, que se encontraba en el título sexto. Muchísimas gracias. Entonces, le damos la palabra a la ministra. Gracias, presidenta. Efectivamente, se ha generado una larga discusión. Entendíamos que algunos de los parlamentarios iban a proponer algo en virtud del artículo 15, sobre todo considerando que la definición de “incidente” es fundamental en la estructura del proyecto y que, además, era importante entender cómo era la interacción con la Agencia de Protección de Datos. Eso fue lo que se conversó en la última sesión. Bien, diputado Palma, ¿quién va a presentar la indicación? Ok, suspendemos dos minutos para revisar la indicación y volvemos. Exacto, sí. Lo que pasa es que se rechazó en la sesión pasada y se comprometieron a traer una indicación para hoy. Voy a suspender para que la revisemos con tranquilidad. Artículo 12. Incidente. Todo aquel que identifique un incidente, en los términos del numeral 15 del artículo 3 de la presente ley, podrá reportarlo a la Agencia de Protección de Datos Personales, la que, en el ámbito de sus competencias, informará de estas circunstancias al operador para que éste notifique a las personas afectadas. Dicha notificación se efectuará tan pronto se tenga conocimiento del incidente.
10:00
Después de que el operador haya establecido un vínculo causal entre el uso del sistema de IA y el incidente, o la posibilidad razonable de que exista dicho vínculo, en cualquier caso la notificación deberá realizarse a más tardar 72 horas después de que el operador tenga conocimiento del incidente. Una vez establecido el vínculo causal o la posibilidad razonable, el operador adoptará inmediatamente las medidas necesarias, ya sea para desactivarlo, retirarlo del mercado o suspenderlo según corresponda. En el caso de que el operador, de acuerdo a lo impuesto en el artículo 3, número 10 de esta ley, identifique el incidente, el reporte a la Agencia de Protección de Datos Personales será obligatorio. Sin perjuicio de lo anterior, la agencia deberá ejercer sus facultades de fiscalización, considerando el riesgo significativo y el daño que éste pudiera generar. Cuando el incidente involucre vulnerabilidades de ciberseguridad que afecten a servicios esenciales y operadores de importancia vital, según lo expuesto en la ley 21.663, la APDP deberá notificar y coordinarse con la ANSI para su evaluación y respuesta. Eso es, Presidenta. Muchas gracias. Le voy a dar la palabra al Ejecutivo. Efectivamente, desde el Ejecutivo la indicación va en la línea de lo que se había propuesto originalmente. Este es un artículo esencial porque permite la reacción temprana frente a casos de riesgo, lo cual es valioso al alero del proyecto. Tenemos solo una pequeña preocupación, que es de sistematización; se había hecho referencia al número 15 y al número 16. Debiese ser el número 16, pues al incorporarse nuevas definiciones se corrió un número, pero es básicamente la definición de incidente que está en el artículo 3. Salvo esa apreciación, a nosotros nos parece que el contenido es consistente con lo propuesto desde el Ejecutivo. Muchas gracias, Ministro. Ofrezco la palabra a los señores diputados y diputadas. ¿Estamos ok? Pasamos a votar entonces. Ponemos en votación la indicación; se presenta cinco votos por la afirmativa, un voto en contra y una abstención. Aprobado. Entonces, ahora sí pasamos al título sexto de gobernanza. Le doy la indicación. La indicación 48A es del Ejecutivo para modificarlo en el siguiente sentido: A) Reemplázase la expresión “1 por 1” todas las veces que aparece. B) Reemplázase la expresión “académico experto” por “académico, académica experta” todas las veces que aparece. C) Agrégase, en el inciso final, luego del punto aparte que pasa a ser punto seguido, el siguiente párrafo nuevo: “También podrá invitar a representantes de entidades internacionales, públicas o privadas, académicas y de agrupaciones de la sociedad civil o del sector privado.” También está la indicación 48 del Ejecutivo que reemplazaba el artículo 14; esa se mantiene, lo cual se reemplaza por lo siguiente: Artículo 14. Consejo Asesor Técnico de Inteligencia Artificial Créase el Consejo Asesor Técnico de Inteligencia Artificial, el Consejo Asesor de IA, como una instancia de carácter técnico, consultiva y permanente que asesorará al Ministro o a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en materias vinculadas al desarrollo, promoción y mejoramiento continuo de los sistemas de IA en el país. El Consejo Asesor de IA será presidido por el Ministro o la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación o por la funcionaria o funcionario que designe el efecto, y estará integrado por: a) un representante de la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda; b) un representante de la agencia encargada de la protección de datos personales; c) un representante de la agencia nacional de la salud.
15:00
Canal de ciberseguridad, D, un académico experto en derecho y tecnología; E, un académico experto en sistemas de inteligencia artificial o ciencia de datos; F, un académico experto en ciberseguridad y/o en protección de datos personales; J, dos representantes de la industria de tecnología; y H, dos representantes de organizaciones de la sociedad civil. Los integrantes indicados en los literales A, B y C serán nombrados por el respectivo ministro o ministra de Estado, subsecretario o subsecretaria o jefe o jefa superior del servicio público, según corresponda, y dicho nombramiento podrá ser modificado cuando la autoridad competente lo estime conveniente. Por su parte, los integrantes mencionados en los literales I, J, K, L, M y N serán nombrados por la ministra o ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y durarán dos años en sus cargos, con posibilidad de ser reelegidos consecutivamente por idénticos periodos. Las renovaciones a las que se hace referencia se realizarán en un solo acto por dicha autoridad. En la composición del Consejo se deberá asegurar una representación con paridad de género. El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación publicará una tabla con los temas que se tratarán en cada sesión del Consejo, y los organismos públicos podrán manifestar su interés en participar de acuerdo con su ámbito de competencia. Asimismo, la ministra o ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, o la persona que designe el efecto, podrá invitar a representantes de dichos organismos cuando los temas a tratar estén relacionados con sus competencias. También hay una indicación de la diputada Labra para reemplazar el artículo. Artículo 14. Consejo Asesor Técnico de Inteligencia Artificial. Se crea el Consejo Asesor Técnico de Inteligencia Artificial, también denominado Consejo Asesor de IA, como una instancia de carácter consultivo y permanente que asesorará al ministro o ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en materias vinculadas al desarrollo, promoción y mejoramiento continuo de los sistemas de inteligencia artificial en el país. El Consejo Asesor de IA será presidido por la ministra o ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El Consejo será integrado por:  A. Un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.  B. Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.  C. Un representante del Ministerio de Defensa Nacional.  D. Un representante de la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda.  E. Un representante del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.  F. Un representante de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.  G. Un representante de la Agencia Encargada de la Protección de Datos Personales.  H. Un representante de la Agencia Nacional de Ciberseguridad.  I. Un experto en derecho y tecnología certificado mediante informe técnico del Ministerio.  J. Un experto en sistemas de inteligencia artificial y/o ciencia de datos certificado mediante informe técnico del Ministerio.  K. Un experto en ciberseguridad y/o en protección de datos personales certificado mediante informe técnico del Ministerio.  L. Representantes de empresas proveedoras de sistemas de IA, transparentando criterios de selección mediante informe técnico del Ministerio, en coordinación con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (un representante de grandes empresas y dos representantes de empresas de menor tamaño).  M. Representantes de empresas usuarias de sistemas de IA, transparentando criterios de selección mediante informe técnico, en coordinación con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (un representante de grandes empresas y dos representantes de empresas de menor tamaño).  N. Dos representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas con sistemas de inteligencia artificial, transparentando los criterios de selección mediante informe técnico del Ministerio. Asimismo, hay una indicación de la diputada Yomas para modificar el artículo de la siguiente forma: A. Agregación literaria. Se incorporan los literales N, O, P, Q, R y S, con los siguientes contenidos:  N. Un académico experto en género y tecnología.  O. Un académico experto en educación y tecnología.  P. Un académico experto en trabajo y tecnología.  Q. (según el tenor del artículo, se mantiene el contenido original)  R. Un académico experto en medio ambiente y tecnología.  S. Un académico experto en cultura, arte y tecnología. B. Se modifica el inciso tercero, reemplazando los literales I y M por los literales M, N, O, P, Q, R y S, y se agrega un nuevo inicio al inciso tercero, estableciéndose que los integrantes mencionados en los literales O, P, Q, R y S podrán asistir a las sesiones del Consejo bajo su propio criterio y teniendo en consideración el ámbito del sistema de IA a evaluar; su asistencia no será obligatoria para el trabajo del Consejo. Eso es. Presidenta. Muchas gracias. Le voy a dar la palabra, primero al Ejecutivo y después a los señores y señoras parlamentarias. Muchas gracias, presidenta. Bueno, llegamos a una de las piezas esenciales de este proyecto de ley, que es el Consejo Asesor en materia de inteligencia artificial.
20:00
La construcción de esta pieza dentro del proyecto se hizo sobre todo tomando en consideración cuál fue el proceso de construcción del proyecto de ley en su conjunto. Hay que recordar que la propuesta que hizo el Ejecutivo del proyecto de ley fue producto, en gran medida, del trabajo realizado escuchando a los asesores durante el 2023. Se tomó en cuenta el trabajo efectuado en la Comisión de Desafío Futuro del Senado, en la que se organizaron varias mesas de expertos que ayudaron en la definición de contenidos. De recoger todas estas discusiones se hizo, creo, bastante evidente para todos que esta es una materia que, si bien puede tener algunos contornos bien establecidos, lo que va dentro de esos contornos cambia permanentemente y a una velocidad muy rápida. Y lo hemos constatado en las discusiones de las semanas anteriores. Cuando decimos, por ejemplo, que existe la obligación de mantener alertas de ciberseguridad, surge la pregunta de qué significa eso en términos de tiempo y profundidad. Se trata de una discusión técnica que solo puede ser analizada a la luz del estado del arte de la técnica en un momento determinado. Es muy distinto a lo que se observaba hace seis meses atrás, a lo que acontece hoy y, probablemente, a lo que veremos dentro de dos años. Con esta idea y, a propósito de lo transversal que es el uso de esta tecnología, el Ejecutivo presentó una primera propuesta que se alinea con la indicación leída de la diputada Labra, la cual se había formulado antes de nuestra segunda propuesta de consejo. Lo que pretendía era abordar todas las áreas en las que esto podía tener incidencia —salud, economía, entre otras— y, así, quedar con un consejo que era casi una réplica del gabinete de ministros y ministras, cuando en realidad la función de dicho consejo es eminentemente técnica, no política. En base a lo anterior, y con la intención de relevar el componente técnico del consejo asesor —que, como veremos en los artículos siguientes, tiene por mandato asesorar al Ministerio de Ciencia en la normativa técnica que le da contenido a lo que hemos aprobado— hicimos una nueva revisión del consejo. En esta revisión se incorporaron aquellas agencias del Estado involucradas en temas de digitalización, datos personales y ciberseguridad, que, como ustedes recordarán, tienen responsabilidades e interactúan en gran parte en este proyecto de ley y que constituyen los tres pilares sobre los que se sustenta hoy el proceso de digitalización del Estado. Además, se incorporaron personas con alto conocimiento, expertos y expertas en áreas esenciales, como el derecho a la tecnología, pues aquí no basta con saber de tecnología, sino que es necesario comprender las regulaciones en materia de inteligencia artificial y ciencia de datos, entendiendo que existe una experticia más amplia. Por último, se añadieron especialistas en ciberseguridad y datos personales, dos áreas en las que la experticia específica es fundamental. Asimismo, considerando que la discusión en materia de inteligencia artificial y el avance técnico no ocurre únicamente en la academia, sino también de manera acelerada en la industria y en la sociedad civil, se integraron al consejo representantes de estos ámbitos para lograr un balance adecuado. Si se fijan, los expertos y los representantes externos al gobierno constituyen la mayoría en el interior del consejo, mientras que los actores de gobierno que participan son de agencias técnicas vinculadas a temas relacionados con la digitalización y la ciberseguridad. Por último, en cuanto a las normas finales, y reconociendo que se tratarán materias de relevancia para algunos sectores —por ejemplo, en salud— nos pareció pertinente establecer una norma alta de transparencia en la que las tablas de la sesión sean públicas. De este modo, otros organismos del Estado, con el fin de facilitar la coordinación en sus áreas de competencia, podrán participar o ser invitados activamente, al igual que expertos internacionales en caso de que se requiera información particular. Y con esto, suelto la palabra, dado el contenido de lo que se va a discutir acá y de los distintos reglamentos que surgirán a propósito de esta ley, lo cual se verá más al final de la tramitación.
25:00
Se estableció un mecanismo de entrada en vigencia de las normas que aquí se destinan, de forma progresiva y escalonada, de modo que el contenido técnico específico respecto al cual los sujetos obligados por la ley deben cumplir sea conocido con anterioridad y puedan ajustar sus sistemas, adoptando las medidas de actualización o de implementación necesarias para cumplir con las normas. Muchas gracias, ministra. Abro la palabra para los señores y señoras parlamentarias. Diputada Labra, Diputado Kaiser. Seis representantes del Estado, dos representantes de la industria de tecnología y dos ONG: ese es el consejo que está proponiendo el FISCO, o sea, el gobierno en esta materia. En primer lugar, se plantea lo siguiente: ¿cómo se van a elegir los representantes de la sociedad civil o de la industria? Es un tema que habría que consultar. En segundo lugar, ¿cuál es la función efectiva de este concepto? Porque el Ministerio cuenta con suficientes órganos técnicos para realizar el seguimiento a la normativa de inteligencia artificial. ¿Por qué crear un nuevo órgano que, en la práctica, resulta ser solo un concepto? Cuando veo la cantidad de consejos presididos por un ministro o ministra, me pregunto de dónde sacan el tiempo para comparecer en el Congreso, considerando que, por supuesto, no son presididos por la ministra o el ministro, sino por un funcionario que los representa. Son consejos, burocracias que se van armando y articulando, y muchas veces no tienen relación; su producto no es medido, y no contamos con informes respecto al impacto de todas estas instancias, lo que nos genera costos adicionales. Además, el Ministerio, al formar parte del Ejecutivo—que posee facultades legislativas—, cuenta con cuadros técnicos capaces de corregir cualquier deficiencia mediante la presentación de un proyecto de ley en este Congreso. Como decía Napoleón Bonaparte: "Si usted quiere que se haga algo, nombre un responsable; si quiere que no se haga nada, nombre una comisión." Por eso, no queremos hacer nada en esta materia, ya que de estas reuniones con tecito y galletitas no va a salir nada, pero sí nos van a costar una cantidad considerable de dinero y recursos. En consecuencia, el Ministerio debe asumir la tarea; cuentan con sus funcionarios y técnicos, y si necesitan asesoría, pueden recurrir a la Universidad de Chile o a la Universidad Técnica Metropolitana, en lugar de conformar una mesa redonda de caballeros de la orden de la burocracia eterna. Diputada Laura. Presidenta, yo también tengo varias consultas y coincido en varios puntos con el diputado Kaiser. En primer lugar, se plantea que sean tres representantes de gobierno, lo cual me parece apropiado si llegase a conformarse este consejo, pero también se suman tres académicos expertos, que al final son determinados por el Ministerio de Ciencia, quedando un total de 10 representantes, de los cuales seis serían de gobierno. Específicamente, respecto a los académicos expertos, ¿por qué limitarlo a "académicos"? Si se deja en "expertos" podría tratarse de académicos o de otros profesionales. Otro punto es quién determina si una persona es experta o no; ¿dónde se encuentran las acreditaciones que avalan dicha condición? Por ello, propongo que se requiera un certificado que, al menos, sea transparente y explícito en cuanto a los motivos por los que se considera a esa persona experta. Asimismo, se menciona la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil; sin embargo, no queda claro si estas organizaciones están vinculadas o relacionadas de alguna manera con la inteligencia artificial, lo cual resulta bastante amplio. En definitiva, de un total de 10 integrantes solo quedarían dos representantes de la industria de tecnología. Este es un proyecto que pretende fomentar y desarrollar el uso de inteligencia artificial en el resguardo de los derechos fundamentales, pero que, al mismo tiempo, busca impulsar su fomento y desarrollo.
30:00
Hablamos de un Consejo Asesor, es decir, de quienes implementan y desarrollan, y que están súper representados, siendo solo dos de diez. A mí eso también me parece bastante preocupante y me gustaría pedirle al Ejecutivo las observaciones respecto a esto. Eso por ahora. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputada Laura, Diputado Palma. Gracias, Presidenta, y también saludar a la Ministra por su intermedio. Estaba revisando la idea original y resulta bastante coincidente con la indicación de la diputada Laura; tanto en esa idea como en la que presenta el Ejecutivo, hay coincidencias, por ejemplo, respecto a los representantes de la sociedad civil. Me da la impresión de que hay un desentendimiento, ya que se repiten los mismos actores. Me llama la atención la presentación del diputado Kaiser, proveniente del mismo sector. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Palma, Diputada Riquelme y después Diputada Laura. Muchas gracias, Presidenta. Es curioso—y espero que esto quede grabado—pero estoy de acuerdo con el diputado Kaiser: es verdad que proponen crear una comisión para cumplir los objetivos que ya tiene el Ministerio. Si nos fijamos, por favor, en el artículo siguiente (los invito a que lo revisen), se enumeran las funciones de esta comisión, las cuales son propias del Ministerio; es decir, no corresponden al Consejo Asesor, pues aparecen en el comparado que está en el computador. Cuando hablamos de los representantes, en las páginas 44 y 45 se especifican las funciones del Consejo Asesor. En concreto, se establece: primero, presentar a la Ministra o Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación una propuesta de listado de sistemas de IA de alto riesgo y de riesgo limitado, función que ya habíamos señalado como propia; segundo, asesorar a la Ministra o Ministro de Ciencia en cuanto al alcance y modo de cumplimiento de las reglas—la forma de cumplimiento de la ley; y, nuevamente, presentar a la Ministra una propuesta relativa al establecimiento de alineamientos para el desarrollo de espacios controlados de pruebas. Insisto: estas son funciones propias. Entonces, me pregunto y le pido al Ejecutivo que me ayude a entender la necesidad de este Consejo, porque quizá tenga todas las razones o tal vez existe algún aspecto que yo no esté viendo. Sin embargo, me da la impresión de que se trata de funciones propias que no deberían delegarse en un Consejo Asesor. Esa es mi pregunta, Presidenta. Muchas gracias. Gracias, diputada. Diputada Labra, gracias, Presidenta. Solamente, para aclarar lo que mencionó el Diputado Palma, me gustaría invitarlo respetuosamente a leer la indicación completa, ya que debo hacerlo literalmente. Dentro de las apreciaciones que hice, las corrijo en mi indicación: en primer lugar, elimino la palabra "académico" y la sustituyo por "expertos", estableciendo que se debe certificar mediante informe técnico en todos los casos. En segundo lugar, modifico lo relativo a los representantes de la industria; así se indica que serán representantes de empresas de sistemas de IA, transparentando los criterios de selección por parte del Ministerio de Ciencia, es decir, un representante de gran empresa y dos de empresas de menor tamaño, sumando tres en total. Luego, se encuentran los representantes de empresas de sistemas de IA usuarias, nuevamente transparentando criterios de selección, con un representante de gran empresa y dos de empresas de menor tamaño, lo que suma seis. En la indicación del Ejecutivo eran solamente dos. Por último, para mayor abundamiento, se contemplan dos representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculados con sistemas de inteligencia artificial, lo cual no se explicitaba ni en la indicación del Ejecutivo ni en la original, y se deben transparentar los criterios de selección. Por lo tanto, no hay coincidencias respecto a las apreciaciones que me preocupaban, y las he mejorado en la indicación. Solamente, para su aclaración, diputado Páez. Gracias, Diputada Laura. Diputado Yarto, gracias, Presidenta.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria