En nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión.
Conforme a los acuerdos adoptados por los comités, atendiendo una solicitud de la Fundación Viento Sur, a continuación se exhibirá un video con motivo de la convención del Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil.
De esta forma, el Senado adhiere a la campaña Un Golpe, Un Abrazo, Marca Su Futuro, de la Fundación Viento Sur, quienes, junto a Cuidemos la Infancia, nos invitan a compartir este mensaje de protección a los niños y niñas de nuestro país.
Y prevenir el maltrato infantil. Igualmente se ha instruido a sus señorías estos remolinos azules que estarán ubicados en sus pupitres. A continuación, los invito a ver el video de la Fundación Viento Sur. Si yo hubiera hecho algo así, ya me habrían pegado un buen church a church. Ahora se va a cortar su piel. Te voy a sacar la crema, mamá. Un abrazo. Marca su futuro. No dejes que te domine la rabia. Comidemos tu única infancia.
Vamos a saludar en la tribuna a una delegación de nueve personas, tripulantes y mercantes de la Federación de Tripulantes y Mercantes, invitados por el senador Walker y la senadora Rincon. Asimismo, tenemos una delegación de la CONAF, integrada por once personas, invitadas por el senador García Ruminó. Bienvenidos, es un honor tenerlos aquí.
Nos corresponde dar cuenta de los asuntos que han llegado a la Secretaría del Senado y, para ello, tiene la palabra el Secretario General. ¿Dónde está el… tú querís esto? Vale. Gracias, señor presidente.
Oficios de su excelencia el Presidente de la República, con el que se evacúa con fecha 15 de abril del 2025, en los términos establecidos en los incisos tercero y quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental, informe sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía, en la provincia de Arauco y en el Bío Bío, de la región del Bío Bío. Se toma conocimiento.
De la excelentísima Corte Suprema, mediante el cual emite su parecer en conformidad al artículo 77 de la Constitución Política de la República, en relación con el proyecto de ley sobre armonización de la ley número 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica las normas legales que indica, y la ley 20.032, que regula el régimen de aporte financiero del Estado a los colaboradores acreditados con la ley número 21.430, sobre garantías de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, correspondiente al Boletín 15.321-07. Se toma conocimiento y se manda agregar el documento a su antecedente.
Del señor Secretario General del Senado, por el que informa, en respuesta a la solicitud efectuada por el Honorable Senador Moreira, en sesión de sala celebrada el día 9 de abril del presente, que durante el período comprendido entre el 11 de marzo del año 2022 y el 9 de abril del año 2025 han sido despachados por esta corporación 5.538 oficios de incidentes dirigidos a diversos destinatarios, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, de los cuales 2.818 no han recibido respuesta a la última fecha señalada. Se toma conocimiento y pasa a los comités.
Informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce la función de las y los recolectores de los residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de la salud y la seguridad en el trabajo, correspondiente al Boletín 16.846-13. Además, se informa sobre el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, relativo a la convivencia, el buen trato y el bienestar de las comunidades educativas, con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales, correspondientes a los Boletines 16.901-04, 16.781-04 y 16.881-04 refundidos. Quedan para la tabla.
Declaración de inadmisibilidad. Moción de los honorables senadores, señores: señor Bianchi, señora Gatica y señores Castro Prieto y Sandoval, quien modifica la ley número 16.390…
que crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para establecer requisitos mínimos legales de acceso a los programas habitacionales del Estado y priorizar el acceso de los ciudadanos chilenos. Se declara inadmisible por tratarse de un asunto de iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República, conforme lo dispone el inciso tercero y el numeral dos e inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
Comunicaciones:
De la Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía, por la que comunica que ha elegido como presidente, por la unanimidad de sus miembros presentes, al Honorable Senador Señor Chaguán.
De la Comisión de Adulto Mayor y Discapacidad, por la que comunica que ha elegido como su presidenta, a la Honorable Senadora Señora Campillay.
De la Comisión de Hacienda, por la que comunica que ha elegido como su presidenta, a la Honorable Senadora Señora Rincón.
De la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, por la que comunica que ha elegido como presidente, por la unanimidad de sus miembros presentes, al Honorable Senador Señor Sandoval.
De la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, por la que comunica que ha elegido como su Presidenta a la Honorable Senadora Señora Bodanovic.
Se toma conocimiento.
Solicitud de rehabilitación de ciudadanía del Señor Aníbal Braulio Cruz Godoy, en virtud de lo dispuesto en el inciso final del artículo 17 y en el número 4 del artículo 53 de la Carta Fundamental. Pasa a la Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía.
Acuerdo del Comité.
Gracias, señor presidente.
Los comités, en reunión celebrada el día de hoy, adoptaron los siguientes acuerdos:
Uno, remitir a la Comisión de Defensa Nacional un nuevo segundo informe, por un plazo de tres semanas, del proyecto de ley que se encuentra en el segundo lugar de la tabla del día de hoy, el cual está en segundo trámite constitucional y establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas en las circunstancias que se señalan, correspondiente al Boletín Nº 15.805-07. Dicho proyecto se devolverá a la sala, transcurridas las tres semanas, con o sin informe de la Comisión de Defensa. Cabe señalar que este acuerdo se adoptó por mayoría de votos: votaron a favor el Comité Renovación Nacional Independiente, el Comité Unión Democrática Independiente, el Comité Mixto Demócrata Cristiano Independiente, el Comité Demócrata Chile y el Comité Social Cristiano; votaron en contra el Comité Partido Socialista, el Comité Partido por la Democracia Independiente y el Comité Partido Comunista.
Dos, contemplar en el segundo lugar del orden del día de la sesión de hoy el proyecto correspondiente al Boletín Nº 17.368-05, que se encuentra en segundo trámite constitucional, el cual establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modifica las normas indicadas.
Tres, contemplar en el tercer lugar del orden del día de la sesión ordinaria del día de hoy el proyecto, que se encontraba incorporado en el quinto lugar de la tabla, y que se halla en segundo trámite constitucional, el cual amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la Ley Nº 21.667 e introduce medidas de perfeccionamiento a la Ley Nº 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, correspondiente al Boletín Nº 17.064-08. Este acuerdo se adoptó también con mayoría de votos, habiéndose abstenido en este acuerdo el Comité Partido Comunista.
Cuatro, los comités acordaron, en relación a la integración de las comisiones del Senado, convocar a una nueva reunión de comités para resolver aquellas integraciones o presentación de reemplazos en las comisiones que se encuentren aún pendientes, sin perjuicio de instar a los comités a dar cumplimiento al acuerdo suscrito oportunamente.
Se da por finalizada la sesión.
Las actas de las sesiones 9 y 10 se encuentran a disposición de su señoría en la Secretaría y en la plataforma; tráigase a la próxima sesión para su aprobación.
¿Quién pide la palabra? ¿El Señor David Sandoval tiene la palabra?
Muchas gracias, señor presidente. Las palabras se las cedemos a, por su intermedio, la Presidenta. La Senadora Luz Ebersperger tiene la palabra.
Gracias, Presidente. En la cuenta, el señor Secretario leyó una declaración de inadmisibilidad de una moción de los honorables senadores Bianchi, señora Gatica y señores Castro Prieto y Sobal, que tiene por objetivo modificar la ley 16.391, que crea el Ministerio de Vivienda, para establecer, ¿no es cierto?, un acceso prioritario en los programas habitacionales del Estado a los ciudadanos chilenos.
La Secretaría lo declaró inadmisible en virtud del inciso tercero del 65 y del número dos del inciso cuarto del 65. Quisiera, Presidente, si pudiera explicar esa inadmisibilidad, porque yo no la comparto. Creo que podría haber una mala interpretación del número 10 del artículo 63, que se refiere, no es cierto, a la enajenación de bienes del Estado, pero claramente esa norma está establecida en otro tipo de la generación de bienes y no se refiere a los programas habitacionales. Yo quisiera, Presidente, que, si fuera posible, se votara la admisibilidad de ese proyecto. Le ofrezco la palabra al secretario general para que trate de convencerla, cosa que es bien difícil.
Gracias, Señor Presidente. Efectivamente, se ha declarado como inadmisible la moción que se presentó, la cual propone un texto para agregar un nuevo artículo 5 bis a la ley 16.391. El nuevo texto que se propone agregar señala lo siguiente: en el diseño, implementación y asignación de subsidios y beneficios habitacionales financiados total o parcialmente con fondos públicos, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo podrá autorizar el acceso de los ciudadanos chilenos, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de la República. Los extranjeros podrán postular a dichos programas únicamente si acreditan residencia legal continua en el país por un período no inferior a cinco años, salvo en los casos que califique fundadamente la ley por razones humanitarias excepcionales. Asimismo, el reglamento correspondiente en los requisitos para postulantes extranjeros considerará la existencia de vínculos familiares o laborales estables en el país, la ausencia de antecedentes penales y la no participación en redes delictivas o de migración irregular. Estas disposiciones no afectarán los derechos ya adquiridos por quienes hayan sido beneficiarios conforme a las normas vigentes al momento de su postulación.
También se incorpora un artículo transitorio, en el cual el Ministerio de Vivienda y Urbanismo adecuará los reglamentos correspondientes en el plazo de seis meses desde la publicación. La Secretaría General entiende que esta propuesta está vinculada con la administración financiera y presupuestaria del Estado, materia de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Del mismo modo, se crea, en el marco de dicha iniciativa, la posibilidad de establecer servicios públicos, empleos fiscales y asociaciones fiscales, y de determinar sus funciones o atribuciones. Se hace presente que el artículo 2 de la ley 19.391 dispone de manera taxativa las funciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre las cuales no se contempla la atribución del inciso primero del nuevo artículo quinto bis que se propone.
En efecto, la iniciativa postula que, en el diseño, implementación y asignación de subsidios y beneficios habitacionales financiados total o parcialmente con fondos públicos, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo podrá priorizar el acceso a ciudadanos chilenos. Además, la moción incide en la potestad reglamentaria que se le ha concedido al Presidente de la República, al establecer que el reglamento correspondiente, en los requisitos para la postulación –tanto para ciudadanos chilenos como para postulantes extranjeros– considerará la existencia de vínculos familiares o laborales estables en el país, la ausencia de antecedentes penales y la no participación en redes delictivas. En este sentido, hay que recordar fallos del Tribunal Constitucional, particularmente la sentencia Rol 2730, que indica que la regla general en nuestro sistema es que las potestades que se confieren a los órganos públicos son materia de ley simple y de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Asimismo, se estima que la administración financiera del Estado se rige por lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto Ley 2663, toda vez que la moción regula, por un lado, la asignación de subsidios y beneficios financiados totalmente por fondos públicos y, por otro, la determinación del universo.
Posible asignatario de los recursos, a consignar mayores requisitos para su postulación, todo lo cual incide en la administración y destino de los fondos con los que cuenta el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Por estas razones, la mesa propone la declaración de inadmisibilidad de la moción. Eso es, señor presidente.
Senadora Luz Enesber: Brevemente, presidente, yo creo que el proyecto, en términos generales, cuando uno lo lee, no modifica atribuciones ni crea nuevas facultades al Ministerio de Vivienda y Urbanismo; lo que hace es establecer requisitos para que los extranjeros puedan postular a los subsidios de vivienda. Llegué, al menos, hasta ahí, tratando de defender lo emocional. ¿Usted pide que se vote o lo acepta? ¿Ella puede pedir la votación?
Senador Bianchi: Presidente, yo soy autor del proyecto. Creo lo mismo que dijo la senadora: no se crean nuevas atribuciones, sino que se establecen requisitos para algo que resulta lógico hoy día y, además, hoy no tenemos la capacidad para dar vivienda a la gente de nuestro país. Nos parece injusto que estén postulando y, de algún modo, ubicándose por sobre la gente de Chile, gente que viene de afuera y que puede postular. Por eso, solicito que se coloque en votación.
En votación.
¿Puede explicar, secretario, qué significa?
Senadora Pascual: Gracias, presidente. Yo quisiera argumentar por la inadmisibilidad. A mí me parece que efectivamente se está cambiando las atribuciones del Estado y, por lo tanto, se involucra determinar cómo se entrega un subsidio habitacional, que es función única y exclusiva de un Ejecutivo y de un Ministerio de Vivienda en este caso. Independientemente de la razón de fondo, que puede ser muy legítima, determinar cómo se ejecuta ese subsidio es una atribución exclusiva del Ejecutivo. Por lo tanto, a mi juicio, dada la legitimidad de la opinión de los senadores y senadoras, existe una inadmisibilidad manifiesta, y por lo mismo, defiendo que se declare inadmisible.
Senador Fidel Espinosa: Es otro tema, ¿no es cierto? Entonces, terminemos este asunto y entramos con usted.
Presidente: En votación, el secretario explicará qué significa votar sí y qué significa votar no. Votar sí significa aprobar la declaración de inadmisibilidad formulada por la mesa; votar no significa rechazar esa declaración, en consecuencia, proponiendo lo admisible.
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Senador Kuczanich, lo estamos esperando para que pueda votar. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
Terminada la votación.
Resultado de la votación: Por la afirmativa, apoyando la declaración de inadmisibilidad, 21 votos; por la negativa, 9; con 2 abstenciones y 2 pareos (de la señora Vodanovic, de la señora Rincón, de la señora Aravena y del senador Guancho Villa). Declarado inadmisible.
Le ofrezco la palabra al senador Fidel Espinosa.
Senador Fidel Espinosa: Presidente, solo un comentario: quiero pedir disculpas a los colegas por tocar este tema, pero mi ánimo no es reabrir ninguna herida; sin embargo, creo que debemos condenar lo que ocurrió hoy en la mañana con los dichos de la ex senadora Matei sobre el tema de la dictadura militar.
Creo que es condenable porque hiere el alma de personas que perdieron a sus seres queridos, hiere el alma de personas que vieron desaparecer a sus seres queridos, que fueron degollados, que fueron quemados, que fueron torturados y que fueron violentados sexualmente por animales. Ella, como mujer, debiese tener un poquito de cuidado en sus palabras. Nada justifica la violación de los derechos humanos, ni de derecha, ni de izquierda, ni de centro. Nada lo justifica. Solo quería plantearlo a modo de reflexión, sin el ánimo de polimizar, pero creo que sus dichos le hacen daño a su candidatura y, sobre todo, al alma de nuestro país que quiere avanzar. Queremos avanzar, mirar hacia adelante en el tema de los derechos humanos, y esto es un retroceso absoluto. He dicho, presidente, muchas gracias.
Muy bien, señor Pedro Araya, senador, tiene la palabra.
Gracias, presidente. Me suman las palabras del senador Fidel Espinosa. Creo que la declaración de la candidata Matei en nada ayuda al espíritu de reconciliación que se quiere construir en el país y, sin duda, menosprecia la violencia y las muertes que ocurrieron en Chile producto de una dictadura. Creo que no proceden en el Chile de hoy. No esperaría que este Senado tenga una condena respecto a los dichos de la candidata. Estamos en una campaña, pero eso no justifica validar la violencia, sobre todo la tan brutal que se cometió durante la dictadura.
Dicho eso, presidente, quiero pasar a un punto respecto a los acuerdos de comité. Se acordó que el proyecto de reglas de uso de la fuerza volviera a un segundo informe de las Comisiones unidas por un lapso de tres semanas. En ese sentido, me gustaría, presidente, hacer presente dos puntos. El primero es que hay ciertos temas de constitucionalidad y de admisibilidad que ya fueron resueltos por la comisión en mi calidad de presidente y, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso, no se pueden reabrir aquellos temas que fueron declarados inadmisibles. La oportunidad para hacerlo es la sala, no este segundo informe.
Y lo segundo, conforme dispone el Reglamento del Senado, quisiera saber, de acuerdo con el artículo 131, número 7, que se señale expresamente cuáles son los puntos respecto a este segundo informe, si estos corresponden a todo el proyecto de ley o solo a algunos temas puntuales, a fin de poder tener claridad sobre lo que ocurrirá en la discusión, sobre todo teniendo presente que hoy día la composición de las comisiones que analizarán ese texto ha cambiado, siendo la oposición mayoritaria. Gracias, presidente.
Señor Macaya, ¿usted puede argumentar?
No, yo, siendo parte de la mayoría que cambió, suscribo lo que acaba de plantear el senador Araya. Me acabo de enterar de que esto ha ocurrido hoy en la reunión de comité y quiero entender las razones. Este es un proyecto que ha sido latamente discutido y, efectivamente, hay temas donde existen diferencias que probablemente se tengan que solucionar en la votación en sala. Pero esto retrasa la tramitación de un proyecto que es urgente; es una señal. Muchos hemos sostenido que debemos entregar una señal a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública respecto a las reglas de uso de la fuerza. Algunos adscribimos a versiones que vienen de la Cámara de Diputados, pero a mí también me llamó la atención, pues me encontré con esta noticia.
Lo que sí habíamos conversado informalmente en la comisión era que este proyecto no se votaría hoy, sino que se pidiera una segunda discusión para que se votara la próxima semana. Pero no retrasarlo: yo creo que lo retrasa dos o tres semanas, así que eso es una mala noticia. Se votó en comité, porque hay dos comités que solicitaron, y en tres semanas —es decir, una semana regional más otras dos semanas— queda el primer punto de la tabla y se votará a total despacho. Además, hay un tema de orden reglamentario, porque entiendo que la decisión de solicitar un segundo informe debe argumentar un objetivo preciso, de acuerdo con el artículo 131 del Reglamento. Me gustaría saber cuál es el objetivo preciso, que quizá pueda acotar la discusión, para comprender cuál fue la resolución que se tomó y cuál será el objetivo concreto para este segundo informe.
Señor Gabona, por favor.
Gracias, presidente. Primero que todo, esto no ha sido derivado a las Comisiones unidas de Defensa y Seguridad, sino que ha sido remitido exclusivamente a la comisión de Defensa para abordar temas y precisiones que tienen relación con el actor, el accionario y el trabajo de las Fuerzas Armadas. Y eso es lo que se debe llevar a la comisión de Defensa; el proyecto ya cuenta con objetivos precisos, tal como se estableció en el acuerdo de comités, y eso fue asumido por amplia mayoría de los comités. Quiero precisar lo que va a hacer la comisión: en el fondo, se entiende que, con o sin informe, esto será el primer punto de la tabla y se votará a total despacho.
Al siguiente, Juan Castro, tiene la palabra.
Gracias, Presidente. Presidente, la Comisión de Recursos Hídricos de Certificación y Seguridad acordó solicitar la autorización para informar, mediante certificado, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Aguas, con objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. Boletín número 16193, raya 01. Iniciativa que será incorporada en la tabla de la próxima semana legislativa. ¿Se autoriza la petición a la Comisión de Recursos Hídricos, lo que acaba de leerse? Hay acuerdos en la sala. Acordado.
La palabra tiene el senador García. Senador García, no; el senador Chaguán tiene la palabra.
Sí, presidente, se aludió en esta sala a las declaraciones de Evelyn Matei. Y yo quiero decirle que conozco a Evelyn Matei desde el año 90, desde que militábamos antes en Renovación Nacional, y le quiero señalar que la consistencia y la coherencia en la defensa de los derechos humanos de Evelyn Matei ha sido permanente. Que ella se ha pronunciado respecto a que la política no pudo resolver los problemas de la política, y creemos sin lugar a duda que la coherencia en materia de respeto a los derechos humanos no puede ser puesta a prueba por una mala frase o descontextualizada. El NUNCA MÁS debe escribirse con mayúsculas. Y yo comparto lo que dice Fidel Espinosa en que acá no se puede justificar nunca una violación de los derechos humanos, venga de donde venga, sea contra quien sea. Por tanto, espero que podamos construir una cultura de respeto a los derechos fundamentales, como no me cabe la menor duda: Evelyn Matei, desde que la conozco, desde el año 90, ha sido siempre coherente y consistente en esa dirección. Como Presidenta, además de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, quiero señalar que hay que avanzar en una cultura del respeto a los derechos fundamentales siempre y en todo momento. Por tanto, Evelyn Matei no puede ser puesta a prueba respecto de su condición de ser respetuosa de los derechos fundamentales de todos y cada uno de los chilenos. Gracias, presidente.
Tiene la palabra el senador Quintana.
Sí, gracias, presidente. En relación al cambio de criterio de comité, porque, a ver, fueron los comités, entiendo yo, que fijaron la tabla para hoy y que establecían, como ha señalado el senador Pedro Araya y el senador Macaya, que las reglas del uso de la fuerza se viera hoy. Bueno, los mismos comités, hoy día, cambian de opinión y piden un nuevo segundo informe de una comisión en particular. Entonces, no sé si todos los miembros de los comités sabían efectivamente lo que se estaba discutiendo y que toda esta discusión en el Senado fue de ambas comisiones en carácter de unidas. Creo que hacer una discusión solo de Defensa va a originar una distorsión de un proyecto que costó mucho sacarlo. Quiero destacar el rol del senador Piu, entre otros senadores –también a los que acabo de citar, de manera transversal–. Hay que tener muy buenos argumentos; no quiero pensar que esto se iba al cambio de composición, pues sería un retroceso para este Senado. Finalmente, lo que quiero pedir, señor presidente, es que la sala es soberana para dar vuelta una decisión de comité, más aún cuando los comités habían propuesto esta manera de tramitarlo. Yo señalaría que, en el peor de los casos, permitamos que las dos comisiones, en carácter unidas, vean y evacúen ese segundo informe, pero de ninguna manera una sola comisión, porque ahí se mezclan atribuciones propias de Defensa en circunstancias excepcionales y también los temas policiales. Además, está el expresidente de la Comisión de Seguridad, el senador Flores, con quien entre todos los colegas participamos activamente en esta revisión. Eso es lo primero. Y lo segundo… Senador, perdón. Me parece razonable: ¿hay acuerdo en la sala a lo que está pidiendo el senador Quintana, que sean unidas? Lo mismo es importante. Termine, termine, senador Quintana, y le vamos a pedir al senador Piú que explique. Gracias. Y después seguimos.
Sí, después, usted, senador Flores.
Sí, no he terminado, presidente. Y en el segundo punto que plantea el senador Espinosa, si me permite 30 segundos, me parece que es muy delicado lo que dicen sobre la ex senadora Matei, ex alcaldesa, ya que este Senado –y para ser justo, recordemos que el presidente Piñera había avanzado un legado también en materia de hecho humano–. Creo que dichos comentarios nos retrotraen, al menos, al inicio de la transición, e incluso podrían llevarnos más lejos, hasta el 11 de septiembre.
Creo que el negocianismo es un retroceso fundamental, esta expresión, y por eso que este Senado, bajo su conducción, presidente, viera sacar algo más, aún cuando senadores de distintos comités han sacado distintas declaraciones el día de hoy en el sentido que estoy planteando. Muchas gracias. Senador Piu, por favor.
Muchas gracias, presidente. Tal como se señaló en la reunión de comités, el tema –porque se está pidiendo, varios comités lo están pidiendo así–, es que el segundo informe es el tema de la infraestructura crítica. ¿Por qué? La infraestructura crítica nace de una reforma constitucional. No tenemos ni definido ni realizado nada previo. Es más, ese proyecto de ley, el que se está haciendo relacionado a la reforma constitucional ya aprobada, está en la Comisión de Defensa y es, específicamente, para ver todo lo que dice en relación con qué lugares, espacios físicos, instalaciones, tienen que ser protegidos de una forma distinta por los efectos que pueden tener sobre la población. Y la reforma constitucional señala, como una nueva atribución presidencial, que, ante peligro grave o inminente, se puedan desplegar de forma preventiva las Fuerzas Armadas para proteger esas instalaciones. El problema que tenemos es, en primer lugar, que en la Comisión de Defensa se sacaron las reglas de uso de la fuerza específicas relacionadas con la protección de la infraestructura crítica para incorporarlas a la ley de reglas de uso de la fuerza. ¿Qué dice en este momento la ley de reglas de uso de la fuerza? Básicamente, que se usan las mismas reglas de uso de la fuerza para proteger la infraestructura crítica. Por eso se pidió un informe al respecto, para poder precisar de mejor forma qué se requiere para cumplir una consigna que es proteger una instalación física. Ese es el argumento de fondo que se está empleando, y por ello se ha pedido este informe, en la comisión que está viendo la ley de protección de infraestructura crítica, para que se dé esa discusión en atención a que en la tramitación de la ley de reglas de uso de la fuerza se ocupó gran parte del tiempo para las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, pero este tema específico requiere un nuevo informe. Ese es el argumento empleado, señor presidente. Gracias.
¿Habría acuerdo en que se vayan las dos comisiones? Sí.
El senador Flores:
Presidente, he pedido la palabra porque, siendo presidente de la Comisión de Seguridad, trabajamos en Comisiones Unidas junto con la Comisión de Defensa y creo, honesta y derechamente, que se están cometiendo dos errores. En primer lugar, por mandato de la sala, este proyecto fue tratado en Comisiones Unidas y cualquier tipo de revisión tiene que hacerse de la misma manera, en Comisiones Unidas. En segundo lugar, tiene que haber una referencia muy clara, porque, después de muchísimo tiempo de debate –fue un debate profundo, fue un debate amplio, en el que se resolvió por vía democrática– tenemos una propuesta a la sala. Y tiene que haber una justificación muy clara, desde el punto de vista reglamentario, para que se vuelva a emitir un segundo informe de algo que está completamente zanjado. En esto estoy absolutamente de acuerdo con lo que plantearon tanto el senador Araya como el senador Macaya, representantes de dos sectores políticos distintos. Y yo espero que no se esté pensando en que han cambiado la relatividad de las fuerzas políticas para volver a revisar; prefiero quedarme con lo que acaba de señalar el senador Piuk, donde justamente se nos da la razón, primero, para que siga siendo discutido en Comisiones Unidas, y segundo, que el proyecto que define la infraestructura crítica y sus condiciones de ser custodiada es un proyecto separado desde la RUF. Por lo tanto, en este caso, expresamente se decidió que esa parte de lo que era responsabilidad de las Fuerzas Armadas –cuando por encargo tenían que custodiar la infraestructura crítica– sea tratado como un proyecto de infraestructura crítica. Entonces, hay que avanzar en la infraestructura crítica, pero esto ya está resuelto en la sala soberana, señor presidente. Ya estábamos para votar y hemos demorado demasiado tiempo, y están tanto las policías como las Fuerzas Armadas esperando esta resolución. Por lo tanto, creo que se están cometiendo errores, señor presidente. Gracias.
Senadora Yanna Proboste:
Presidente, yo concurrí a los acuerdos el día lunes y el día de hoy, al escuchar al senador Kenneth Buse que participó en la comisión. Sin embargo, el senador Flores, que integra nuestra bancada...
Que, además, presidió la Comisión de Seguridad, nos hace ver lo inconveniente que es aquello. Y, además, viendo también la intervención de parlamentarios de la oposición, quiero ser claro, porque aquí no fue la centroizquierda la que pidió retrasar la votación de este proyecto, sino, muy por el contrario, la centroizquierda se opuso. Yo fui la única de la centroizquierda que apoyó la propuesta del senador Pius y, por ello, después de escuchar a mi colega, el senador Flores, quiero retirar mi apoyo a la decisión de que se traslade nuevamente el proyecto, salvo que se vea en las Comisiones Unidas de Seguridad y Defensa.
Pero, señor presidente, quiero señalar que, además, en tiempos en que algunos relativizan el valor de la dignidad humana, es muy importante que este Senado reafirme su compromiso en materia de derechos humanos. Lo hicimos durante la presidencia del senador Coloma a propósito de la conmemoración de los 50 años. Asimismo, solicito que la mesa proponga una declaración suscrita por todos los comités, para que no quede ninguna duda de que en este Senado de Chile no se relativiza el respeto en materia de derechos humanos ni se condiciona el reconocimiento de un titular en una candidatura a costa del dolor de las víctimas de una tragedia tan dolorosa en nuestra patria. Eso, señor presidente, lo solicito en representación del Comité de la Democracia Cristiana, tal como lo hemos hecho en otras oportunidades, para dejar en claro que ningún demócrata hoy puede sostener una actitud que relativice el valor de la dignidad humana en el contexto de una candidatura presidencial.
Para ir cerrando el tema, lo que plantea la senadora es que, primero, esto se va a votar con o sin informe, es decir, no se retrasará más y se realizará en Comisiones Unidas, tal como lo han solicitado, de forma que se deje este asunto a firme y, ese mismo día, a total despacho.
Le ofrezco la palabra a don José Miguel Insulza. He pedido la palabra desde hace largo tiempo para expresar que me resulta una vergüenza que llevemos tres años debatiendo las reglas de uso de la fuerza y discutiendo este asunto de que no puede haber infraestructura crítica sin definir dichas reglas. Asimismo, veo que los mismos senadores que presentaron originalmente el proyecto ahora lo postergan, debiendo continuar discutiéndolo para explicar en detalle en qué consiste la regla del uso de la fuerza. La verdad, señor presidente, es que esto no tiene ningún sentido. Hace nueve meses —mañana, nueve meses—, lo expresé; hoy, nuevamente, nueve meses después, en medio de actos de violencia significativos en la ciudad de Santiago, propuse un estado de sitio. Me dijeron que en una semana saldrían las reglas de uso de la fuerza y que, la semana siguiente, se aprobaría la ley de infraestructura crítica; sin embargo, nueve meses después, se fija otro plazo más. Señor presidente, la verdad es que no lo creo: pienso que simplemente no se aprobarán, ya que me parece extraño que los senadores que presentaron el proyecto de infraestructura crítica ahora se nieguen a votarlo. Me parece realmente especial.
Gracias, señora Pascual, tiene la palabra.
Sí, gracias, señor presidente. A mí me gustaría reiterar también el motivo por el cual nos opusimos a que esto se enviara nuevamente a revisión y a un segundo informe. Yo puedo entender que existen inquietudes; incluso, ofrecimos la posibilidad de solicitar una segunda discusión, con el fin de poder llevar a votación la propuesta a más tardar la próxima semana. Pero esto implicaría retrasar tres semanas más, algo que, además, ya ha estado demasiado tiempo en las Comisiones Unidas. Independientemente de las opiniones, más o menos favorables que cada comité tenga respecto al proyecto, éste debe ser evaluado en sala. Por lo tanto, señor presidente, preferiría que esto se sometiera a votación la próxima semana y no que se devuelva nuevamente a las comisiones, pues no considero que existan nuevos elementos que aportar en este tema, en el que las comisiones han trabajado unidas por más de un año. Así, desde esa perspectiva, propongo que se discuta nuevamente.
Este acuerdo de comité al cual no concurrimos con nuestro voto. Y finalmente, presidente, también me suscribo a las opiniones que se han dado por los senadores y senadoras que me han antecedido, en materia de poder tener una opinión sumamente clara de que este Senado no puede haber hecho, a 50 años del golpe civil-militar, un espacio de reflexión en este hemiciclo; y, lamentablemente, dos años después, tener una candidatura que viene a relativizar el valor de la democracia y el valor de los derechos humanos, al punto de los dichos que se han hecho hoy por la señora Evelyn.
La senadora Alejandra Sepúlveda tiene la palabra.
Gracias, presidente. Mire, yo estoy absolutamente de acuerdo con las palabras del senador Insulza. O sea, aquí creo que es una explicación que va más allá de lo que está planteando el senador Piú, ¿no? Porque aquí hubo un acuerdo de comité y, además, el proyecto se tramitó en estado de tabla, es decir, se votó en forma completa. Entonces, ¿no es cierto? No me parece que una comisión, que fue parte de la discusión, tenga la potestad de afirmar que la discusión no está completa. Yo quiero saber, ¿no es cierto?, que de parte del Secretario General—quien estuvo en estado de tabla y con el proyecto ya votado en su totalidad—no debería haber ninguna discusión adicional antes de comenzar a votar.
Creo que, de verdad, estamos haciendo el ridículo en esto. Todos estábamos preparados para la discusión; todos habíamos revisado, junto con nuestros asesores, la posibilidad de votar y entregar nuestro parecer, sobre todo cuando la mayoría de los articulados, como planteó el senador Flores, estaban prácticamente unánimes. Además, si me permite, presidente, nosotros nunca cumplimos los plazos para que la comisión se reúna nuevamente. No hay ninguna garantía de que en dos o tres semanas podamos volver a ver el proyecto, y eso sin haber recibido un informe. Nunca se cumplen, y es lo que he reclamado permanentemente en esta sala: se promete, se posterga, y al final los compromisos no se cumplen porque nadie verifica que se cumplan.
Entonces, presidente, yo creo que estamos cometiendo un error. Los comités han cometido un error. Aquí está el ministro esperando la discusión; hemos cometido un error frente a la ciudadanía al no tramitar esto correctamente el día de hoy.
Hay dos posibilidades: o cerramos el acuerdo o decidimos lo siguiente. Primero, hablé con el ministro y le dije—como presidente del Senado—que, después de estas dos semanas, el proyecto sería el primer punto de la tabla y entraría a total despacho. Eso se lo dije para dejar claro que, de no cumplirse, tendríamos que votar el acuerdo y se pediría una segunda discusión. Al final, esto atrasaría el avance. Además, quiero destacar que el segundo punto de la tabla lo pidió el ministro Marcel, porque se requiere con urgencia una medida, un progresimiento que se evidencia ahora. Si seguimos dando la palabra por el mismo tema, al final no podremos legislar.
Si se llega a confirmar el cumplimiento del acuerdo de comité y existe el compromiso de que el proyecto sea el primer punto de la tabla en total despacho, respetando el plazo con las dos comisiones, no habría inconveniente. Y, si no, habría que votar ese acuerdo y, según lo que se determine, proceder. ¿Votamos el acuerdo? Ok, en votación.
Aquí va a explicar el Secretario de la Ciudad: votar “sí” significa estar por aprobar el acuerdo, mientras que votar “no” no es rechazar el acuerdo propuesto por el comité.
Bueno, en consecuencia, el proyecto de hoy, tal como dice el presidente, puede proceder en ejercicio de los derechos que le corresponden a los comités.
Senadores, vamos a hacerlo rápido.
Senadores Moreira, 30 segundos: No, pues todos han tenido la oportunidad de hablar durante 10 o 15 minutos; yo voy a ir al grano, pero que no me señale, sobre todo, ya que he respetado en todo a ustedes. Es muy simple: lo que a mí me preocupa es que me digan con claridad que, de ahora en adelante, cuando los comités tomen una decisión, ¿vamos a tener que refrendarla aquí si hay opiniones distintas? Porque, en ese caso, ¿para qué son los comités? Se estaría generando un precedente. Pero, de ahora en adelante, cuando existan diferencias con los acuerdos de comité, ¿tenemos derecho, entonces, los parlamentarios?