Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 15 de abril de 2025

15 de abril de 2025
23:30
Duración: 1h 56m

Contexto de la sesión

Por orden del señor Presidente de la Cámara de Diputados, motivada en una presentación suscrita por 53 diputadas y diputados, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 del Reglamento de la Cámara de Diputados, tengo a honra citar a US. a sesión especial para el martes 15 de abril de 2025, de 19:30 a 21:00 horas, con el objeto de “Recibir a las autoridades de Carabineros de Chile con el objeto de explicar la pérdida de fentanilo y morfina desde la bodega de su Dirección de Salud.”

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Formar en un plazo no superior a dos meses la instalación de un sistema de monitoreo y acceso y salida. El fentanilo, para quien no lo conoce, es un opioide de uso clínico, pero al mismo tiempo se ha convertido en una peligrosa droga que reporta cientos de millones de dólares al crimen organizado transnacional. Su principal productor en el mundo es China y le sigue México, que surte, obviamente por su cercanía, a los Estados Unidos de América. Para el caso chileno, solo en 2024 se han decomisado más de 1.400 ampollas de fentanilo en distintas regiones del país, lo que revela una tendencia al consumo de esta droga que es altamente adictiva, provoca daños severos a la salud y es 100 veces más potente que la morfina. La Contraloría, en este informe, habría descubierto que 1.117 unidades de medicamentos y fármacos controlados también se encontraban extraviados y otros tantos vencidos y mermados. Entre ellos, otras 70 ampollas de fentanilo y otras 46 de morfina; estos insumos, según el medio, estaban almacenados en bolsas dentro de la oficina de la Jefatura de la Unidad de Farmacia del Hospital de Carabineros, en el Servicio de Pediatría y en la Unidad Médica Operativa. Da cuenta la auditoría de que el órgano revisor ordenó su inmediata destrucción. Aún cuando Carabineros presentó descargos a este informe, la Contraloría General de la República mantuvo las observaciones y otorgó 60 días de plazo para cumplir esta orden administrativa. Eso es parte, entonces, de los antecedentes de este hallazgo que se hizo por parte de la Contraloría. Bien, conectamos entonces ahora en voz del presidente Castro a la sesión especial de hoy martes 15 de abril, a disposición de las señoras y señores diputados. El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. La cuenta corresponde a la sesión 14 para hoy 15 de abril. En esta tarde se ha recibido oficio de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, por el cual informa que ha decidido no hacer uso de la facultad que le confiere el artículo 17A de la ley número 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en el sentido de proceder a la fusión de las mociones contenidas en los boletines 15, 522 y 17.273, que modifican la ley sobre rentas municipales en materia de caducidad de la acción ejecutiva del cobro de derechos de aseo, y solicita a la sala avocarse a la discusión y votación del informe recaído en el primero de dichos proyectos. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ollarse, Arroyo, Caamaño y Lavaca, y de las diputadas señoras Musante, Pérez, Doña Joana y Tello, que modifica la ley 18.916, la cual aprueba el Código Aeronáutico para fortalecer la seguridad de la aviación civil. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rackbeck, Alinco, Jürgen Senrey y Rosas, y de las diputadas señoras Labra, Marzán, Navellán y Valls, que modifica el Código Penal para crear los tipos especiales de robo, hurto y receptación de productos, insumos o maquinaria agrícola. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Castillo, Acevedo y Gertz, y del diputado señor Ramírez Don Matías, que modifica la Carta Fundamental para limitar la dieta del parlamentario que fuere candidato a la Presidencia de la República. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya, Don Jaime, Bianchi, Ollarzo, Tapia y Ulloa, y de la diputada señora Musante, que modifica la ley 19.884, Orgánica Constitucional, sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, para condicionar el reembolso de gastos de campaña a la obtención de un porcentaje mínimo de votos válidamente emitidos. Esa es toda la cuenta para esta jornada, señor Presidente. Gracias, señor prosecretario. El objetivo... ¿Asunto sobre la cuenta? Disculpen. ¿Sobre la cuenta? Diputado Radgett: "Tiene la palabra, diputado". Gracias, señor Presidente. Conforme al artículo 21, 11, 14 y 15 del reglamento, solicito... ¿Secretario? Es sobre la cuenta. Después del reglamento... ¿Cuenta? Sobre la cuenta. ¿Sí? ¿Qué punto de la cuenta? ¿Qué punto de la cuenta? ¿De la cuenta? ¿Pero qué punto de la cuenta sea? No importa, pero hago referencia a los artículos a los cuales estoy solicitando.
5:00
El acuerdo de la sala para que el proyecto, que se encuentra en el número 3 y fue destinado a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sea remitido a la Comisión de Agricultura en tanto se refiere al robo, hurto y receptación de productos, insumos y maquinarias de carácter agrícola, teniendo presente que se origina de diputados de distintos colores políticos y, por otro lado, que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia se encuentra recargada de trabajo, mientras que la Comisión de Agricultura dispone del tiempo necesario para abocarse a este tipo de materias, al ser la mayoría de sus autores parte de dicha comisión. Eso es todo, señor presidente. ¿Habría acuerdo para lo que pide el diputado Ratkin? Acordado. Diputado Sergio Bobadilla tiene la palabra sobre la cuenta. Se aclara que, en el objetivo de la sesión, será respondida su pregunta, diputado Bobadilla. ¿Alguien más sobre la cuenta? Cerrar la cuenta, entonces. El objeto de la sesión: esta tiene por finalidad recibir a las autoridades de Carabineros de Chile con el objetivo de explicar la pérdida del fentanilo y morfina desde la bodega de su Dirección de Salud. Esta sesión ha sido citada; ha sido citado el ministro de Seguridad Pública, don Luis Cordero Vega. A su vez, han sido invitados el director general de la Policía de Investigaciones, don Eduardo Cerna Lozano; el general director de Carabineros de Chile, don Marcelo Araya Zapata; y el director de Salud de dicha institución, don Jorge Muñoz Soto. De conformidad con el acuerdo de los comités parlamentarios que se dio el día 31 de agosto del 2025, les recuerdo que las sesiones especiales solo podrán presentar el proyecto de resolución de la bancada durante los primeros 30 minutos de la sesión. Los comités parlamentarios podrán usar hasta 60 minutos, distribuidos de forma proporcional, en los tiempos que se encuentran publicados en sus pantallas digitales y en las pantallas de la sala de sesión. El tiempo previo corresponderá al comité del Frente Amplio, para lo cual se ofrecerá la palabra al diputado Hernán Palma hasta por 15 minutos. Pero antes de darle la palabra al diputado Palma, el ministro nos ha solicitado la palabra con el ingreso del coronel Claudio García Costello, subdirector de la Dirección de Sanidad, y del coronel don Claudio Medina Enríquez, asesor jurídico de la Dirección de Salud de Carabineros. Se solicita acuerdo de la sala. Se toma el acuerdo, se autoriza su ingreso y se le entrega la palabra, entonces, al diputado Palma. El diputado Palma tiene la palabra. Muchísimas gracias, señor presidente. Por su intermedio, quiero, en primer lugar, agradecer a los y las honorables diputados y diputadas por su presencia en esta, a mi juicio, sesión extraordinariamente importante y, por supuesto, a quienes suscribieron esta invitación. Saludos, por su intermedio, al señor director de Salud de Carabineros, don Jorge Muñoz Soto; al señor ministro de Seguridad Pública, don Luis Cordero Vega; y a las demás autoridades de Carabineros que hoy nos acompañan. Presidente, primero quisiera hacer una referencia a la dimensión sanitaria que implica, en términos de riesgos médicos y por la naturaleza del fentanilo. El fentanilo es un opioide sintético de uso clínico, altamente potente, entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina. Se utiliza exclusivamente en entornos hospitalarios como anestésico y analgésico para el tratamiento del dolor severo, especialmente en cirugías mayores, traumas severos y cuidados paliativos en pacientes oncológicos. Su uso fuera de contextos controlados representa un riesgo extremo para la salud pública del país, ya que solo dos miligramos pueden ser letales. Este medicamento actúa sobre los receptores opiáceos del sistema nervioso central que lo hacen…
10:00
No solo eficaz como energético, sino también altamente adictivo. La estimulación que produce en el sistema de recompensa cerebral genera cambios neuroquímicos que rápidamente llevan a la dependencia, la tolerancia y el síndrome de abstinencia, el cual es descrito por los especialistas como extremadamente doloroso. La sobredosis de fentanilo suele provocar depresión respiratoria severa, hipoxia cerebral, coma y muerte. En países como Estados Unidos, el uso recreativo de esta droga ha causado más de 70.000 muertes anuales, superando incluso a la cocaína y a la heroína como principal causa de muerte por sobredosis. En Chile, aunque el consumo aún no se ha masificado, se han registrado hospitalizaciones, adicciones incipientes y un preocupante aumento de incautaciones. La droga, en su mayoría, proviene del desvío de ampollas de uso hospitalario o de laboratorio. Dimensión policial, delitos inculpables, conexión con el narcotráfico. Desde el punto de vista policial, estamos frente a un fenómeno delictual complejo, recurrente y aún impune. La mayoría de las investigaciones ha sido archivada provisionalmente por falta de antecedentes. Los delitos presentan características que hacen presumir la existencia de participación interna en los recintos afectados. Un ejemplo claro es el mega robo al laboratorio Sanderson en septiembre de 2021, en el que se sustrajo una gran cantidad de ketamina, morfina y 1,6 kilos de fentanilo. A la fecha no hay responsables identificados ni productos recuperados. En otros casos, como en el laboratorio BioSano, los robos se repitieron con días de diferencia, vulnerando los mismos puntos de seguridad, lo que refuerza la hipótesis de conocimiento interno. Tampoco hubo consecuencias judiciales, pues las investigaciones del OS9 de Carabineros y del Ministerio Público no lograron determinar la identidad de los autores, dado que las víctimas mostraron reticencia a colaborar y, en algunos casos, ni siquiera se presentó una denuncia formal. El desvío de fentanilo al mercado ilícito ha sido confirmado mediante incautaciones realizadas por la Policía de Investigaciones y Carabineros. Desde 2019 a 2024 se han decomisado más de 1.400 ampollas de fentanilo, muchas veces ofrecidas por redes sociales o encontradas junto a otras drogas como cocaína, ketamina o clonazepam. Un caso significativo ocurrió en 2022, cuando se incautó una muestra de fentanilo mezclado con cafeína y morfina ofrecida por un traficante colombiano en Santiago. La presencia de esta droga en el mercado ilícito chileno, aunque aún limitada, evidencia la intención de introducirla como producto de consumo recreativo, imitando lo ocurrido en, por ejemplo, las calles de Filadelfia. Otro caso de alto impacto fue el detectado en noviembre de 2023, cuando una fiscalización de la Contraloría General de la República a la Dirección de Salud de Carabineros reveló la desaparición de 100 ampollas de morfina y 179 ampollas de fentanilo desde las bodegas del Hospital Institucional de Carabineros. Se comprobó una grave falta de control en los accesos, lo que permitió que cualquier persona pudiera sustraer dichos medicamentos. La institución abrió una investigación interna y remitió los antecedentes al Ministerio Público, comprometiéndose a revisar sus protocolos de manejo, almacenamiento y destrucción de medicamentos. Dimensión protocolar, fallas institucionales y fiscalización. Me dirijo a esta Cámara de Diputadas y Diputados con el fin de abordar un tema de vital importancia que afecta la seguridad y la salud pública del país. La pérdida de fentanilo y, en general, la gestión de la cadena de custodia de medicamentos complejos plantea serias preocupaciones sobre la eficacia de los protocolos existentes y la responsabilidad de quienes están a cargo de estos medicamentos. Es fundamental dejar en claro que, si existen normas técnicas como la 147 de buenas prácticas de almacenamiento y distribución para droguerías y depósitos de productos farmacéuticos, y protocolos especiales y obligatorios en la cadena de custodia de medicamentos complejos como el fentanilo, es imperativo conocer la existencia y el seguimiento de estos protocolos en el Hospital Institucional de Carabineros, cómo se implementan y cómo se fiscaliza su implementación, para detectar en qué parte del proceso se ha identificado alguna falla que haya llevado a la pérdida de este fármaco. Se han seguido las orientaciones obligatorias que establece la norma técnica, se ha capacitado al personal a cargo de su custodia y distribución, y se han implementado normas de seguridad y resguardo.
15:00
¿Están siguiendo adecuadamente dichos protocolos? ¿Qué medidas se han tomado para garantizar su no repetición? En el caso de que no existan protocolos establecidos, me gustaría entender las razones detrás de esta ausencia. ¿Por qué no se han desarrollado protocolos específicos para el manejo de sustancias tan críticas? ¿Quién es el responsable de elaborar estos protocolos y qué criterios se deben considerar para su creación? Además, ¿en qué consistiría un protocolo especial para medicamentos complejos como el fentanilo? Esencial, presidente, que se definan claramente los pasos a seguir para asegurar su resguardo y manejo adecuado, así como sanciones efectivas que garanticen la no repetición. Por ello, es crucial que se informe si, a la fecha, existen sanciones concretas para aquellos que, estando a cargo del resguardo de estos medicamentos, permitieron su extravío. ¿Qué consecuencias enfrentan los responsables en caso de que se produzca una pérdida, o estaremos a la espera de procedimientos sumarios que se dilaten más allá de los plazos legales? La falta de sanciones y la dilación de los procesos investigativos no son acciones efectivas, ya que esto puede contribuir a una cultura de negligencia que pone en riesgo la salud pública de toda la población y sienta un mal precedente en la seguridad de quienes están a cargo precisamente de este tema. La investigación evidencia fallas graves en los protocolos de almacenamiento, manejo y destrucción de medicamentos controlados en centros de salud, hospitales, clínicas y laboratorios. Desde 2017 a la fecha se han registrado al menos 30 robos o hurtos de fentanilo en la Región Metropolitana, sumando 199 ampollas y más de 1.600 gramos de materia prima sustraída. En la mayoría de los casos no se cuenta con registros claros de las cantidades ni con sistemas digitales de trazabilidad. La supervisión se realiza mediante libros manuales, situación que ha sido reconocida por el propio Ministerio de Salud, que anunció la futura implementación de libros electrónicos y recetas cheque digitales. Laboratorios como Sanderson y Biosano, ambos con antecedentes de colusión, han sufrido múltiples robos de estupefacientes, sin que exista una fiscalización eficiente ni sanciones ejemplares. En algunos casos ni siquiera se presentó querella y las medidas de seguridad implementadas tras los robos han sido de carácter administrativo y voluntario. El Instituto de Salud Pública, aunque encargado de autorizar y registrar estos productos, no tiene la obligación legal de involucrarse en las investigaciones judiciales ni posee atribuciones sancionatorias directas sobre las falencias de seguridad detectadas. Esto ha generado una zona gris en la regulación que permite la persistencia del problema. En conclusión, honorables integrantes de la sala, estamos ante una amenaza sanitaria sin precedentes, institucional y criminal, que requiere una respuesta urgente y multisectorial. La circulación de fentanilo en Chile no es un fenómeno marginal, es un problema creciente que ya ha cruzado la frontera del ámbito hospitalario y se infiltra silenciosamente en el mercado negro. Es imprescindible revisar y robustecer los protocolos de almacenamiento y control de estupefacientes, establecer sanciones más duras a las negligencias institucionales y dotar a los organismos fiscalizadores de herramientas reales para actuar. Asimismo, debe garantizarse que todos los casos de robo sean investigados con rigurosidad y que las víctimas colaboren de forma efectiva. La experiencia internacional nos ha mostrado las consecuencias devastadoras de la inacción. Chile, presidente, aún está a tiempo de anticiparse. Presidente, agradezco la atención puesta en la sala, agradezco a los firmantes que suscribieron esta convocatoria y, sobre todo, agradezco a las autoridades que se han hecho presentes porque creo que Chile no puede desatender una preocupación de esta envergadura. Ya tenemos evidencias y hay videos circulando.
20:00
En algunas calles de Santiago Centro, de Puente Alto, de La Pintana y de La Florida hay verdaderos zombies en las calles. Me he atrevido, osadamente, a definir que si no detenemos esta amenaza sanitaria de Homo sapiens, pasaremos en muchos casos a Homo zombies. He dicho muchas gracias, señor presidente, muchas gracias, honorable Sala. Iniciando el debate en esta sesión especial, tiene la palabra la diputada Jimena Osandón. Gracias, presidente. La medianoche del 19 de septiembre de 2021, una camioneta traspasó sin mayor dificultad el control de acceso a la planta del laboratorio Sanderson, filial chilena de una compañía internacional ubicada en la comuna de San Joaquín. De este vehículo bajaron ocho personas armadas y con sus rostros cubiertos, quienes redujeron a los guardias y se llevaron 224 kilos de materia prima, 41.800 ampollas de psicotrópicos y estupefacientes, 28.360 ampollas de ketamina —droga base para elaborar el ya conocido TUSI—, 13.440 ampollas de petidina, analgésico para aplacar el dolor, 54,9 kilos de morfina y 1.671 gramos de fentanilo de uso hospitalario. El laboratorio, curiosamente, no presentó una denuncia y hoy nada se sabe de estos fármacos, y claramente no hay detenidos. El 7 de noviembre de 2023, se han realizado las dos mayores incautaciones de fentanilo. La primera, el 11 de junio de 2024 en Antofagasta, en la cual la OS7 incautó más de 1.195 ampollas; y el 12 de agosto del mismo año se incautaron 985 ampollas también de fentanilo de uso hospitalario. A esto se suma el 7 de noviembre de 2023, con más de un centenar de casos de incautaciones de fentanilo a menor escala, incluso en el Hospital Eloísa del Río, en la comuna de La Florida, de mi distrito. En Santiago, hoy, al menos tres pacientes ingresan al mes a clínicas psiquiátricas producto del consumo de fentanilo y, de acuerdo con un estudio de la DEA, se indica que con un kilo de fentanilo se puede matar a 500.000 personas por su efecto potencialmente letal. El 7 de noviembre de 2023 presenté, junto a otros parlamentarios, un proyecto exactamente hace 492 días, en los cuales hasta esta intervención se han acumulado las dosis necesarias para matar a más de un millar de personas en Chile. Me pregunto: ¿qué se necesita ahora para aprobarlo o qué está haciendo la Cámara? Hago un llamado para que, a través del señor Presidente, se gestione la intermedia acción con el ministro para discutir este tipo de proyectos en el Senado. Existe un proyecto que, por decirlo menos, es simbólico, pero no se compara con el proyecto presentado por esta Cámara, el cual aborda de forma integral el tema del fentanilo: la internación, la comercialización y el manejo de existencias en los hospitales, entre otros aspectos. Es un proyecto bien hecho y completo. Probablemente terminemos aprobando el proyecto del Senado, que no tendrá los efectos esperados y carecerá de la mirada amplia de nuestro proyecto. Realmente, me impacta que no tomemos estos temas con la seriedad que corresponde. Recordemos que en la PEC del año pasado el tema era tan potente que, cuando el presidente de los Estados Unidos, Biden, se reunió con el presidente Xi Jinping de China —las dos grandes potencias— el primer tema que tocaron fue el tráfico del fentanilo, por los estragos que está produciendo, sobre todo, en Estados Unidos. ¿Qué espera Chile para que tomemos este tema en serio? ¿Tendremos comunidades enteras con zombies? Planteo esta pregunta en esta sala porque nosotros, los chilenos, siempre actuamos cuando la situación ya es desastrosa y comenzamos a reaccionar en último minuto. Chile tiene la oportunidad de controlar, incluso, la comercialización.
25:00
del fentanilo, de revisar los hospitales, las cantidades de dosis que se pierden. Tenemos mucho trabajo que hacer frente a una droga que es absolutamente adictiva y letal. El mundo entero está preocupado. En Chile ya lo tenemos. Cada día tenemos más decomisos de esta droga. Pero lamentablemente nosotros, de aquí, desde el Parlamento, no hacemos absolutamente nada. Y cuando nos decidamos a reaccionar... probablemente eso va a ser muy tarde. Quiero repetir que, si sumamos los decomisos que ya tenemos hoy día en Chile, podríamos haber matado a más de un millar de personas solo con lo que se ha decomisado. Por favor, presidente, por su intermedio, ministro, tomemos este tema como se debe ser. Hagamos un buen proyecto. Esto es realmente una tragedia que estamos a puertas de enfrentar. A mucha gente esta misma sesión no le hacía mucho sentido; para mí, en lo personal, me hace muchísimo sentido. El fentanilo, probablemente hoy, puede ser que el día de mañana no, es la droga más letal y adictiva a la cual tenemos que enfrentar. Ya nos enteramos que en Estados Unidos existe una nueva mezcla, a la que están aplicando otro tipo de sustancia química, produciendo amputaciones a personas que no solo terminan absolutamente adictas, sino que se transforman en zombies y hoy día se ven obligados a amputarles los miembros. De verdad, ministro, por su intermedio, presidente, esto es un tremendo tema. Ojalá desde esta sesión saquemos algo en concreto y que no sea un llamado de unos cuantos que parecemos locos con el tema, porque realmente tenemos preocupación por la droga en Chile. ¿Podemos todavía enfrentar el fentanilo? Tenemos que crear los mecanismos de la legislación; eso es lo que nosotros hacemos acá. Por favor, esta vez no lleguemos tarde. He dicho, muchas gracias, presidente. Tiene la palabra el diputado Tomás Nego Marcino. Muchas gracias, presidente. Yo creo que esta sesión es eminentemente importante. A veces tomamos para la chacota una sesión de estas características, pero hoy estamos discutiendo un tema que agradezco, por su intermedio, el diputado Palma, al haberse visibilizado a través de esta sesión. El fentanilo es una droga que efectivamente está haciendo estragos en el mundo y Chile no está tan lejos de aquello. Pero, así como estamos discutiendo este tema, yo quería aprovechar la oportunidad, presidente, por su intermedio, para plantear una cuestión que afecta a muchos servicios de salud de nuestro país. Se trata de lo estipulado en el artículo 41 de la Ley 20.000, que obliga a que los servicios de salud sean los responsables de acopiar las drogas decomisadas por las distintas policías. Por su intermedio, presidente, yo creo que es una norma que debemos revisar profundamente. A mí me consta que, en distintos servicios de salud, este tema no se toma con la suficiente importancia, ya que el acopio y resguardo de estas drogas se efectúa en condiciones de seguridad muy vulnerables en los edificios institucionales, lo que escapa a las facultades, atribuciones y espíritu de los servicios de salud, cuyo deber es coordinar las redes sanitarias y asistenciales, y no encargarse del resguardo y acopio de drogas decomisadas. Presidente, estamos ante una situación que tenemos que tomar con la seriedad que merece. No quería desaprovechar esta oportunidad, por su intermedio, para plantearle al Ministro Cordero –al cual felicito por haber asumido el desafío de ser el primer Ministro de Seguridad– la revisión del artículo 41 de la Ley 20.000. Los servicios de salud hoy día son los responsables de acopiar y resguardar las drogas decomisadas. No debió haber recaído sobre ellos esta responsabilidad, pues el resguardo a lo largo del país es bastante deficiente y nos exponemos a una profunda responsabilidad, sobre todo porque son ellos quienes...
30:00
Que tienen que resguardarlos hasta que sean efectivamente quemados o sean eliminados por los mecanismos que corren. Muchas gracias, presidente, y a buena hora estamos discutiendo esta materia que azota a nuestro planeta y que Chile puede ser el siguiente. Muchas gracias. Gracias, diputado. Debido a que no tenemos quórum para funcionar, vamos a suspender por cinco minutos mientras se tocan los timbres. Se reanuda la sesión. Tiene la palabra la diputada Maite Orsini. Presidente. La noticia de la que nos enteramos el año pasado, que 179 ampollas de fentanilo y 79 de morfina simplemente desaparecieron de las dependencias de la Dirección de Salud del Hospital de Carabineros, junto con 1.117 medicamentos y fármacos controlados, además de medicamentos vencidos y mermados, es lo suficientemente grave por sí misma. Sin embargo, esta situación tiene al menos dos aristas que me parece necesario revisar. En primer lugar, la gravedad que reviste el hecho de que solo nos hayamos enterado de esta situación a través del trabajo de fiscalización de la Contraloría General de la República, porque estas dependencias no cuentan con ningún mecanismo de control. Es decir, no tenemos idea de cuántos otros medicamentos o sustancias se han perdido en años anteriores o están siendo sustraídas en este mismo momento. Esto, señor Presidente, me parece de la mayor gravedad, porque marca la diferencia entre una situación aislada y una posible red de corrupción y narcotráfico. Presidente, es urgente que se establezcan medidas de control con la más alta tecnología que permita detectar inmediatamente cualquier sustracción de sustancias y dar específicamente con él o los responsables. Por otra parte, señor Presidente, me parece sumamente complejo que la Fiscalía Metropolitana Oriente encargue esta investigación al OS7, es decir, a la misma institución que está hoy día bajo la lupa, porque, en el mejor de los casos, se trata de una situación particular o incluso de un error. Pero, ¿qué sucede si existe una red al interior de esta institución mucho más grande y de la que no sabemos? Y esto, señor Presidente, quiero llevarlo a la necesidad de una reforma a las policías. Muchas veces, los colegas del Frente, cuando hablamos de esto, llegan a la idea de que queremos destruir Carabineros, que no existan más, que no cumplan las funciones que cumplen hoy. Y esto se trata justamente de lo contrario, señor Presidente. Hoy en día contamos principalmente con dos policías, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, que en muchos casos tienen funciones que son duplicadas y sobre las cuales no existe total claridad. ¿Cuándo investiga la PDI y cuándo investiga Carabineros en la comisión de un delito? Es una situación que no tiene un criterio unificado. Una reforma policial no tiene que ver con destruir estas instituciones, sino con hacerlas más eficientes y más transparentes. Hoy día, encuestas señalan que Carabineros es una de las instituciones más confiables del país y eso resulta clave para mantener la seguridad y la democracia. Y es justamente por esa razón que no podemos permitir...
35:00
Que situaciones como esta mermen esa confianza. Y, por el contrario, me parece que Carabineros debieran ser los primeros interesados en que se resuelva este caso particular, pero también en incorporar mecanismos de control y reformas que organicen su trabajo de mejor manera y que incorporen mayores medidas de transparencia con la ciudadanía. He dicho, Presidente, muchas gracias. Tiene la palabra la diputada Marta González. Muchas gracias, Presidente. Sin duda, esta sesión especial reviste un carácter de urgencia. Y, a pesar de que los hechos de los cuales se habla tienen una data de un par de años, el problema que tenemos —y al que nos enfrentamos— es mucho mayor y global. Es una epidemia, Presidente, que está atacando a nuestro país, silenciosa y no tan silenciosamente. Podemos revisar estos datos que han mencionado los colegas en el reportaje del CIPER, "La ruta del fentanilo en Chile" y la fuga desde los laboratorios y hospitales, y ahí nos vamos a dar cuenta de la gravedad de lo sucedido. Pero, como suponemos, esto puede ser la punta del iceberg por la falta de control y de rigurosidad en los distintos entes que deben hacerse cargo de estas drogas tan peligrosas, las cuales debiesen ser tratadas como elementos radioactivos. Esto es tremendamente peligroso para nuestro país. El consumo de droga en Chile también está liderando, colegas, las tasas más altas de consumo entre adolescentes. Uno de cada cuatro adolescentes de nuestro país, entre octavo y cuarto medio, ha consumido alguna droga, ya sea marihuana, pasta base, cocaína, benzodiazepina, tranquilizantes, etc. Este es un cóctel nocivo. Este es un cáncer de nuestra sociedad. Hace poco, un youtuber italiano registró el submundo de la pasta base, un submundo que nuestras poblaciones, nuestras villas, conocen perfectamente: la pequeña Filadelfia, a los alrededores de La Vega. Eso existe, está existiendo y viene de hace muchos años en nuestro país. Y el fentanilo puede ser la bomba que estalle y que pueda corromper aún más a nuestro país. Es por esto, Ministro —y por ser el medio, Presidente— que la labor que tiene usted en la instauración del Ministerio de Seguridad es una tarea titánica. Ninguna institución está exenta de la corrupción; todas están tentadas a ser corrompidas por el narcotráfico o por distintos ilícitos. Las medidas de control que podamos establecer contra la corrupción son urgentes, necesarias y absolutamente coherentes con la cruzada que ha emprendido este Parlamento en la lucha contra el narcotráfico, las bandas del crimen organizado, los delitos importados y, además, los problemas de drogadicción que aquejan a nuestro país. No es al azar, Ministro —por cierto, en medio, Presidente— que hoy en día los delitos sean más crueles y sangrientos que antes. La droga, como dijo mi colega, se ha comido el cerebro, generando zombies que no piensan y que no dudan ni un minuto en matar, acuchillar, mutilar, violar, secuestrar o realizar trata de blancas. Y todos los horrores que hoy enfrentamos, porque la droga, Presidente y colegas, mata a nuestros niños, a nuestros adolescentes, a nuestras mujeres. Hoy tenemos zombies en Chile y debemos erradicarlos por todos los medios posibles. No es solo un tema punitivo ni exclusivo de la policía: es un tema de salud pública que debemos abordar en todas sus dimensiones, porque nuestro país está sufriendo de este cáncer. Gracias, Presidente. Diputado Donoso, cuestión de reglamento. Gracias, Presidente. Por su intermedio, solicito a la Secretaría que certifique quiénes se encontraban presentes en la sala al momento de la suspensión, para efecto de que se haga cumplir el reglamento y se multe a quienes firmaron esta solicitud de sesión. Y nos encontramos. Gracias. La Secretaría estará atenta a cumplir con su solicitud. Tiene la palabra, a continuación, el diputado Johannes Kaiser. Muchas gracias, Señor Presidente. A mí me sorprende un poco la concentración de la atención solamente en la Dirección de Salud de Carabineros. En primer lugar, dejar claro que el uniformado que está en la calle, controlando el tránsito, protegiéndonos de
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria