Viña del Mar se renueva, avanza, pero ahora reconociendo y honrando sus raíces y territorios, todos sus territorios. Proyectaremos una nueva ciudad, inspirándonos en los valores comunes, promoviendo una conciencia cívica, ecológica y colaborativa, para que tú tengas un lugar. Los símbolos son importantes, y para caracterizar esta nueva gestión presentamos una nueva imagen municipal, contemporánea, fresca y con la potencia de nuestra historia comunal. Rescatamos la leyenda de nuestra bandera que, desde 1967, representó nuestro clima bondadoso y el azul de nuestra mar, junto a las olas que bañan nuestras costas y su polígono que sugiere una flor, por la que alguna vez se nos llamó la ciudad jardín, utilizando sus pétalos para representar los ocho ejes de nuestro programa comunal de cuidados: el derecho a la ciudad, las culturas, educación, salud, medio ambiente, economía circular, deportes y seguridad.
La comuna de Viña del Mar se abre la sesión. En primer lugar, se propone al Consejo aprobar el texto del acta 1735 correspondiente a la sesión ordinaria de fecha 8 de abril pasado. En votación se realiza una votación abreviada, aprobándose el acta del día 8 de abril. Aprobado. Nos vamos a saltar la cuenta esta vez y vamos a ir al punto 3, Informe relativo al artículo 8º de la Ley Orgánica Municipal.
Tiene la palabra la señora Camila Stey, Administradora Municipal Subrogante, para que informe al Consejo.
Muchas gracias, Presidenta. No hay contrataciones de personal que informar. Se informan los siguientes contratos:
Contratación de servicio de personal para programa desmalezado, por 108.771.594 pesos, impuestos incluidos, al proveedor González y Fierro Limitada, Decreto Alcaldicio número 16.064, año 2024.
Informe hidrogeológico del Parque Inundable Estero Viña del Mar, por 535,5 UF, impuestos incluidos, al proveedor Riverine S.P.A., Decreto Alcaldicio número 2125, año 2025.
Línea de reposición, tres camiones recolectores domiciliarios por 645.269.988 pesos, impuestos incluidos, con consultoría comercial e industrial K y B SPA, decreto alcaldicio 787, año 2025.
Línea 1, reposición de dos camiones recolectores domiciliarios por 430.179.988 pesos, impuestos incluidos, con consultoría comercial e industrial K y B SPA, decreto alcaldicio 787, año 2025.
Conservaciones Zonas de Parada, por 339.718.225 pesos, impuestos incluidos, con servicios de construcción y mantención SPA, decreto alcaldicio número 1345, año 2025, y decreto alcaldicio número 3092, año 2025.
Renovación de servidores plataforma ARCHIS Enterprise por 38.080.000 pesos, impuestos incluidos, con Servicio e Importaciones Alfaro y Peña Limitada. Decreto alcaldicio número 2409, año 2025.
Reposición de muro sur y construcción, Cierro Sur y Oriente, recinto deportivo Miraflores, por 137.754.720 pesos, impuestos incluidos, con Servicios de Construcciones FMR Limitada. Decreto alcaldicio número 786, año 2025.
Servicio de limpieza de aceras y calzada de calles de la comuna por 394.499.875 pesos, impuestos incluidos, proveedor Cosemar, decreto alcaldicio número 1578, año 2025.
Reposición y reparación de vías de circulación peatonal por metro cuadrado en diversos sectores de la comuna, por mil millones de pesos, impuestos incluidos, con KIS Ingeniería y Construcción Limitada. Decreto alcaldicio número 792.000, año 2025.
Modificaciones de contratos. Construcción Plaza Estación Viña del Mar con Ingeniería y Construcción MEDCOM SPA EIR Ingeniería y Construcción. Decretos alcaldicio número 9.655, año 2023; 18.034, año 2024; y 442, año 2025.
Construcción de plaza de encuentro infancia con Ingeniería en Construcción METCOM, S.P.A.E.I.R. Ingeniería en Construcción, decreto alcaldicio número 909.655, año 2023; 18.031, año 2024; y 2.618, año 2025.
Construcción de plaza lúdica familiar con Ingeniería y Construcción METCOM, S.P.A.E.I.R. e Ingeniería y Construcción, decretos alcaldicios número 9.655, 18.033 y 2.619, año 2025.
Construcción de Plaza e Interacción Medioambiental con Ingeniería y Construcción MEDCOM, decretos alcaldicios número 9.655, año 2023, y 2.134, año 2025.
Servicios de Sistemas Computacionales por 50.460.180 pesos, impuestos incluidos, con Ingeniería de Procesos Electrónicos Contables Limitada y decretos alcaldicios número 15.197, año 2019, y 17.130, año 2024.
Pavimentación de calles y pasajes en diversos sectores de la comuna por 1.440.584 pesos, impuestos incluidos, con Consorciedad Constructora Mejillones Limitada, decreto alcaldicio número 8202, año 2023, y 13.597, año 2024.
Consultora y Diseño Proyecto Restauración Castillo Wolf, Prado y Compañía Limitada, decreto alcaldicio número 4477, año 2024, y 17.874, año 2024.
Es todo lo que puedo informar. Muchas gracias, Camila.
Tenemos varios puntos de la tabla que van a fácil despacho. Propongo que hagamos votación abreviada, pero que exista la posibilidad, si alguno de ustedes quiere justificar algún voto.
En vista de que tuvimos una comisión larga y no todos estuvieron presentes, propongo que, si alguien desea justificar su ausencia a pesar de contar con votación abreviada, se lo permita. Si están de acuerdo, vamos con el primer punto.
Punto 1 – Subvención Club Deportivo Triatletas de Viña del Mar
Se propone al Consejo otorgar una subvención al Club Deportivo Triatletas de Viña del Mar por 18 millones de pesos, a pagar en una cuota destinada a la organización de la vigésima octava versión de la Triatlón Internacional de Viña del Mar, a realizarse el día 19 de abril de 2025.
En votación, aprobamos esta subvención.
Punto 5 – Convenios de Salud
Tenemos tres convenios. Se propone el Consejo aprobar convenios entre el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y la Municipalidad de Viña del Mar para la ejecución de los siguientes programas en la atención primaria de salud, conforme a lo expuesto por el director del área de salud de la Corporación Municipal en la sesión de comisiones realizada el día 10 de abril pasado:
Letra A, programa de resolutividad oftalmológica.
Letra B, programa de resolutividad.
Letra C, programa de apoyo a la gestión local.
En votación, ¿aprobamos estos convenios?
De acuerdo.
Punto 6 – Exención de Derechos, Presentación, Ballet, Caricari
Se propone al Consejo eximir del cobro de derechos de publicidad y uso de recinto municipal al evento denominado presentación, ballet, cultural, caricari, a realizarse entre los días 6 y 8 de mayo próximo en el Teatro Municipal.
En votación, ¿se aprueba o rechaza?
Aprobado.
Punto 7 – Comodato Asociación Viña Marina de Empresarios Turísticos
Se propone al Consejo otorgar un comodato a la Asociación Viña Marina de Empresarios Turísticos por un año renovable, a contar del mes de abril de 2025 y hasta el mes de marzo de 2026, respecto de un espacio ubicado en el hall central del terminal de buses de Viña del Mar, en Avenida Valparaíso, número 1055, con el único propósito de implementar una oficina de información turística.
En votación, ¿se aprueba o rechaza?
Se aprueba.
Punto 8 – Convenio de Colaboración con Municipalidad de Concón
Se propone al Consejo aprobar un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Viña del Mar y la Municipalidad de Concón, con el objeto de aunar esfuerzos en miras de posibilitar al máximo la seguridad pública en ambas comunas, mediante un trabajo mancomunado para realizar acciones coordinadas y colaborativas en este ámbito.
En votación abreviada, ¿se aprueba o rechaza?
Se aprueba.
Punto 9 – Transacción Judicial Luis Ahumada González
Se propone al Consejo aprobar una transacción judicial en causa rol 16.092.2024 del Tercer Juzgado de Policía Local de Viña del Mar, con el señor Luis Ahumada González, quien pagará la suma única y total de 2.031.250 pesos, mediante un pago de 2.000.000 pesos, un pie de 231.250 pesos y el valor restante de 1.800.000 pesos en 12 cuotas mensuales de 150.000, a contar del mes de abril de 2025 y sucesivamente hasta el mes de marzo de 2026.
En votación, ¿se aprueba o rechaza?
Punto 10 – Transacciones Extrajudiciales
Se propone al Consejo aprobar las siguientes transacciones extrajudiciales:
Letra A: con el señor Humberto Luque Caneo por un monto de 723.520 pesos.
Letra B: con la señora Sara Ramírez Beiza por un monto de 88.610 pesos.
En votación, ¿se aprueba o rechaza?
Punto 11 – Modificaciones Presupuestarias
Letra A, 37 millones…
De esa manera, si usted sí lo tiene bien. Hola, muy buenas tardes, honorable consejo.
En base a la solicitud de la agrupación de feriantes de Feria Estero y también en base a lo que presentamos en la sesión de comisiones de la semana pasada, elaboramos una propuesta que implica, primero que todo, una temporalidad de ocho meses, partiendo desde mayo a diciembre del 2025, que vendría a complementar la solicitud inicial de la feria, la cual constaba de un año de exención de pago. El año 2024 se decretaron cuatro meses, que fue lo que se pudo hacer en lo que quedaba del periodo del año en curso. En base a eso, lo que se plantea es poder generar la exención de pago de mayo a diciembre del 2025. Dicha exención queda supeditada a que todos los permisos vigentes de la feria se encuentren al día, considerando el pago del mes de abril, y, en caso de demoras superiores a 12 meses, que se encuentren con un convenio de pago acordado con el departamento de cobranza del municipio.
Muchas gracias. Yo daría la palabra al resto de los concejales, porque la información que usted nos entrega ahora no la teníamos nosotros, así como la está diciendo. Sé que lo conversamos; esos eran los términos que íbamos a solicitar, o sea, que no existiera deuda para poder optar al beneficio. Entiendo que es individual, o es toda la feria. No es para la feria, es personal. Por lo tanto, doy la palabra a ver si alguien tiene alguna duda respecto, antes de hacer esta votación.
Don Andrés:
Mi duda es principalmente, no es de contenido en base a lo que hablamos, sino en cuanto a la forma de redacción. Y es porque acá lo que aprobamos nosotros es la modificación de la ordenanza, de la ordenanza como tal, y acá en la práctica lo que se ponen son condiciones en el camino con una ordenanza ya modificada y ya acordada. Entonces, ¿cómo quedaría esta redacción? No sé si se entiende esta ordenanza, como tal, para que se dé cumplimiento de cierta forma a aquello. De hecho, por lo menos, como lo leyó la Presidenta recientemente, quedaría 100% exenta, sin —las condiciones, como tal, que nos acaban de mencionar—. Entonces, más que un contenido de fondo, estoy 100% de acuerdo con el fondo, pero el tema de redacción, ¿cómo quedaría el final? Porque, por lo menos, por lo que entendí a través de la Presidenta, es que haría 100% exenta, y por lo que se acordó en comisión, esto sí trae condiciones, y condiciones medianamente obvias, debido a que la primera vez que se realizó esta extensión se llegó al acuerdo de que se pusieran al día con los pagos; es continuar la condición, de cierta manera. Pero, ¿cómo se podría ejecutar esta condición con una ordenanza ya modificada? Pregunto temas de fondo, insisto, de forma más que de fondo.
Gracias, Presidenta. Y tal vez el director jurídico me puede ayudar, pero yo entiendo que la propuesta de permisos es modificar la ordenanza vigente, que justo calza con los ocho meses, para que la exención venza el 31 de diciembre. Ese tipo de condiciones fue lo que se fijó el año pasado. Y, alguna otra pregunta, que si usted se refiere a otros temas, concejal Solar, lo que se hace —y ahí tal vez el director puede explicarlo mejor— es que en cada decreto se establezca esta condición, porque hay un decreto alcaldicio por cada uno de los permisos que entregan esta exención. Por lo tanto, al momento de renovarle el permiso con esta exención de derechos —porque modificamos la ordenanza que nos permite eximir de ese derecho hasta el 31 de diciembre del 2025— se establecen las condiciones de pago de mora o aquella idea que usted también propuso por correo electrónico. Yo creo que así se hizo la vez pasada, no sé si Diego puede profundizar en eso.
Efectivamente, cualquier punto o condición que se pudiera imponer condicionalmente se puede establecer, como dentro de la glosa del decreto alcaldicio, como bien dice el alcalde subrogante, ya que el decreto se hace de manera individual, pero en base a la modificación general de la ordenanza.
Muchas gracias. Vamos a votación entonces. Punto 12.
En sesión para no pago de permisos municipales Feria Estero Marga Marga, se propone al Consejo modificar el acuerdo 13.647, adoptado en sesión extraordinaria de fecha 29 de octubre de 2025, que aprobó la ordenanza local de Viña del Mar de derechos municipales por servicios, concesiones y permisos año 2024, contenida en el decreto alcaldicio 15.008 del 2024, respecto del artículo 6, letra C1, letra A, en el siguiente sentido: donde dice “A, Estero Marga Marga 036 UTM”, debe decir “A, Estero Marga Marga, exento”. En votación, ¿se aprueba o rechaza? Aprobación.
Punto 13. Cumplimiento del artículo 65 de la ley 18.695, letra A, –trato directo–: Construcción de muro de contención en el pasaje Paola, sector Nueva Aurora. Conforme a lo establecido en el artículo 73 del Decreto Supremo número 661 del 2024 del Ministerio de Hacienda que aprueba el reglamento de la ley número 19.886, se acordó aprobar mediante trato directo la ejecución de la obra, con la empresa Conir S.P.A., por un valor de 47.979.610 pesos, impuestos incluidos, con un plazo de ejecución máximo de 120 días corridos contados desde la entrega del terreno. En votación, ¿se aprueba o rechaza?
Letra B. –Trato directo–: Construcción de Plaza 3 Sur, sector Gómez Carreño. Conforme a lo establecido en el artículo 73 del Decreto Supremo número 661 del 2024 del Ministerio de Hacienda que aprueba el reglamento de la ley número 19.886, se acordó aprobar mediante trato directo la ejecución de la obra con la sociedad Díaz y familia SBA, por un monto de 140.440.141 pesos, impuestos incluidos, con un plazo de ejecución de 180 días corridos contados desde la entrega del terreno. En votación, ¿se aprueba o rechaza? Aprobado, secretario.
Letra C. –Licitación pública–: Reposición de retroexcavadora y rodillo compactador, y reposición de retroexcavadora y motoniveladora. Se propone al Consejo aprobar la celebración de un contrato para la reposición de retroexcavadora y rodillo compactador –Viña del Mar, código VIP 445964-0– y reposición de retroexcavadora y motoniveladora –Viña del Mar, código VIP 4045962-0– a la empresa Salinas y Fabres Sociedad Anónima, para la línea 1, por un valor total de 271.200.777 pesos, impuestos incluidos, y a la empresa Komatsu Chile S.A. para la línea 2, por un valor total de 487.900.000 pesos, impuestos incluidos, de conformidad a los términos y antecedentes establecidos en las bases administrativas y técnicas de la licitación pública respectiva. En votación, ¿se aprueba o rechaza? Aprobado, secretario.
Punto 14. Convenio al referéndum 34, llamado Programa de Pavimentación Participativa. Se propone al Consejo aprobar el convenio al referéndum para el 34º llamado del Programa de Pavimentación Participativa entre el Servicio de Vivienda y Urbanismo y Urbanización de la Región de Valparaíso y la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar. En votación, ¿se aprueba o rechaza?
Punto 15. Contrato promesa de compraventa de inmuebles, sector Los Almendros. Se propone al Consejo aprobar la suscripción de un contrato de promesa de compraventa entre la señora Luz María Ramírez Rayo y los señores Jorge Eduardo Ramírez Rayo y Alejandro Orlando Ramírez Rayo y la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar para la co-
Compran un inmueble ubicado en lote 137A, Manzana L1, sector Los Almendros, Viña del Mar, por un valor de 110 millones de pesos, con cargo a la Subdere PMU. En votación, se aprueba o rechaza. Yo rechazo, secretario. Y rechazo porque estuve viendo esta semana cotizaciones de viviendas en el sector, más o menos de sitios del tamaño, y no estoy de acuerdo con las cotizaciones entregadas en el Consejo, por lo tanto, rechazo. Gracias.
Digo. Si es posible. Bueno, como presidente, le agradezco la palabra, presidenta. Como presidente de la Comisión de Régimen Interno, fui contactado por la Administración para proponer al Consejo el traslado del encuentro del día 22, aplazándolo una semana, lo que incluye también la sesión de comisiones del jueves. La razón que se plantea es que el próximo Consejo Municipal del mes de mayo se realizará el 13 de mayo, lo que implicaría que el pago del bono a los trabajadores del aseo quedaría fuera de los tiempos municipales, de modo que ese dinero se procesaría el 13 de mayo. Por ello, se solicita –no sé si el alcalde subrogante puede aportar mayores antecedentes– poner la propuesta a disposición del Consejo para debatirla y, eventualmente, tomar un acuerdo. Eso, presidenta, gracias.
Gracias, Ministro. Es muy breve; ocurre que nuestro próximo consejo es el martes. Lo que se estaba planteando –si usted lo tiene en la audiencia y si no hay inconveniente– era trasladarlo al martes 29, ya que el próximo consejo de mayo es el día 13, dado que el jueves 1, que debería ser la primera comisión, es feriado irrenunciable. Por lo tanto, para evitar tener más de 20 días entre el último consejo de abril y el primero de mayo, y considerando que se deben regular la tramitación de elementos importantes, como los que comenta el concejal Aguilera y otros que surjan, evitando la necesidad de convocar un consejo extraordinario, se sugiere modificar el acuerdo para correr el Consejo del 22 al 29, manteniendo la respectiva comisión. De esta manera, podríamos tener la comisión el jueves de la próxima semana y el Consejo el martes 29, reduciendo el lapso entre el último encuentro de abril y el primero de mayo, ya que, insisto, el primer jueves hábil de mayo es feriado irrenunciable. Si no, nos acomodamos y buscamos otra fórmula, pero ponemos esta propuesta a disposición para no generar inconvenientes.
Leo, él tiró la palabra. Yo tengo una pregunta: ¿El próximo martes 22 no hay consejo? Lo que proponemos es el del martes 22, que es el acordado originalmente, pero trasladarlo una semana, es decir, al martes 29. ¿Por qué? Porque nos permite tener menos días entre el último consejo de abril y el primero de mayo. Dado que el jueves 1 es feriado y no se podrá hacer la comisión ese día, la primera comisión se realizará el jueves 8, lo que nos lleva a tener el primer Consejo de mayo el día 13.
Ah, espérame. ¿La propuesta podría? Perdón. Otra propuesta podría ser, concejala, que tengamos el Consejo el jueves en la tarde y la comisión el próximo martes 22, ya que eso también achicaría los intervalos para no tener tanta distancia entre el último de abril y el primero de mayo.
No, no. Dos preguntas. La primera, que es más técnica –es la primera vez que vemos esto y llega medianamente improvisado– es: ¿cuál es el proceso? Y aquí se lo pregunto al director jurídico en general o al ente que corresponda: ¿cuál es el procedimiento para añadir de esta manera un punto en tabla?
Cuatro en abril en vez de lo que no se va a hacer en mayo. Como que nos adelantamos a esa... ¿No se puede? ¿No se puede hacer cuatro? Mínimo. ¿Qué podemos hacer cuatro? ¿Qué hablaban? ¿Secretario? Secretario.
Gracias, Presidenta. Son dos situaciones. Primero, si corresponde que ustedes puedan votar un punto que no estaba en tabla. Ahora, ahí hay que recurrir al artículo 39 del reglamento, por el cual se señala que los acuerdos del Consejo se adoptan por la mayoría de los asistentes. De manera que, si hay una situación excepcional, pueden perfectamente invocar ese artículo 39 y votar en este momento, si están de acuerdo, primero en incorporar el tema planteado en este caso por don Alejandro a un acuerdo del Consejo.
Lo segundo se refiere al cambio de días y horas de sesión del Consejo. Ustedes bien saben que eso quedó establecido en sesión anterior; por lo tanto, si así se adopta, el acuerdo debe ser tomado en esos términos, modificando el horario, el día y hora de sesión ordinaria del Consejo, de tal día para tal otro, es decir, que quede claro y establecido para que no sea una costumbre de estar corriendo las horas ordinarias del Consejo. Aquí hay una situación excepcional que ha planteado el alcalde subrogante. Eso, Presidenta.
Ya, según entiendo, en primer lugar tenemos que votar si estamos de acuerdo en que este punto, en esta tabla, —para que esté incluido en el TAC— se someta a votación. ¿Están todos de acuerdo en que toquemos este punto el día de hoy?
–Ya. Aprobado, señor Secretario.
Y ahora, terminemos con la discusión respectiva, así que doy la palabra.
Gracias, Presidenta. ¿Será posible que se puedan colocar las fechas del 24 de Comisión y del 29 de Consejo? Porque ahí tendríamos la opción, ya que se trata de un tema del pago de un bono para los trabajadores, entre otros asuntos. Entonces, yo creo que hay que colocar en votación una de esas fechas. Me inclino por el tema del 24 de Comisión y del 29 de Consejo, y la otra, no sé si van a colocar otra, la votamos en Consejo.
Presidenta: Gracias, don Sandro. ¿Alguna otra propuesta? En este caso, no tendríamos Comisión el jueves 17 ni Consejo el martes 22. Tendríamos Comisión el jueves 24 y Consejo el martes 29 de abril; y luego, en mayo, seguimos con la normalidad.
En votación se aprueba el cambio.
–Apruebo.
Seguimos, entonces, ahora vamos en orden del día.
Punto 16, convenio de colaboración y transferencia de recursos, programa para la vida 1, periodo 2025-2026. Vamos a invitar a la señorita Javiera Córdoba, profesional de IDECO, quien nos expondrá el tema. Muchas gracias, Presidenta.
Buenas tardes, honorable Consejo. Voy a exponer la misma presentación que se expuso en la comisión del jueves pasado. Muchas gracias.
El programa Habilidades para la Vida 1 es un programa que ha sido trabajado de forma colaborativa con la Corporación Municipal de Educación. Su objetivo es implementar acciones preventivas en materia de salud mental en niños y niñas de los establecimientos educacionales a los que llega. Este programa se recuperó por parte de la Corporación Municipal de Educación en el año 2023, principalmente debido a los efectos observados durante la pandemia COVID-19, que provocaron un considerable aumento de problemas de salud mental en los menores.
El programa HPV1 es el componente que, dentro de este programa, abarca los niveles de transición 1 a cuarto básico, y estuvo implementado en 37 establecimientos, alcanzando a 4.840 estudiantes, 240 profesores y 134 directivos.
El objetivo general, como se mencionó, radica en favorecer una adaptación exitosa en los niños y niñas durante la primera etapa de la vida escolar mediante un programa de intervención en salud mental escolar, orientado al desarrollo de competencias y habilidades sociales, cognitivas y afectivas, inserto en las comunidades educativas. Este programa tiene una duración de dos años y se solicita que sea administrado por el municipio, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, dado que las reglas de ejecución se modificaron en diciembre del año anterior, generando una mayor viabilidad y continuidad. De esta manera, el municipio puede asumirlo directamente sin tener que competir con otros organismos privados sin fines de lucro, como ocurrió con la corporación, garantizando la duración de dos años.
Entre las acciones que realiza el programa se encuentran talleres de promoción para padres sobre salud mental infantil, cuidado de niños, niñas y adolescentes, con acompañamiento de profesionales con la competencia y experiencia necesarias; además de talleres de promoción en el aula, talleres preventivos y derivación de niños y niñas a salud mental y a atención primaria de salud. En cuanto al acompañamiento a profesores y directivos, éste se orienta al cuidado de equipos y al apoyo en el aula, ofreciendo las orientaciones pertinentes en estas temáticas.
Respecto al resumen presupuestario del programa Habilidades para la Vida 1 para la ejecución de este año, se solicita un aporte local de un mínimo del 20% basado en el monto a transferir por parte de la entidad contraparte, que en este caso es la JUNAEB. JUNAEB transferiría 104.231.000 pesos y, como aporte local, este se divide en un aporte local valorizado de 14.497.905 pesos y un aporte local monetario de 13.209.070 pesos.
Respecto a la solicitud de las concejalas de la Comisión, se solicitaron los CDP; uno es por difusión, destinado a material de difusión por un millón de pesos.
Y el otro es para materiales de las mismas actividades que se tienen que realizar, que es de un monto total de 9 millones de pesos. A esto se le suma las 15 horas semanales de la coordinación, que es una profesional psicóloga y que se valoriza en 3.209.070 pesos. Para el año 2026, en este caso, estos montos deben ser solicitados en el presupuesto del próximo año.
Finalmente, y para también entregar un aporte en términos cuantitativos respecto a la evaluación que tiene el programa en los usuarios y usuarias y en las familias, se da cuenta de que el año pasado este programa obtuvo un 4.19 del índice estadístico que evalúa la satisfacción de los usuarios, lo que, según la tabla que podemos ver, ubica el programa en una posición de alto nivel de valoración.
Por otra parte, ahí están los nombres de todos los establecimientos educacionales a los que llega este programa, los 37, y están distribuidos geográficamente en este mapa. Eso, muchas gracias.
Gracias a usted, Javiera. Abra la palabra. ¿Alguien tiene preguntas para Javiera?
Concejala: Más que pregunta, quería destacar que se rescata este proyecto que alguna vez se ejecutó en las escuelas municipales, en donde hemos tenido tantos dramas, por así decirlo, últimamente con el tema de incendios e inundaciones, más encima del tema del COVID. Creo que es muy importante que se releve nuevamente, que se le dé la relevancia y que se pueda ejecutar en los distintos establecimientos municipales. Además, también van a ser beneficiados 140 profesores, 134 directivos, y por supuesto el financiamiento proviene en la mayor cantidad de dinero desde la JUNJI; no podemos desaprovechar esa oportunidad de trabajar para la vida, ya que las habilidades blandas están muy en boga. Nosotros nos dedicamos mucho a lo técnico de las escuelas y al contenido, pero se nos olvida lo más importante, que son las habilidades para la vida. Así que estoy feliz de apoyar esta moción de consejo. Gracias, Presidenta.
Don Sandro: Muchas gracias, Presidenta. Ya sabe que la intervención en sesión de comisión fue mucho más extensa de parte de la gente de la Dirección de Desarrollo Comunitario, y quiero felicitarla, porque esto incluye a los padres y a la familia en conjunto; siempre se piensa que solo se incluyen a los alumnos, pero aquí hay un tema concreto. La verdad es que los recursos vienen de afuera y el aporte del municipio es mínimo. Mis felicitaciones y ojalá podamos obtener buenos resultados de esto, pues no me cabe ninguna duda que hay profesionales muy destacados en la Dirección de Desarrollo Comunitario, los cuales llevarán este programa al extremo de poder acoger a la familia en un contexto donde hoy convivimos con tanta violencia, especialmente en lo que respecta al bullying en nuestros establecimientos. Me dio mucho gusto escuchar aquel día cuando usted estaba con la directora de Educación, hablando del conjunto, de las familias. Felicitaciones, muchas gracias por esto, Presidenta, y que sea todo un éxito.
Concejala: Muchas gracias, consejero. Yo tengo una pregunta respecto al monto, porque entiendo que hay un aporte de 104 millones de pesos y un aporte de 27 millones de pesos, que es el aporte del 21% que debe realizar el municipio. Pero usted recién señaló que 3.209.070 pesos corresponden a horas valorizadas, no a un aporte monetario, y entiendo que ese 20% es aporte monetario, no valorizado.
Respuesta: Lo que sucede es que, para poder ejecutar el programa, se vio la necesidad de solicitar a la administración municipal y al área de Finanzas si existía presupuesto para contratar.
Una profesional que pudiera asumir ciertas horas en el rol de coordinación del programa. Cuando tuvimos la respuesta positiva respecto de esto, claro, ya más que un aporte local monetario pasaría a ser un aporte local valorizado, porque ya se encuentra la profesional en esas funciones. No cumple con las reglas del convenio. Sí, sí, cumple con las reglas. Porque es valorizado, no es monetario. No, lo que pasa es que el convenio no hace la diferenciación entre que sea valorizado o monetario. Lo que indica es que el 20% tiene que al menos aportarlo al municipio y que la coordinación tenga que ser un aporte de recursos humanos entregado por el municipio. De esta forma, estaríamos cumpliendo lo que establece el convenio, que indica que la profesional que asuma el rol de coordinador debe contar con 10 horas presenciales a la semana para esas labores, y en este caso estaría 15 horas a la semana.
Entonces, mi pregunta es: ¿por qué, si no es necesario el aporte monetario, en la presentación de la comisión anterior no venía ningún certificado de disponibilidad presupuestaria? Y cuando nosotros lo solicitamos, se nos envió. Si no era necesario, no estaba presupuestado. Según usted, en el convenio no viene definido así. Yo no lo puedo leer completo ahora porque no tengo tiempo. En la presentación que hizo usted el jueves en comisión no se incluyó ningún certificado de disponibilidad presupuestaria, ya que no fue enviado. ¿Ese envío del certificado es contra qué, si el convenio no lo pide? Es contra los 10 millones de pesos de recursos monetarios que efectivamente tenemos que incorporar, porque los 104 millones que aporta Junaep no alcanzan para toda la ejecución del programa.
En el caso de los CDP solicitados, uno es de un millón de pesos en material de difusión y el otro es de nueve millones de pesos en material para las actividades que requerimos para implementar el programa, según las reglas de ejecución que lleva la contraparte. Si bien 104 millones se pueden ver como una gran cantidad, intentamos ajustarlo de la mejor forma para alcanzar, ojalá al menos, cubrir la mayor parte de lo que representan los recursos humanos. Y el resto, hay algunos ítems, como los dos que menciono, para los cuales necesitamos el aporte monetario, que al final es un aporte de 10 millones de pesos.
Muchas gracias. Yo estoy de acuerdo con el convenio. Tampoco pongo en duda en qué se van a gastar los recursos ni en los beneficios que brinda el programa. Lo que pongo en duda, y no tengo tiempo ahora para leerlo, es que espero que esto esté ajustado a las condiciones del convenio, porque lo que nos contó el jueves y lo que nos contó hoy es distinto. Necesito saber cuál es la versión final.
La versión final es la que le estoy comentando. Por error pusimos estos 3.209.000 pesos, pero la profesional ya está contratada. Entonces, si bien ahora ya no es un aporte local en términos de recursos monetarios, lo que se reconoce es un aporte que ya realizó el mismo municipio.
Muchas gracias. ¿Alguna otra pregunta?
En votación: el convenio de colaboración y transferencia de recursos del programa para la Vida 1, periodo 2025-2026. ¿Votación abreviada, les parece? Aprobamos y rechazamos. ¿Sí? Aprobó, presidenta. Sí, sí. Aprobado, secretario.
Muchas gracias, Javier. Muchas gracias.
Respecto al mismo artículo que se citó recientemente, Alejandro, el artículo 39 del Reglamento Interno del Municipio, quiero solicitar la inclusión de un punto en tabla, que entiendo debe ser sometido a votación. Se trata de la solicitud de realizar una comisión el primer jueves del próximo mes, es decir, el primer jueves de mayo, sobre un tema que, creo, teníamos pendiente desde hace rato.