En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. En primer lugar, quisiera pedir un minuto de silencio en memoria de Milán Liempe y Martina Pérez, quienes fallecieron trágicamente el pasado jueves en la antesala del partido entre Colo Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores. Lamentamos, como Senado, profundamente la pérdida de ambos; hablamos de un niño de apenas 12 años y una joven de 18, cuyas vidas fueron arrebatadas en forma absurda e injusta. La violencia no tiene cabida en el fútbol ni en ningún espacio de encuentro. El deporte, para nosotros, debe ser un lugar de unión, respeto y alegría, no de enfrentamientos ni tragedias. Muchas gracias.
Continúa la sesión.
Actas
Sean por aprobadas las actas de las sesiones séptima y octava del año 2025, las cuales no han sido observadas.
Cuenta
Nos corresponde dar cuenta de los asuntos que han llegado a la Secretaría del Senado. Para ello, tiene la palabra el Secretario General del Senado.
—Gracias, señor Presidente.
Se han recibido 27 mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República. Con los cinco primeros, se hace presente la urgencia calificando la discusión inmediata en relación a las iniciativas legales que indica. Con el sexto y el séptimo, se retira y se hace presente la urgencia, calificando la discusión inmediata respecto de las mociones que señala. Con el octavo, el noveno, el décimo, el undécimo y el duodécimo, se hace presente la urgencia en carácter de suma respecto de los proyectos que indica. Con los cuatro que siguen, se retira y se hace presente la urgencia calificando la de suma para los proyectos y las iniciativas que señalan. Con los cinco siguientes, se hace presente la urgencia en el carácter de simple respecto de los proyectos de ley que indica y, con los cinco finales, se retira y se hace presente la urgencia en el carácter de simple respecto de las iniciativas legales que señala.
Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones, y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
Se han presentado dos oficios de Su Excelencia el Presidente de la República. Con el primero, se retira la propuesta de nombramiento en el cargo de integrante del Consejo Directivo del Servicio Electoral de la señora Antonia Rivas Palma, efectuada por oficio GAPRES número 272, perdón, 279 de 17 de marzo de 2025. Con el segundo, se retira la propuesta de nombramiento en el cargo de integrante del Consejo Directivo del Servicio Electoral del señor Jorge Manzano Guet, efectuada por oficio Capres número 280, de 17 de marzo de 2025.
Se toma conocimiento y se tienen por retiradas las propuestas.
Dos de la Honorable Cámara de Diputados: con el primero, se informa que en sesión celebrada el día de ayer se dio aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, correspondiente al Boletín 11.175-01. Queda para la tabla.
Con el segundo, se comunica que ha aprobado el proyecto de ley que regula el origen de los honorarios percibidos por los abogados defensores de personas imputadas y de los recursos destinados a la caución económica, correspondiente a los boletines 17.811-07 y 17.125-25 refundidos. Pasa a la Comisión de Seguridad Pública.
Del excelentísimo Tribunal Constitucional se permite copia de la sentencia dictada en los procesos, roles número 116.122-25-INHP y 16.138-25-INHP, acumulados sobre requerimientos formulados por un grupo de honorables diputados y diputadas en ejercicio, para que se declare la cesación en el cargo de la honorable senadora, señora María Isabel Allende Bussi.
Se toma conocimiento y se mandó oficial al Servicio Electoral, de conformidad con lo presupuestado en los artículos 51 y 60 de la Constitución Política de la República.
También, del mismo tribunal se comunican resoluciones dictadas en procedimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de las disposiciones legales que se señalan. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Asimismo, del mismo tribunal se remiten copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referidos a los preceptos legales que se indican. Se manda a archivar los documentos.
Del mismo modo, se han recibido 28 oficios de diversas autoridades, que responden a igual cantidad de solicitudes de información formuladas por las honorables senadoras y senadores. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías.
Informes de la Comisión de Hacienda: recae en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modifica las normas que se indican, correspondiente al Boletín 17368-05 de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y de la Comisión de Hacienda; recae, asimismo, en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial, correspondiente al Boletín 17096-21 de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad; recae en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores, correspondiente al Boletín 16.121-35; y, por parte de la Comisión de Agricultura, recae en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola, correspondiente al Boletín 16.193-01. Queda para la tabla.
Misiones de los honorables senadores: el señor Sangüesa, la señora Godánovich y los señores Macaya, Provence y Velázquez, con el que inician un proyecto de ley que modifica la Ley N° 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, en materia de reemplazo de alcaldes electos afectados por una inhabilidad sobreviniente, correspondiente al Boletín 17.468-06. Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
De los honorables senadores, la señora Rincón y Eves Periguer, y el señor Walker, con el que inician un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de aumentar las penas aplicables a los adolescentes infractores de ley y tipificar como delito el abandono injustificado por parte del padre o madre de su hijo menor de edad, en los términos que se indican, correspondiente al Boletín 17.469-107.
De los honorables senadores, la señora Araya; las señoras Evans-Perger y Núñez; y los señores Cruzcoqui y Durresti, con el que inician un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección de determinados antecedentes.
Un proceso penal y la tipificación de su divulgación. Boletín 17.484-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Reglamento y, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, se manda poner en conocimiento a la Excelentísima Corte Suprema.
De los honorables senadores y senadoras: en particular, señoras Ernst Perger, Núñez y Pascual; y señores de Urresti y Cruz-Coke, con quienes se inicia un proyecto de ley que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de esclavitud, correspondiente al Boletín 17.483-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Injusticia y Reglamento.
Permisos constitucionales:
Del Honorable Senador, señor Flores, a contar del día 18 de abril de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República; y del Honorable Senador, señor Sandón, a contar del día 26 de abril de 2025. Gracias. Se toma conocimiento y, si le parece a la sala, se accede a lo solicitado.
Comunicaciones:
De la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, se comunica que ha elegido como su presidenta a la Honorable Senadora Órdenes.
De la Comisión de Vivienda y Urbanismo, se comunica que ha elegido como su presidente al Honorable Senador Latorre.
De la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, se comunica que ha elegido como presidenta, por la unanimidad de sus miembros presentes, a la Honorable Senadora Campillay.
De la Comisión de Defensa Nacional, se comunica que ha elegido como presidente, por la unanimidad de sus miembros presentes, al Honorable Senador Macaya.
Se toma conocimiento.
Se solicita autorización para el ingreso a la sala de los subsecretarios, el señor Nicolás Facuse y Heidi Berner. ¿Hay acuerdo? Pueden entrar.
Acuerdos de Comité:
Gracias, señor presidente. Los comités, en sesión celebrada el día lunes 14 de abril recién pasado, adoptaron los siguientes acuerdos:
Uno: Considerar, en primer, segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente en el orden del día de la sesión ordinaria del día martes de abril de 2025, las siguientes iniciativas:
• Primero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica los cuerpos legales indicados en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. (Boletín 17.322-03)
• Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero, tanto artesanal como industrial, correspondiente al Boletín 17.096-21. Los comités acordaron tratar esta iniciativa hasta su total despacho. Asimismo, se autorizó a cada señor senador y a cada señora senadora para invitar hasta dos personas a presenciar, en las tribunas del hemiciclo, el debate de este proyecto de ley. El listado respectivo de los invitados deberá ser remitido a la Secretaría General. Igualmente, se acordó que, en caso de presentarse alguna incidencia en las tribunas, se suspenderá la sesión para adoptar las medidas necesarias para el resguardo del orden en la sala y, tras ello, continuar con la tramitación de la iniciativa.
• Tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución.
• Cuarto, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la Ley N° 20.000, que sustituye la Ley N° 19.366, y sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con el objeto de incorporar las circunstancias agravantes que se indican. Asimismo, se acordó que, si alguna de las iniciativas de esta tabla no alcanzara a ser despachada en la sesión ordinaria del martes 15 de abril de 2025, se considerará para ser contemplada en las tablas de la próxima semana legislativa.
Dos: Considerar, en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto lugar respectivamente en el orden del día de la sesión ordinaria del día miércoles 16 de abril de 2025, las siguientes iniciativas:
• Primero, el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver la divergencia suscitada entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, correspondiente al Boletín 11.175-01, siempre que haya sido despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se haya recibido el oficio respectivo.
Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas en las circunstancias que señala, correspondiente al boletín N° 15.805-07. Los comités acordaron tratar esta iniciativa hasta su total despacho.
Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modifica las normas indicadas, correspondiente al boletín N° 17.368-05.
Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación para fomentar la competencia en el mercado de cabotaje marítimo, correspondiente al boletín N° 14.532-15.
Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo…
Sexto, transitorio de la ley N° 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley N° 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, correspondiente al boletín N° 17.064-08.
Sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento, correspondiente al boletín N° 16.686-19.
Asimismo, los comités acordaron que, si alguna de las iniciativas de esta tabla no alcanzara a ser despachada en la sesión ordinaria del día miércoles 16 de abril de 2025, será considerada para ser incluida en la tabla de la próxima semana legislativa.
3. Citar a sesión especial de la Corporación para el día miércoles 7 de mayo de 2025, de 14:30 a 16:30 horas, con la finalidad de que el directorio de Televisión Nacional de Chile rinda cuenta pública sobre sus estados financieros, su gestión y el cumplimiento del compromiso para la misión pública de la empresa, así como del funcionamiento, gestión y utilización de recursos destinados al financiamiento de la señal cultural de libre recepción, según lo dispuesto en la ley N° 19.132. A esta sesión serán invitados la señora ministra subrogante, la Secretaria General de Gobierno, el señor ministro de Hacienda, la señora directora de Presupuestos y los integrantes del directorio de TVN.
4. Dejar sin efecto la sesión ordinaria del día miércoles 7 de mayo de 2025 y, en su reemplazo, citar la sesión especial de la Corporación para el mismo día 7 de mayo, de 16:30 a 20:00 horas, con la finalidad de tratar los asuntos de tabla que se determinarán en su oportunidad.
5. En relación con la sesión especial acordada por los comités, con la finalidad de conocer y debatir acerca de la situación de inseguridad que afecta a las zonas rurales de nuestro país, se acordó solicitar a los comités que remitan a la Secretaría General, hasta el día jueves 17 de abril en curso, sus propuestas sobre la materia para la consideración de este asunto.
6. Remitir a la Comisión de Recursos Hídricos de Certificación y Sequía para que sea informada, por dicha instancia, el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código de Aguas con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola, correspondiente al boletín N° 16.193-01. Esta iniciativa será incorporada en la tabla de la próxima semana legislativa, con o sin informe de la referida comisión.
7. Acceder a la petición del Comité del Partido Socialista de efectuar un homenaje al señor Sergio Campos Ulloa, por su destacada trayectoria en el periodismo nacional. Asimismo, se encargó al señor Secretario General la coordinación de las fechas en que se efectuarán tanto este homenaje como los destinados a conmemorar la memoria de los exsenadores, los señores Hernán Bodanovich Schnake y Miguel Otero Latrop.
8. Acceder a la petición de la Fundación Viento Sur de efectuar una actividad en la sala del Senado, consistente en la exhibición de un video y la distribución de remolinos azules, el día miércoles 16 de abril de 2025, al inicio de la sesión ordinaria, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil.
9. Se prorroga el plazo para que las comisiones puedan continuar sesionando y adoptando sus acuerdos, incluidas las votaciones, con la integración que actualmente mantienen, hasta el día miércoles 16 de abril de 2025 a las 14:00 horas, y los efectos de tales actuaciones serán plenamente válidos y eficaces. Igualmente, se prorroga la fecha para efectuar los reemplazos de los integrantes de las comisiones que correspondan.
Los que deberán ser presentados a más tardar el día miércoles 16 de abril de 2025, hasta las 14:00 horas. Asimismo, se acordó que el Señor Presidente cite a reunión de comités a fin de tratar este asunto para el día miércoles 16 de abril de 2025, a las 15:00 horas. Es todo, Señor Presidente.
Antes de ofrecer la palabra sobre la cuenta, queremos, a nombre de la mesa, saludar a la senadora María José Gatica, que está de cumpleaños.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta y los acuerdos del comité, hasta por dos minutos. Senador Chaguán.
Señor Presidente, en el curso de la semana recién pasada se realizó en la ciudad de Tachkent, Uzbekistán, la 150 Asamblea de la Unión Interparlamentaria Mundial, con participación de más de 1.100 legisladores de 185 países. La delegación del Senado estuvo compuesta por el senador Juan Antonio Coloma, la senadora Loreto Carvajal, el senador que habla y el senador Roscoe Edwards, quien, actualmente, no es integrante permanente del Grupo Interparlamentario Chileno, pero es vicepresidente del GRULAC.
Nuestra participación en el evento fue activa y protagónica, toda vez que el senador Coloma tuvo audiencia en las reuniones del Consejo Directivo de la Asamblea, en la Comisión de Desarrollo Sostenible, y además compareció ante el Comité de Derechos Humanos de Parlamentarios, en el caso del asesinato del senador Jaime Guzmán, causa que sigue abierta en dicha instancia.
Del mismo modo, el senador Coloma informó a la Asamblea sobre los resultados exitosos de la Cumbre Mundial de Comisiones del Futuro, realizada en Chile en el mes de enero. La senadora Loreto Carvajal tuvo una participación destacada en el Comité de Derecho Internacional Humanitario, que abordó los casos más complejos de emergencias humanitarias en el mundo, e informó sobre los avances legales y reglamentarios del Estado de Chile en esta materia; asimismo, participó en el Consejo Directivo y en la Asamblea de la Unión Interparlamentaria.
El senador que hace uso de la palabra participó en la Comisión de Paz y Seguridad Internacional, la cual llevó a cabo una intensa agenda para debatir y aprobar una resolución muy compleja sobre la necesidad de dos Estados en el Medio Oriente. Dicha resolución fue aprobada por consenso, a pesar de lo conflictivo del tópico, lo que evidencia la capacidad del diálogo de los parlamentarios. Es pertinente señalar que la Asamblea de la UIP eligió a este senador como integrante del Comité de Derechos Humanos de Parlamentarios, la instancia más prestigiosa y relevante de la Unión Interparlamentaria, cuyo objetivo es defender la integridad física y los derechos políticos de los legisladores que pudieran estar amenazados.
La delegación de Chile presentó, como punto de urgencia en la Asamblea, el proyecto de resolución titulada “La promoción de la cooperación económica mundial, reducción de los aranceles y la lucha contra el proteccionismo”, la que fue defendida por el senador Roscoe Edwards de manera… (perdón, le damos 30 segundos, esto es para la cuenta, no para lo que corresponde al incidente que se está generando).
Del mismo modo, quiero agradecer el extraordinario despliegue del señor Juan Oces, actual secretario de Materias Internacionales, y también desde Santiago. Queremos agradecerle a todos y cada uno, ya que fue la única delegación de la UIP que levantó el tema arancelario, el cual estuvo a punto de ser aprobado.
Finalmente, quiero señalar que, como presidente de la Comisión de Derechos Humanos y en acuerdo con la Comisión, solicito la votación general, en particular del proyecto de ley que introduce la calificación jurídica “ausente por desaparición forzada” (Boletín 15.338-17), el cual fue aprobado por unanimidad para ser presentado ante la Sala del Senado. Muchas gracias, Señor Presidente.
¿Habría acuerdo con lo planteado por el senador Chaguán, tanto en lo general como en lo particular sobre el proyecto? Así se acuerda.
Procedo a saludar a una delegación de 27 adultos mayores que se encuentran en nuestra sala, del Centro Adulto Mayor Pintor Cicabelli, invitados por la Honorable Diputada Schneider. Un aplauso para ellos. Muchas gracias, muchas gracias.
Tiene la palabra la senadora Proboste.
Muchas gracias, Señor Presidente. Sobre los acuerdos, pido silencio en la sala, por respeto, por favor. No se preocupe, Señor Presidente; yo me concentro perfectamente. Sin embargo, observo que, en el número 6 de los acuerdos de comité, se consigna –en mi opinión– un acuerdo que no expresa lo que acordamos, ya que dice remitir a la Comisión de Recursos Hídricos, de Certificación y Sequía, para que esta sea informada por dicha instancia. La verdad es que lo que nosotros indicamos fue que el proyecto corresponde a la Comisión de Recursos.
Hídrico y tiene que estar de vuelta la próxima semana, tiene una sesión. Entonces, lo digo, presidente, porque como estamos en discusión en general y en particular, la comisión no solo es para que se informe, sino también para que se pronuncie respecto a ello. Otra cosa es que, si no está el informe, lo que está señalado, no se refleja el acuerdo que adoptamos los comités en el día de ayer. Por lo tanto, le pido que podamos corregirlo, presidente, y que no quede ninguna duda a nadie de que mañana la Comisión de Recursos Hídricos, como cualquier trámite e iniciativa en discusión en general y particular, vea este proyecto de ley. Ese fue el acuerdo.
Correcto. Aquí voy a leer el acuerdo, ya que esto es de la grabación: Remitir a la Comisión de Recursos Hídricos, Certificación y Sequía para que sea informado por dicha instancia, y el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifique el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola (Boletín 16193-01), iniciativa que será incorporada en la tabla de la próxima semana legislativa, con o sin informe de referida comisión, por lo tanto, es para verlo.
—El senador Iván Flores tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Quiero, por su intermedio, solicitar a la honorable Sala, por acuerdo unánime de la Comisión de Salud, que se ponga en tabla un proyecto que tiene discusión inmediata, según informó el Secretario General, y que responde al Boletín 11.518, destinado a estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Esto, presidente, ya cuenta con un segundo informe aprobado en particular, también por unanimidad, y ha estado en tabla de esta sala en varias oportunidades. Por lo tanto, solicitamos encarecidamente que pueda ser discutido, entendiendo que se trata de un proyecto simple y de escasa controversia, el cual podemos despachar rápidamente, si me lo permite. En ese tema está recibido, y lo veremos en el comité del día lunes.
En el primer tema que usted planteó, o sea, si entrará la próxima semana en tabla, tiene que ver con el comité; sin embargo, lo ingresaremos como petición al comité del día lunes. Muy bien, yo recuerdo entonces que tiene discusión inmediata y sería bueno que lo pudiéramos poner en tabla la próxima semana. En el mismo sentido, presidente, lo que ocurre es que la Comisión de Salud –y esto lo coloco en contexto– tiene una amplísima cartera de proyectos que hemos discutido con el Ejecutivo esta mañana. Hemos priorizado una serie de iniciativas, y, entre todos, colocándole el acelerador, vamos a sesionar más veces por semana. Queremos que los proyectos que despachamos en la Comisión se vayan despachando en la sala y no queden acumulados; por ello, quisiera solicitar el mismo tratamiento para el Boletín 17.355, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de establecer la prescripción médica a través de la receta electrónica y sancionar su falsificación. Este proyecto también ha sido aprobado por unanimidad en este primer informe.
Finalmente, hay un proyecto de fácil, de facilísimo despacho, que lo han estado solicitando los parlamentarios de esta región. Se trata simplemente de la modificación de la denominación del Servicio de Salud Villanueva Marquillota, y está aprobado tanto en general como en particular; solo debe ser ratificado por la sala. Eso es todo: son tres proyectos para traer en tabla, uno de fácil despacho y los otros los ya mencionados, los cuales presentaremos en el comité del día lunes.
—El senador Sebastián Geitel tiene la palabra.
Gracias, presidente. También había solicitado la palabra de manera similar a lo que indicó el senador Flores; lo pedí el miércoles pasado para que pudiera tratarse en la reunión del comité del día lunes y, de ese modo, se le asignara algún grado de prioridad, pues estuve convencido de la importancia del proyecto, que debió haberse incluido en tabla esta semana. Entiendo que existen muchos proyectos con urgencias y prioridades, pero, claramente, para mí el poder impulsar la actividad física y el deporte en los colegios cada día es demasiado importante. Es un proyecto que lleva casi 10 años, y me parece vergonzoso, de nuestra parte, que sigamos postergando algo tan relevante, especialmente para la salud de nuestros niños.
Entonces, una vez más, Presidente, y yo sé que acabo de decirle al Senador Flores que lo van a ver el día lunes, pero más allá de verlo, ojalá se comprometan. Los jefes de comité, ustedes como mesa, y que la larga realmente se concrete y lo comencemos a ver, porque está en primer trámite ¡más de 10 años! Entonces, la semana pasada no estaba el Senador Chaguán, para que hoy se dé, de alguna u otra forma, quizá él también haya intervenido sobre el tema de uno de los autores. Pero le vuelvo a pedir nuevamente, encarecidamente y especialmente a los jefes de comité que están acá en la sala, que el día lunes se pueda conversar el tema y se ponga en tabla una vez por todas. Gracias, Presidente. Ok, lo veremos el lunes.
Plazo de indicaciones. En sesión ordinaria del día martes 8 de abril fue aprobado, en general, el proyecto de ley iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que establece un bono transitorio a la Policía de Investigaciones de Chile, correspondiente al boletín número 17374-05, quedando pendiente el acuerdo relativo al plazo de presentar indicaciones a dicha iniciativa. Corresponde, en consecuencia, fijar ese plazo y planteamos el plazo propuesto hasta las 12 horas del día jueves 17 de abril de 2025. ¿Habría acuerdo sobre ese plazo? Así se acuerda.
Senador Provence, tiene la palabra.
Gracias, Presidente. Quería solicitarle si podemos tener una reunión de comité para ver el proyecto de mañana de la RUF, porque tenemos algunas aprehensiones. Verlo en el comité y ahí tomaremos la decisión.
Señores Senadores, Senadoras y público en general: primero les doy la bienvenida a toda la gente que viene de por la pesca y por este proyecto de ley; no es cierto, lo recibimos de todas partes de Chile. Pero yo quiero ser súper claro con ustedes, que nosotros vamos a exigir el respeto que merece el Senado. Por lo tanto, aquí no se permiten ni aplausos, ni insultos, ni gritos, ni expresiones a favor o en contra. Quiero ser muy claro: acordamos en comité que los senadores y senadoras pudieran invitar a dos personas de su región, a quien quisieran; pero, si alguien no respeta las normas de sana convivencia, voy a suspender la sesión y voy a desalojar la sala de inmediato. Es imprescindible que mantengamos una discusión ordenada. Este proyecto no se cierra hoy, ya que va a la Cámara, Comisión Mixta, y existen un montón de alternativas; pero lo que sí queremos es mantener, el respeto al Senado de la República. Entonces, por favor, no me hagan tomar una decisión desagradable a tan bonitos amigos de todo Chile, que para nosotros nos honran con su presencia; porque, como se dice, las cuentas claras conservan la amistad. Muchas gracias, señor Secretario, usted tiene la palabra.
Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente reanuda la segunda discusión del proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional, el cual modifica cuerpos legales en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, iniciativa correspondiente al boletín 17.322-03. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificando la discusión como inmediata. La Sala del Senado se abocó a la segunda discusión de esta iniciativa en la sesión del 9 de abril de 2025, oportunidad en la cual fue aprobado, en general, el proyecto de ley y, tras el retiro de las respectivas solicitudes de votación separada, quedaron además sancionadas en particular las disposiciones de su articulado, con excepción de la norma relativa a las modificaciones contempladas al Código de Aguas y la norma sobre humedales. Tales preceptos, de conformidad con el acuerdo de comités adoptado al efecto, quedaron para ser tratados en la sesión ordinaria.
Del día de hoy corresponden los siguientes: el artículo 32, que modifica el Código de Aguas. Respecto a esta disposición, se solicitó votación separada por el honorable senador Núñez. También se manifestó solicitud de votación separada respecto al numeral 1, presentada por la honorable senadora Sepúlveda. Dicha disposición se encuentra en la página 119 del comparado.
El artículo 33, que modifica la ley 21.600 –que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas– fue objeto de solicitud de votación separada por parte del honorable senador Durana, y además el Ejecutivo presentó una indicación para suprimirlo. Este se halla en las páginas 124 y 125 del comparado.
El texto del proyecto de ley en trámite se transcribe en las páginas 77 y siguientes del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
En consecuencia, en esta sesión corresponde someter a discusión y votación las dos normas señaladas, respecto de las cuales existen solicitudes de votación separada, y que se refieren a las materias sobre las cuales los comités, en la sesión celebrada la semana pasada, acordaron el tratamiento para esta semana. Correspondería, en primer lugar, tratar el artículo 32, en donde el senador Núñez solicitó su votación separada, y también la senadora Sepúlveda respecto del numeral 1.
—Sí, un minuto. Se solicita la autorización para que ingrese el subsecretario de Pesca y Agricultura, don Julio Salas. ¿Hay acuerdo? ¿No hay acuerdo? No hay acuerdo.
Ofrezco la palabra a la señora Provoste.
—Muchas gracias, presidente. Mire, respecto de este proyecto quiero saludar a los ministros y las ministras presentes. La semana pasada intervine en este hemiciclo expresando mi preocupación por este proyecto de ley, y hoy quiero reiterar mis cuestionamientos. Yo no me opongo a que podamos legislar con premura sobre algunos temas que permitan mejorar la gestión, y lo veíamos esta mañana con el ministro de Hacienda y el ministro de Relaciones Exteriores; por lo tanto, uno nunca se puede oponer a modificar iniciativas regulatorias. Entiendo perfectamente el sentido de urgencia que debe emplearse cuando corresponde, y estaré siempre a favor –por ejemplo– de proyectos de ley que estimulen la actividad económica en el país, particularmente en la región de Atacama.
Pero creo firmemente, presidente, que cuando se reúnen responsabilidad y urgencia, se está haciendo una buena labor. Y sé que esto no me involucra a título personal, pues lo he conversado con muchos de mis colegas de centroizquierda. Este Senado, en su conjunto, siempre se ha caracterizado por realizar un buen trabajo en las diversas comisiones; para ello, presidente, contamos con comisiones especializadas, y es precisamente para eso que estamos.
Sin embargo, cuando en este proyecto de ley se intenta introducir de contrabando iniciativas que realmente no guardan coherencia con el actuar que, como Senado, hemos demostrado al confluir en los temas de país, este proyecto no muestra cómo se debe realizar el trabajo en un Senado que, como corporación o grupo humano, debe dar lo mejor de sí al ejercer un debido poder del Estado. Y lo digo, presidente, porque este proyecto de ley, que el Ejecutivo ingresó inicialmente con 19 ideas matrices, hoy concluye con más de 30. No es tolerable que el gobierno nos pida aprobar iniciativas que son, francamente, un retroceso, ya que al tratar más de 30 materias distintas, uno se pregunta si eso es razonable o si, en efecto, se está vulnerando el espíritu que el propio Tribunal Constitucional ha…
Señalado en que no es posible tener leyes misceláneas. Uno se pregunta, señor Presidente, si es que así se establecen las prioridades en el gobierno, si en este proyecto de ley se mantiene el propósito original y si es responsable presentarnos un cajón sastre en donde caben por igual gatos y liebres. Quiero recordar que se vio en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados y en este Senado –aunque en este último caso solo lo hizo la Comisión de Hacienda.
Entonces, mire, cuando aquí se nos plantea, por ejemplo, lo señalado en el artículo 32 –que es parte de la controversia del día de hoy– se va a permitir que, en zona de prohibición de nuevas explotaciones, se autorice lo que ya habíamos acordado en este Senado durante la discusión del Código de Aguas en el año 2022, en donde se estableció en el código actual que estaba prohibida cualquier nueva explotación de derechos o de aquella parte de ellos que no se hubiesen explotado con anterioridad a dicha declaración. Lo digo, señor Presidente, porque hoy día territorios que enfrentan una tensión hídrica –como es el caso de la Región de Coquimbo– son los que tienen las mayores zonas de prohibición. Y lo que se pretende con este proyecto de ley es nuevamente tensionar el agua como un derecho humano, ya que quienes van a poder explotar no son las familias ni la agricultura familiar campesina, sino que los cambios de punto de captación estarán en manos de las empresas mineras.
Cuando el Ejecutivo nos plantea que aprobemos estas iniciativas, y sin haberse pasado por ninguna comisión especializada que haya desarrollado cierta expertise en estos contenidos –como la Comisión de Agricultura, de Recursos Hídricos o de Obras Públicas– ni se consideró la revisión por parte de la Comisión de Constitución para analizar la legalidad, coherencia y armonía de este proyecto de ley, la verdad es, señor Presidente, que yo quiero insistir en que a mí no me parece serio intentar sacar rápido lo que se hace mal. No puede ser una iniciativa que este Senado tolere y acepte como práctica permanente. Por ello, anuncio mi voto en contra en estas indicaciones, las cuales permiten retrotraer los acuerdos que teníamos en materia de Código de Aguas y también de humedales. Se están generando cambios que modificarán leyes vigentes, muy específicas y relevantes, que forman parte de la arquitectura institucional de nuestras políticas sectoriales, representando un claro retroceso en un gobierno que dijo al país que era ecologista. Claramente, lo que hoy se está haciendo en materia de humedales y en el Código de Aguas es borrar lo que escribimos recientemente, en donde se buscaba generar un colador para permitir a los grandes inversionistas que sigan disputando el agua en los territorios en lugar de garantizar el derecho humano a las personas.
He dicho, señor Presidente. Senador Kast tiene la palabra.
Gracias, señor Presidente. La verdad que me sorprende el tono del debate en un proyecto de ley que es iniciativa del Gobierno. Además, me sorprende –no sé si estamos leyendo proyectos distintos o qué– que, primero, en términos de humedales, se presente la solicitud hecha por el Ministro Carlos Montes, del Partido Socialista, oficialista y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Lo único que propone el Ministro Montes –y por eso presentamos voto a favor en la Comisión de Hacienda– es que, para aquellos proyectos de reconstrucción de vivienda social, el trámite sea más expedito. En ningún caso va en contra de la ley de humedales ni pretende atentar contra el medio ambiente; simplemente, se busca reducir la permisología existente, particularmente cuando se decía que el Plan de Emergencia en Valparaíso iba atrasado, etcétera. Se solicita contar con esta indicación para que tengamos un proceso de reconstrucción en un momento donde la economía está frágil. Entonces, en el término de los humedales, me llama la atención que, siendo una solicitud del mismo para…
Voy a ser más expedito al tema, se le critique. Bueno, esa fue una indicación 100% del Ejecutivo, no tuvimos nada que ver los parlamentarios. Y después, en términos del Código de Agua, también me sorprende de sobremanera, porque aquí, primero, es cosa de leerlo textualmente. En ningún caso, en una zona de prohibición, se permite dar nuevos derechos de agua. Leo textual: de conformidad con lo dispuesto en el artículo 63, al declarar zona de prohibición de nuevas explotaciones, la Dirección General de Aguas (DGA) no podrá constituir nuevos derechos de procesamiento. Por lo tanto, lo único que se hace en lo que se está aprobando es que, en aquellos lugares donde ya hay derechos de agua, en esas zonas de aprovechamiento, se permita modificar el punto de captación; y ni siquiera se permite modificar el punto de captación arbitrariamente, que uno podría decir: "bueno, esta persona tiene derechos de agua". ¿Puedo hablar? ¿Se me permite? Gracias.
Entonces, lo que no permite es que una persona que ya tiene derechos de agua —porque no se prohíbe que alguien pida derechos de agua nuevos en una zona de prohibición, ya que para eso está el estudio, esa cuenca está saturada, no se pueden pedir más derechos—, solicite nuevos derechos. Pero si alguien ya tiene derechos de agua, le permite decir: "¿sabe qué? Yo me quiero mover dos kilómetros más allá, tres kilómetros más allá". Para que no fuese al lote, decidimos ponerle una cláusula que establezca que la DGA puede autorizar o denegar ese movimiento; incluso, porque nos lo pidió el MOP, dijo: "¿sabe qué? De repente, si todos se ponen a extraer en ese mismo punto de captación en el mismo lugar, nos vamos a quedar con problemas."
Entonces, quiero simplemente aclarar, porque aquí se ha hecho toda una descripción de que casi se quisiera modificar el Código de Agua completo. Eso no es así; de hecho, esta norma modifica más de 40 dimensiones distintas. Es una miscelánea del gobierno pro crecimiento económico. Así que, yo simplemente quería ponerlo en su justa dimensión, presidente. Y por eso voto a favor de lo que se hizo en la Comisión de Hacienda, con votos, además, transversales. Gracias, presidente.
En votación del artículo, ¿a quién pidió la palabra? Nos está pidiendo la palabra aquí. Alfonso Urresti tiene la palabra.
Presidente, es una lástima tener que reproducir esta discusión que la dimos extensamente la semana pasada, y quiero, por su intermedio, señalar al senador Kass que yo no voy a cuestionar los argumentos que él tiene en favor de su iniciativa; los respeto democráticamente. Usted es de derecha. Yo soy socialista, si me permite. Usted es de derecha, y está bien que defienda esos derechos, esos principios y que no crea en el principio de no regresión del medio ambiente. Pero lo que le pido, estimado senador, es que, por favor, y sobre todo, como dijimos al principio, no nos descalifiquemos como personas. Perdón, perdón. Si he descalificado, retiro. Pero que es de derecha es de derecha. En eso estamos de acuerdo. Ese pescado no es tan grave, senador; es de derecha, es de Evópolis.
Presidente, por su intermedio, exijo y le pido a este Parlamento que la discusión la demos donde corresponde. Usted tiene el legítimo derecho, como senador de derecha, a defender los derechos de agua y a modificar las leyes ambientales; tiene todo el derecho, pero hagámoslo donde corresponde, en las comisiones respectivas, y no ganemos por secretaría lo que nosotros ganamos democráticamente en este Parlamento anteriormente. Con sus ministros, y reconociendo a su ministro, al ministro de Obras Públicas de la administración del presidente Piñera, el ministro Moreno, estábamos en las antípodas políticas, pero discutimos adecuadamente con más de veintitantas sesiones y llegamos a un acuerdo en el Código de Agua prácticamente en todo, cediendo y discutiendo. No se hizo en una comisión especialísima como es la Comisión de Hacienda, donde no hay posibilidad alguna de dar ese debate con los expertos. Revisé las sesiones: no hay más de tres sesiones donde se discutió esto.
Entonces, esto va a ser llevado, y se lo digo acá al Ejecutivo, se lo hemos señalado y reiterado, para que después no se pongan delicados de cutis los ministros y ministras de mi gobierno. Los errores que ustedes cometieron al concederle esto a la derecha terminarán en que este proyecto finalice en el Tribunal Constitucional. Y el Tribunal Constitucional ya tiene sendos fallos en que señala que a través de leyes misceláneas no se puede tramposamente tratar de eludir la discusión sustancial. Aquí no estamos hablando de plazos o...