Mixta Comisión Mixta para Boletín Nº 12092-07

Mixta - Comisión Mixta para Boletín Nº 12092-07 - 16 de abril de 2025

16 de abril de 2025
19:00
Duración: 2h 32m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 12092-07 Modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales. Para este asunto ha sido especialmente invitado el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. En nombre de Dios y la patria, muy buenas tardes a los senadores, a las diputadas, al diputado, al ministro, a su equipo, a la Secretaría y a todos quienes nos acompañan en esta sesión. Vamos a continuar en esta comisión mixta revisando y votando el proyecto del sistema registral y notarial. Así que le voy a dar la palabra al señor Secretario y, luego, inmediatamente al ministro, porque en el tema que quedó pendiente se trajo una propuesta. Gracias, presidenta. Señora presidenta, recordarán sus señorías que en sesiones anteriores ha estado esta comisión mixta tratando el numeral 2, que pasa a ser el numeral 4 en el texto del Senado, el cual contempla un artículo 287 sustitutivo. Respecto a ese artículo 287 sustitutivo, el debate ha estado focalizado en la letra E, específicamente en el párrafo segundo de dicha letra. Al efecto, hubo algunas propuestas de redacción en la semana anterior y el diputado Calisto me entregó una indicación que, bueno, ahora no se encuentra presente, pero que está destinada justamente a reemplazar el párrafo segundo de la letra E. Asimismo, el Ejecutivo, como usted señala, señora Presidenta, ha presentado a esta Secretaría, hace unos instantes, otra redacción alternativa para ese párrafo segundo que intenta recoger las inquietudes que sus señorías han manifestado sobre este particular. Esa propuesta, que en realidad se redactó a partir de lo que estábamos recabando, alcanzó a ser leída y, a propósito de lo que contenía, dijimos: lleguemos hasta acá, habiéndose cumplido además el plazo de la sesión, motivo por el cual se le pidió al Ejecutivo que preparase una propuesta y la pudiera traer. Así que le vamos a pedir al Ministro que la pueda incluso leer –Ministro, lea usted mismo, la pueda explicar– y, lógicamente, después de haber dado discusión, podríamos incluso someterla a votación. Ministro. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio y saludo a los senadores presentes.
5:00
Las diputadas y diputados que se encuentran presentes, buenas tardes. Efectivamente, en la sesión pasada se discutió cómo se iba a ponderar la experiencia en los procesos de evaluación. La parte del Senado señalaba que, bajo ninguna circunstancia, se consideraría la experiencia en los procesos de evaluación para las postulaciones de los cargos de notario, archivero o conservador; eso fue precisamente lo que rechazó la Cámara. Nosotros presentamos una propuesta y, en razón de la discusión que tuvo lugar la semana pasada, el día de hoy traemos otra propuesta que recoge las principales inquietudes. La propuesta tiene tres elementos relevantes. La tenemos impresa y le pediré a la Secretaría que la entregue a todos los parlamentarios. Presidenta, el primer elemento establece que se fije un porcentaje específico respecto a la experiencia que se va a valorar, siendo dicho porcentaje del 25%. El segundo elemento señala que este porcentaje se solicitará o evaluará exclusivamente en aquellos cargos que se ejerzan en los asientos de corte, según lo establecido en el artículo 54 de la ley, y no para todos los cargos. El tercer elemento dispone que, en el resto de las postulaciones, no se considerará la experiencia, con el objeto de abrir el espacio para que puedan ingresar personas a los otros cargos de notario, archivero o conservador, en los cuales no existen asientos de corte. Así, la experiencia, que representa un 25% del puntaje, se considerará cuando la persona haya ocupado el cargo titular durante al menos tres años, otorgándole un mejor pie para avanzar en el proceso de postulación. La propuesta se redacta de la siguiente manera, para que conste en la totalidad entre senadores y diputados: «En la fase de evaluación, el ejercicio previo de cargos de notario, conservador o archivero en calidad de titular deberá ponderarse en el puntaje final con un valor de un 25% en las postulaciones para cargos de conservador, notario o archivero con competencia en alguna de las comunas señaladas en el artículo 54. Se entenderá que el postulante cuenta con ejercicio previo cuando haya servido en dichos cargos por un período mínimo de tres años en calidad de titular. En las postulaciones de los demás oficios, el ejercicio previo de funciones notariales, registrales o archivísticas no podrá ser considerado como factor de evaluación.» Muchas gracias, Ministro. Sobre el punto, la palabra. Diputado Soto, Senadora Araya, diputada Flores: Muchas gracias, Presidenta. Me parece que la propuesta que hace el Ejecutivo soluciona las controversias que hemos tenido durante, entiendo, dos sesiones, sin poder resolverlas, ya que se sitúa a medio camino de lo que resolvió el Senado y lo que resolvió la Cámara en este punto. Da una solución en la cual se valora la experiencia de una forma que, para algunos, podría parecer excesiva, pero lo hace considerando las comunas en las que esa experiencia es más necesaria, es decir, las comunas asientos de corte. Por ejemplo, yo lo planteaba en la ocasión anterior: ¿qué experiencia se requiere para postular a la notaría de la isla de Juan Fernández?, lo cual es distinto a la exigida en grandes ciudades o capitales de regiones. Por eso, considero que, siendo una medida transitoria que podrá ajustarse en el tiempo conforme se retiren muchos integrantes, es una solución razonable atendido el debate que hemos mantenido. Gracias, diputado. Senador Krupocki, senador Arell: No, considero que el diputado Soto ha sido muy explícito. Se ha alcanzado un punto intermedio entre lo que se propuso originalmente y la solución que se plantea. Además, estimo que la medida respecto de aquellos lugares donde no exista asiento de corte es razonable, ya que este proyecto se basa en el informe de la Fiscalía Nacional Económica, el cual criticaba en cierta medida la supremacía de la experiencia.
10:00
en ciertos cargos, acá se le pondera en una cuarta parte, me parece que está bien y me parece que es momento también de sacar este proyecto que lleva mucho tiempo de retraso y creo que este es uno de los puntos que lo estaba retrasando. Probablemente algunos estarán más disconformes que otros y querrán que eventualmente ese porcentaje o la incidencia de la ponderación fuera mayor, pero yo me doy por conforme con esta indicación, señora presidenta. Gracias, señora Araya, igual, ¿no? Diputada, perfecto, diputada Flores. Gracias, Presidenta. Presidenta, sobre el tema del porcentaje, nosotros la semana pasada, como bien relató el secretario de la Comisión, habíamos redactado junto al diputado Calisto una indicación que hablaba del 30%. Habíamos primero propuesto una del 50%, y luego, para generar consenso, se acordó bajarla a un 30%. La mayoría de los presentes estábamos de acuerdo, incluso creo que por intermedio del diputado Soto se llegó a ese 30%. No recuerdo exactamente cada una de las firmas de los diputados y senadores que adherimos a aquella indicación, pero firmamos varios documentos en los que se establecía ese 30%, lo que me parece razonable. Lo acordamos entendiendo que la idea era llegar a ciertos consensos, bajando del 50 al 30. Ahora, dicho eso, yo no estoy de acuerdo; creo que el 25% es demasiado poco. Y lo otro que me pasa es que, en la realidad de la zona que yo represento, se habla que esto se va a solicitar como un requisito único y exclusivamente para las comunas de asiento de corte. Por ejemplo, en la región de Valparaíso, para poner solo un ejemplo, Quilpué tendría esta categorización, y por lo tanto, si alguien quiere ser notario en Quilpué, se le puede establecer el porcentaje correspondiente. Pero existe una comuna aledaño, de tamaño territorial prácticamente igual, que por distintas decisiones geopolíticas no es considerada asiento de corte—se trata de Villa Alemana, que está en el segundo escalafón—y a esa no se le ponderaría un porcentaje. A mí me parece que hay ciudades tan o igual de relevantes que las que están en el primer escalafón (los asientos de corte) y que, al estar en el segundo, igualmente deberían contar con algún porcentaje. Entiendo que en el tercer nivel, por ejemplo en comunas más pequeñitas como Cabildo o Petorca (estoy pensando en la región de Valparaíso), puede ser distinto; pero el primero y el segundo escalafón corresponden a ciudades grandes e importantes, con una cantidad considerable de ciudadanos. Dejar fuera a algunas de ellas y no reconocer la importancia de su trayectoria no me parece lo más conveniente, Presidenta. Muchas gracias. Gracias, diputada. Senador, ¿va a tomar la palabra? Sí. Senador Araya. Gracias, Presidenta. Yo creo que la indicación del Ejecutivo soluciona parcialmente la discusión de la semana pasada. Me habría gustado que el porcentaje fuera mayor—probablemente un 40 o 50%, o incluso podría ser un tercio—pero creo que tiene razón la diputada Flores al señalar que aquí debe considerarse un porcentaje también para la segunda categoría. Porque, claro, el diputado Soto tenía razón: Juan Fernández no es problema, pero en segunda categoría, el conservador de Calama, que enfrenta numerosos problemas, también debe ser considerado, ya que ellos van a encargarse de oficios de mayor envergadura. Por eso, la solución intermedia podría ser que, respecto de la primera y segunda categoría, se ponderara la experiencia: en la primera, quizás un 40%, en la segunda un 25%, y en la tercera, dado que el código actualmente permite que se ingrese directamente desde la calle (es decir, sin experiencia), se mantenga esa condición. Sin embargo, creo que en la segunda categoría también debería considerarse un porcentaje acorde a la experiencia, ya que estamos hablando de oficios importantes, típicos de capitales de provincia, y no de oficios menores. Eso, Presidenta. Gracias, Senador. Ministro. Muchas gracias, Presidenta. Lo primero es que el proyecto que se aprobó en el Senado elimina las categorías, lo cual es sumamente relevante. El proyecto elimina las categorías en parte por lo que mencionó el Senador Cruzcoque, uno de los principales elementos señalados en el informe de la Fiscalía Nacional Económica sobre el caso de los notarios. Dicho informe analizó que, entre otros aspectos, la existencia de categorías representaba una barrera de entrada muy significativa para el sistema notarial. Por ello, tras una larga discusión en el Senado—en esa sesión en particular en la que tuve la oportunidad de participar—se tomó la decisión de eliminarlas. Cuando esto pasa al tercer trámite, en la Comisión de Constitución que analizó el proyecto, se examinó en particular el artículo 287, letra E, y se tomó...
15:00
La decisión de, como se quería incorporar la experiencia, hacer la mención respecto al artículo 269 del Código Orgánico, que es el que establece las categorías. En la lógica de que, si se incorporaba la experiencia, se podían eliminar las categorías; y esa es la discusión que se dio en la Comisión de Constitución de la Cámara, y ese fue el espíritu, por así decirlo, con el cual se llegó a la Comisión Mixta. Entonces, nosotros estamos incorporando la experiencia. Por cierto, siempre pueden haber situaciones puntuales en algunas comunas que, eventualmente, conforme a lo que establece el artículo 54 del Código Orgánico, no van a quedar o, mejor dicho, tienen características muy similares a otras, pero creo que son casos más bien puntuales. Con esto uno está diciendo que, en general, las comunas que son asientos de corte tienen los oficios que son los más complejos y, por lo tanto, es relevante que las personas cuenten con experiencia y que esa experiencia se evalúe en los procesos de selección. Como le digo, en general, siempre que se hacen estas diferenciaciones hay casos grises en zonas que son más difíciles, pero es imposible que estas divisiones sean totalmente perfectas. Y lo otro, Presidenta, es que estos son alrededor de la mitad de los oficios. Eso es bien relevante; creo, si mal no me equivoco, que el 48% – ah, 51%, es decir, el 51% de los oficios notariales, archivísticos y conservadores – son aquellos para los cuales se requiere experiencia, y eso me parece bien importante. Diputado Soto, gracias, Ministro. Sí, Presidenta, mire, yo quisiera agregar el mismo dato: no es un número menor de notarías, archivos, judiciales o conservadores de bienes raíces, sino que la mayoría de estas dependencias, de estos oficios, son los que cabrían dentro de esta categoría, en la que la experiencia de los postulantes tendría un reconocimiento mayor. Y, pensando en las notarías o en las comunas que no son asientos de corte, no es que vaya a existir una situación peligrosa para el ejercicio de estos cargos; al contrario, ahí regirá única y exclusivamente el mérito de los postulantes, las personas más capacitadas, con mayor formación y habilidades blandas, medidas en el proceso de evaluación. Y esas personas, por mérito y sin que exista antigüedad, serán las que puedan acceder con un mayor puntaje a estos cargos. Yo digo una fórmula... Por lo que dije: razonable, está en la mitad, en más de la mitad, y es una combinación exacta, creo yo, entre mérito y antigüedad, reservando para cada uno de ellos las cuestiones que nos recomiendan varios organismos nacionales e internacionales. Gracias, diputado. Bueno, llevamos, como recién alguien recordaba, la tercera sesión de esta comisión discutiendo este tema. Le hemos pedido al Ejecutivo que traiga una propuesta, así que le voy a pedir al señor secretario que la someta a votación. No, no. Ah, pero está con firma, está formalizada. Perfecto, votamos ambas. Sí, claro. Sí, sus señorías. La propuesta del diputado Calisto, que está suscrita también por la diputada Camila Flores, por el diputado Alessandri, por el senador Soraraya y por la diputada Sorabruzante, dice lo siguiente: «En la fase de evaluación se considerará la experiencia profesional notarial y registral previa de los postulantes, en especial en el ejercicio en carácter titular de los cargos de notario, conservador o archivero. En estos casos, la ponderación que se otorga a dicho criterio será de al menos un 30%.» Señor secretario, lo que sí, le damos la bienvenida al diputado Calisto y a la senadora Sberiger. Tenemos la propuesta del Ejecutivo y la propuesta que ingresó el diputado Calisto con alguna firma la semana pasada. Entonces, como no tenemos acuerdo, vamos a votar ambas propuestas, pero me parecería correcto que volviéramos a leer la del Ejecutivo, porque después de haber leído la propuesta o el ingreso de esa propuesta, el Ejecutivo se fue con la tarea de traer una nueva. Ingresó una nueva y es la que estamos sometiendo a votación. Entonces, señor secretario, le voy a pedir que, dado que se han incorporado dos parlamentarios nuevamente, volvamos a leer la propuesta del Ejecutivo. Leamos la...
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria