1.- Conocer el estado de avance de la construcción del Hospital de La Unión, y la situación de la Red de Hospitales Biobío.
A este punto han sido invitados la Ministra de Obras Públicas; el Director General de Concesiones y dirigentes de FENATS y FENPRUSS de La Unión.
2.- Bol.N° 10795-33 Escuchar a la Ministra de Obras Públicas acerca de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la legislación aplicable a los servicios públicos sanitarios, en materia de servicios no regulados, de fijación tarifaria y de cumplimiento de planes de desarrollo por parte de los prestadores.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En el nombre de Dios y la patria, se inicia la sesión. Muy buenas tardes. Saludo, primero que todo, a los senadores que forman parte de la Comisión de Obras Públicas, senador Gaona y senador Walker; saludo también al diputado de la Región de Los Ríos, diputado Gastón von Mielenbrook, y a los invitados representantes del Ejecutivo, del Gobierno, y a los representantes de asociaciones y gremios del Hospital de La Unión.
La cuenta, secretaria, por favor.
Gracias, señora presidenta. Estaba invitada para esta sesión la ministra, pero concurre como ministro subrogante de la Secretaría de Estado el señor Danilo Núñez, quien viene acompañado del coordinador de infraestructura hospitalaria de la Dirección General de Concesiones y también del Superintendente de Servicios Sanitarios y Anticorrupción.
5:00
Que también iba a venir, no sé, Juan Manuel Sánchez, no sé. En cuanto a las comunicaciones recibidas, el 31 de marzo se recibió un mensaje de su excelencia, el Presidente de la República, en el cual formuló las indicaciones al proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la legislación aplicable a los servicios públicos sanitarios, en materia de servicios no regulados, de fijación tarifaria y de cumplimiento de planes de desarrollo por parte de los prestadores. Es el segundo punto de la tabla.
También se ha recibido, por correo electrónico, un oficio de la Subsecretaría del Ministerio de Obras Públicas que da respuesta a unos oficios enviados en el año 2022 por la senadora Alejandra Sepúlveda, a solicitud de ella, en que se solicitaba a la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda incrementar los recursos para cubrir los requerimientos vinculados a los sistemas de agua potable rural.
Igualmente, se recibió otro oficio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que da respuesta a un oficio de esta comisión de diciembre del 2023, referente al corte de agua potable ocurrido en la ciudad de Antofagasta.
Asimismo, se recibió otro oficio del Ministerio, que da respuesta a un oficio de esta comisión del año de abril de 2024, a requerimiento del senador Flores, quien solicitó información sobre el mejoramiento del puente Santo Domingo, emplazado en la ruta que une Valdivia con la comuna de Paillaco.
Un oficio adicional, también de la Subsecretaría de Obras Públicas, da respuesta a un oficio de esta comisión que solicitó informar respecto de las iniciativas que se priorizarían en materia de infraestructura pública en la región de Coquimbo.
Y, finalmente, otro oficio, correspondiente al año 2023, solicita diseñar un sistema integrado de transporte público para las ciudades de Coquimbo y La Serena.
Todos estos oficios se enviarán a sus respectivos correos electrónicos.
Además, se ha recibido una solicitud de audiencia del presidente de la Asociación de Unión de Condominios Sociales de Viña del Mar, para el proyecto de ley que se acaba de referir, relativo a los servicios no regulados y la fijación tarifaria, el cual se encuentra en tabla en el día de hoy.
Luego, se han identificado cuatro oficios de cumplimiento del presupuesto del año pasado y seis oficios sobre información complementaria de la Ley de Presupuestos correspondiente a este año. Dado lo extensos de estos documentos, se enviarán a los correos electrónicos correspondientes, según la cuenta establecida, presidenta.
Muchísimas gracias, secretaria. Quiero saludar también al senador Coloma, que se acaba de sumar, y al senador Castro. Entrego la palabra para algunos puntos varios antes de partir con los temas de tabla: primero el senador Walker, perdón, y después el senador Gávez.
Muchas gracias, presidenta. Saludo a todos nuestros invitados. Una sugerencia y una petición al mismo tiempo para usted y para la Secretaría. Ya contamos con la asesoría de la Biblioteca del Congreso Nacional. Hoy se vota en la Cámara de Diputados, no acá, un proyecto que elimina los TAC y el cobro de los TAC en las autopistas concesionadas. Para quienes somos firmes partidarios del sistema de concesiones instaurado por el presidente Elwin, el presidente Frey y el presidente Lago, la verdad es que resulta un tema preocupante. Yo sé que el proyecto se encuentra en la Cámara de Diputados; sin embargo, lo que solicito es que, independientemente de que dicho proyecto se apruebe o no, se nos remita desde la Biblioteca del Congreso un informe respecto de ese proyecto, de sus consecuencias y del impacto que produciría en el sistema de concesiones y en las carreteras de nuestra región.
Se toma acuerdo de lo planteado por el senador Walker. OK, se toma acuerdo entonces. Adelante.
Sí, sí, presidenta, respecto al mismo tema. Precisamente hoy conversé con todos los jefes de bancada de oposición para que ese proyecto se rechace en la Cámara.
10:00
diputado: Porque es un verdadero atentado al sistema de concesiones y, además, quisiera que pudiésemos solicitar un pronunciamiento respecto de la constitucionalidad de ese proyecto. También es una gran duda que tenemos, en la medida en que, efectivamente, eso, increíblemente, desde mi perspectiva es inconstitucional, pero, increíblemente, ha sido admitido a trámite en la Cámara de Diputados y se ha estado tramitando. Y hoy día estaba en quinto lugar de la tabla; no sé si finalmente se va a lograr votar hoy, pero igual me gustaría que viéramos la posibilidad de que eso tuviera un pronunciamiento de constitucionalidad. No sé si se puede pedir a la Secretaría General del Senado o, a la biblioteca, que nos ilustre un poco del tema o que nos aporte una opinión.
En puntos varios. Segundo, para concesiones, quisiera pedir un oficio fundamentalmente relacionado con las fechas de la entrega formal de los proyectos definitivos en el mejoramiento de la Ruta 5, el tramo urbano de La Serena y Coquimbo, y la circunvalación Ruta 5, tramo urbano también de La Serena y Coquimbo. Hay mucha rumorología, muchas filtraciones, muchas cosas complejas, y está generando gran preocupación en la comunidad. La verdad es que quisiera, por lo menos, que nos indicaran los plazos en que esto se presentará definitivamente y se procederá con el cambio del proyecto. En el fondo, es un cambio del proyecto que implica aumento de costos y de volúmenes de inversión; implica también cambios de trazado, ampliación de plazos de concesión y una serie de aspectos que incluyen peaje, entre otros, que hay que analizar con detenimiento. Por lo mismo, solicito que se dé ya una respuesta formal a los oficios de la Municipalidad de La Serena con las observaciones a la propuesta de la Dirección General de Concesiones. Tengo el detalle del oficio que se entregó a la secretaria: uno se realizó el 30 de septiembre de 2024 y otro, del 25 de marzo de 2025, aún está sin respuesta.
En cuanto a la Dirección de Obras Portuarias, todos sabemos las dificultades con el faro monumental y los problemas que existen en las defensas marítimas. Quisiéramos saber qué tiene pensado el Ministerio de Obras Públicas para resolver ese problema a través de la Dirección de Obras Portuarias y qué medidas se plantean para la conservación del faro. Por otro lado, respecto a los proyectos de la Avenida del Mar, que están relacionados con las marejadas y la destrucción importante de esa zona, tampoco tenemos respuesta del Ministerio de Obras Públicas en esta materia. Consulto esto porque nos cansamos de hacer estas preguntas a nivel regional sin obtener solución o, al menos, una aclaración de las dudas por parte del municipio de La Serena, Presidenta. Eso quisiera que se oficiara. Puedo enviar los antecedentes a la Secretaría para que se redacten los oficios correspondientes. Muchas gracias.
Senador Gaona: Tomamos acuerdo, entonces, como mesa, para hacer las solicitudes correspondientes, y creo que la Secretaría también asumirá el alcance respecto al proyecto de ley que fue planteado, referente al tema de multas y concesiones, el cual hoy ya se encuentra en la Cámara. Ella dará las indicaciones correspondientes, saludando también al senador Turresti.
Senador: Con respecto a lo mencionado, ahí está un integrante de la Comisión de Constitución. Entiendo que el proyecto debería ingresar formalmente a la Corporación para solicitar, si así se desea, un informe de constitucionalidad sobre el proyecto de ley que se votará hoy en la Cámara, relativo a la eliminación de la multa por no pago de TAC, pero aún no ha ingresado al Senado. Entonces, entiendo que, formalmente, sí se debe gestionar.
Senador Joaquín: Lo que ocurre, Presidenta, es que yo pedí algo distinto, porque propuse que la biblioteca nos informe respecto al contenido y al análisis, dado que este tema ha suscitado controversia y es importante que nosotros, como senadores de la Comisión de Obras Públicas, contemos con una opinión fundamentada. Y, en efecto, quedó aprobado como una consulta independiente que estamos realizando como mesa a la biblioteca. Por otro lado, el otro punto se refería al alcance respecto de que el proyecto todavía no sale de la Cámara y no sabemos si se aprobará o rechazará, más allá de la postura particular de cada uno.
Senador: Quisiera agregar un punto varios, aprovechando que se encuentra el subsecretario de Obras Públicas, que tiene que ver…
15:00
Con la situación del Comité de Agua Potable Rural de Foyeco de la comuna de La Unión. Subsecretario, solicitarle formalmente a usted –ya mandamos el oficio– que desde el Ministerio de Obras Públicas se resuelva la situación que hoy día entrampa a este comité. Le cuento: puntualmente, este comité cuenta con los recursos desde el año 2016 para avanzar con el diseño. Lamentablemente, los tramos por los cuales está proyectado pasar los viaductos de este APR son de dominio de Ferrocarriles del Estado. Hace poco tuvimos una reunión con EFE y, en realidad, lo que plantean es que la consultora que está llevando a cabo el proyecto mantiene observaciones; la Dirección de Obras Hidráulicas regional también transmite lo mismo, pero han pasado muchos años, de 2016 a 2025. Son más de 150 familias que hoy día, algunas, tienen agua potable gracias a que es trasladada en camiones aljibe desde el municipio, mientras que otras no cuentan con agua potable.
Entonces, a pesar de contar con recursos desde el año 2016, ya estamos en 2025 y no se puede avanzar porque existe un entrampamiento en Ferrocarriles del Estado, debido a observaciones que no se han subsanado. Si la consultora, subsecretario, después de tantos años no es capaz de levantar estas observaciones, existiendo los recursos, creo que la coordinación debe hacerla directamente el mandante, que es la Dirección de Obras Hidráulicas. Aquí hay prioridades, ¿cierto? No se puede seguir porloteando a los dirigentes, quienes hoy día están realizando gestiones directamente con EFE. A este punto se está llegando.
Por ello, le pido formalmente que el Ministerio de Obras Públicas, a través de la subsecretaría y la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas, se haga cargo de sacar adelante esta problemática y se gestione con EFE los recursos que hoy día están cobrando por entregar la línea por donde deben pasar las conexiones. Esos costos ya están asociados al proyecto, pero hay observaciones –según EFE, que no se han subsanado– y nadie se quiere hacer cargo. Entonces, subsecretario, le pido formalmente que se tomen las gestiones correspondientes; si es necesario reunir a la subsecretaría, a la DOH nacional y a Ferrocarriles del Estado Nacional, con los cargos que “cortan el queque”, hay que hacerlo, porque estas familias están cansadas de solicitar ayuda a un gobierno tras otro y nadie se quiere responsabilizar. Muchas gracias.
Avanzamos entonces con los puntos de la tabla. El punto uno corresponde a conocer el estado de avance de la construcción del Hospital de La Unión y la situación de la red de hospitales Biobío.
Los invitados para el punto uno del Ministerio de Obras Públicas son: Ministro subrogante, el señor Danilo Núñez; Director General de Concesiones, el señor Juan Manuel Sánchez; Coordinador de Infraestructura Hospitalaria de la DGC, el señor Ricardo Faúndez; Jefa de Unidad de Control de Gestión, Seguimiento y Monitoreo Estratégico Ministerial, la señora Leticia Rivas; de FENAT Histórica, Hospital de La Unión, presidenta, la señora Sara Barría; de FEMPRUS, Hospital de La Unión, presidente, el señor Gerson Burgos; y, además, el representante dirigente, el señor Javier Vera, quienes se encuentran presentes.
Agradeceré, antes de partir cada intervención, que se presenten para que quede en acta y se pueda tomar la palabra. Doy la palabra al Ejecutivo para que exponga la situación.
Presidenta, en lugar de saludar a la honorable comisión, por su intermedio comunico que estoy acompañado del Director General de Concesiones, el señor Juan Manuel Sánchez, y de nuestro jefe de la red hospitalaria de concesiones, quienes me acompañan para efectuar la primera etapa de la reunión, que consiste en la presentación de los dos puntos por los que hemos sido convocados: la situación de la red hospitalaria Biobío y la de Hospital de La Unión.
En primer lugar, comenzaré con un poco de historia y, a continuación, cederé la palabra al Director General de Concesiones para la presentación, en lo que respecta a la red hospitalaria Biobío y a Hospital de La Unión. Nosotros, desde el año 2009, iniciamos con la licitación del primer programa de infraestructura hospitalaria.
20:00
Con los hospitales de Maipú y La Florida de la Región Metropolitana de Santiago, en el período 2010 hasta 2014 estuvimos en el primer programa con licitaciones de los hospitales de Antofagasta, Félix Bulnes de Santiago y Salvador Geriátrico, también en la Región Metropolitana de Santiago. Se generaron las bases tipo para los hospitales, el equipamiento médico, mobiliario clínico en su provisión y posterior servicio.
Ya en el año 2018 generamos el segundo programa de concesión hospitalaria, con mayor cantidad de hospitales, nueve contratos de concesión que consideran en total 18 nuevos hospitales, los cuales se encuentran actualmente en etapa de diseño y construcción. En este programa se elimina la prestación de los servicios de apoyo no clínico y el sistema de infraestructura tecnológica.
En cuanto a la normativa, tenemos la ley de reglamento de concesiones y también un convenio de mandato con el Ministerio de Salud, en el cual el rol del Ministerio de Obras Públicas es la administración del contrato. En este sentido, el Ministerio de Salud es mandante de la cartera y responsable del financiamiento de la misma.
De los 18 hospitales, ya se encuentran en distintos estados: algunos culminados, otros en construcción y otros en diseño. Si observamos la propia pantalla, ya tenemos el hospital de Maipú culminado con 375 camas y 70.000 metros cuadrados, lo mismo el hospital de La Florida, el hospital de Antofagasta y también el hospital Félix Bulnes. La red asistencial de los hospitales en operación aporta 1.900 nuevas camas que ya están funcionando, 68 pabellones quirúrgicos, 206 box de especialidades, 50 nuevos sillones dentales, 152 salas de procedimiento y 81 box de urgencia, lo que tiene un impacto para 2,4 millones de chilenos que hacen uso de estos servicios.
Junto con esto, tenemos en etapa de diseño y construcción otros 20 hospitales, que culminarán con 4.200 nuevas camas, de las cuales 8 serán de alta complejidad, 8 de mediana complejidad y 4 de baja complejidad, además de 140 pabellones quirúrgicos. Esto muestra el aporte a la red asistencial a partir de estos programas, a través de obras públicas y concesiones. Contamos con un proyecto de inversión de trece contratos y, en la actualidad, 24 hospitales, con un monto de casi 3.400 millones de dólares; el listado se encuentra en pantalla y se lo haremos llegar. En resumen, ya existen hospitales en la puesta en servicio que operan en el primer programa, como los de Maipú, La Florida, Antofagasta y Félix Bulnes; además, en el primer semestre del 2026 se entregarán nuevos hospitales en explotación, tales como el hospital de Salvador, hospital de Cauquenes, hospital de Constitución, hospital de Parral, hospital Buimpaina, y se continúan los procesos de construcción y diseño, sumándose el hospital de La Unión, Río Bueno, hospital de los Lagos, Puerto Vara en Concepción, Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel, Lota, La Serena, Coquimbo, el Instituto Nacional del Cáncer, el Instituto Nacional de Neurología, el hospital de Pichilemu y el hospital de Rengo.
A modo de introducción, le pido ahora a nuestro director, Ricardo Faunde, experto y quien lidera la red de hospitales por el Ministerio de Obras Públicas.
Buenas tardes, Presidenta. Buenas tardes, senadores y a todos los presentes.
Primero nos vamos a referir respecto del estado de situación del contrato de los ríos y los lagos, donde se encuentran los hospitales de los lagos: La Unión, Río Bueno y Puerto Vara. Vamos a hablar del contrato en general, las características generales del contrato, los aspectos particulares de los hospitales, el estado de avance que tiene hoy en día y, en particular, la situación del hospital de La Unión.
El contrato, que asciende a 7.092.000 UF, considera estos cuatro hospitales y está a cargo de la Sociedad Concesionaria Región Sur S.A. La fecha de licitación de este contrato fue el 12 de diciembre del 2020.
25:00
Y la adjudicación vino a ser el 11 de marzo del 2022. Los inicios de obra para cada uno de los hospitales fueron el 8 de julio del 2024 en el Hospital de Los Lagos y en el Hospital de Río Bueno; el 26 de febrero del 2025 para el Hospital Puerto Vara; y se encuentra hoy día pendiente, evidentemente, el inicio de obra del Hospital de La Unión. Desde la adjudicación del contrato se desarrollan todos los proyectos de arquitectura, ingeniería, especialidades y, además, se resuelven todos los asuntos relacionados a los permisos, tales como los estudios de impacto, mitigación vial, permiso de edificación y todo tipo de permisos asociados a los hospitales.
Este es un contrato que tiene dos modificaciones, fundamentalmente relacionadas con situaciones de hallazgo arqueológico. En el contrato, como se aprecia en la pantalla, se detallan las características de cada uno de los hospitales en cuanto a la adquisición de equipamiento médico, mobiliario y número de camas. En particular, se señala que el Hospital de Los Lagos tiene 36 camas, el Hospital de Río Bueno 120 camas, el Hospital de La Unión está proyectado para 149 camas y el Hospital Puerto Vara, que es el de mayor volumen, 190 camas.
Hoy día, los hitos vigentes en el contrato se indican en la pantalla. Se controla el avance de construcción a través de hitos constructivos que deben cumplirse: 15%, 35%, 60%, 85% y 95%. Se indican las fechas y las puestas en servicio para los hospitales en ejecución: Los Lagos en junio del 2027; Río Bueno en julio del 2027; y Puerto Vara en marzo del 2028, evidentemente, porque se inició después y tiene un mayor volumen de construcción. Las obligaciones contractuales del Hospital de La Unión se encuentran suspendidas a la espera de la definición de la consulta indígena respecto de la viabilidad de ejecución del hospital.
En las imágenes se observa la situación al día de hoy del Hospital de Los Lagos. Este, que es el de menor dimensión, cuenta con una inversión de 636.000 UF en ejecución de obra, una superficie de 12.600 metros cuadrados, inició en julio del 2024 y tiene puesta en servicio en junio del 2027. Además, posee 36 camas y beneficia a 25.000 habitantes de las comunas de Los Lagos y Fultrono. El avance físico de este contrato es de 15,41%, lo que evidencia que se encuentra bastante adelantado respecto de lo esperado conforme a los hitos contractuales, en parte debido al aceleramiento que la empresa ha dado a estos proyectos.
El Hospital de Río Bueno, el siguiente en dimensión, tiene una inversión de 1.834.000 UF, una superficie de 38.000 metros cuadrados, inició obra en julio del 2024 y tiene proyectada su puesta en servicio en julio del 2027. Está previsto para 120 camas y beneficia a 53.000 habitantes de las comunas de Río Bueno y Lanco de Ranco. Su avance físico a la fecha supera el 15%, aproximándose al 16%, tal como se observa en las imágenes de la intensidad de las obras en ejecución.
Por último, el Hospital Puerto Vara, el último en iniciar obra, cuenta con una inversión de 2.658.000 UF y casi 60.000 metros cuadrados de superficie. Inició obra en febrero del 2025 y tiene proyectada su puesta en servicio en marzo del 2028, con una dotación de 190 camas y beneficiando a 158.000 habitantes de las comunas de Puerto Vara, Yanquiüe, Frutillar, Fresia y Puerto Mone, en el sector Alerce, entre otras. El avance físico hasta el momento es de 9,73%, como se muestra en las imágenes de la ejecución de obra, que evidencian una alta actividad.
Finalmente, el Hospital de La Unión es un hospital que cuenta con un presupuesto de 1.900.000 UF y una superficie de 32.000 metros cuadrados. La entrega del terreno se realizó en junio del 2022 y el inicio de obras, conforme al contrato, está proyectado para 30 días después de que el Consejo de Monumentos libere el terreno, de acuerdo con lo definido en el contrato y la obligación que tiene la sociedad.
30:00
La concesionaria tiene por cumplir treinta días después de que se libere el terreno. El plazo de la puesta en servicio, un plazo contractual, es de mil quinientos veintisiete días después de la liberación del terreno, y se proyecta como un hospital orientado a beneficiar a cuatro mil habitantes, principalmente de las comunas de La Unión, Futurono y Payaco. Obviamente, aún no se ha dado inicio a la obra.
La situación del Hospital de La Unión en cuanto a la cronología de los hallazgos arqueológicos es la siguiente. Todo parte en diciembre del 2022, cuando se informa un hallazgo no previsto en el terreno. Posteriormente, se inician una serie de gestiones con el Consejo Monumento para autorizar actividades relacionadas con la caracterización del terreno, el rescate de los hallazgos y, finalmente, la aprobación del plan de monitoreo arqueológico y del permiso ampliado para ejecutar las obras.
Aquí se evidencia una iteración mensual entre el Consejo Monumento y la Sociedad Concesionaria, producto de las diversas gestiones realizadas para avanzar en la aprobación. Una vez otorgado el permiso de rescate arqueológico de los hallazgos identificados en la caracterización, se produce el primer ingreso de una carta por parte de las comunidades al Consejo Monumento, en la cual solicitan la realización de una consulta que les permita participar en las decisiones relacionadas con dichos hallazgos.
Ante la ausencia de respuesta a esa primera carta, la concesionaria continuó avanzando, ingresando el informe de rescate arqueológico –el cual fue aprobado–, así como el plan de monitoreo de las obras y la solicitud de permiso.
En abril del 2024, un segundo grupo de comunidades volvió a ingresar una carta al Consejo Monumento, solicitando nuevamente la realización de una consulta. Con ambas cartas sobre la mesa, el Consejo Monumento procedió a solicitar a la UCAI del MDS el pronunciamiento respecto a la pertinencia de realizar una consulta indígena. En mayo del 2024, el MDS ratificó dicha pertinencia, y en junio del 2024 el Servicio Patrimonio, por instrucción del Consejo, declaró la procedencia e instruyó la realización de la consulta.
En este proceso, hasta definirse la realización de la consulta, transcurrieron dieciocho meses de gestiones en torno a los hallazgos arqueológicos, siempre desde la perspectiva de ejecutar el hospital en el menor plazo posible.
Respecto a la cronología de la consulta: en junio del 2024 se instruyó su realización e inmediatamente se suscribió un convenio de colaboración en el cual el Ministerio de Obras Públicas se puso a disposición del CERPAT, titular de la consulta, para apoyarlo en todos los asuntos relacionados con la logística. Se hizo énfasis en la necesidad de contar con una consultora de apoyo y establecer un procedimiento que permitiera movilizar a las comunidades y garantizar su participación.
En julio del 2024 se inició la etapa de planificación de la consulta, la cual se cerró el 19 de agosto del 2024 tras realizar dos jornadas de planificación, en las que se determinó quiénes participarían, cómo lo harían y cuáles serían sus atribuciones, planificándose además todas las actividades pertinentes.
El 28 de agosto del 2024 se dio inicio a la etapa de entrega de información por parte del Estado a las comunidades, en la que se proporcionó toda la información solicitada respecto a los hallazgos y al proyecto, para que las comunidades pudieran deliberar posteriormente. Se realizaron dos sesiones de entrega de información y se cerró esta etapa el 7 de octubre del 2024.
Posteriormente, el 21 de noviembre se inició la etapa de deliberación interna de las comunidades en un espacio donde...
35:00
No participa solo, solamente participa facilitando el encuentro de las comunidades, pero no participa activamente. En este proceso se realizan 13 talleres, concluyéndose esta etapa el 11 de febrero del 2025. Terminada esta etapa, el 19 de febrero se convoca rápidamente a la primera etapa de diálogo, en la que las comunidades informan que, no obstante haber realizado 13 talleres, se requería una instancia más de deliberación para ponerse de acuerdo sobre cuál iba a ser su última posición, lo cual implica realizar esa primera etapa de diálogo y dos etapas más. Finalmente, el 12 de abril, después de tres sesiones de diálogo, se cierra la etapa de diálogo, lo cual ocurrió recientemente, el fin de semana.
¿Cuál es el estado actual de la consulta? La consulta, con fecha de abril, habría cerrado la etapa de diálogo; existe un acta que así lo indica. En este momento se da inicio a la etapa de cierre administrativo, pero, más importante, el CERPAT, como titular de la consulta, debe oficiar al Consejo de Monumentos Nacionales los resultados de la consulta para que éste pueda determinar si hace vinculantes o no sus decisiones respecto de los hallazgos y los permisos arqueológicos para avanzar con el proyecto.
Extraoficialmente, al participar colaborando en la consulta, sabemos que los requerimientos de las comunidades estarían orientados a solicitar que los hallazgos sean reenterrados en el mismo terreno donde fueron encontrados. Se solicita que el rehue instalado en el terreno no sea movido ni reubicado, ya que, según indican, el terreno y el rehue constituyen un solo elemento que no se puede disociar, generándose así una afectación cultural. Asimismo, exigen que el hospital no se construya en dicho terreno, considerando este y el riego como elementos de alta significación cultural para las comunidades.
En cuanto a la materia administrativa propia de la consulta, el CERPAT firma un acuerdo con las comunidades para que, en caso de realizarse, el Hospital de La Unión se regule mediante un plan de manejo arqueológico en el que las comunidades tengan alta participación y deliberación en la valoración de los eventuales hallazgos que se puedan encontrar durante el período de excavaciones.
Concretamente, hoy estamos a la espera de que se oficialice el resultado de la consulta y, una vez obtenido el resultado formal y definida la posición del Consejo de Monumentos Nacionales, el MOB, en conjunto con el Ministerio de Salud —que es su mandante, según indicó el subsecretario— evaluará las acciones a seguir, siempre teniendo como principal objetivo cautelar los intereses fiscales y poder seguir avanzando con las obras de los hospitales que componen el contrato. Esa es la situación del Hospital de La Unión que podemos reportar.
¿Perdón, terminó el Ejecutivo? No, ahora continúa con la presentación de la Red Biobío. Se concluye, a continuación, con la presentación de los ríos y los lagos. Según lo planteado por los senadores, lo preferible es primero terminar el tema de los ríos y el Hospital de La Unión para poder realizar las consultas correspondientes y, después de ello, partir con Biobío. Por favor.
Con esta presentación estaríamos cerrando el apartado del contrato relacionado con los ríos y los lagos, de parte del Ejecutivo. Concesiones no interviene todavía en este tema. Entonces, esperemos a los dirigentes: les damos la palabra a los dirigentes y luego el Senado.
40:00
El senador Gaona me pidió la palabra para poder intervenir y luego el senador Coloma. Adelante, presentar su nombre, por favor, y gremio.
Muy buenas tardes, estimada senadora María José Gatica, presidenta de la Comisión de Obras Públicas, senadores que componen esta comisión y representantes de la Ministra de Obras Públicas. Mi nombre es Sara Barría, soy presidenta de FENAC, Asociación Mayoritaria del Hospital de la Unión. Nacida en el Hospital de la Unión, estoy muy preocupada, molesta y desilusionada.
No puedo entender que un par de dirigentes, que ni siquiera representan a la Nación Mapuche, paralicen una obra que va a llevar salud a más de 52.000 habitantes de la provincia del Rango, y de Payaco y de Futrono. Estamos muy molestos ante la entrega de información por parte del gobierno. Es una falta de respeto tremenda con las asociaciones, con los unioninos en general, porque nos ha entregado una información clara, como la que estamos escuchando ahora en la Ciudad de la Unión.
Tenemos conversaciones con los representantes de las comunidades indígenas de nuestro territorio, que representan al pueblo Nación Mapuche, y ellos están totalmente de acuerdo con que el hospital se construya en el terreno. Aquí tengo un video que lo avala, y, si pueden, por favor, presentarlo.
Pertenezco al Consejo de Autoridades Centrales del Gran Territorio del Sur, que comprende desde Payaco hasta la región de Aysén, en conjunto con el chef bronco José Puyado y nuestro huerquén Jaime Villanestún, quien hoy día nos acompaña.
Quiero decir dos o tres cositas muy sencillas. Primero, por una cuestión de conciencia social, de ética y moral: con la vida y con la salud no se juega. Nosotros tenemos que ser protectores de eso.
Segundo, hemos logrado consensuar el día de hoy que existe un respeto mutuo entre la ciudadanía y los derechos ancestrales de nuestro pueblo, y eso lo quiero agradecer y valorar mucho frente a este movimiento que hoy día está defendiendo el hospital. Nosotros queremos hospital.
Tercero, aquí hay una situación que poco se comprende y yo quiero denunciar públicamente a quienes han tratado de confundir, a quienes, tratando de buscar un protagonismo absurdo, están generando un daño a la salud de nuestro territorio, de nuestro pueblo, porque a estos hospitales llegan mapuche y no mapuche. Hemos pedido y la sociedad ha dicho que sí, está de acuerdo en generar un mecanismo de salud intercultural. También se valora ese gesto mutuo.
Quiero hacer un llamado a las autoridades políticas a ser claras y transparentes. Nadie conoce la maqueta, nadie conoce los planos. Están haciéndonos discutir sobre algo ficticio. Creo que aquí, tanto el señor gobernador, nuestro buen amigo Luis Cupertino, como la delegada presidencial y especialmente el ministro de Obras Públicas, porque de ahí se supone que están instigando la consulta.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.