En nombre de Dios y la patria, se inicia la sesión. Jimenita, la cuenta, por favor. Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, tenemos la renuncia que ha presentado la señora presidenta a la comisión, y la comisión debe tomar conocimiento de ella. Después, tenemos un mensaje del Presidente de la República con el que se hace presente la urgencia simple al proyecto de ley que introduce modificaciones y fortalece la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación.
Asimismo, llegó una carta a la Fundación Ronda y a otras organizaciones afines, en la que se manifiesta la preocupación por la lentitud con que avanza el proyecto de ley y se solicita agilizar su tramitación. Otra correspondencia de la colectividad armenia de Chile solicita la subongratulación al proyecto de ley que declara el 24 de abril de cada año como Día Nacional de Conmemoración de las Víctimas del Genocidio Armenio (Boletín 16.683-17). Y, finalmente, se informa que ingresó al proyecto de ley en segundo trámite constitucional, el cual concede la nacionalidad por gracia al destacado entrenador deportivo, señor Eduardo Pérez Téllez, en Boletín 16.186-06, proyecto informado por la Comisión de Cultura.
Eso sería, señora presidenta.
Ya, entonces damos inicio a la renuncia. Primero que todo, la comisión toma conocimiento de la renuncia y del pronunciamiento, ya que corresponde elegir presidente en una próxima sesión, salvo que exista acuerdo unánime entre los integrantes.
Bueno, yo presento mi renuncia y quería saber si ustedes están de acuerdo en ello. ¿Sí? Entonces, vamos a dar paso a la elección de presidente. ¿Hay unanimidad para proceder a elegir presidente? ¿Sí? ¿Algún candidato? Propongo al senador Chaguán, estimada presidenta. ¿Estamos los tres solamente? ¿Usted está de acuerdo? Sí. Entonces, queda elegido por unanimidad el senador Chaguán como presidente.
Quiero agradecer a la presidenta por todo el trabajo del año recién pasado y pedirles que, en lo que queda del año, podamos trabajar con el mismo ahínco para sacar adelante una serie de proyectos que están en esta comisión, y, por supuesto, felicitar el liderazgo de la presidenta saliente.
Siguiendo con la orden del día, con la tabla de hoy vamos a conocer la opinión del Instituto Nacional de Derechos Humanos respecto del proyecto de ley que introduce la calificación jurídica de ausente por Desaparición Forzada y que crea un registro especial. Posteriormente, procederemos a votar en general el proyecto.
Presidente, solamente indicarte que, respecto al proyecto en cuestión, en la comisión anterior acordamos tener una mesa técnica previa a la votación entre nuestros asesores, para poder maximizar los acuerdos y procesar el asunto antes de la votación. Le pregunté a Juan Pablo si se había realizado el encuentro técnico, y no se ha realizado. Me parece que lo que se debería pedir es si la votación en general se puede realizar posterior a ese encuentro. Asimismo, me gustaría preguntar a las secretarias si se acordó en la Sala que pudiéramos votar tanto en general como en particular. En ese sentido, si a la comisión le parece, se podría pedir en la sesión de sala que, en la próxima sesión, empecemos a votar en general y en particular.
Para poder apurar el tranco y que, en definitiva, esperemos el trabajo de la mesa técnica para votar en general y en particular en la próxima sesión, y poder despachar en una sola sesión el proyecto, ¿se les parece? Se les parece. De acuerdo.
Entonces, hoy día vamos a solicitar en la sala justamente la votación en general y en particular de este proyecto. Procedemos a escuchar el apoyo del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Y, después, me gustaría, si es posible, que tras la intervención del Instituto Nacional de Derechos Humanos, podamos conversar respecto a los proyectos que están priorizados por el Ejecutivo para este período y así ir construyendo juntos la agenda.
Muchas gracias, señor presidente, y por su intermedio saludar a la señora y al señor senador que se encuentran presentes en la comisión. Quisiera decir que el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos valora significativamente este proyecto, y la minuta que vamos a presentar fue aprobada por unanimidad el día de ayer. Creemos que esta es la segunda vez que presentamos nuestra opinión; la primera fue en el primer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados y ahora, en esta oportunidad, valoramos que el Gobierno se haya hecho parte de este proyecto de ley, lo que significa que hoy día cuenta con recursos para ello. Esto permitirá tener mayor claridad respecto a la cifra y contar con un registro único de personas víctimas de desaparición forzada, situación en la que hasta ahora ha sido difícil ponerse de acuerdo, aunque tal vez dicho objetivo sea secundario. Asimismo, ha sido una observación formulada por distintos órganos de tratados de Naciones Unidas.
Quisiera solicitar autorización para que sea Bernadita quien exponga las observaciones particulares que tiene el Instituto. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio, y saludar también a la senadora Campillay, al senador Bantrisel Berger, a la Subsecretaria de Derechos Humanos y al jefe de la edición de promoción de dicho organismo.
Nuestra presentación se divide en tres grandes puntos: en primer lugar, el contenido actual del proyecto; luego, la indicación sustitutiva presentada el año pasado por el Ejecutivo; y, por último, cuáles son los principales estándares internacionales que se aplican en esta materia y, como lo señalaba la directora, recoger y, en el fondo, dar a conocer las recomendaciones que el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos hace a esta comisión en relación con el contenido actual del proyecto.
Primer punto: el contenido actual. El proyecto cuenta con ocho artículos permanentes y dos artículos transitorios. La idea matriz es la creación de un registro único y público, al alero del Servicio de Registro Civil e Identificación, que contenga a todas las personas que en Chile han sido víctimas del delito de desaparición forzada durante el período de la dictadura. Es importante el proyecto porque, tal como lo señalaba la directora, hoy existen diversas fuentes oficiales en donde se puede encontrar a personas con esta condición, pero no hay, en la actualidad, un único registro.
Es importante señalar que el proyecto de ley determina cuáles serán las fuentes oficiales de reconocimiento de la condición de ausente por desaparición forzada, estableciendo que todos los informes de las comisiones ya existentes serán la principal fuente de este registro. Se señala también que las sentencias judiciales, ya sean penales o aquellas dictadas en virtud de lo expuesto en el procedimiento de la Ley 20.377, formarán parte de estas fuentes. Además, el proyecto indica que podrían constituirse futuras comisiones o instancias de calificación.
Finalmente, se le otorga una nueva potestad a la Subsecretaría de Derechos Humanos, a través de la Unidad de Programa de Derechos Humanos, para que, mediante una resolución fundada y de acuerdo con un mecanismo que se explicará brevemente, pueda solicitar al Registro Civil la inclusión de una persona que no figure en las fuentes oficiales anteriores. De esta manera, la Subsecretaría de Derechos Humanos podrá, de forma expedita, incorporar a nómina a aquellas personas que no consten en dichas fuentes oficiales.