1.- Bol.N° 14213-12 Iniciar el análisis de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre arbolado urbano e infraestructura verde (Boletín N° 14.213-12).
A esta sesión se ha invitado a la Ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas y al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Damos inicio a la sesión. Vamos a partir en comité para todos los efectos legales. Saludo a los colegas senadores e invitados y también a quienes asisten hoy en representación del Ministerio del Medio Ambiente, la asesora legislativa, señora Rocío Fondón, y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el jefe de la Asociación de Desarrollo Urbano, señor Vicente Burgos. Bienvenido. Lo que les señalaba es que, además de contar con ustedes y con los equipos técnicos, es importante, desde el punto de vista del marco de impulso legislativo, poder contar con los ministros y ministras correspondientes. Secretaria, la cuenta.
En primer lugar, como ya les dije recién, llegó el reemplazo de forma permanente del senador Galilea por el senador Francisco Chaguán. Luego, se dará cuenta en la sesión de la tarde, calificada de simple, del proyecto de ley que modifica la Ley 18.700, orgánico constitucional sobre votaciones populares y escrutinio para prohibir la utilización de elementos de propaganda electoral fabricados con material plástico no compostable: urgencia simple de la Cámara.
Enseguida, finalmente hay una solicitud del senador Saavedra para que la Comisión reciba, en la sesión del lunes 21, al alcalde de la comuna de Hualpén, señor Miguel Rivera, quien expondrá la situación que afecta al Parque Pedro del Río Zañatu. La solicitud es específica para el 21, pues ese día el alcalde viene a Santiago. Respecto a solicitudes tan específicas, no sé si se deban considerar como tiempo de la Comisión; a mí también me piden mucho en temas de salud y en asociaciones de pacientes. Al final, lo recibo yo. Y si realmente el tema justifica que la Comisión destine tiempo, se lo lleva, de forma que respondamos a la gente que está solicitando esto, evitando que queden asuntos sin respuesta. Sin embargo, escuchar algo tan particular en una Comisión, a no ser que el presidente tenga el tiempo disponible, es complicado.
Senador, usted tiene razón. Siempre lo que digo es que esta es una Comisión en la que se tratan temas ambientales de todo Chile y, aunque no somos una Comisión fiscalizadora, procuramos recibir a los participantes de modo que se generen espacios sin que ello consuma el proceso legislativo. Además, el lunes tendremos a cuatro o cinco académicos en una discusión global para confrontar las opiniones de diversos expertos de todo el arco político y teórico sobre lo que nos convoca. Por otra parte, el senador Saavedra se acercó ayer y me informó que, efectivamente, el alcalde estará presente el lunes por otras actividades. Yo lo que pediría, a Sergio, es poder recibirlos por no más de 20 o 30 minutos, estableciendo algún criterio—quizás, en ciertos días, en sesiones especiales solo se reciba a organizaciones—de modo que se pueda contar con ellas y no interrumpamos las dos horas de
5:00
de discusión parlamentaria que al final son imprescindibles para avanzar. Entonces, se podría establecer un lunes al mes o días determinados, o incluso visitar alguna región para recibir opiniones; de esta forma, en un plano más que legislativo, se llevaría a cabo la recepción con audiencia de los ministros, respondiendo a la necesidad de los colegas. Al menos, el lunes, lo que plantearía sería que, durante media hora, se recibieran las observaciones en el consejo de los integrantes designados y, tal vez, se hicieran llegar antecedentes. Tengo entendido que se trata de la venta de un terreno ubicado en la península de Hualpén, el cual tiene varias connotaciones relacionadas con bienes nacionales y, en algunos casos, con intereses privados, dada su riqueza medioambiental. Son elementos que, obviamente, no resultan ajenos; sin embargo, recojo lo que indicó Sergio, en el sentido de que se busque una fórmula a futuro y, de ese modo, ayudar a usted, Magdalena, a agrupar a las organizaciones que no han sido recibidas, realizando esa recepción en los términos previamente señalados.
Eso sería todo en cuanto a la cuenta. Perfecto, procedamos entonces: ¿nos puede hacer una referencia breve y concreta sobre el estado de tramitación del proyecto de ley? Recordemos que este proyecto fue consignado en el protocolo de la ley de presupuestos, protocolos en los cuales se trabaja de forma transversal para llevar adelante y cumplir los compromisos o temáticas que preocupan a los distintos parlamentarios. En ese sentido, realicemos una breve exposición y, a partir de ahí, le doy la palabra tanto a nuestros invitados como a Vicente y Rocío para referirnos a los temas que nos convocan.
Magdalena:
Bien, presidente. Como usted señaló anteriormente, la iniciativa se origina en moción de la senadora señora Allende y de los honorables senadores, señores Durresti, Durana y Proen. Inició su tramitación en el Senado el día 28 de abril de 2021. La sala dispuso que el proyecto fuera conocido por la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del Senado. El objetivo del proyecto, brevemente, es contar con un cuerpo legal que permita garantizar el desarrollo de ciudades verdes y sostenibles mediante una gestión integral de su infraestructura verde. Se destaca que casi el 90% de la población chilena vive en ciudades, y que los árboles y las áreas verdes urbanas proporcionan amplios beneficios ambientales, económicos, sociales y de salud pública a sus habitantes.
Cuando se realizó el estudio general del proyecto, la comisión celebró tres sesiones en las que escuchó a distintos académicos y al alcalde de la comuna de Puerto Varas. El proyecto fue aprobado en general por esta comisión el día 26 de julio de 2021, y la sala lo aprobó el día 16 de marzo del año 2022, con 33 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. En esa misma ocasión se fijó un plazo para recibir indicaciones, y se acordó que el proyecto, en su segundo trámite reglamentario, pasaría a la Comisión de Vivienda y Urbanismo una vez que fuera despachado por esta comisión. Vencido el plazo y luego de dos ampliaciones, se recibieron tres indicaciones, las formuladas por la honorable senadora señora Allende. Tengo entendido, presidente, que el objeto de esta comisión es revisar el procedimiento necesario para continuar con el trámite del proyecto.
Secretaria:
Gracias. Vamos a reanudar hoy, con el quórum suficiente, la sesión de la comisión. Saludo al senador La Torre. Como explicábamos, se encuentran presentes nuestros dos invitados, tanto del Ministerio de Medio Ambiente como del Ministerio de Vivienda. Luego de la exposición, tomaremos una decisión respecto a lo conversado fuera de la sesión. Dado que el proyecto abarca temas amplios como infraestructura verde y arbolado urbano, se concentrará, en esta oportunidad, en el arbolado urbano.
Ahí, Vicente, del Ministerio de Vivienda, tiene una propuesta que se está tramitando en paralelo en la Cámara: se explicará en qué medida debiera enmarcarse esa temática para poder concentrarnos en la misma. Asimismo, pediré que, en algún momento, se acuerde solicitar que, si este asunto proviene de Vivienda o se relaciona con aspectos de planificación, se canalice conforme a ello.
10:00
A vivienda en el trámite nuestro, pero acordar eso que lo pedimos en sala en algún momento transversal, si es que nosotros precisamente vamos a concentrar acá. Hablábamos, Senador La Torre, más bien en la parte arbórea, en la parte de infraestructura, no infraestructura verde, sino arbolado urbano, con lo que ahí nos pongamos de acuerdo. Sí, adelante. Gracias, presidente.
Bueno, saludarlo y a nuestros invitados también. Disculpe por el atraso, estábamos en sesión paralela con el ministro de Hacienda y el canciller por las relaciones de comisiones exteriores y Hacienda por la guerra comercial, etcétera; así que estoy como desdoblado en la misma hora, pero por eso, vine a dar quórum y voy a tener que igual estar disponible a los acuerdos que tomemos. Y cuando usted lo estime, presidente, en algún momento tengo que volver a la otra comisión.
Por lo expuesto, habría acuerdo en que avancemos en esa temática, mandatar a la Secretaría y también pedir a los asesores senadores que trabajen en esto, de manera que haya consenso de concentrarnos en arbolado y, asimismo, solicitar a la sala, cuando ya lo tengamos acotado, que se omita el paso por vivienda en estos efectos. Además, pedirle, Vicente, que, particularmente, ustedes sean los que en gran parte excluyan eso que nos ayude en el planteamiento y, por otro lado, que la Cámara explique ya lo que vamos a hacer. Entonces, habría acuerdo en eso y, sin más, le ofrezco la palabra a nuestros invitados para que definan la distribución del tiempo de la presentación y, en efecto, avanzar en este proyecto. Gracias, presidente.
(Pausa)
Bueno, presidente, súper breve: efectivamente, nosotros, como Ministerio, con el Ministerio de Medio Ambiente y también con asesores de distintos senadores, estamos trabajando en esta propuesta de proyecto de ley de repoblado urbano, retomándola en ese sentido y tratando de incorporarla a nuestro contexto. Nosotros, como Ministerio, tenemos varios proyectos en curso hoy en día, como la agilización de permisos de edificación, un proyecto de ley de reconstrucción que salió publicado hace poco y, además, el proyecto del que le comentaba anteriormente respecto a la modernización de la planificación, que pretende establecer incentivos y resguardos para generar espacio en infraestructura verde; probablemente, a partir de ello podamos aportar a este proyecto.
Este proyecto se encuentra ingresado al Congreso y ya está en primer trámite. Sería bueno compartir el boletín para ponerlo a disposición de nuestros equipos; aquí está el 17251-14, el cual ya he mostrado al equipo, y, además, ahora, con el flamante presidente de la Comisión del Senado de Senadores, el Senador La Torre, estaremos muy atentos al proyecto.
Así que, efectivamente, como usted comentaba, a nosotros se nos ha encomendado el proyecto de ley de arbolado urbano e infraestructura verde, proyecto que está ingresado y que, de hecho, lo inicié junto con el ministro en la mañana. Es un proyecto de considerable importancia para el Ministerio, y estamos trabajando para mantener nuestra agenda en sintonía, colaborando, por cierto, con el Ministerio de Medio Ambiente. Aquí está Rocío: ya contamos con un equipo de técnicos designados dentro del Ministerio de Urbanismo para este efecto. Nosotros nos reunimos la semana pasada y, si bien se realizaron algunas modificaciones a la propuesta, ciertamente no tenemos el mandato específico sobre el cual estamos conversando acá, en relación a priorizar una discusión de corto plazo que privilegie la publicación del proyecto en lugar de un gran proyecto de infraestructura verde.
En ese sentido, efectivamente, teníamos algunas dudas que ahora creo se han resuelto antes de la presentación. Eran tres puntos.
15:00
El primero, hasta qué nivel de detalle requeriría el proyecto de ley ser especificado, porque efectivamente el proyecto de ley sí tiene algunas cuestiones que ya hemos modificado, y que pretendemos modificar, respecto particularmente a las definiciones. La idea es que las definiciones conversen con la legislación actual y no generen diferencias de concepto, y, lamentablemente, ese trabajo es el que debemos realizar, particularmente, por ejemplo, al hablar del límite urbano, de un término distinto al que usamos nosotros. Ese trabajo ya se está llevando a cabo.
Por cierto, está la pregunta respecto al arbolado urbano como parte, al menos teóricamente, de la infraestructura verde. Usted, presidente, nos está, de alguna forma, encomendando poder sacar un proyecto de ley de corto plazo, que nosotros también podemos trabajar, dejando algunas materias para otros proyectos de ley. También se consulta si estos planes, como el de infraestructura verde, podrían retirarse, privilegiando de alguna forma los planes ya existentes y agregando la atribución a dichos planes, en lugar de establecer nuevos instrumentos de planificación, los cuales son bastante profusos en nuestro sistema. Nuestra idea es, más bien, generar más competencias en los mecanismos existentes que crear nuevas instancias en ese sentido.
Otro tema importante respecto a este proyecto es que se enmarca en un contexto en el que estamos actualizando la política nacional del ser urbano y formulando estrategias nacionales de ciudades verdes, tanto con el Ministerio del Medio Ambiente como con el apoyo del KIEP. Estas materias pueden ser analizadas y, dentro del proyecto de ley, se pueden excluir algunos aspectos.
En consecuencia, estamos trabajando en una revisión general del proyecto de ley, que ahora tiene dos requerimientos marcados. El primero se relaciona con hacerse cargo de una definición que aparece en el proyecto de ley de CERNAFOR, la cual otorga una competencia a dicho organismo para definir –voy a buscar el concepto acá; puedo pedirle nuevamente a la señora que profundice en ello–, en el artículo 3 y el artículo 4, una competencia al Ministerio de Agricultura y la entrega de esta definición de un catálogo arbóreo, que se hace obligatorio en algunas zonas, particularmente en las zonas típicas de conservación, para que la instalación de árboles no altere los valores patrimoniales de esos lugares. Ese proyecto de ley, como ustedes saben, ya está en sala en segundo trámite. Por lo tanto, mañana se discutirá; si bien no aborda todos los temas del proyecto de ley de arbolado, ciertamente debe ser consistente con él.
El segundo punto, que ya se mencionó, es la pregunta de si nos haríamos cargo de toda la infraestructura verde, lo que constituye una discusión bastante profunda. Y, como usted bien señala, existe un compromiso del Ejecutivo, que incluso se reflejó en la Ley de Presupuestos, de poder sacar un proyecto de ley de corto plazo respecto al arbolado, mandato que proviene de senadores y diputados. Creemos que es una materia atendible, en la que nosotros, como Ejecutivo, podemos trabajar, probablemente desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, presidente.
Antes de dar la palabra a Rocío, se adelantó que habíamos elaborado una minuta que podemos compartir con las colegas; esta puede servir tanto para la discusión particular como para lo que argumentaremos mañana en CERNAFOR. En esa minuta se consigna, precisamente en el artículo 3, letra A, y en el artículo 4, letra J, entre otros, la ley de arbolado urbano, con una mirada ligeramente vinculada a la agricultura, que es, digamos, el paraguas del Servicio Nacional Forestal. Es bueno, Vicente, que se alivie en varios articulados que no afecten al Ministerio, pero es importante que ustedes lleven esa discusión y avancen en el seguimiento, porque, inmediatamente, Rocío, creo que una de nuestras disfunciones en el tema legislativo es tener una distribución de funciones y competencias en ministerios tan disímiles que, al final, nadie se hace cargo. Una alcaldesa o un municipio que intenta cumplir su función termina inmerso en una maraña de discusiones o, incluso, incumpliendo normas, lo que los expone más a una sanción administrativa que a un ordenamiento o incentivo. Por eso recuerdo que vino a esta comisión el alcalde de Puerto Rico.
20:00
Tobarás, que es alguien que creo que ha avanzado transversalmente, con una visión de arquitecto muy buena, además ha sido reelecto con una visión por una ciudad pequeña, y también recuerdo que estuvo por Zoom la alcaldesa de Valdivia, quien también ha sido mencionada. Creo que es bueno, como en los ejemplos prácticos de la maya, que, al querer tener calles más verdes y arbolados, se enfrentan a ciertos inconvenientes. Entonces, lo que quiero señalar, antes de darle la palabra a Rocío, es que estamos a tiempo de observar algunas distorsiones que nosotros mismos generamos. El arbolado urbano me parece bien en lo que hace Cernafor, pero no sé si es necesariamente el mejor instrumento para los efectos que queremos lograr. Lo dejo abierto en el debate para que más bien nos sirva y no complique, a posteriori, la tramitación.
—Sí, presidente. Yo lo mencionaba, básicamente, en el segundo aspecto, en el sentido de que el proyecto de ley tiene que hacerse cargo de esta facultad, que ciertamente no es una facultad muy amplia, pero que finalmente podría incluso colaborar. Sin embargo, como usted bien señala, el proyecto de ley no puede descansar en este punto y simplemente dejar una descoordinación; tiene que asumir esa responsabilidad. Y ahí yo sugeriría una pega para nosotros: dado que entendíamos que había un cierto compromiso del alcalde Garate y la alcaldesa Atman de revisar, quizás, parte del texto con ellos, justamente para evitar ciertos posibles problemas de implementación que muchas veces a nivel central no se analizan. Yo creo que ese también es un trabajo que podría realizarse sin problemas, presidente. Deme la palabra, Rocío.
—Ahí sí. Gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, a los senadores invitados presentes. Primero que todo, manifestamos el interés de la ministra Maisa Rojas de avanzar en este tema. Estamos conscientes de que, efectivamente, este es un compromiso adoptado a propósito del protocolo presupuesto, específicamente el compromiso número 55, y que, como Ejecutivo, debemos analizar en detalle este proyecto para ingresar indicaciones al mismo.
En ese sentido, cabe contextualizar que hemos realizado un trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda y con algunos asesores de los senadores que son parte de la comisión. Nos hemos reunido ya, creo, en dos o tres oportunidades para abordar este tema y, paralelamente, hemos mantenido una mesa técnica con el Ministerio de Vivienda para ir analizando, desde el lado del Ejecutivo, los alcances, la forma y las implicancias que debiera tener este proyecto de ley, tan importante para el país.
Yendo más al fondo, nos gustaría señalar que la infraestructura verde y el arbolado urbano juegan un rol fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos, en la protección de la biodiversidad y en la resiliencia frente al cambio climático. Es decir, se trata de un debate sumamente relevante al cual tenemos toda la intención de sumarnos. El arbolado provee, principalmente, servicios de regulación de la temperatura, calidad del aire, regulación del ciclo hidrológico y contención de la erosión, entre otros. Históricamente, el arbolado ha sido utilizado para incorporar beneficios en la infraestructura de las ciudades, y no hay lugar a dudas de ello.
Sin perjuicio de lo anterior, debemos tener en cuenta la diferencia geográfica que existe dentro de nuestro país y, precisamente, respecto de ello, era lo que se pretendía abordar con la normativa de Cernafor, ya que no es lo mismo plantear una especie arbórea en Arica que en Valparaíso o en Valdivia. En ese sentido, es un diagnóstico, más o menos, compartido: al no existir una regulación completamente clara, se generan una serie de dificultades en esta materia que es muy necesario comenzar a abordar.
Pasando al detalle, efectivamente, el Cernafor, cuya discusión se llevará a cabo mañana en la sala del Senado, define arbolado urbano señalando que corresponde a un ejemplar o a una agrupación de ejemplares de especies arbóreas o arbustivas, de origen nativo o exótico, utilizados con fines ornamentales, ambientales u otros, y luego comienza a definir, en las siguientes normas, algunos aspectos como lo que señalaba Vicente, que tiene que ver con el catálogo que debe ser dictado mediante un reglamento del Ministerio de Agricultura…
25:00
Se tiene que tratar de especies arbóreas y arbustivas, nativas o introducidas, que mejor se adapten a las condiciones climáticas, precisamente por lo que yo he señalado, dado que contamos con una gran variedad de condiciones en Chile. Este catálogo contendrá además los requisitos; considero que es algo muy relevante respecto al debate que se está haciendo en este proyecto, que versa sobre los requisitos de plantación, manejo, conservación y criterios de eficiencia hídrica requeridos para cada una de estas especies. Luego se regula más en detalle aquello, y lo menciono solo para que tengamos un panorama de cuál es la legislación que ya existe. Según entiendo, la aprobación de esto es posterior al ingreso del proyecto de ley; en el fondo, son aspectos que se trataron en momentos diferentes, pero que pudieran ser una buena base para considerarlo, ya que además existe consenso, al haberse trabajado en conjunto con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Creo que esto puede ser considerado en el debate de nuestra parte y, de igual forma, manifiesto el interés del Ministerio de Vivienda. Estamos trabajando en ello con un equipo técnico bastante especializado en la materia y pretendemos traer prontamente noticias a esta comisión para que se inicie su discusión en particular. Gracias.
Disculpe, ¿cuáles serían esas noticias que traeríamos?
Nuestra idea es lo que estamos haciendo. ¿Se escucha? Sí. Estamos trabajando, en primer lugar, en analizar el proyecto de ley. Efectivamente, tenemos la intención, que de todas formas los asesores ya habían manifestado, de centrarnos en arbolado urbano; por ello, en cumplimiento del compromiso, debemos tomar en algún momento la decisión de ingresar el proyecto de ley. Muchas gracias.
Se ofrece la palabra.
Lo importante —salvo que Vicente quiera agregar algo más— es lo siguiente: que nos demos un plazo para poder trabajar esto. Yo no necesariamente estoy de acuerdo en que vamos a necesitar el patrocinio del Ejecutivo en alguna norma, y por eso le pediría, Rocío, que con la mayor brevedad se considere que este proyecto fue presentado en noviembre; según recuerdo, secretaria, cuando se despachó la ley de presupuesto, llevamos cinco meses con solicitud. Entonces, si les parece, debemos ponernos de acuerdo en el calendario, ya que están acá los asesores, para establecer primero el trabajo. Y ahí, Vicente, insisto, le pido la mayor atención para incorporar lo que ustedes conocen y están analizando en paralelo, a fin de no duplicar esfuerzos. Además, qué bueno que Juan Ignacio está en Vivienda; en ese sentido, conviene eliminar esa parte, ya que, de lo contrario, el proyecto quedaría descoordinado.
Abrimos un plazo de indicaciones para sumar las observaciones a las que había realizado la senadora Allende. Y, si el Ejecutivo lo requiere, solicitamos su patrocinio para poder elaborar un proyecto más corto, más, digamos, tramitable, de modo que nos podamos concentrar en medio ambiente, que es lo que compete. Asimismo, en cuanto al seguimiento, me imagino que ustedes dos no estarán directamente en el proyecto mañana en Cernafora, pues está relacionado con agricultura, y es precisamente ahí donde insisto en que tenemos este inconveniente; bien por la agricultura, bien por la CONAF o la continuación del Cernafora. Ustedes van a estar mañana, y ahí también, Vicente, reitero que esto puede ser un buen elemento, ya que contar con arbolado urbano puede representar un salvadieblo.
Lo que quiero hacer, y como les señalaba antes, es, con mi voluntad de presidente de la Comisión, tramitar esto. Les pido el cumplimiento de los plazos y que éstos se acorten. Este no es un proyecto nuevo, es uno de larga data. Tampoco pretendemos hacer un tremendo proyecto maximalista; hemos estado en contacto con las asociaciones de municipalidades, existen varias publicaciones y se han realizado diversas reuniones con el mundo académico, lo que evidencia un amplio consenso en este tema. Si no queremos sobrecargar a los municipios con obligaciones, es preferible otorgarles herramientas que les permitan escalar en esto, de manera que los buenos municipios se distingan de aquellos que pueden plantear soluciones, ya sea plantando o cuidando.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.