Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 15 de abril de 2025

15 de abril de 2025
14:00
Duración: 3h 28m

Contexto de la sesión

1.- Considerar la renuncia de la Honorable Senadora señora Gatica al cargo de Presidenta de la Comisión y proceder a la elección de nuevo Presidente. 2.- Continuar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres (Boletín N° 16.744-14). A este punto han sido invitados a exponer analistas de BCN. 3.- Recibir a representantes de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, quienes darán a conocer los resultados del "Estudio de costos y propuestas para potenciar el Programa de Vivienda de Integración Social DS/19", elaborado por la consultora Allard&Partners.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En el nombre de Dios y la patria se inicia la sesión. Muy buenos días. Saludo a los colegas senadores, senador Latorre, senador Sandoval y a los invitados que estarán presentes para exponer en la tabla que corresponde el día de hoy. Agradecería al secretario indicar la cuenta, por favor. Gracias, Presidenta. Se ha recibido un oficio del señor Ministro de Vivienda y Urbanismo en lo relativo a proyectos adjudicados a familiares de diputados, senadores, ministros, subsecretarios y demás personas que ocupan cargos de alta dirección pública, en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Presupuestos. También ha llegado una comunicación del Servicio de la región de Arica y Parinacota en respuesta a un oficio de esta comisión, con información relacionada con la situación de locales comerciales emplazados en conjuntos habitacionales; antecedentes que ya fueron enviados a vuestros correos. Por su parte, la agrupación Sustentabilidad Viable de Valdivia solicitó audiencia para exponer acerca de problemas de construcción sobre humedales que los han afectado y otras situaciones que les impiden contar con viviendas adecuadas. Por otra parte, los comités Partido Renovación Nacional Independiente y Partido Frente Amplio han comunicado que el Honorable Senador Sr. Alejandro Cusano V. Lucevich será reemplazado como integrante de esta comisión en forma permanente por el Honorable Senador Sr. Juan Ignacio Latorre Riveros. Asimismo, el Comité Partido por la Democracia Independiente – o el Comité Mixto Partido Demócrata Cristiano Independiente II – ha comunicado que el Honorable Senador Sr. Jorge Soria Quiroga será reemplazado como integrante de esta comisión en forma permanente por la Honorable Senadora Sra. Yasna Proboste Campillay. Finalmente, la Honorable Senadora María José Gatica ha hecho llegar su renuncia al cargo de Presidenta de la Comisión. Muchas gracias, secretario. Bueno, como acaba de mencionarse, ya he informado mi renuncia; por lo tanto, corresponde pronunciarse respecto de la misma, aceptándola o rechazándola, y, desde luego, elegir nuevo presidente de la comisión. ¿Correspondería pronunciarse respecto de la renuncia de la señora presidenta? ¿Habría acuerdo unánime en aceptarla? En primer lugar, no deseo dejar de felicitar a María José, ya que, tras este periodo en el cual nos ha tocado tramitar varias normas que apuntan precisamente a este perfeccionamiento, ha ejercido una presidencia que ha mantenido la comisión en una reflexión permanente sobre los temas relacionados con las necesidades de lo más básico de nuestra población. El sueño de la casa propia, y el anhelo de aquellas personas que se vieron afectadas por hechos dramáticos, como los casos de incendio en el Paraíso, son muestras de quienes han estado presentes en este periodo, manifestando sus inquietudes y dudas, incluso en la última sesión, con serias dudas respecto de los avances en la reconstrucción. Por ello, el sector vivienda es extremadamente sensible para nuestras comunidades, especialmente para la gente más vulnerable de nuestra región. Por lo tanto, le aceptamos la renuncia de la presidenta. Muy bien, habiendo acuerdo unánime en aceptar la renuncia de la señora María José Gatica, procede, en consecuencia, elegir nuevo presidente de la comisión. Quisiera proponer al senador Juan Ignacio Latorre Riveros. (Intervención adicional) —Así para que vean: “Yo soy de temer. Soy un poco tímida. Soy tímida, yo. Soy tímida.” ¿Habría acuerdo en la elección del senador Juan Ignacio Latorre Riveros como presidente? No, por cierto, con Latorre ha trabajado también en esta comisión, por lo que le deseamos todo el éxito en esta etapa. Entonces, se deja en elección al senador Juan Ignacio Latorre Riveros como presidente de la comisión. ¿Y tú?
5:00
Muchas gracias. Mi primera campanilla, y además, ¡feliz cumpleaños! Es el regalo que preparamos. Muy buenos días. Lo primero es agradecer la confianza para asumir la presidencia de la Comisión de Vivienda. Efectivamente, como decía el senador Sandoval, durante el periodo del gobierno del presidente Piñera nos tocó compartir esta comisión también con Carlos Montes, en ese momento senador y hoy día ministro de Vivienda; en ese entonces trabajamos intensamente en varios proyectos. Ahora, por los acuerdos administrativos, le correspondía ingresar la verdad a Claudia Pascual, pero ella tenía un tope de comisiones y, fue un acuerdo interno. Por eso, el cambio es con Renovación Nacional, a cargo del senador Kuzanovich. Espero poder presidir, como lo he hecho en otras comisiones, con la mayor ecuanimidad posible, fomentando el diálogo, la apertura y acogiendo los planteamientos que cada integrante de la comisión expone; siempre, obviamente, en coordinación con el Ejecutivo, atendiendo sus urgencias legislativas y los temas que preocupan a cada región, tales como las realidades de vivienda, la marcha del Plan de Emergencia Habitacional y, para qué decir, en la Región de Valparaíso, los temas de reconstrucción, megastomas, etc., en una de las regiones con mayor cantidad de asentamientos precarios que requiere soluciones estructurales. Esa es mi voluntad, mi disposición, y reitero mi agradecimiento por la confianza. Secretario, tenemos la cuenta, tenemos una tabla que cumplir, de acuerdo a los acuerdos que la Comisión había adoptado anteriormente. Efectivamente, señor presidente, corresponde a continuación proseguir con el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional, el cual modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. En esta oportunidad, están invitados a exponer, desde la Biblioteca del Congreso Nacional, los analistas señora Verónica de la Paz y señor Pedro Guerra. Adelante, al igual que los investigadores de la Biblioteca. Muchas gracias. Felicito al nuevo presidente, al senador Juan Ignacio Latorre, y reconozco el trabajo de la senadora María José Gatica en esta comisión, a quien me estoy integrando. Presidente, pero mire, lo expongo en momentos que son también muy difíciles en nuestra región, particularmente en la comuna de Diego de Almagro. Después de muchísimos años sin construcción de viviendas, se inició un proyecto habitacional denominado Jóvenes con Grandes Sueños, financiado a través del Fondo Solidario de Elección de Viviendas, cuyo propósito era beneficiar a 148 familias de dicha comuna. La ejecución de las obras fue encargada a una empresa de BAC Ingeniería, bajo la supervisión del Servio y con la ilustre Municipalidad de Diego de Almagro como entidad patrocinante. ¿Qué ocurrió? En el mes de febrero, los trabajadores demandaron por el no pago de sus remuneraciones. Desde noviembre no se habían pagado las cotizaciones previsionales, y, tan complejo como aquello, se organizó un esquema para defraudar, ya que se arrendaron los servicios de alimentación y alojamiento, todo en casas de vecinos, con contratos asumidos por distintas personas. Entonces, se tomó la decisión de paralizar las obras. Hay una boleta de garantía que está emitida, pero quisiera solicitar…
10:00
Que el Ministerio de la Vivienda puede informar respecto de los pagos, tanto a los trabajadores –sus remuneraciones y cotizaciones previsionales–, como a las personas. Nosotros hemos hecho llegar ya al Ministerio de la Vivienda un listado de proveedores locales, es decir, gente que arrendaba sus viviendas y que prestaba servicios de alimentación. La idea es que el Ministerio pueda informar sobre el pago con los recursos que se encuentran en las boletas de garantía. Muy bien, gracias, senadora. ¿Yana Probostel, habría acuerdo de la Comisión para solicitar ese oficio de información al Ministerio de Vivienda? Son varios proyectos. El primero que señalé es el de “Jóvenes”, pero también está el de Flores del Desierto, que beneficia a 151 familias en Diego de Almagro, así como a la misma empresa y bajo la misma condición. Bueno, secretario, tomo nota; si la senadora quisiera entregar antecedentes más específicos a la Secretaría para poder formular el oficio, será bienvenido. Por tanto, hay acuerdo de la Comisión para oficiar al Ministerio de Vivienda. Senador David Sandoval: Sí, muchas gracias, presidente. Ya que usted está asumiendo esta presidencia, se han presentado, y la Biblioteca hizo un informe hace un tiempo acerca de diversas mociones respecto a materias de resguardo y seguridad en edificios, especialmente en lo que concierne a la prevención de caídas de menores. Esto lo hemos tratado en un par de oportunidades, y la Biblioteca presentó un informe que analizó la ley en otros países –como España, Australia y otros–, donde el tema principal, presidente, es resguardar la seguridad de esos niños, pues con frecuencia impactan las noticias por caídas. Lamentamos estos hechos; entendemos que, tal como se planteó en un minuto dado, aprovechando además el saludo del Ejecutivo a través de la red, quizá la vía más expedita y rápida sea que el Ejecutivo, a través del Ministerio, perfeccione el reglamento pertinente de copropiedad, vía más administrativa y capaz de facilitar o resguardar los riesgos de estos sucesos. Por ello, sugiero oficiar al Ministerio para requerir información sobre los avances en perfeccionar las normas en materia de resguardo y seguridad en edificios. Presidente: Muy bien, por vía reglamentaria, en el fondo se trataría de efectuar una consulta al Ejecutivo y, en consecuencia, de modificar el reglamento. Entonces, hacemos el oficio de consulta al Ministerio de Vivienda. Hay mociones también, pero si es por la vía reglamentaria, que puede resultar más expedita, ¿habría acuerdo? ¿Sí? Muy bien. ¿Algún otro punto, senador? No, estamos. Entonces, ya con estos acuerdos tomados de oficio por parte de la Comisión, le damos la palabra a la Biblioteca, a quienes acompañan de manera permanente desde hace mucho tiempo a la Comisión de Vivienda. Pedro Guerra (abogado del Departamento de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso): Muy buenos días. Saludo a usted y, por intermedio suyo, a los senadores y senadoras que componen la Comisión. Vengo acompañado de Verónica de la Paz, mi compañera de trabajo, a presentar este tema a propósito del proyecto de ley que se discute hoy, el cual incorpora la perspectiva de género a la planificación territorial. Básicamente, la presentación se organiza en tres temas. Primero, introducir un marco conceptual sobre la perspectiva de género en la planificación urbana, tema relativamente novedoso que invita a formular muchas preguntas, más que respuestas, al momento de planificar o legislar sobre la planificación urbana. En seguida, Verónica expondrá algunas ideas del proyecto de ley, tanto sobre el tema particular de la perspectiva de género como sobre ciertos aspectos legislativos relacionados.
15:00
De género en la legislación comparada, o sea, que ofrecen otras legislaciones sobre este particular. Yo me quiero quedar en la primera parte de la presentación, presidente, con algún par de imágenes, no es cierto, de ciudades; por ejemplo, de una ciudad que es Santiago, ustedes ven ahí, más o menos, el centro de Santiago, el casco histórico, el centro cívico, que está atravesado por calles y por una carretera, no es verdad. La imagen siguiente parece mostrarlo de forma más nítida, y la imagen que sigue es de otra ciudad, Valparaíso, no es verdad, la zona donde está el Congreso, que también corresponde a parte del casco, no tan antiguo, pero más moderno del país. ¿Qué es lo que quiero mostrar con estas imágenes para iniciar la discusión? Son espacios urbanos que tienen un diseño específico, una planimetría definida y calles; pero en estos espacios urbanos ocurren relaciones sociales. Los espacios físicos contienen en su interior dichas relaciones. Esta sala, por ejemplo, es un espacio físico que tiene determinadas características, una materialidad y ciertas dimensiones, pero en su interior se producen relaciones que están normadas: normas sociales (nos saludamos al entrar), normas jurídicas que regulan el debate, relaciones de poder, jerarquías, etc. La ciudad, en ese sentido, no es distinta a este espacio que acabo de describir. En un espacio que uno contempla como neutro, compuesto solamente por materialidad, también existen relaciones. Lo que nos interesa en esta exposición es precisamente examinar a qué tipo de relaciones se enfrenta, desde el punto de vista de género, al interior de este “continente” que es la ciudad y su materialidad. Algunas ideas generales respecto de la perspectiva de género nos llevan a repensar la legislación y las políticas en esta mirada, centrándonos en la pregunta de si el espacio urbano es neutro y qué rol ocupan las mujeres dentro de ese espacio. Hemos construido esta presentación, basándonos en la bibliografía disponible que hemos podido recabar sobre el particular. Quiero hacer una prevención: se trata de bibliografía que aborda esto desde un punto de vista estructural. El objetivo de esta presentación es ofrecerle algunos elementos estructurales para comprender la magnitud del problema, ya que las implicaciones a nivel de políticas específicas son enormes; la variedad y la riqueza del problema es tan grande como para que no pueda ser abordado en una sola presentación. Por ello, ofrecer algunos elementos estructurales creo que es suficiente para incentivar el pensamiento en estos términos. Existen dos preguntas claves. La primera es si el espacio urbano es neutro respecto del género, y observamos que no lo es; los espacios se construyen a partir de prácticas sociales, las cuales están teñidas de componentes de género. Hay grupos en la sociedad que poseen más poder que otros, lo que implica relaciones desiguales. El desarrollo de esta comprensión, es decir, identificar a los múltiples usuarios de estos espacios públicos, implica necesariamente poner la lupa sobre esos patrones generizados de exclusión que habitualmente no han sido objeto de estudio en la planificación. La planificación urbana ha sido, en gran medida, ignorante de estos problemas, ya que no han recibido la atención necesaria en las intervenciones públicas. Estas desigualdades, presidente, senadores y senadoras, ocurren en un espacio. Cuando se habla en general de desigualdades en una sociedad, sean de género, de clase, de raza, etc., no se llega a comprender hasta qué punto dichas desigualdades se manifiestan en espacios concretos, es decir, no son prácticas aisladas en el aire, sino que se desarrollan en lugares determinados. De ahí el importante rol que juega la planificación urbana y la incorporación de este análisis de las relaciones de género.
20:00
Es fundamental. La siguiente, Vero, por favor. Entonces, preguntarnos qué rol juegan las mujeres en la ciudad, ¿no es cierto? Dice Haydn, Dolores Haydn, en un trabajo bien importante del año 80, un trabajo que yo diría que es seminal en la literatura, pues introduce un par de ideas fundamentales. Afirma que la ciudad se organiza en un principio ordenador implícito, que se divide entre el espacio productivo –del trabajo– y el espacio reproductivo –del hogar–. Esa división fundamental pareciera ordenar la ciudad de una manera de la que uno no es muy consciente, es decir, es uno de esos elefantes en la habitación, cosas tan presentes que terminamos ignorándolas. Además, la literatura señala que la ciudad es un espacio social masculino que se construye en base a esta división: lo privado, el hogar, reservado generalmente para las mujeres, y lo público, el mercado y el trabajo, reservado para los hombres. En torno a esta división se ordena la sociedad; y cuando decimos que la sociedad se ordena, también decimos que la ciudad se ordena. La ciudad no es neutra ni indiferente a estos principios ordenadores de la sociedad. Por lo tanto, cuando una sociedad cambia estos patrones, el diseño urbano también cambia con ella. Esa es la interesante posibilidad de cambio y de mejora en estos aspectos. La siguiente, por favor. ¿Qué implica, y esa es la pregunta que nos hicimos al abordar esta investigación? ¿Qué significaría planificar con perspectiva de género, considerando estos elementos estructurales ya señalados? Implica construir espacios que no perpetúen ni refuercen esos mecanismos de diferencias de género; pero no sólo de género, ya que es necesario, presidente, senadores y senadoras, incorporar otras perspectivas. No podemos quedarnos únicamente en la perspectiva de género, sino que debemos recurrir a lo que nos ofrece la interseccionalidad en las políticas, para identificar qué otros elementos se intersecan en estas desigualdades. Es indispensable incorporar al análisis otros ingredientes, como la clase, la raza y la edad, y reconocer también las realidades locales, como señalaré más adelante. Se requiere una igualación entre las necesidades del mundo productivo, del mercado de trabajo, y las del mundo reproductivo, reconociendo que son necesidades distintas y que hombres y mujeres cumplen mandatos y roles de género diferentes dentro de la sociedad. Lo interesante de esto, presidente, es que no hay respuestas unívocas; no existen soluciones únicas que se puedan implementar desde el punto de vista de la planificación o la legislación. Es necesario abordar las distintas formas en que las personas, en este caso, el grupo que nos interesa –las mujeres–, experimentan la ciudad y las desigualdades que ello implica, ya que la ciudad se vive de manera diferente cuando se es mujer; de manera distinta cuando se es mujer racializada, migrante, y según otros recortes y secciones que se deseen considerar. Estas distintas experiencias deben incorporarse en los análisis y en las planificaciones urbanas. Por ejemplo, voy a dar un solo caso concreto: las realidades etarias de un determinado sector de la ciudad pueden diferir notablemente. Puede haber concentraciones de mujeres de mayor edad en ciertos sectores. Ustedes, a lo mejor, se van a reír, pero las mujeres de mayor edad no cruzan la calle a la misma velocidad. Por ello, la velocidad a la que cambian las luces de los semáforos no debería ser la misma en áreas con alta concentración de mujeres de tercera o de cuarta edad. Las ciudades en Chile, un país que está envejeciendo, presentan estas diferencias; sin embargo, dicho envejecimiento no ocurre a la misma velocidad en todas las áreas.
30:00
Por un lado el caso español y por el otro el caso alemán. En el caso español hay una ley orgánica que, como gran materia, contempla trabajar para que en la legislación completa se incorpore la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Ese es el objetivo de la norma. Y, particularmente, se menciona que la mujer sufre una situación de discriminación y, por tanto, hay una situación que hay que equilibrar. ¿Cómo lo hace, particularmente, en este caso? La norma tiene un capítulo en donde hay un título específico que señala la obligación de las normas sobre la materia de generar criterios orientativos en materia de políticas públicas, en varios aspectos, entre ellos las políticas urbanas, el ordenamiento territorial y la vivienda. En contrapuesto a eso, se observa el detalle de este artículo 31 y todos los parámetros que establece respecto de la responsabilidad que tienen las administraciones públicas –equivalentes a los gobiernos locales– de que, al diseñar la ciudad, implementar políticas y desarrollar proyectos, se incorpore esta perspectiva de género en dichos desarrollos. Ahora, en el caso alemán, nos encontramos con otra forma de incorporar este criterio. La incorporación que se evidencia está específicamente en el Código de Construcción, en el cual se establece que las necesidades sociales y culturales de la población deben considerar distintos colectivos –se menciona a la familia, a los jóvenes, a las personas mayores y a las personas con discapacidad–, y en ese continuo de diferencias se debe apreciar el impacto diferencial que tiene la ciudad en hombres y mujeres. Esto se plantea como una obligación, de modo que, al momento de hacer planificación o desarrollar un proyecto en las distintas escalas que compiten, esta variable se tenga en consideración. Como ustedes observan, en ninguna de las dos instancias de legislación comparada se incorpora de antemano cuál va a ser la bajada, ya que ésta dependerá del diagnóstico que haga el propio instrumento de la realidad local a la que se enfrente. No existen respuestas unívocas ni una incorporación directa del elemento que se traduzca en una mejora de las condiciones de equidad entre hombres y mujeres, por lo que dependerá del diagnóstico para determinar el aspecto específico que la legislación debe abordar. Entonces, por eso nos encontramos con estas dos normas distintas que, si bien abordan la misma materia, hacen una distinción que parece ir en la línea de lo que se había planteado en algún momento en la indicación sustitutiva respecto de la forma en cómo se incorpora el concepto. Eso es, senador. Muy bien, muchas gracias, Verónica. Y bueno, Pedro, obviamente, también se reconoce el extenso trabajo de los analistas de la biblioteca con esta revisión de la normativa extranjera sobre este proyecto de ley. Se ofrece la palabra para preguntas y comentarios. Senador David Sandoval: "Sí, muchas gracias, presidente, y agradecemos la información que nos entrega la biblioteca. Les confieso que me cuesta compartir algunos conceptos que se están entregando, ya que, cuando uno analiza lo que plantea la experiencia alemana en relación a la forma de planificar integralmente una ciudad, me pregunto: ¿responden esos entornos –esas casas, ese cerro– a una cuestión de género? ¿Existe una prevalencia de la opinión del hombre sobre la mujer en ese aspecto? Se hace referencia a un estudio del año 79, en el que se afirma que el espacio de la casa se configura de tal manera que determinados ambientes son para la mujer y otros para el hombre; es decir, se dice, de forma grosera, que la cocina es para la mujer y el living para los hombres. Esto se sustenta en un principio explícito basado en la división del espacio en masculino productivo y femenino reproductivo, según ese marco del año 79. Me pregunto si algún arquitecto, al planificar, al diseñar una cocina, un comedor, un dormitorio o un baño, está considerando que está organizando una vivienda siguiendo esa línea, o si realmente se debería pensar de otra manera."
35:00
Estas normas, un poco media talibanesca, ¿no es cierto? Yo creo que, porque uno, bajo el tema de los riesgos que incurre la mujer en la organización, en la ocupación del espacio público, el mismo drama acontece para los menores, niños, niñas y adolescentes, ¿ya? Y no exclusivamente para una ley tan cegada respecto de esta norma en particular en relación al caso de la mujer específicamente. Porque uno ve los riesgos asociados, claro, o sea… incluso por la edad, tú mismo señalabas, ¿no es cierto?, que un semáforo es distinto, la velocidad es distinta, por lo que habría que pensar en una ciudad en la que, en alguna esquina o lugar, se pueda disponer de un semáforo para mayores, ya que sabemos que caminan menos y existe mayor incidencia de discapacidad. ¿Cómo organizamos una ciudad armónica ante toda esa diversidad de temas si nos centramos exclusivamente en la situación espacial del punto de vista de la mujer? En realidad, te confieso que no me cuesta… me cuesta, ¿cómo se llama?, digerirlo, sabiendo que esos mismos problemas están viviendo también las personas con discapacidad. Hace pocos días vimos a una persona subiendo una escalera arrastrándose en una estación del metro. Gente por la edad, niños, niñas, el riesgo para los escolares. O sea, existe un mundo de amenazas en el espacio público que, al centrarse en una variante particular, el tema de la mujer me parece un tanto limitado. Yo entiendo que no es responsabilidad exclusiva de ustedes; aquí hay una moción que a alguien se le ocurrió, que enfatiza el tema de género y la mujer, y se acaba el punto. Quizás sería un buen motivo para pensar en cómo complementamos mociones de esta naturaleza, ya que los riesgos son en realidad mucho más amplios que lo que contempla este sistema específico. Además, la sugerencia de indicación sustitutiva le pone más pelo a la sopa. Agregamos, no solo lo que plantea la moción —que hablaba de contribuir a la protección de las personas, de los bienes públicos y privados, con particular consideración de los factores que pueden amenazarlos en función de su sexo, edad, situación o discapacidad—, sino que se le añade otro elemento: género, identidad o expresión de género. No me imagino cómo responder a una dinámica que, además, nos lleva a ir mucho más allá. Perdónenme, pero si uno analiza el tema, países como España y Alemania abordan de manera mucho más abierta y transversal el problema que se plantea aquí, mientras que en esta moción se especifica un solo aspecto y se intenta resolver con una indicación sustitutiva que, en lugar de atender el problema de fondo, le añade otro elemento. Me llama la atención que no se contemplen soluciones para otros elementos, como las dificultades de las personas con discapacidad, de aquellos de la tercera edad y de los niños, niñas y adolescentes; es decir, para todas las amenazas que afectan al resto de la población, no solamente a un sexo en particular. Gracias, presidente. Gracias, senador. Bueno, conversamos con el secretario. Este proyecto está en discusiones generales y particulares, en artículo único. Estamos, entiendo, en una etapa en la que el Ejecutivo ya habló —digamos, ahora actúa la biblioteca—, y por tanto, seguimos en un espacio de audiencia y de propuestas. Se le pide a la Comisión presentar también propuestas de invitados, que aporten distintas visiones, para pensar en futuras indicaciones. Lo que destaco de la presentación de la biblioteca es que se amplían los criterios. Acá se solicita que, de alguna manera, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción considere no solo perspectivas de género, sino también de edad, por ejemplo, pensando en personas mayores, niños, niñas y adolescentes; y no se limita a la vivienda o al hogar, sino que se incorpora el acceso, la seguridad, la prevención de violencia y delitos—zonas en las que hay poblaciones más expuestas y vulnerables. Así, en la consideración de un diseño urbanístico, se integren estas variables —que en ocasiones se enfocan en las mujeres pero también en las personas mayores, niños, niñas y adolescentes— y, sobre todo, se tenga presente la importancia de criterios como la seguridad y el acceso.
40:00
Ahora la pregunta es, claro, ¿cómo se aterriza eso? El nivel de implicancia de las políticas y programas hace que resulte interesante seguir abriendo la discusión con nuevos invitados que incorporen otras miradas. Si les parece, coordinamos con la Secretaría la incorporación de nuevos invitados para las próximas sesiones e ir preparando una discusión en particular, digamos, de posibles indicaciones y mejoras al proyecto, y ojalá con un nivel de precisión más concreto. Verónica, por favor. No queremos dejar de aclarar que partimos desde la base teórica de la incorporación del género en el tema, ya que es lo que plantea el proyecto en el fondo. Más allá de ello, fuimos al planteamiento y a la teoría que sustenta la propuesta. Lo que tratamos de entregar es justamente la visión de que la inclusión del género es una variable más que se debe considerar en un conjunto de otras variables, puesto que la propuesta original del proyecto tiende a presentarse como una respuesta y no como una variable a debatir en los procesos. En definitiva, tal como se evidencia en la legislación comparada, la incorporación del género no es la respuesta a una problemática, sino una variable que debe integrarse dentro de un proceso y, tras un diagnóstico particular del objeto de ese proceso, incluir determinadas variables. Se agradece el aporte, como siempre, del análisis de la biblioteca. Obviamente, debemos considerar las mejores indicaciones para la discusión en particular del proyecto en adelante, por lo que se invitan nuevas solicitudes y propuestas de invitados, ya sean académicos, urbanistas, etcétera, que ustedes quieran proponer. Muy bien, muchísimas gracias nuevamente a la biblioteca. Pasamos ahora al tiempo disponible. El tercer punto de la tabla, ya acordado anteriormente por la Comisión, es recibir a representantes de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, quienes darán a conocer los resultados del estudio de costos y propuestas para potenciar el programa de vivienda e integración social DS19, elaborado por la consultora Alart y Partners. Tenemos como invitados a la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, representada por el director ejecutivo Carlos Marambio; Carlos, bienvenido. Y, de la consultora Alart y Partners, el consultor socio Pablo Alart y el académico Miguel Mora. Ustedes ven cómo se distribuye el tiempo en la presentación, pero adelante. Gracias, gracias, presidente. Veo que Pablo también está en sala de espera; voy a compartir una presentación, presidente, si usted lo permite. Aprovecho también para felicitar al presidente y desearle lo mejor en su nueva gestión, así como a toda la Comisión. Les pido disculpas, ya que tengo una reunión a las once y media en la Dirección General de Concesiones del MOC, por el programa Buen Vecino, que también es importante para esta mesa. Estaré en tránsito, pero atento y disponible para consultas y para complementar la presentación. Muchas gracias por la oportunidad. Presidente, quiero explicar un poco acerca de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, una agrupación que se enfoca en el desarrollo de vivienda de interés público, según la última definición —que abarca vivienda social, vivienda subsidiada y vivienda en arriendo— y que, además, tiene como premisa transparentar desde el sector privado información útil para el diseño de políticas públicas relevantes en el ámbito de la vivienda. Dentro de ese enfoque, vimos muy importante realizar un estudio de los efectos que han tenido, por ejemplo, la pandemia, el alza de costos de materiales de construcción, el incremento en los precios de terreno y el alza del costo financiero en los proyectos de interés público. Hemos mantenido una buena relación para dialogar con el ministro Carlos Montes y con el equipo del MinBus respecto a cómo los costos están presionando la política pública, en ocasiones impidiendo su avance. Por ello, junto a la consultora Alart y Partners, se realizó un estudio objetivo sobre una cartera de proyectos de integración social DS19, para poder explicar de forma objetiva qué estaba sucediendo con dichos proyectos.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria