Senado Salud

Senado - Salud - 15 de abril de 2025

15 de abril de 2025
13:30
Duración: 3h 5m

Contexto de la sesión

1.- Conocer la priorización legislativa del Ejecutivo. A este punto se invitará a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera; a la Subsecretaria de Salud Pública, señora Andrea Albagli, y al Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Bernardo Martorell. 2.- Bol.N° 17375-11 Recibir al Director de FONASA, señor Camilo Cid, con el objeto de dar respuesta a las consultas formuladas por los miembros de la Comisión relacionadas con el proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica normas que indica.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Ahora sí, en nombre de Dios y de la patria, damos inicio a la sesión de la Comisión de Salud de hoy. ¿Qué día es hoy? Martes 15. Muy bien. Muy bien, saludamos a quienes nos acompañan, empezando por la Ministra de Salud: buenos días, Ximena Aguilera. Don Camilo, que estaba tempranito, no sentado en su puesto; buenos días a los demás asesores y a los dirigentes que también nos acompañan hoy. La cuenta, señor secretario. Gracias, señor presidente. Se ha presentado urgencia en el carácter de simple del proyecto de ley sobre salud mental. Se han recibido, asimismo, cuatro oficios: tres de la Ministra de Salud, con los que se da respuesta a los siguientes asuntos: la información del proyecto de ley sobre dolor crónico no oncológico y fibromalgia; la información sobre la posibilidad de decretar alerta sanitaria por el acta de casos de cáncer; y la que remite información sobre la implementación de los convenios de cuidados paliativos. Por último, se ha recibido un oficio del Secretario General del Senado, con el que se emite opinión acerca de la constitucionalidad del proyecto de ley que prohíbe el pago de remuneración a los miembros del directorio de las ISAPRES. Hay una comunicación del investigador de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Eduardo Goldstein, en la que se remite un informe elaborado por la BCN, que aborda las disposiciones del proyecto de ley sobre receta electrónica, así como la legislación extranjera de Argentina, España y Reino Unido. Se presentan dos solicitudes de audiencia: la de la señora Vanessa Castro, madre de un paciente con fibrosis quística, para abordar, junto a representantes de dicha enfermedad, temas como el mal funcionamiento de la canasta GES o AUG; y la del presidente de la Federación de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública, señor Ernesto Rojas, para opinar acerca del proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Por último, se ha recibido una invitación del Director del Hospital de Niños, doctor Roberto del Río, señor Ricardo Pinto, en la que se invita al presidente de esta comisión a una reunión sobre la independencia de dicha unidad hospitalaria, con el objeto de establecer vínculos y generar espacios de diálogo, solicitando fijar una fecha para lo mismo. Gracias, señor presidente. Gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Senador Gaona: ¿Qué metodología vamos a emplear? Porque efectivamente yo también recibo muchas inquietudes. Normalmente, lo que planteo es recibirlas yo primero, para que, en caso de que se lleguen a aglutinar muchas audiencias, usted, en su calidad de presidente, las pueda recibir; y, si el caso efectivamente amerita que se examine de forma más profunda ante la comisión, llevarlas acá, evitando la sensación de que nunca respondemos con la comisión a estas inquietudes, aunque alguno de nosotros ya las haya recibido.
5:00
En el sentido de que mucha gente que pide audiencias específicas lo recibo yo en vez de la Comisión, y después comunico para acá los resultados o le informo a usted, presidente. Yo creo que, para que no quede la sensación de que no queremos recibir a algunas personas, es importante que se atiendan estas solicitudes de manera ordenada. Lo otro es que, cuando usted decide, señor presidente, ir a Roberto del Río, lo acompaño con gusto en la medida en que sea un día lunes, que es ideal; de ahí puedo acompañarlo. Y, además, le solicito que me hagan llegar, especialmente, el oficio 6414, número 3, respecto de los cuidados paliativos. Ahí están todos; ya es perfecto. Muchas gracias, presidente. Señor Castro, muy bien, vamos por la cuenta primero. Todos tenemos en nuestros correos las respuestas que hemos recibido, particularmente algunas consultas que se le han hecho al Ministerio y que han sido respondidas por la Ministra. Respecto de las solicitudes de audiencia, tal como lo comentaba el senador, no tengo inconveniente en que alguno de nosotros anticipe trabajo y luego lo informe, sobre todo en lo referido a quiénes pueden estar desde temprano los lunes en Santiago. Esto agiliza y permite la confianza que debemos depositarnos, pues lo que se va a escuchar será posteriormente representado al pleno de la Comisión y, con ello, vamos ganando tiempo. Sin embargo, hemos estado conversando con la Secretaría –lo hablamos la semana pasada y hoy ya han verificado todas las disponibilidades de sala–. Habiendo revisado la cartera que tenemos, observo que hay muchos proyectos desarchivados; algunos me parecen ya fuera de juego, habiéndose subsumido por proyectos que ya han sido tramitados. Hay que volver a revisar eso, pero tenemos mucha cartera, y lo conversábamos recientemente con la Ministra, ya que se nos viene encima otra cantidad importante desde la Cámara. Por lo tanto, tendremos que sesionar más de una vez a la semana, tanto con la sesión reglamentaria obligatoria como con la propuesta, colegas. Independientemente de que, según lo visto la semana pasada, los miércoles en la tarde se dedique una hora a la sesión mixta –otro tema a resolver–, propongo derechamente que sesionemos dos días a la semana: el martes, a esta hora, y el lunes. Hemos encontrado un horario que quiero someter a la consideración de ustedes: el lunes a partir de las 14:00 o 14:30 hasta las 15:30, para sesionar una hora y avanzar. De lo contrario, solamente el proyecto de modernización nos llevará todos los martes de aquí para adelante, quién sabe hasta cuándo, dada la complejidad del proyecto. Por ello, propongo que sesionemos los lunes de manera independiente a los miércoles. Quisiera que resolviéramos esto aprovechando el punto, porque creo que necesitamos sesionar con mayor frecuencia. Senador Chaguán. Sí, presidente. Primero, felicitarlo por asumir la presidencia de la Comisión. Comentarles que, en conjunto con la senadora, la nueva presidenta de la Comisión de Desarrollo del Futuro a partir de las 15:30 de los lunes, hemos observado que, en algún momento, cuando teníamos proyectos de amplio conocimiento, logramos extender las sesiones de los martes todo lo que fuese necesario, dejando los miércoles para otros proyectos y de esa forma tramitar la agenda. Incluso concentrábamos los martes el trabajo en horarios prolongados para avanzar lo máximo posible. Coincido en que es posible realizar una sesión adicional; sin embargo, habremos de buscar la fórmula adecuada. Quizá otro horario del lunes sea una alternativa o, eventualmente, el día jueves. Sí, presidente, yo prefiero descartar primero los días jueves, ya que los jueves y viernes muchos de nosotros estamos en nuestros territorios. Por ejemplo, en Valparaíso, que está cercano a Santiago, la situación es diferente a la de Aysén, Coquimbo o los ríos; en esos casos, el jueves no resulta tan viable. En cambio, el lunes me parece lo más adecuado, puesto que normalmente tenemos mayor flexibilidad. Es cierto que hay comisiones, pero yo mismo termino a las 14:00 la Comisión de Medio Ambiente y no tengo inconveniente en iniciar a esa hora y terminar a las 15:00, para luego continuar en Salud. Así damos el espacio para que, posteriormente, puedan participar desde las 15:00. Yo no tengo inconveniente; de hecho, al finalizar mi Comisión de Medio Ambiente, sigo inmediatamente en la de Salud.
10:00
Medio ambiente a las 14 y, a continuación, se continúa con salud hasta las 15:30, los lunes. Yo prefiero los lunes, una hora y media, porque es más fructífero; pues acá siempre hay dificultades los martes en el horario de comisiones, en fin, es más difícil los martes. Y esas sesiones que tenemos de una hora los días miércoles, muchas veces se hacen difíciles y finalmente terminamos sesionando una hora y 40 minutos, lo que en realidad no aporta mucho. Bueno, eso, senador Castro. Le sugiero, de acuerdo, que sea de 14 a 15:30 los lunes, para que así haya un espacio suficiente y se termine la hora sin excederse, permitiendo que todos puedan asistir a las siguientes comisiones. Como dicen, ¿cómo es el cuento del diablo que sabe más? Usted lo dijo. Yo voy a insistir en sesionar el lunes y, por lo que veo, ya tendríamos un acuerdo de 14 a 15, o 15:15, para que todos podamos llegar oportunamente a la sesión. No hay ningún problema; podremos asegurar un "pancito" para almorzar el lunes. Bien, acordado entonces a las 14, de 14 a 15 o 15:15. Ahí, no se preocupen: vamos a permitir que todos ustedes lleguen a tiempo a las comisiones, y les agradezco, porque sé que muchos viajan de regiones los lunes en la mañana, sé que hay otras comisiones y que a veces es complicado cuando se atrasa una comisión y no hay quórum para la siguiente. Así que, acordado, y les agradezco mucho, ya que eso nos permitirá duplicar el tiempo de respuesta en el trámite de los proyectos. Muchas gracias. Seguimos, entonces, con la gentileza del senador Gaona, quien se encargará de ir atendiendo audiencia a nombre de todos. Entiendo que cada uno tiene la libertad de hacerlo, pero si el senador Gaona se ofreció para atender algunas solicitudes, dada la congestión existente, funcionará como embajador. Así que, gracias, gracias, gracias, senador; usted ha sido nombrado embajador plenipotenciario con informe previo y por escrito. Senador Chaguán: Sí, con respecto justamente a la audiencia. Me llamaron temprano. (Punto Ario. Ahora entramos a Punto Ario. Le ofrezco la palabra.) Muchas gracias. Presidente: Gracias, presidente. Senador: Me llamaron muy temprano en la mañana, desde la Confedeprus, que estaba tratando justamente de tener una audiencia con la ministra, y me pidieron que planteara este tema en ocasión de esta sesión. Ellos están en diálogo con el Ministerio de Salud. La idea es que están dispuestos a iniciar un diálogo y me pidieron también que el presidente intercediera para ver si es posible que se concrete la audiencia que fue solicitada hace unas tres semanas. Presidente: Muy bien. Senador Gaona: Presidente, sobre el mismo tema, no solo FEMPRUS, sino también FENAT y otras asociaciones acusan falta de diálogo por parte del Ministerio respecto al tema de la carrera funcionaria. Entiendo que este asunto está en el programa del presidente Gabriel Boric Font, por lo que se esperaría disposición al diálogo. En ese sentido, solicito que se pida a la ministra que establezca ese diálogo, ya que además es la oportunidad para conversar sobre el ausentismo, sobre la productividad y sobre otros aspectos con los funcionarios de salud. Creo que sería interesante, importante y muy necesario que se abriera el diálogo de la carrera funcionaria en el Ministerio de Salud. Asimismo, ministra, ya que está usted aquí por intermedio del presidente, le pido evaluar la situación sobre la base no de medidas de fuerza, ni de paros, sino de diálogo, que probablemente no permita resolver todos los asuntos durante este periodo presidencial, pero sí dejar sentadas las bases y dar inicio a las conversaciones. Y, además, insisto en la necesidad de conversar sobre la productividad en salud y sobre el ausentismo laboral, entre otros temas que se han mencionado desde diversos ámbitos de la academia y por expertos, respecto a las dificultades que enfrentamos en salud. Así que, presidente, por su intermedio, hago un llamado a la ministra para que se establezca un diálogo fructífero y fecundo con las organizaciones y actores involucrados.
15:00
De trabajadores de la salud. Gracias, senador. Antes de seguir dando la palabra que han estado solicitando, en el uso preferente le voy a otorgar la palabra a la ministra para que pueda informarse al respecto. ¿Sobre el punto? Sí. ¿Sobre el punto? Sí. Quiero felicitar a la ministra también por otro elemento, ya que no solamente es de Gras, sino también de Bulse. Muchas gracias, ministra, por la consistencia, por haberle dado urgencia y por haber patrocinado nuestro proyecto sobre FMEA raro poco frecuente. Creemos que es un hito histórico y le agradecemos que, a pesar de la convicción distinta que tenía el gobierno, usted siempre mantuviera la urgencia de tener un proyecto de esa naturaleza adelante. Así que, agradecerle y felicitarle. Muchas gracias, ministro. Bueno, esto no era sobre el punto y, por lo tanto, ya que abrió, le doy la palabra al senador Castro para ser ecuánime, porque de lo contrario, ¿cómo? Senador Castro, senadora Ordene y la ministra, por favor. Vean que he hecho perder el uso preferente de la palabra. Senador Castro: Sí, presidente. Quisiera sumarme a la idea de que, ojalá se destrabe ese conflicto que hay en el mensal y que, sin ser partidario de las acciones de fuerza, se encuentre un camino para las reivindicaciones de esos cuatro gremios que están presentes a estas horas. En segundo lugar, planteo el tema del GES. Quisiera saber, cuando intervenga la ministra, en qué etapa está el diseño del GES (Decreto 2025). Nosotros lo tocamos en la sesión pasada a raíz de la endometriosis, que es una patología incluida en un proyecto de ley, y en esa oportunidad la ministra señaló que se contemplaba su incorporación al GES. Estamos a mitad de abril; muy pronto se emitirá la comunicación final de lo que resulte de aquello. En mi zona existen agrupaciones importantes de mujeres que buscan solución y alternativa respecto a la endometriosis. Este es un tema de carácter nacional que requiere claridad sobre lo que pasará con esta enfermedad dentro del GES en particular, ya que, de no estar incluida, nos veríamos obligados a legislar de forma rápida en torno al proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite en la Cámara de Diputados. En tercer lugar, como veremos en la agenda legislativa, durante la discusión presupuestaria se adquirieron cinco compromisos con el Ministerio de Salud. Entre ellos se encuentran: la entrega de la información de todos los planes de obras de salud (es decir, las inversiones), lo que contempla un plazo dentro del primer trimestre; todo lo relacionado con las nuevas incorporaciones de los grupos GRD en los distintos centros hospitalarios; y, además, el plan de formación de especialistas y la estrategia que se presentará en el primer trimestre del 2025. Estamos en abril y es urgente abordar el grave problema que hoy día afecta a todos los hospitales de regiones de Chile en materia de formación de especialistas. En cuarto lugar, respecto a los mecanismos de sustentabilidad del Fondo Ricardo Soto, se comprometió el Ejecutivo a presentar un proyecto de ley para mejorar dicho mecanismo en marzo del 2025. Quisiera entender este tema, que resulta extremadamente sensible en lo relativo a la enfermedad rara y a los acontecimientos que se han suscitado. Por último, en lo referente al proceso de seguimiento, se asumió un compromiso trimestral ante la Comisión de Salud de la Cámara y del Senado para entregar el seguimiento de todos los compromisos adquiridos en la Ley de Presupuestos. Este seguimiento es distinto al reporte que se realiza a la subcomisión mixta de presupuestos, cuya fecha aún se desconoce, pero que igualmente fue fijada para esta comisión y la de la Cámara. En conclusión, solicito que se aborde el cumplimiento de estos cinco compromisos adquiridos hace cuatro meses en la discusión presupuestaria. Presidente. Muchas gracias, presidente. Quiero saludar a la ministra, al director de FONASA y a los gremios que nos acompañan. Sumándome a lo planteado por mis colegas respecto a abrir un camino para lograr un mejor acuerdo con los gremios, solicito un oficio. En marzo de este año, el Servicio de Salud Aysén, junto al Servicio de Salud Loncabí, firmaron un convenio que permite fortalecer la atención de salud en zonas fronterizas entre regiones. Durante mi semana distrital me trasladé a la comuna de Las Huaytecas, que corresponde al archipiélago de Las Huaytecas y queda frente a Quillón, pero pertenece a la región de Aysén. Además, existe una conexión histórica importante entre los melincanos y la provincia de Chiloé. Por ello, solicito el acuerdo de la comisión para enviar un oficio que establezca, en los mismos términos que se acordaron, este convenio de fortalecimiento de la atención de salud.
20:00
Estos dos servicios de salud, un convenio entre Servicios de Salud Chiloé y el Servicio de Salud Aysén, evidencian que en el tema salud existe una apuesta rural. Si bien se han realizado avances, hoy día se requiere avanzar hacia un centro de atención de mayor complejidad, lo que forma parte de los proyectos del Servicio de Salud. Además, los temas de gestión de traslados resultan problemáticos, ya que ir a Coyhaique puede demorar hasta siete horas y en ocasiones incluso días, lo que genera grandes dificultades. Por ello, considero que pueden potenciarse ambos sistemas y servicios, tal como se inició en marzo de este año. Este hito, a mi juicio, es muy relevante entre los servicios de salud Reloncaví y Aysén. Eso de mi parte, Presidenta. Respecto a la agenda legislativa, habíamos acordado revisar qué proyectos priorizar y, dado que tendremos a solicitud de usted un calendario más extenso, quiero insistir en el proyecto del vaso de agua y en el proyecto que, al igual que los sellos de advertencia de altos niveles de grasa, azúcar y sodio, proponga rotular como ultraprocesados aquellos alimentos que cumplan con tales características. El tema de la obesidad es fundamental; iniciamos este año en la Comisión de Salud con un seminario sobre obesidad, una verdadera pandemia, y en la región de Aysén los niños y niñas menores de 6 años presentan los índices más altos del país, lo que constituye una gran preocupación. Gracias, Presidente. En relación a otros puntos, a su solicitud, estamos generando muchas ideas. El apartado de puntos varios ocupará buena parte de la sesión, pero resulta positivo porque permitirá a la ministra, antes de plantear las prioridades, responder a diversas consultas que forman parte del trabajo legislativo. Esto augura un buen desempeño los días lunes, martes y, eventualmente, los miércoles. Senador Gaona y Senador Chaguán, en ese orden. Senador Chaguán: Sí, Presidente, quisiera que la ministra nos adelantara algo respecto al reglamento de objeción de conciencia, en cuanto a las modificaciones al reglamento o al nuevo reglamento que se está desarrollando. Entiendo que la Contraloría otorgó más plazos para la toma de razón; sin embargo, su salida de la Contraloría es inminente. Por ello, le pido que nos explique brevemente, y posteriormente nos haga llegar más antecedentes sobre el reglamento de objeción de conciencia, ya que tengo la impresión –espero estar equivocado– de que existe una especie de restricción a la libertad de los facultativos para ejercer su conciencia en este ámbito. Quisiéramos saber si esto es así y, en caso afirmativo, que nos pueda adelantar algo respecto del reglamento, el cual se encuentra en proceso de toma de razón constitucional. Presidente: Muy bien. Última palabra, puntos varios. Senador Chaguán: Sí, Presidente, hay una serie de proyectos que han estado en esta comisión desde hace tiempo. Uno de ellos, relacionado con el tercer informe, lo presentamos con la senadora Ordenes, y se refiere a la vitamina D. Este proyecto podría ser de fácil despacho para llegar a sala, ya que además vincula el tema de la vitamina D a las medidas de carácter reglamentario que adopta el Ejecutivo. Cabe destacar que ha tenido dos informes y ha sido enviado tres veces de sala a esta comisión, por lo que consideramos que puede despacharse de manera rápida. Por último, Presidente, quiero expresar que existe mucha inquietud. Esta mañana, muy temprano, me contactó una familia que se dirigía al Congreso Nacional con sus dos hijos gemelos, quienes presentan un síndrome. Por ello, solicito sensibilidad respecto a este tema, ya que, aunque la ley legislada sobre enfermedades raras o de baja prevalencia es muy importante, consideramos necesario seguir analizando cómo se enfrentan estos casos. Finalmente, el proyecto de promoción de la actividad física –que la semana pasada quedó fuera de la tabla y esta semana tampoco se incorporó– merece ser incluido. Entonces, Presidente, si es posible solicitar que se ponga sobre la tabla para efectos de sala, considerando su discusión inmediata o de suma urgencia, lo agradeceré. Sin antes concluir, he pedido a la Secretaría que me prepare los datos del boletín y demás antecedentes para presentarlos en sala. Voy a reunirme con el comité; ayer no se trató este tema y, dada la complejidad y extensión de la tabla de esta semana, será difícil evacuar todos los puntos. Pido que se considere la urgencia que reviste este asunto. Solo tengo un punto adicional, más allá de lo que puede ser la priorización legislativa: el domingo asistí a una corrida familiar, tenía todas las ganas de correr, pero al final decidí quedarme acompañando.
25:00
Unos dirigentes que no podían hacerlo. Mejor, mejor. Pero la corrida, fíjese, a mí me sorprendió y me da culpa de mi falta de información. La corrida era solamente para sensibilizar a la comunidad de la Región de Los Ríos y a la comunidad nacional respecto de los indicadores, particularmente el de prevalencia de cáncer testicular. No hay otro país, por la información que me daba el presidente de la Asociación de Urólogos de Chile, el doctor Ebel, que tenga los indicadores que hoy día tiene Chile respecto de cáncer testicular, y no hay otra región que no tenga los indicadores que tiene la Región de Los Ríos en ese sentido. De tal manera que, desde allá —lo que decían los urólogos, lo que manifestaban algunos especialistas, y la participación de cuatro universidades—, se evidenció algo que debía llamar la atención. Por lo tanto, yo, además de lo que ya acordamos, quiero señalar que, independientemente de lo que signifique ir despachando los proyectos de ley que tenemos en cartera, vamos también a estar escuchando algunas voces de especialistas que, desde el mundo de la academia, el social o de lo que fuere, nos indicarán los asuntos prioritarios para ilustrar a la Comisión. En este caso, buscaremos el momento para invitar a la Asociación de Urólogos de nuestro país, a fin de que nos presenten los indicadores existentes. No hay explicación: están tratando de obtener algunos recursos regionales para realizar las investigaciones del caso. Hay algunas ideas sobre lo que ocurre, pero objetivamente es lo que se planteó con mucha preocupación. Dicho esto, se me había pasado, protocolarmente, saludar al subsecretario subrogante de Salud Pública, que está reemplazando a la subsecretaria, don Fernando Reyes. Claro, está Bernardo Martorell. Muy bien, pero: ¿de Salud Pública o de Redes Asistenciales? De Salud Pública, sí. Bueno, le ofrezco la palabra a la ministra de Salud, doña Ximena Aguilera, por favor. Muchas gracias, senador, presidente de la Comisión. Saludo a usted por su nueva presidencia de esta comisión, que es muy relevante, y en la que estamos acostumbrados a un ejercicio con bastante diálogo. Creo que hemos tenido un muy buen trabajo estos años en los que me ha tocado participar en la Comisión, y le deseo también una muy buena gestión. Me alegro de que estén pensando en realizar una segunda sesión. Me acompaña, efectivamente, el doctor Fernando Reyes, subsecretario subrogante de Salud Pública. También nos iba a acompañar el doctor Bernardo Martorell, el nuevo subsecretario de Redes Asistenciales, pero está en la Comisión Investigadora de Listas de Espera, que fue citada temprano en la mañana. Así que, cuando se libere de esa actividad —lo cual espero suceda pronto— se incorporará a esta reunión. Con respecto a los temas varios, partiendo por el tema de carrera funcionaria, quisiera señalar que hemos mantenido un diálogo con los gremios, tanto de salud pública como de redes asistenciales, representativos de distintos estamentos y segmentos. Además, hemos establecido una calendarización de nuestro trabajo, la cual ha sido comunicada incluso por escrito, de manera de evitar incomprensiones o segundas versiones. Procuro, en general, tener acuerdos claros y reiterarlos en las mismas cartas que nos envían, respondiendo a todas; a veces nos mandan las cartas una y otra vez, y en ese sentido hemos establecido prioridades muy claras. La prioridad del año 2024 fue la asignación técnica de los TENS, que priorizamos, se promulgó y ya están siendo recibidos; esa era la prioridad número uno de toda la agenda de reivindicaciones gremiales, que son, por cierto, muy legítimas. Para este año, y desde el año pasado, ha existido una considerable movilización respecto al tema de carreras funcionarias. Con los gremios lo conversamos y lo vimos en el Ejecutivo, pues este asunto no es de competencia exclusiva del Ministerio de Salud. En lo referente a carrera funcionaria, lo acordado y comunicado es que presentaremos una propuesta para la eliminación de los grados más bajos, propuesta que se trabajó conjuntamente y que se presentará para el presupuesto 2026, dependiendo de la disponibilidad presupuestaria. Ese fue el acuerdo alcanzado en materia de carrera funcionaria, que, por cierto, no satisface todas las necesidades y urgencias de los distintos gremios, pero fue lo que se pudo acordar, dentro de lo posible.
30:00
Las prioridades para el 2026, y que se encuentran dentro de la negociación que tuvimos con los gremios, son los DFL, en donde están presentes los gremios de Salud Pública afectados a ese tema. Además, se incorporó el tema de la negociación de FONASA y de la asignación, que se abordará en la discusión presupuestaria para el 2026. Por lo tanto, existe una calendarización y una priorización de cada uno de estos aspectos. Entiendo que se convocó una reunión a las personas que actualmente están en el Ministerio y, aunque no entiendo exactamente la razón de que ingresaran al tercer piso del Ministerio, según me han informado –no estoy 100% segura– quisieran adelantar la fecha asignada para dicha reunión. Por supuesto, nosotros siempre estaremos dispuestos a otorgar todas las facilidades para tener un diálogo, considerando que ustedes conocen que las disponibilidades en el sector no son infinitas, dado que somos el sector público más grande, con el mayor número de empleados, y todos los arreglos y las diversas instancias que involucran a los funcionarios representan una gran inversión para el Fisco. Asimismo, trabajamos en el tema del ausentismo y de la productividad, incluso en este mismo proyecto de ley que ustedes están discutiendo, pues se han incorporado medidas dirigidas a mejorar la productividad del sistema y se han establecido planes de ausentismo para los funcionarios de Salud Pública y de los servicios asistenciales en todos los servicios, que se están siguiendo de manera continua. Con relación al GES, estamos a la espera de recibir el marco financiero. Como ustedes saben, la ley GES establece que trabajamos en una estrategia para definir prioridades junto con un consejo asesor, que ya ha finalizado su trabajo y ha propuesto ciertas prioridades. Por nuestra parte, identificamos vacíos de cobertura, elementos que ustedes mismos nos hacen llegar o que hemos observado a lo largo de los años, y la necesidad de modificar canastas para incorporar medicamentos más actualizados, entre otros. Todo esto se prepara para definir las distintas opciones hasta contar con el marco presupuestario, que finalmente determina qué es lo que se puede o no hacer en relación al financiamiento existente. En el análisis de factibilidad, no solo se contempla el financiamiento, sino también la capacidad de oferta, ya que recordemos que el GES implica una garantía legal para todas las personas, independientemente del lugar en el que vivan. Por ello, debemos contar con la capacidad de ofrecer las prestaciones, ya sea a través del sistema público o del segundo prestador en el sector privado, para que puedan incorporarse al GES. Durante estos 20 años se han integrado las principales garantías de salud, abarcando los principales problemas y cargas de enfermedad, lo que ha permitido transformar un sistema que era materno-infantil a uno que actualmente enfrenta las principales cargas de enfermedad, fundamentalmente las enfermedades crónicas. Con ello, hemos logrado alcanzar la mejor expectativa de vida del continente después de Canadá. Esto se ha conseguido gracias a la red pública, a la posibilidad de acceso, a la protocolización de la atención de la enfermedad y a la priorización de dichas atenciones. En cuanto a la endometriosis, por cierto, se encuentra entre las posibilidades que estamos analizando en función de lo que significaría ofrecer una garantía. Avanzamos en este tema y la semana pasada tuvimos un acto en el que realizamos un punto de prensa, ya que FONASA cumplió con una de las solicitudes de las agrupaciones, que consistía en contar con un paquete para la endometriosis. De hecho, se crearon dos paquetes: se paquetizó, de acuerdo con la necesidad detectada en relación a la laparoscopia para el tratamiento de la endometriosis, la prestación. Inicialmente, las personas pertenecientes a la agrupación de endometriosis, quienes han conversado con ustedes en varias oportunidades, manifestaron que, aunque las prestaciones estaban incorporadas en las canastas de FONASA, no se encontraban paquetizadas como una solución para este problema. Con el auxilio de FONASA, logramos crear dos paquetes distintos para la endometriosis, con mayor y menor complejidad, de manera que se pueda disponer de un gasto conocido a través de la modalidad de libre elección y, a la vez, se ordene el paquete. En ese acto, acababa de llegar el Subsecretario de Redes Asistenciales, doctor Bernardo Martorell, lo que permitió avanzar en esta posibilidad.
35:00
De prestaciones que implica la resolución de endometriosis y un avance que, la verdad, las asociaciones valoraron mucho. Así que hemos avanzado al menos en ese aspecto. Con respecto a los compromisos del protocolo, nosotros, sobre el plan de obras, revisamos semana a semana en qué vamos con los compromisos. Habíamos comprometido, dentro del plan de obras, publicar una página web donde se exhiban todas las obras, con la calendarización y el avance que presentan. Entiendo que esa parte se logró en enero de este año, y está disponible en la página web del ministerio, organizada región por región, tanto para obras hospitalarias como de atención primaria. Después, respecto al plan de formación de especialistas, justamente ayer en la tarde el subsecretario de Redes Asistenciales, el doctor Bernardo Martorell, tuvo que exponer en la Comisión de Zonas Extremas sobre el plan. Existe el plan de formación de especialistas, y lo haremos llegar o presentaremos en este avance trimestral del protocolo. Recordemos que en este gobierno hemos aumentado la formación de especialistas, dando prioridad al tema de salud mental, al sistema oncológico y a la distribución de especialistas y médicos en formación hacia las zonas extremas. Además, en el Ministerio estamos trabajando en una propuesta para mejorar la resolutividad del primer nivel de atención, tanto en hospitales —particularmente en aquellos de carácter comunitario— como en atención primaria. Comento esto porque nuestro modelo de atención y la costumbre en Chile dan más énfasis a la atención de especialidad, a diferencia de lo que ocurre en países con sistemas de salud administrada. Necesitamos que nuestros médicos generales tengan mayor capacidad resolutiva y logren derivar menos casos a especialistas, en contraste con lo que sucede en esos países. Si bien es también un tema cultural y de la modalidad de dirección, a nivel institucional estamos trabajando en actualizar la norma 150, que define la capacidad resolutiva de los hospitales de primer nivel, lo que permitirá abordar de forma más profunda el tema de la lista de espera. Esto implica, por ejemplo, que los hospitales de primer nivel cuenten con escáneres, que los médicos puedan solicitar exámenes de especialidad sin tener que derivar al especialista, y que se autorice la dispensa de ciertos medicamentos que hoy están exclusivamente en manos de especialistas. Todo ello apoyado en la mayor tecnología y conectividad, con esfuerzos especialmente dirigidos a las zonas remotas y a la implementación de hospital digital, que permite una asistencia más directa de especialistas a los médicos generales. Por lo tanto, tenemos el plan de formación de especialistas, pero también trabajamos para aumentar la resolutividad de los médicos generales y de familia, lo que contribuirá a reducir la demanda continua, una situación en la que es difícil satisfacer por completo las necesidades y en la que se desaprovechan los siete años de formación de los médicos generales, quienes se preparan para desempeñar funciones más amplias. En relación a la ley Ricarte-Soto, efectivamente teníamos el compromiso de entregarla en marzo. Presentamos una propuesta que se ha estado discutiendo con la Dirección de Presupuesto y que se encuentra en su fase final. Esperamos que la propuesta de modificación de la ley Ricarte-Soto salga realmente pronto, ya que el compromiso, como recordaba el senador, era el 31 de marzo, por lo que se espera no sobrepasar este mes. Del mismo modo, tenemos que presentar también la ley de licencias médicas, que contempla los cambios paramétricos de dicha ley, propuesta para el primer semestre.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria