Inicia la sesión. Muchas gracias. Pueden tomar asiento. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, presidente.
Buenos días. Se da cuenta de los siguientes documentos:
Un oficio del Ministerio de Salud en que se da respuesta a un requerimiento de esta comisión y se solicita, fundadamente, la ampliación del plazo de respuesta para poder recopilar, desde los servicios de salud del país, toda la información requerida por la comisión. Hago hincapié en que esa información que se requirió era la determinación de la cantidad de personal destinada a labores informáticas asociadas al subtítulo 21, gasto del personal, del presupuesto del Ministerio de Salud, con un desglose por organismo de la red de salud y por región.
En segundo lugar, se presenta una nota del señor secretario regional ministerial de Salud de la Región Metropolitana, señor Gonzalo Soto Brandt, quien manifiesta no poder asistir a la presente sesión a causa de una intervención médica impostergable. En su reemplazo, asiste el secretario regional subrogante, el doctor Jorge Vilches.
Una nota proveniente de la bancada de Renovación Nacional informa que el diputado Mauro González será reemplazado en esta sesión especial por la diputada Jimena Osandón, quien se encuentra presente.
Asimismo, una nota conjunta de la bancada de la Democracia Cristiana e Independientes y del Partido Socialista informa que la diputada Emilia Nullado será reemplazada en esta sesión especial por la diputada Mónica Arce, también presente.
Finalmente, una nota conjunta de la bancada regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independiente y Comité Frente Amplio e Independientes informa que el diputado Patricio Rosa será reemplazado en esta sesión por la diputada Daniela Serrano, quien se encuentra presente.
Eso es todo, presidente.
Muchas gracias, señor secretario.
Ofrezco la palabra a los colegas y las colegas sobre la cuenta.
Hay palabras sobre la cuenta. Ofrezco la palabra a los colegas y colegas sobre varios temas.
Diputada Darcy, por favor.
Tiene la palabra.
Gracias, presidente. Buenos días a todos. Saludos a los presentes, también a las organizaciones que veo atrás. Presidente, si bien mi punto de área no tiene que ver específicamente con lo que nos convoca, quiero hacer un punto respecto a que las organizaciones que se encontraban afuera, antes de que pudiésemos entrar a este auditorio —me imagino que usted también, al igual que los demás diputados y autoridades—, se encontraron con estas organizaciones, en especial con Prus y también con FEMPROCE, que indican, presidente, que ante varias problemáticas respecto de sus carreras funcionarias han intentado tener reuniones y poder comunicarse con ...
Con la ministra de la cartera, lo cual no ha permitido tener una respuesta satisfactoria. Pero, más allá de eso, creo que hay un mínimo de respeto hacia los funcionarios. Si no existen respuestas o soluciones a sus demandas, el mínimo que se espera es dar la cara, poder reunirse, tener reuniones y coordinaciones constantes; o sea, políticamente, un ministro o una ministra es la representante del Ejecutivo y del Gobierno ante la ciudadanía completa. Recuerdo también que pasaba algo similar respecto de las familias con niños y niñas que padecen enfermedades poco frecuentes, de las cuales se quejaban porque nunca obtenían una respuesta y tampoco podían concretar reuniones.
Solamente quería dejarlo como reflexión, Presidente, y hacer un llamado al Ejecutivo para que, por favor, tenga respeto. Nos queda muy poco tiempo para terminar el periodo, poco para que ellos terminen de gobernar, y creo que el mínimo gesto de todas aquellas organizaciones –por lo demás que apoyaron en las campañas de este gobierno– es que den la cara y atiendan a dichas organizaciones. Gracias, Presidenta. Gracias a usted, diputada. ¿Alguien más?
Diputada Serrano:
Saludo a todos y todas las presentes. Presidente, para añadir a lo que señalaba la diputada Arce con anterioridad, creo que sería importante oficiar al Ministerio y también copiar a la subsecretaría para que nos informe, en particular, cuáles son las mesas de trabajo y las jornadas de reuniones que han tenido con los dirigentes nacionales a propósito de la carrera funcionaria. Es lo mejor, pues, remitamos esa información a la Comisión de Salud para que veamos que esto llegue a buen puerto y no se limite a manifestar una molestia. Gracias, diputada.
También, el compromiso es importante, ¿no es cierto? Ojalá puedan tener las reuniones; uno no puede comprometer la agenda de la ministra, que probablemente esté muy completa, pero efectivamente es una demanda muy antigua. Yo, hace unos años, fui a la Comisión de Salud y, por distintos motivos, el tema de la carrera funcionaria siempre quedaba atrabado, por lo que siempre es una oportunidad para seguir avanzando a través de un buen trato y una buena disposición. El compromiso nuestro es tratar de tender ese puente. Me imagino que la otra diputada y todos los presentes lo haremos también. Muchas gracias, diputados.
Bien. ¿Me otorgan un segundo para dar inicio a la sesión?
Quisiera indicar que el objetivo de esta sesión especial –me gustaría leerlo– es el siguiente: se trata de una sesión especial citada con el objeto de tratar materias relacionadas con el mandato de esta comisión, que dio origen a esta instancia para dar respuesta a las observaciones, preguntas y solicitudes planteadas por sus integrantes, y para determinar las causas y la solución al problema de las listas de espera. Esta es una comisión especial investigadora abocada a la investigación de esta materia. No obstante lo anterior, suscribo las expresiones de mis antecesores y los invito a que, ya sea de manera individual o colectiva, enviemos un oficio a la cartera correspondiente, en este caso al Ministerio de Salud, solicitando que se reciba a los representantes de los gremios y se acojan sus legítimas inquietudes.
Diputada Serrano:
Para complementar, por ejemplo, en la carta se indica que se ha reunido con el subsecretario de Salud, por lo que estaría bien que en el oficio se explicite, además de la información de la reunión, cuáles son las medidas que se están tomando y cuál ha sido el flujo de diálogo con los dirigentes.
Lo recojo plenamente, diputada Serrano. Entonces, lo haremos por la vía de un oficio de fiscalización. ¿Están de acuerdo? Ok, muchas gracias.
Pasamos a la orden del día. Vamos a saludar a nuestros invitados. Se encuentra presente el director del Hospital Sótero del Río, el doctor Ignacio García-Huidobro Honorato. Bienvenido, colega. También está presente la Directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, la doctora Patricia Navarrete Mella.
Directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, doctora Patricia Navarrete Mella; el Secretario Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana, señor Gonzalo Soto Brandt; la Presidenta del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico de Chile A.G., doctora María Francisca Crispi Galleguillos; además, no sé si está presente el alcalde de la Municipalidad de Puente Alto, señor Matías Toledo Herrera; la Directora de la Corporación de Educación, Salud y Menores de la Municipalidad de Puente Alto, señora Juliette Figueroa; el jefe de intermedio quirúrgico del Hospital Sotero del Río, doctor Juan Pablo Ramos Alfonso; y el jefe de cirugía del Hospital Sotero del Río, doctor Alfonso Díaz Fernández.
Bienvenidos. Muy buenos días. Les doy la más cordial bienvenida a todos a esta sesión especial de esta Comisión Especial Investigadora, que lleva tiempo abocada a esclarecer e investigar y a sacar las conclusiones pertinentes respecto a la grave crisis de la lista de espera. Considerando que el Hospital Sotero del Río fue, en cierta medida, el foco de origen de esta crisis, nos pareció pertinente realizar esta sesión y escuchar a las autoridades del caso. Entiendo que el señor director del hospital hará una presentación, y que además se complementará con la intervención de la directora del servicio. ¿Es correcto? Sí, así es. – ¿Limpiamos para ti? – Está listo. – Muchas gracias. Quedamos atentos a la presentación.
Voy a partir contando brevemente. Esta pantalla se podrá visualizar; ¿todos ven? ¿Alcanzan a distinguir la señal? Bien, para ofrecerles un contexto general: el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente es un servicio muy grande que abarca siete comunas, y cuenta además con cuatro grandes hospitales, 35 CERFAN, 20 SAPU y 5 SAP. Representamos el 8% de la población del país, lo que equivale a 1.519.000 usuarios, pero en nuestra red ingresan 2.600.000, quienes en algunos minutos son atendidos.
Asimismo, en cuanto a producción, nuestro servicio se ubica entre los de mayor rendimiento del país. Tenemos el 7,8% de la producción en consultas de especialidades, el 8,1% en cirugía mayor y el 7% de los ingresos, consolidándonos como uno de los servicios con mayor producción nacional.
Pasando a las listas de espera, pueden observar la evolución que hemos tenido, concentrándonos en la mediana. En las consultas nuevas de especialidad, desde 2020 hasta 2024, hemos disminuido en un 37% la antigüedad y la espera en esta materia. En odontología, la reducción fue del 47%, y en intervenciones quirúrgicas, del 37%.
Sin embargo, si se analiza la relación de las listas de espera con respecto a la población, se aprecia el gran volumen que atendemos. Nuestro servicio presenta una tasa de espera de 97 por 100.000 habitantes, mientras que a nivel país es de 129; es decir, somos uno de los servicios que, en relación a la población, posee menos listas de espera. Lo mismo ocurre con la lista de espera en odontología, que es de 28 en comparación con 32 a nivel nacional, y en cirugía, que es de 20 frente a 24 en el país. Esto ilustra que, pese a una alta producción y un elevado volumen absoluto de listas de espera, al analizarlo en relación a la población, nuestro servicio es de los que presenta menor demora.
Recordemos que partimos en el año 2023, cuando el servicio detectó irregularidades en el proceso de ingreso de listas de espera en los sistemas locales de registro del Hospital Sotero del Río, tras lo cual…
Se decide solicitar una auditoría que arroja el informe número 4 de esta investigación o análisis, del que se desprende en marzo del 2024 un sumario con base en los resultados de dicha auditoría. Después de esto, ingresa la Contraloría realizando sus análisis en todos los establecimientos de la red del servicio.
Aparece entonces el informe final 471 de la Contraloría por el Complejo Doctor Sótero del Río, el 724 por el Hospital de la Florida, el 470 por el CRS y el 907 por el Padre Octavo. Los problemas detectados fueron, fundamentalmente, incongruencias en los registros, diferencias entre las causales de egreso, debilidades en el control interno, falta de formalización de los procesos y, por supuesto, intervenciones quirúrgicas que involucraron a familiares o funcionarios, lo que dio origen a varios procesos sumariales, además de inconvenientes en la interoperabilidad de los sistemas. Todas las respuestas fueron enviadas a la Contraloría mediante los respectivos oficios.
En el caso del Hospital de la Florida, después de cinco observaciones se instruyó un proceso sumarial, emitiéndose la Resolución Exenta número 7 del 7 de enero del 2025, la cual se encuentra en proceso para abordar las situaciones más graves detectadas. Posteriormente, en el caso del Padre Octavo se registraron seis observaciones, habiéndose emitido la Resolución número 5 del 10 de enero del 2025, también en proceso sumarial. Además, el CRS presentó ocho observaciones catalogadas como graves o complejas y se emitió la Resolución Exenta número 1622 del 6 de septiembre del 2024, la cual también está en proceso de evaluación de resultados.
Finalmente, en el Complejo Doctor Sótero del Río, al ingresar la Contraloría, además de lo observado por el servicio, se detectaron ocho observaciones de alta complejidad. Se instruyó que estas se recogieran en el proceso sumarial iniciado por el servicio, conforme a lo establecido en la Resolución Exenta 491, con fecha del 19 de marzo del 2024. Este proceso ya está terminado. El servicio concluyó este informe en octubre del 2024 y, en este momento, se encuentra en la Contraloría General de la República para que emita el visto bueno y sea publicado.
A partir de lo anterior, el Servicio del Sur Oriente, como medida para evitar que se repitan estos hechos, adoptará a partir del segundo semestre la implementación de auditorías cruzadas en estos mismos establecimientos, con muestras que permitan monitorear de manera continua lo acontecido y prevenir la recurrencia de tales problemas.
¿Aló? ¿Nos disculpan un segundito, doctora? Para poder recibir al diputado Romero. Sí, tenemos más espacio. Bueno, está muy concurrido esto y me parece que es laudable. Doctora, por favor, puede continuar con su presentación.
En relación a estas auditorías, no solo se identificaron los problemas graves mencionados, sino también una serie de otras observaciones que han sido trabajadas por los distintos establecimientos y subidas, conforme, a la plataforma de la Contraloría, donde se informa cómo se avanza y se cumple con lo solicitado en cada caso. A través de oficio, ponemos a disposición de esta comisión investigadora una clave para que puedan acceder a los avances reales de cada observación de manera detallada, ya que sería excesivamente pesado revisarlas todas una por una.
de esa posibilidad para la Comisión de Investigadores. ¿Qué estamos haciendo ahora como servicio nosotros para poder resolver este tema? Bueno, estamos trabajando en estandarizar un modelo de gestión de la demanda de la red; nos toca coordinar el funcionamiento de todos los establecimientos, hemos afinado la cartera de servicio, el mapa de derivación y, por supuesto, está instalado un comité de referencia y contrarreferencia que está permanentemente dictando la normativa y monitoreando cómo se derivan los pacientes a través de la red.
En el ámbito de la tecnología y la interoperabilidad tenemos un trabajo bastante extenso; dentro de esto quiero contar que estamos trabajando en la integración de la interoperabilidad y, en particular, con el Ministerio, porque está el CICTE 2.0 que está echando en funcionamiento. Es un trabajo que estamos realizando específicamente con una comisión del servicio y de los establecimientos. Tenemos, particularmente, un canal único de derivación que está en desarrollo y que hemos ido actualizando con toda la red. Contamos con un visor abreviado del usuario que permite la información, portales de pacientes y maestros de pacientes para mejorar la contactabilidad.
Un problema que debemos abordar en relación a la lista de espera es que no logramos contactar a los pacientes debido a que cambian de teléfono y dirección con bastante frecuencia. Estamos en coordinación con la atención primaria para abordar este inconveniente y utilizar los programas que el Ministerio ha implementado en el territorio, como las UAPO y las UAPO Rino, con especial énfasis en la programación de las horas médicas para optimizar su desarrollo y la coordinación con el agendamiento.
En el nivel secundario nos interesa muchísimo el sistema de gestión de interconsulta a través de este canal único de derivación y las estrategias de eficiencia de atención, entre las cuales quiero destacar el acto único, los navegadores en red y los recursos que el Ministerio envió específicamente para el Hospital Sótero del Río, con el fin de mejorar la gestión de las listas de espera.
Por otra parte, recordamos la oferta de especialidad: tenemos un comité de programación, un plan y una plataforma de programación que nos van a permitir mejorar y optimizar las horas médicas. Además, contamos con una estrategia de 33.000 horas en la que el servicio financia y aporta recursos para que los establecimientos puedan contratar más horas y responder a la lista de espera más antigua. También estamos en coordinación con FONASA, enviando pacientes al sector privado para la resolución de aquellos casos que lo requieren. Es importante tener claro que la mayor resolución de las listas de espera la ofrece FONASA, ya que el sistema público, por su complejidad y volumen, desempeña un rol fundamental.
En el ámbito quirúrgico, que es también un tema importante para nosotros, estamos trabajando en tres frentes: fortaleciendo la productividad de los pabellones, maximizando la ocupación de los quirófanos, disminuyendo la suspensión y potenciando la cirugía mayor ambulatoria, en la que somos uno de los servicios líderes en producción. Además, destaco la estrategia CRR, liderada por el Ministerio, que permite optimizar el uso de los pabellones ambulatorios, principalmente extendiendo el horario, aunque sus principios son aplicables a la utilización de todos los pabellones de la red.
Finalmente, les informo que este año partimos con una jornada de gestión de la demanda, el 27 de marzo, en la que convocamos a toda la red y nos estamos centrando en fortalecer tres grandes ámbitos: no solo el modelo de gestión de la demanda, sino también la gestión clínica, el registro –ya que debemos adecuarnos a la norma 118 actualizada que el Ministerio está emitiendo– y, por supuesto, los sistemas informáticos que deben interoperar al interior del servicio y con el Ministerio, fallo que Contraloría ha identificado de forma recurrente en sus análisis.
Ahora, voy a darle la palabra al director del Hospital Sótero del Río, quien tomará la palabra en representación de la Junta. Le damos la palabra, entonces, al señor director del hospital y agradecemos a la directora del servicio.
Adelante, doctor. ¿Se escucha? ¿Sí?
Muy buenos días a todos, señor diputado, señor presidente. Muchas gracias por la invitación. Quiero agradecer a mi equipo directivo y a mis gremios que nos acompañan hoy. Sumándome a la presentación de la doctora Navarrete, del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, del cual el Hospital Sótero del Río forma parte, ...
Integral de todo lo que ella ha comentado, yo quiero hacer énfasis en algunos temas que para nosotros son extremadamente relevantes. El Hospital Sótero del Río es el hospital más grande de Chile. No solo somos el servicio más grande de Chile, sino que nosotros somos el hospital más grande de Chile. Este es un comparativo, señores diputados, del año 2023. No tengo la información actualizada, donde se observa que tenemos la mayor cantidad de egresos del país; aunque no es la mayor cantidad en forma absoluta, sí contamos con el mayor número de egresos por cama.
Somos un hospital que tiene, por lo tanto, la máxima actividad y también la máxima complejidad. ¿A qué me refiero con máxima complejidad? Hoy día, nuestro medio por GRD, nuestro peso medio, es de 1,24, lo que nos compara con cualquier hospital, ya sea público o privado. Desde el punto de vista de complejidad, nuestras unidades productivas hospitalarias alcanzan cerca de 46.000 egresos al año, posicionándonos como el hospital con la mayor productividad y uno de los de mayor complejidad en el país. Además, contamos con una tasa de hospitalización promedio de 5.9 días, lo que para un hospital de estas características es una tasa de hospitalización extraordinariamente bien gestada y controlada. Esto lo respaldan los IF y los IEMA de los GRD, que destacan que, gracias a nuestra gestión, se ahorran entre 17.000 y 18.000 días cama mediante diversas estrategias.
En relación a la demanda de urgencia, este hospital es, asimismo, el más demandado de Chile, con entre 190.000 y 200.000 consultas al año en atención de urgencia. Como pueden apreciar, al comparar con los grandes hospitales del país, nuestra demanda es la mayor, lo que influye también en las listas de espera, ya que la atención de urgencia compite, en el buen sentido de la palabra, con las atenciones programadas.
Respecto a la cirugía, y como ya mencionó la doctora, es importante destacar que, junto al gran Benavente, hemos mantenido una competencia constante para ser uno de los dos hospitales con mayor productividad quirúrgica del país, con rendimientos de entre 1.100 y 1.200 cirugías al año por pabellón, lo cual para un hospital de alta complejidad es sumamente positivo. Es relevante también señalar que este hospital es el centro más importante del país en trasplante hepático, realizando alrededor de 90 trasplantes hepáticos al año; somos referentes nacionales y atendemos este tema no solo en la Región Metropolitana, sino en varias otras regiones. Además, en el ámbito de la cardiocirugía hemos alcanzado volúmenes que compiten con los de la cirugía torácica, lo que nos llena de orgullo al contribuir a resolver los problemas de salud de la población.
Por otro lado, en lo que respecta a las consultas y, en consecuencia, a las listas de espera, es fundamental resaltar que somos el hospital que efectúa la mayor cantidad de consultas en el país, lo cual representa un desafío que asumimos con el compromiso de seguir superándolo y trabajando para mejorar.
Finalmente, en relación a lo que comentó la doctora Navarrete, como ustedes bien saben, señores diputados y diputadas, el hospital ha vivido diversos procesos administrativos, tanto desde la perspectiva de sumarios como de auditorías. Me refiero especialmente a la auditoría realizada por la Contraloría General de la República, cuyo informe abarcó 13 puntos generales de gran relevancia. Algunos de estos puntos se refieren al capítulo 2, que trata sobre el control interno. Disponemos del detalle completo y podemos ponerlo a disposición para no hacer la sesión excesivamente larga; lo importante es demostrar que todas las observaciones realizadas por la Contraloría han sido debidamente cumplidas. Asimismo, en materia de control interno se han verificado distintos puntos y estamos trabajando de manera estrecha con el Ministerio, tanto en temas relacionados con el control de listas de espera como con la interoperabilidad en relación al CICTE y el CICTE 2.0. Con respecto al capítulo 3, ya estamos adentrándonos en las distintas materias auditadas.
Estas observaciones que nos hacen desde el punto de vista de los egresos y de la Contraloría ya tienen todos los ítems cumplidos y todas las observaciones realizadas, con sus números respectivos y sus cumplimientos efectuados.
Yo, para terminar, quiero destacar: si el título dice "gobernanza en la gestión de lista de espera", a partir de noviembre de 2024 asumimos un nuevo equipo directivo en el Hospital Sótero del Río y lo primero en lo que nos hemos enfocado es en establecer una nueva gobernanza hospital, un nuevo ordenamiento y un equipo directivo renovado, con un trabajo muy cercano y con focos claros. Uno de esos aspectos es trabajar estrechamente con los funcionarios, con el mundo médico y con nuestro gremio, en busca de dar respuesta a los requerimientos y a los distintos indicadores que se nos miden.
En relación a la gobernanza de lista de espera, esta se cambió completamente. Como ya mencioné, contamos con un nuevo equipo directivo. Entre las medidas a destacar, firmamos convenios de desempeño con los jefes de centro de responsabilidad y con las jefaturas. Puede parecer algo menor, pero es extremadamente relevante, ya que en estos convenios se establecen distintos KPIs e indicadores que los jefes respectivos deben cumplir, y nosotros, como equipo directivo, somos responsables de monitorearlos e identificar aquellas áreas en las que se presentan déficits.
En esa lógica, dichos convenios tienen un seguimiento mensual. Otro cambio importante es que la unidad de gestión de listas de espera, que anteriormente era una unidad de registro, hoy se transforma en un departamento con plena capacidad de gestión. Quiero enfatizar que esta unidad gestiona y asigna a los pacientes según el riesgo biomédico, riesgo de antigüedad, etc., además de gestionar, en conjunto con otros de los cambios implementados, la nueva jefatura del centro responsable ambulatorio, asegurando que las horas sean otorgadas de acuerdo a las indicaciones y requerimientos de los pacientes.
Asimismo, hemos optimizado la oferta médica programática. Respecto a los años 2023 y 2024, estamos generando más oferta médica en las consultas y nos encontramos en un proceso de reprogramación que, en nuestra expectativa, incluso aumentará la oferta médica respecto a la programada en diciembre de 2024. Esto también nos permite identificar aquellos nodos o brechas que tenemos, ya que, aunque hablo en términos generales, en áreas específicas se evidencian algunos déficits que debemos reforzar y atender en las distintas listas.
Cabe destacar que mantenemos reuniones semanales. Inicialmente, tenemos reuniones semanales en el Hospital Sótero del Río, lideradas por el subdirector del hospital y con los distintos equipos y jefes de centro de responsabilidad, para identificar brechas y avanzar en los compromisos. Actualmente, nuestro foco es resolver el 75% de las listas de espera, ya que los pacientes están completamente identificados por especialidad, por área y cuentan con un plan de trabajo. Además, tenemos reuniones semanales con el servicio para efectuar estos seguimientos y reuniones quincenales con el Ministerio, que nos acompaña y nos ayuda a resolver los nodos identificados.
Por último, para mostrar resultados concretos de lo que estamos haciendo, se han enumerado todas las especialidades médicas, con sus medianas de espera: en diciembre de 2024 se registraba una mediana de 376 días, mientras que en abril de 2025 se redujo a 211 días. Esto significa una reducción de 165 días, equivalente a un 44% de disminución en los días de control de consulta. En el ámbito odontológico también se han obtenido reducciones, aunque no tan significativas como en el mundo médico, pero seguimos trabajando y avanzando para dar respuesta a los requerimientos.
Último, destacar que en la auditoría que nos hizo el servicio se evidenció que había 19.291 pacientes que no estaban incorporados en el CICTE, los cuales se incorporaron, lo que hizo que la lista del Hospital Sótero del Río creciera. Ahí está la gestión que hemos realizado con esos 19.291 pacientes, de los cuales ya han egresado por diversas causas, algunas administrativas y otras, al haber recibido la atención correspondiente. En efecto, 18.395 pacientes han sido gestionados y nos queda atender los últimos 243. Eso es lo que yo les quería contar. Muchas gracias.
Muchísimas gracias, doctor Ignacio García-Huidobro. Le quería pedir a los colegas, diputados y diputadas, si damos el paso a nuestras dos presentaciones para poder terminar el ciclo de presentaciones y, después, pasar al ciclo de preguntas. ¿Les parece? Entonces, le vamos a dar la palabra al señor Serémi, subrogante de Salud de la Región Metropolitana, doctor Jorge Víchez Zapabla.
Muchas gracias, presidente.
Desde la Seremia de Salud de la Región Metropolitana, quisiéramos contar respecto al trabajo intersectorial destinado a aportar en el apoyo y en la resolución de los tiempos de espera. Nosotros tenemos relación con los seis Servicios de Salud Metropolitano que gestionan la red asistencial de la Región Metropolitana y, con ello, buscamos estrategias de soporte y apoyo con el intersector, principalmente con el gobierno de Santiago, con quien hemos estado trabajando durante los años 2023 y 2024 para la realización de proyectos enfocados en problemas de salud no GES, los cuales enfrentan dificultades de resolución dentro de la red asistencial.
Se avanzó en la resolución de 300 casos de prótesis de cadera que no pertenecían a patología GES, y durante el año 2024 se atenderán 600 casos de prótesis de rodilla, también correspondientes a patologías no GES, a través del financiamiento del gobierno de Santiago con el desafío Levantemos Chile. Esta estrategia se implementó en los seis Servicios de Salud de la Región Metropolitana. Además, ya estamos realizando un trabajo conjunto con la División de Desarrollo Social y Humano del gobierno de Santiago para este nuevo período del plan de trabajo, el cual tiene como prioridad el aporte a la resolución en los tiempos de espera de la red asistencial de la región.
Como Seremi de Salud, damos soporte técnico, respaldados por el trabajo que realiza la red asistencial para priorizar algunos problemas de salud y avanzar en su resolución. Asimismo, hemos estado colaborando con el servicio de salud para identificar principalmente aquellas patologías no GES que requieren resolución quirúrgica o de procedimiento.
Bien, muchas gracias.
Y ahora le vamos a dar la palabra a la doctora Francisca Crispi, Presidenta Regional del Colegio Médico de la Región Metropolitana.
Muchas gracias por la invitación a esta comisión investigadora. La lista de espera es uno de nuestros temas principales y ha estado en el centro de la preocupación del gremio. Tenemos más de tres millones de personas esperando en Chile, y eso es un dolor, ya que cada una de esas historias nos duele como médicos. Son nuestros pacientes quienes experimentan la frustración de no poder atenderse a tiempo, por lo que toda acción de investigación, toda comisión investigadora y de seguimiento que contribuya a mejorar el problema de lista de espera es muy bienvenida por nuestro gremio. Lamentablemente, observamos que la problemática de la lista de espera hoy día se encuentra en un momento crítico. Como Colegio Médico, estamos participando en la comisión de seguimiento del Ministerio de Salud sobre listas de espera y constatamos que los números no mejoran.
A el ritmo que necesitamos que mejoren. No se ha priorizado lo suficiente, en términos presupuestarios, el poder dar respuesta a todas las personas que hoy día están esperando. Así vemos cómo la falta de recursos es un tema crítico: la salud pública no puede seguir esperando, y el tema presupuestario está haciendo que los hospitales se encuentren en situaciones muy complejas que, como Colegio Médico, tenemos que plantear en esta instancia.
En el contexto de la discusión de la Ley de Presupuesto se planteó que había una expansión de presupuesto del 4,2%. Sin embargo, esa expansión fue absorbida por las deudas hospitalarias que los hospitales arrastraban del año anterior. Durante el año hemos visto un manejo del presupuesto por parte de la autoridad que hace imposible a los equipos gestores administrar los centros de salud como requiere hoy día la salud pública.
Nosotros esperaríamos contar con una red que esté funcionando al 100% de su capacidad, que los pabellones operen en horario continuado hasta tarde –tal como en algún momento se hizo– e incluso que funcionen los fines de semana, de manera que toda nuestra red asistencial se utilice para hacernos cargo de este problema. Sin embargo, nos hemos encontrado con acciones desde Hacienda y con un Ministerio de Salud que no ha sido capaz de defender el presupuesto para resolver la lista de espera al ritmo que necesitamos.
El año pasado se tomó la decisión de destinar el presupuesto a la externalización, a centros privados, para atender la lista de espera, con una ejecución de ese presupuesto que resultó paupérrima. Si bien celebramos que el sector privado colabore con este desafío, no es ahí donde se va a resolver el problema de las listas de espera. La solución debe encontrarse en la salud pública; y si no se implementan acciones concretas para fortalecerla con presupuesto adecuado y medidas de gestión, la situación solo empeorará.
Nosotros, como gremio, queremos ser parte de la solución. Hoy en día, los recursos comprometidos no han llegado, y es imposible que los gestores administren la salud pública sin contar con recursos apropiados. Si bien sabemos que existen temas de gestión pendientes, quiero dejar en claro que la salud pública en Chile responde a recursos y a mejoras de gestión. Se ha tratado de plantear equivocadamente que la salud pública es ineficiente y que todo recurso que ingresa no se traduce en resultados; sin embargo, aquí quiero dejar claro que no es así.
La salud pública responde a recursos, y es en ella donde encontraremos la solución a este problema de lista de espera. Es necesaria una decisión del Ejecutivo de destinar los recursos requeridos, valorizar la lista de espera como corresponde y, en el plazo de este año, avanzar en la disminución de los números catastróficos que hoy día registramos, tal como lo hemos evidenciado en la comisión de seguimiento.
Por ello, agradezco que esta comisión y la labor parlamentaria se unan a las solicitudes que hemos hecho al Presidente de la República y a la Ministra de Salud para que se asignen los recursos necesarios y se encuentre una vía de solución urgente para los pacientes, con los recursos y la gestión pertinentes.
Muchas gracias. Muchas gracias, doctora Grifit.
Vamos a abrir ahora la ronda de preguntas a los integrantes de la comisión. Disculpen el retraso. ¿No conocen la ruta de Las Palmas? Abrimos la palabra a los integrantes que quieran intervenir, comenzando por los que juegan de local.
Muy interesante, primero, todas las exposiciones. Yo creo que esto da para mucho más que solo una reunión. Ojalá tuviéramos más conversaciones, porque una cosa es lo que sucede en el Hospital Sótero del Río, que es una muestra de lo que es Chile, para mi gusto.
No solo del hospital más grande, sino del mejor hospital que existe. El tema es la capacidad de poder ingresar al Hospital Sótero del Río cuando la persona ya está atendida por dicho centro. Yo siempre lo he dicho, no lo expongo ahora porque esté aquí, sino porque, además, usted sabe que uno no anda con mentiras en este tipo de cosas. Es un muy buen hospital, pero hay una realidad: existe un porcentaje importantísimo de personas que mueren en la lista de espera, muchos de los cuales no pueden ser atendidos, y a veces no hay una coordinación perfecta con la salud primaria.
Me gustaría que esos fueran los temas que abordáramos ahora, porque, si bien Francisca, por intermedio del presidente, señala que se trata solo de un tema de recursos, estos deben ser bien utilizados, y hoy día contamos con ellos. Es por eso que, personalmente, presidente, me permití solicitar la presencia del doctor Alfonso Díaz, un reconocido médico cirujano con una experiencia tremenda, con quien tuve una reunión que para mí fue muy clarificadora acerca de la situación que Chile está viviendo en general.
Salí de esa reunión con preocupación, pero también con la sensación de que sí se puede solucionar el tema de la lista de espera. Creo que en Chile estamos entrampados en querer ser lo que no somos. Lo primero aquí es tener claro —y lo aprendí en esa reunión— que Chile tiene una esperanza de vida superior a la de Estados Unidos, aunque curiosamente pretendamos imitar a ese país. Queremos certificaciones americanas, aspiramos a ser parte de la OCDE en términos económicos, y a veces eso nos juega muy mal, pues existen ciertas economías hospitalarias domésticas que, al final, nos han hecho perder parte de lo que podríamos atender.
Tengo entendido —y puedo equivocarme con la cifra— que desde el 2018 hasta la fecha se han realizado una cantidad importantísima de cirugías menos, y no porque el hospital no las quiera hacer, sino porque la reglamentación que se impone resulta impracticable. Con esto, que hoy en día todo tiene que ser desechable —se desechan toneladas de cosas para estar siempre a la altura de los estándares americanos—, ya no se pueden efectuar ciertas intervenciones que antes se practicaban, pese a contar con una mejor esperanza de vida que en Estados Unidos.
Me gustaría que esta conversación, presidente —que es muy importante, porque más allá de lo que buscamos como comisión investigadora— pueda transformarse en una mesa de trabajo con actores relevantes del día a día: funcionarios y médicos que, en ocasiones, tienen soluciones para retomar el camino que Chile tenía en esta materia. Creo que, si a usted le parece, presidente, podríamos escuchar a personas muy respetadas, especialmente en este hospital, que cuenta con una amplia trayectoria y ha sido testigo de por qué, hoy día, a pesar de contar con más recursos, se atiende a menos gente. La exigencia de acreditación es tan alta que, en el fondo, estamos sacrificando a personas que, hoy día, podrían estar vivas por no haber sido atendidas a tiempo.
Contamos con un hospital tremendo, grande, que atiende muchísima gente; incluso me atrevería a sugerirle al Gobierno que este podría ser un hospital piloto para encauzar la senda que Chile debe tomar. Porque, aunque existen porcentajes importantes de personas, y más allá de si se atendieron familiares o no —todas esas cosas se deben aclarar— lo fundamental es que ojalá logremos mejorar la situación de la lista de espera, ya que hay gente que, aunque no se encuentra en condición tan crítica como otros, finalmente no recibe el servicio por distintos motivos.
No soy experta en la materia; soy profesora, no soy doctora y no tengo experiencia práctica en ello, pero me interesa mucho. Yo, como parlamentaria y con largo recorrido en este distrito, recibo muchísimas quejas y escucho el dolor de las familias, y a veces uno debe quedarse callado para no acrecentar ese sufrimiento, por el motivo de que, en ciertos casos, la atención que se hubiese podido brindar no se logra y la persona termina falleciendo. Sin embargo, también tengo la satisfacción de saber que, en general, cuando las personas logran ingresar al hospital, quedan muy contentas con la experiencia y a menudo les va muy bien.
Entonces, ¿cómo mejoramos esto? Si contamos con esta infraestructura, ¿cómo podemos potenciarla para que sea un ejemplo para Chile?