¿Cómo está, Roberto? ¿Vamos a partir? ¿Iliana? ¿Roberto? ¿Nos ponemos de pie? Por favor.
En nombre de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 87 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. La cuenta de la sesión 88A ordinaria se pone a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Buenas tardes, gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos:
En primer lugar, un oficio de su excelencia, Presidenta de la República, mediante el cual hace presente la urgencia que califica de suma para el despacho del proyecto de ley sobre armonización de la ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica las normas legales que indica; y la ley 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados, con la ley 21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de las niñas y adolescentes.
En segundo lugar, un oficio de la Corte Suprema, mediante el cual se remite para conocimiento a la Comisión un informe emanado por la excelentísima Corte acerca del proyecto de ley antes denunciado.
En tercer lugar, un oficio del secretario general de esta Corporación, comunicando que en esta Comisión el diputado don Roberto Celedón reemplazará de forma permanente a la diputada Clara Segandía.
En cuarto lugar, un correo electrónico de la diputada Zona Viviana Delgado, mediante el cual expone vulneración de derechos de un adolescente que lleva más de 100 días hospitalizado con una enfermedad psiquiátrica sin recibir el tratamiento ordenado por el tribunal competente, debido a una deuda del Servicio Mejor Niñez con una clínica privada.
En quinto lugar, un oficio del defensor de la niñez, mediante el cual se solicita exponer a la Comisión la opinión técnica respecto del proyecto de ley sobre armonización.
En sexto lugar, un correo electrónico de la representante del Banco Mundial, señora Ana María Muñoz, quien había sido invitada a esta sesión para exponer sobre el proyecto de guarderías infantiles. En su correo, informa que, en calidad de organismo multilateral, el Banco Mundial no puede referirse ni emitir opiniones sobre proyectos de ley.
Lo que sí podría hacer, si la Comisión no estima bien, es emitir un informe sobre legislación comparada. Y esa es la cuenta. Muchas gracias, secretario.
Vamos a aprovechar entonces para darle la bienvenida a esta Comisión de Desarrollo Social. Vamos a tener nuestro trabajo durante estos meses que quedan del año legislativo, así que le damos la bienvenida al diputado Roberto Celedón. Un gusto tenerlo acá; sabemos que va a ser un aporte. Referirse a la cuenta: le doy la palabra.
¿Quiere hablar? Le damos la palabra. Después, a la diputada Delgado.
Diputada Delgado: Mire, como en el segundo tema está invitada la Fundación Crea Equidad y está la señora Natalia Flores, me voy a permitir retirarme porque un hijo mío está en esa situación. Me parece prudente no estar presente, aunque quiero dar esa explicación: "Encantado de estar aquí con usted, con la subsecretaria."
(Intervención del diputado: "No hay problema, diputado. Le damos ahora la palabra a la diputada Delgado que lo solicitó y continuamos.")
Diputada Delgado: Gracias, presidenta. Quisiera hacer referencia a la cuenta, al punto 4, donde se habla de una niña que lleva más de 100 días hospitalizada. Quisiera oficiar a Mejor Niñez para que nos explique el caso. Les vamos a enviar por interno todos los antecedentes. Tomamos el acuerdo por el oficio; ahí se podrán entregar más antecedentes. Luego, continuaré para explicar todo.
¿Alguien más se quiere referir a la cuenta? ¿Diputada Morales tiene puntos varios?
Diputada Morales: Sí, sobre todo, recibir al defensor de la Niñez para que pueda exponer los antecedentes que tiene ese organismo acerca de los casos de graves abusos y vulneración de los derechos de los niños registrados recientemente en las ciudades de Rancagua e Iquique, y que fueron divulgados a través de reportajes de televisión. No sé si llegará el defensor a poder exponer sobre la situación ocurrida. Yo me encontré con él en el pasillo; el diputado Morales comentó que iba primero a la Comisión de Familia y luego venía para acá. Eso lo podemos dejar en un segundo lugar, ¿les parece? Complementando esta información, se comunicó con la Secretaría para informar que, debido a un compromiso previamente agendado, el defensor de la Niñez, señor Anuar Quesille, deberá concurrir primero a la Comisión de Familia y, aproximadamente a las 18:30, estará presente con lo respectivo. ¿Hacemos el acuerdo? ¿Cambiamos el orden? Sí. Entonces, nos vamos. ¿No hay más puntos varios?
Diputada Belén: Tiene la palabra. (Micrófono, por favor.) Ahora, como decía, nos llegó una carta abierta de la Asociación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y la quiero leer:
"Nos dirigimos a ustedes con la finalidad de elevar un grito de empatía y urgencia en nombre de los cientos de niños, niñas y adolescentes que hoy viven en sistemas residenciales y de los miles que forman parte de los distintos dispositivos del sistema de protección. Nos mueve la convicción ética y profesional de que la actual situación que enfrenta el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia debe ser mirada con atención, responsabilidad y acción decidida. Una institución que fue creada para velar por la protección integral de la infancia y adolescencia más vulnerada de nuestro país, pero que hoy atraviesa una crisis profunda marcada por la descoordinación."
Falta de conducción ministerial y la precarización progresiva del sistema. El sistema de garantías establecido, precisamente para asegurar los derechos del niño, niñas y adolescentes, no está cumpliendo su promesa ni su mandato legal según la ley 21.430, que debía dar paso a un nuevo paradigma de protección integral. No ha sido implementado con la fuerza, celeridad ni convicción necesaria, y el resultado es evidente: los derechos de los niños, niñas y adolescentes siguen siendo vulnerados sistemáticamente, mientras que los equipos profesionales que lo acompañan diariamente enfrentan abandono institucional, sobrecarga laboral y ausencia de lineamientos claros.
Desde ANTRAP hemos sostenido con firmeza nuestra disposición al diálogo, a la colaboración propositiva y a la defensa de los derechos de la niñez, así como de quienes trabajan al servicio de ella; sin embargo, no podemos guardar silencio ante la inacción de las autoridades ni ante el deterioro institucional que amenaza la esencia del mandato de protección del Estado. Por ello, hacemos un llamado a ustedes, autoridades del país, actores políticos, legisladores y ciudadanía en general, a abrir los ojos frente a esta realidad. El Estado no puede seguir fallando a quienes más lo necesitan; los niños no pueden esperar.
Creo importante, Presidenta, que oficiemos, es decir, que invitemos a la asociación correspondiente a nuestra próxima sesión para escuchar su postura al respecto, ya que esta carta fue enviada a todos los diputados. Quisiera, hoy, a la una y media, solicitar el acuerdo para que nos podamos invitar como expositores. A ver, yo creo que en el contexto de la discusión de la armonización de la ley podríamos escuchar a los funcionarios, ya que es el sentido de la discusión. Así que podríamos incorporarlo dentro de los invitados a la discusión. ¿Te parece? Gracias, Presidenta.
Entonces, tomamos acuerdo. Y lo otro es que, referido a un punto de la cuenta que tenía que ver con la representante del Banco Mundial, ¿cuál fue la cuestión, por favor? En el punto 6 de la cuenta se señala que, mediante correo electrónico, la representante del Banco Mundial, señora Ana María Muñoz, informó que, como organismo multilateral, no pueden referirse ni emitir opiniones sobre los proyectos de ley o la labor parlamentaria; sin embargo, si es del interés de la Comisión, pueden presentar resultados o conclusiones acerca de la experiencia internacional en materia de cuidados y guarderías, lo cual sí se encuentra dentro de las áreas competentes.
Bueno, no es tan contradictorio. Podemos invitarles para conocer los antecedentes y los datos que manejan sin tener que referirse directamente al proyecto. Eso tiene sentido. No los vamos a casar con un proyecto, pero sí nos gustaría conocer la experiencia que manejan. Entonces, para coordinarlo nuevamente en el contexto del debate de la ley, puede ser al final, veamos cómo lo encajamos. ¿Le parece, secretario, quizás hacer la invitación en ese contexto? Con respecto a la cuenta, no hay más puntos varios.
Bienvenido, diputado Tuiti. Ya pasamos la cuenta, pero si tiene algún puntuario, yo le puedo dar la palabra antes de continuar.
Muy bien. Entonces, nos vamos a la orden del día y la presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Ya hemos acordado combinar el punto 1 con el punto 2, dado que el defensor se justificó; actualmente se encuentra en la Comisión de Familia del Senado y no puede estar acá. En principio, estará presente a las 6:30 de la tarde. Por lo tanto, procedemos al punto 2 de la orden del día, que dice: continuar con la discusión general del proyecto de ley de origen en moción, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de “simple”, que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles (Boletín N°16.379-04), cuyo vencimiento de urgencia es el 23 de abril. Para tratar esta iniciativa, entre los invitados teníamos a la representante del Banco Mundial; y el otro invitado, que de hecho está conectado, le damos la bienvenida a la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación.
Se da la palabra al alcalde de la Municipalidad de Estación Central, señor Felipe Muñoz.
‐ Bienvenido, alcalde. Le vamos a entregar la palabra para que se refiera al proyecto que vamos a comenzar a discutir el día de hoy.
Alcalde:
Muchas gracias. Bienvenido.
Presidenta:
¿Me dirijo inmediatamente, alcalde? Sí, por supuesto. Usted partirá esta discusión porque la primera invitada no se conectará; no tiene presentación, solo hablará y hará unos comentarios. Espéren un poquito, el volumen está muy bajo… Espérenme, le vamos a subir el volumen. Ya. Ahí viene. Rápidamente suben el volumen. Oiga, alcalde, ¿están todas las comisiones? ¿Usted cómo lo hace?
Sí, me toca. ¿Está presente en comisión? Todo pasa en Estación Central, todo pasa acá, diputada.
Bienvenido, un gusto escucharlo, además de mi distrito y también del distrito de la diputada Delgado, así que tiene dos fans acá. Alcalde, ¿tiene la palabra?
Alcalde:
Muy buenas tardes a todos y todas. Agradezco la oportunidad de poder comentar este proyecto de ley, el cual para nosotros es muy significativo. Ustedes deben conocer el caso de Estación Central, que es muy particular, principalmente porque hay un aumento exponencial en la cantidad de habitantes a través de la proliferación de edificios en altura, tema de conocimiento a nivel nacional. Por otro lado, este crecimiento viene asociado al fenómeno migrante, ya que una gran cantidad de personas, muchas de ellas llegadas de forma irregular al país, se ubican acá a vivir, generando una situación que enfrentamos diariamente.
Además, nuestra comuna se ha vuelto célebre por distintos casos. Recordarán que hace un par de meses se registró el fallecimiento de un infante en una guardería en este momento ilegal, donde estaba a cargo una persona que llevaba cerca de 17 años cuidando niños y que, por primera vez, enfrentaba algo de esta naturaleza. Lamentablemente, falleció un menor de menos de un año en circunstancias bastante lamentables.
Asimismo, frecuentemente emergen en los medios casos de niños o niñas que aparecen colgando de algunos de los edificios construidos. Por otro lado, hemos conversado con la alcaldesa Karina Delfino y se ha avanzado en el proyecto de ley ingresado, en el que se plantea la opción de obligar a que los edificios cuenten con mallas de protección, para evitar que sigan cayendo niños, mascotas u objetos durante las fiscalizaciones del comercio ambulante. Para nosotros, contar con su apoyo en ese tema sería fundamental.
Sin embargo, también se presenta la situación de guarderías infantiles ubicadas en edificios que no disponen de las medidas de resguardo ni de las competencias técnicas necesarias; niños que, en algunos casos, se resguardan en el interior de clósets de departamentos muy pequeños (17, 21 o 24 metros cuadrados) que no cumplen con las condiciones para un desarrollo adecuado. Dado que el aumento exponencial de habitantes nos ha dejado con cerca de 10 jardines infantiles faltantes en la comuna –con una lista de espera del 200%– y habiendo conversado con la Secretaría de Educación Inicial, vemos que algunas de estas guarderías informales siguen funcionando y generando situaciones de riesgo.
Por ello, es fundamental contar hoy con un proyecto y una ley que establezca de forma precisa los requisitos para autorizar mediante patentes comerciales el funcionamiento de las guarderías infantiles. Es esencial que, por ejemplo, se requiera contar con un sostenedor idóneo, se establezcan requisitos económicos y se determinen competencias técnicas que permitan asumir la labor con los protocolos necesarios ante cualquier eventualidad. Sin duda, como mencioné en la introducción, para nosotros es muy importante que se definan estos parámetros legales.
Con infraestructura que sea adecuada para la realización de esta actividad. Tal como les comenté, en este caso los niños que están en este departamento juegan en el estacionamiento en la mayoría de los casos, sin ningún tipo de luz y en condiciones bastante precarias. Es por eso que, poder contar con elementos espaciales que permitan desarrollarse mejor y con elementos didácticos que estimulen el desarrollo cognitivo de estos niños, sin duda es muy relevante y se puede establecer como un requisito fundamental.
De la misma manera, es importante contar con un reglamento interno, un proyecto educativo institucional y ciertas directrices que permitan vislumbrar el desarrollo que tendrá esta guardería, aunque sin la rigidez de otras instituciones de carácter estrictamente educativo. Esto proporciona un marco significativo para la incorporación de requisitos que posibiliten la entrega del permiso para ejercer esta labor.
Lo mismo, y creo que lo más importante hoy en día, es poder contar con profesionales y técnicos competentes para ejercer la labor de cuidado de niños y niñas. En términos generales, consideramos que la guardería tiene un impacto positivo en nuestra comunidad, especialmente dado el notable déficit de equipamiento que enfrentamos en este sentido.
Sin embargo, no puedo dejar de mencionar que, hace un par de años, desarrollamos un modelo de guardería de educación no convencional, impulsado por nuestra Corporación de Fomento Productivo y de Actividad, en conjunto con un proyecto realizado con América Solidaria. Dicho proyecto estaba dirigido a capacitar a las mujeres en distintos temas que mejoraran sus posibilidades laborales, mientras que nosotros contratábamos a profesionales competentes para cuidar a los niños, proporcionarles alimentación y desarrollar procesos de estimulación. Fue una experiencia bastante exitosa, que lamentablemente no pudimos continuar por temas presupuestarios, pero que valoramos enormemente, ya que no solo trataba del cuidado de los niños, sino también del fomento productivo y de la dinamización del mercado laboral a partir de este tipo de iniciativas.
Para nosotros es muy importante distinguir entre guarderías que funcionan adecuadamente, donde se nota la preocupación y el cariño por los niños, y aquellas que no cumplen con los estándares deseables. Establecer estos requisitos nos permite identificar un buen modelo de funcionamiento y diferenciarlo de otros modelos que no queremos que operen en nuestras comunas. Esto también implica una mayor atribución a los municipios en materia de fiscalización, lo que conlleva más responsabilidades; por ello, creemos que necesitamos contar con apoyo de organismos técnicos que orienten sobre la calidad del equipamiento y el perfil profesional requerido.
Agradezco nuevamente la posibilidad de exponer estas consideraciones y espero que esta experiencia del central sea útil para el desarrollo del debate parlamentario. Muchas gracias.
Muchas gracias, alcalde. Aprovecho para mencionar, dado lo que hizo referencia en el proyecto de las mallas, que ayer volví a conversar con el presidente de la Comisión de Vivienda. Me indicó que tenía cinco proyectos y que su idea era refundirlos para iniciar este debate. Le expresé, en relación a su comuna, la urgencia de normar el uso de estas mallas, especialmente dada la gran cantidad de edificios instalados incluso de manera irregular, lo cual ha supuesto una ardua batalla emprendida por usted y que acarrea costos adicionales, además del riesgo que enfrentan los niños al residir en pisos altos sin protección.
Asimismo, se comprometió a incluir este tema en tabla y a responder oportunamente, para lo cual participaré en el debate de este proyecto. Por otro lado, en cuanto a los temas de la guardería y los jardines, he mencionado el ejemplo de Estación Central, relacionado con el déficit en la guardería, a pesar de que recientemente se votó el reconocimiento y se propuso una modificación a la ley de jardines precisamente por ello. Se le agradece.
Gracias, alcalde, nos gustaría que nos pudiera responder la subsecretaria respecto a algunas cosas que observó el alcalde, que coinciden un poco también con lo que hemos planteado nosotros en relación a la fiscalización, las competencias y los protocolos en este proyecto. Así que, subsecretaria.
Sí, gracias, presidenta, gracias al alcalde, siempre súper claro en su planteamiento. Quería referirme muy brevemente a tres aspectos que me parecen fundamentales. En primer lugar, el alcalde, con la experiencia que tiene Estación Central y considerando las características que ha ido adquiriendo con la edificación vertical, el incremento de la población y la diversidad actual, nos habla claramente de la necesidad de contar con una diversidad de modalidades de guardería, y no con un modelo único de centro de cuidado infantil. Parte de los análisis que hemos estado haciendo y de la revisión de la experiencia internacional apuntan a que es importante conversar en esta comisión, en el marco de la moción y del proyecto de ley, ya que es muy diferente lo que se puede implementar en un edificio donde existen necesidades de cuidado importantes, y donde se habilitan algunos espacios, a lo que se requiere en contextos como áreas periurbanas o rurales.
En segundo lugar, presidenta, creo que el alcalde hace muy bien la precisión respecto a la necesidad que tienen tanto las municipalidades como las organizaciones de la comunidad y otros proveedores de cuidado infantil de contar con normas técnicas que establezcan los mínimos estándares de calidad del servicio. No se trata solo de la edificación y el equipamiento, sino también de aspectos como la razón de adultos por niños, la preparación del personal, las actividades que se deben desarrollar y la combinación de edades. Es muy positivo escuchar de parte de una autoridad local que existe consenso acerca de regular de la mejor manera estos aspectos técnicos.
Y en tercer lugar, destaco la distinción que hace el alcalde en relación al tema de fiscalización. Se debe diferenciar entre la fiscalización de la actividad económica —para verificar que la patente o autorización de funcionamiento esté correctamente otorgada— y la fiscalización técnica del servicio que se presta. Este último aspecto presenta un desafío en el proyecto, ya que la fiscalización comercial puede reforzarse a través de las atribuciones municipales, mientras que la fiscalización técnica carece de una regulación clara y de un destino definido para ejercer ese control.
Intersector institucional, me refiero, que tendría que asumir estas funciones de fiscalización o de supervisión técnica de estas modalidades de atención. Entonces, creo que ahí tenemos un desafío para conversar y, de todas maneras, hemos estado estudiando cuáles son las alternativas, y yo personalmente agradecería que hubiera algún espacio para conversar esas alternativas y ver por dónde uno pudiera manejarse mejor con ese tema.
Y para cerrar, Presidenta, una última cosa: yo creo que el alcalde ha sido sumamente claro, y eso tendría que estar también pensado en el proyecto, incluso en la parte del mensaje del mismo, ya que esta alternativa, estas modalidades, este servicio de cuidado infantil, tiene impacto y efectos en más de un actor. Hay que ser explícitos, ¿no? Por un lado, el desarrollo de los niños y, por otro, el cuidado de éstos. Están las mamás, los papás o los cuidadores que trabajan y pueden hacerlo con mayor tranquilidad; pero, al mismo tiempo, existe un tercer actor muy importante, que es quien en el fondo ofrece estos servicios de cuidado y del cual también hay que preocuparse. Así debe quedar reflejado: una modalidad de esta naturaleza tiene impactos y efectos, digamos, positivos y múltiples en los territorios. Me parece que esta ha sido una muy buena ilustración de los distintos aspectos que hay que considerar en este proyecto, y muestra los puntos que deberíamos discutir con mayor profundidad al momento de ingresar las indicaciones y tratar de darle un cuerpo al proyecto, que vaya más allá de la patente comercial —no se trata solamente de regular este tipo de patente, sino también de la actividad que se realiza en ese marco y de su fiscalización—. Por ello, estamos muy disponibles a poner a disposición de la discusión esta y otras experiencias que hemos recopilado.
Muy bien. Me parece que es parte de las cosas que hemos estado revisando. ¿Hay algún parlamentario que quiera hacer alguna pregunta al alcalde o referirse a lo planteado por él a propósito de la reflexión que hace la subsecretaria? ¿Alcalde, quiere hacer alguna pregunta en particular o una reflexión final respecto de la intervención de la subsecretaria por el proyecto?
Sí, yo creo que puede ser un proceso similar para que lo tengan en cuenta respecto de lo que se realiza con las patentes que tienen que ver con la venta de comida. Esas patentes cuentan con una certificación de la Seremi de Salud que permite, posteriormente, traer la patente comercial. Si estas guarderías cuentan con esa certificación de parte de un organismo técnico competente, eventualmente resolvería el tema de la calidad: tanto del lugar donde se realiza esta actividad comercial como de la competencia y la idoneidad de las personas que estarán a cargo de los niños y niñas. Posteriormente, podríamos avanzar con el tema en su carácter más administrativo y comercial.
Perfecto. Se agradece la observación muchísimo. De hecho, hemos anotado todo. Alcalde, nos parece súper atinente parte de la realidad que ha tocado ver en las guarderías ilegales, dentro de la comuna, y que, obviamente, levantan este tipo de alerta; son alertas fundamentales. En todo caso, alcalde, si tuviese otra propuesta para el proyecto, si quisiera darle una segunda vuelta y hacer llegar alguna propuesta particular, la recibiremos de muy buena manera. Así que, si quiere coordinar con sus equipos técnicos de la municipalidad, de salud, de educación, en fin, para plantear incluso en el ámbito de la fiscalización del servicio comercial cómo podría llevarse adelante, se lo agradeceremos un montón, porque partimos de cero en este proyecto y todas las buenas ideas son muy bien recibidas. Se agradece enormemente su aporte en esta discusión.
Acá llega la autora del proyecto; no alcanzó a escuchar al alcalde, pero… ¿hay alguien más que desee tomar la palabra por este proyecto?
Diputada Delgado. Micrófono, por favor.
—Gracias, presenta, repita.
Lo que me llama la atención en esto de las guarderías es que es algo que se repite constantemente y quisiera saber si el Ceremi de Salud también está contemplado en estas fiscalizaciones, porque se habla de muchas enfermedades en estas guarderías, como la bronquitis, la faringoamigdalitis y la otitis, que están en aumento. Esto tiene un costo para las municipalidades, pues esos niños asisten al centro de salud familiar, y muchos de estos centros dependen de los municipios, mientras que otros dependen del Estado. Por ello, resulta un gasto adicional que se propaguen enfermedades en estos centros. Solicito que se explique cómo el Ceremi de Salud o el Ministerio de Salud realizará estas fiscalizaciones.
Muy breve, Presidenta.
Dentro del listado de requisitos y de estándares que se están contemplando –y que, de hecho, la patente comercial, dependiendo del giro, requiere autorización sanitaria–, es necesario incorporar medidas que vayan más allá de una simple autorización. La autorización sanitaria debiera incluir renovaciones periódicas, con una fiscalización o revisión de una periodicidad mayor que la aplicada, por ejemplo, a un restaurante. Se deben establecer estándares internacionales que contemplen no solo a las personas certificadas para atención de emergencia y para dar primeros auxilios, sino también certificaciones relativas a las condiciones sanitarias, la disponibilidad de alimentos y el espacio destinado para cocinar o calentar las mamaderas. Es un ámbito completo de reglas y normas de funcionamiento; de lo contrario, los niños se enfermarán, al igual que sucede en jardines infantiles, colegios y otros espacios. Se debe procurar que los niños no contraigan enfermedades evitables, como intoxicaciones, derivadas del incumplimiento de las normas sanitarias. La fiscalización técnica, por lo tanto, no debe centrarse únicamente en la calificación del personal cuidador, sino también en las condiciones del entorno en el que se desenvuelven los niños. De hecho, se podría exigir la presentación de un calendario de vacunas y la actualización de los controles médicos, tal como se exige en otros ámbitos para garantizar una atención periódica.
Diputada Humada, tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. Saludo a todos y cada uno hoy presente. Estaba pensando que, si hoy estamos considerando regular el tema de las guarderías –asunto que por tanto tiempo ha permanecido prácticamente "debajo de la alfombra"– se está atendiendo una necesidad importante para las familias. Mi preocupación radica en cómo, una vez que esto quede regulado, se controlará el sector privado, por ejemplo, en aspectos como los costos que hoy día se presentan en los jardines. Según la institucionalidad y el número de trabajadores, es obligatorio que las empresas se hagan cargo del traslado de los niños al jardín; y, con la implementación de estas guarderías, los niños del sistema público pasarán a formar parte del ingreso en dichos establecimientos. Quisiera profundizar en cómo se integrará este sistema y cómo se garantizará que los niños accedan a él, aunque reconozco que tal vez ese no sea el debate actual. Sin embargo, considero importante prever lo que sucederá una vez que se regularice la materia.
Esta institucionalidad, eso es como para dejarlo; a lo mejor no vaya a quedar aquí, pero creo que es importante porque va a ser parte de lo que hoy día vamos a incorporar en el sistema, una de las opciones que tendrán los papás y las mamás para sus hijos. Entonces, ¿cómo se va a regular? Creo que es importante que quede, digamos, en la retina. Gracias, Presidenta.
Gracias. Como estamos tomando una propuesta base que probablemente tendrá muchas indicaciones, la vamos a tener que dar forma partiendo por determinar la edad de los usuarios, ya que en algún momento hablamos de guardería y en otro rato del after school. Imaginamos cosas distintas para un mismo proyecto y, además, tendremos que construir en conjunto lo que tiene que ocurrir –ojalá el alcalde haya hecho llegar sus observaciones–, pues sabemos que hay una necesidad que cubrir y, por tanto, debemos definir qué características darle y qué protocolos se deben cumplir en los ámbitos de salud, como planteaba la diputada Delgado, y en los ámbitos técnicos relacionados con el lugar, la infraestructura, la alimentación y la cantidad de personas que puede cubrir el espacio, entre otros.
Yo creo que sería bueno –y su secretaria, si está de acuerdo– que pudiéramos hacer llegar invitados; a propósito, quiero recordar a los parlamentarios que quienes no han hecho llegar sugerencias de invitados deben hacerlo, ya que tenemos varios, y de ahí iremos dibujando este proyecto en conjunto. Sugiero que partamos por la biblioteca, que nos cuente experiencias de países de la región y haga un comparativo para exponer cómo han abordado esta realidad –una realidad que, aunque se discuta acá, existe igual–. Lo que buscamos es regularla y, ojalá, dotarla de más herramientas para que la protección a la niñez se haga de forma adecuada y se le dé tranquilidad a las familias.
¿Les parece que partamos con la biblioteca en la próxima sesión? ¿Usted ya tiene programada esa sesión? No, solo llegan las propuestas. ¿Damos de nuevo plazo? ¿Hasta el viernes? De acuerdo, nuevamente hasta el viernes para que se manden las propuestas de invitados para el debate de esta ley, pero sugiero que partamos por la biblioteca que nos pueda dar un insumo.
—¿Ellos? ¿No alcanzan? —¿Eso le dijeron?— No, pero realmente se toma tiempo, dijeron. Entonces, ¿cuál es el proyecto que estamos tratando acá? Este es de guarderías. La subsecretaria nos quiere hacer una propuesta. Nosotros tenemos un estudio de experiencias internacionales comparadas que, por supuesto, no sustituye lo que pueda hacer la biblioteca, pero estamos en condiciones de realizar una breve presentación de esa experiencia. Contamos con una larga lista de experiencias comparadas, de las cuales podríamos seleccionar las más relevantes en función de lo que hemos conversado, para que no sea muy largo. Eso lo tenemos listo, cerrado e incluso con algunos datos y estimaciones sobre la necesidad de guarderías en el país. Entonces, podemos combinar esa información y generar un insumo para la conversación.
Acordemos que esta exposición se realice la otra semana, así le damos más tiempo a la biblioteca para que nosotros le podamos informar acerca de lo que requerimos. Les daremos una semana más para que preparen ese comparado. Efectivamente, como estamos abordando un proyecto que todos tenemos la intención de dejar lo mejor posible, es importante saber lo que está ocurriendo en otros países, sobre todo en la región, porque en términos culturales resulta necesario.
¿Alguien quiere ocupar la palabra en este tema? Está por llegar el defensor. Dijo que llegaba a las seis y media. ¿Alcalde? Sí, yo tengo ahora la entrega de la beca Talento Centralino; me están esperando en mi salón consistorial, así que le agradezco la invitación. Lo liberamos, señor alcalde. Esperamos que nos mande la información si usted quiere, que nos haga llegar su propuesta, lo cual es maravilloso para nosotros, y agradecemos los aportes que hizo en esta sesión. Le deseamos lo mejor en la entrega de sus becas. Un abrazo, muchas gracias, un abrazo grande a todos los que están por allá. Chao, chao, gracias. Presidenta, que lleguen solos. Recuerdo que está el otro proyecto de administración con dos… ¿Es el otro punto? Sí. ¿Sigamos con eso? Sí, mientras no llegue. Digamos, mientras llegue el…
Procedemos a dar por cerrado el punto 2 de la discusión de este proyecto y continuamos con la discusión general del proyecto de ley de origen en mensaje, en segundo trámite constitucional, sobre armonización de la ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica las normas legales indicadas, y la ley 20.032, que regula el régimen de aporte financiero del Estado a los colaboradores acreditados por la ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia (boletín número 15.351-07).
Respecto a este proyecto de ley, han sido invitadas las representantes de la Fundación Crea Equidad, la señora Natalia Flores, y del Bloque por la Infancia, la señora Francis Valverde. Bienvenidas ambas. Y parece que había un invitado que no teníamos acá también. Ah, ya, ningún problema. Sean todas bienvenidas a la Comisión. Les vamos a dar al tiro la palabra para que se puedan presentar. Tienen que apretar ahí, al ladito, donde está la boca, esa misma, para que funcione.
Ahora, quisiéramos solicitar, por su intermedio, señora Presidenta, que pudiéramos invertir el orden de las intervenciones, comenzando con el Bloque por la Infancia y luego retomando el resto.
Bloque por la Infancia.
Bueno, en primer lugar, agradezco la invitación, señora Presidenta, y a todas las diputadas y diputados. Para nosotros es un honor que nos puedan escuchar en el Bloque por la Infancia. Nosotros, como Bloque por la Infancia, llevamos 14 años trabajando por la Ley de Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y la Adolescencia. En este largo proceso de deliberación, que comenzó en 1990 con la Convención cuando la firmamos como país, finalmente llegamos, en el año 2022, a tener la Ley de Protección Integral de Derechos. A raíz de ella, se destacan algunos hitos relevantes: cuando se promulgó como ley de la República la Convención sobre los Derechos de la Niñez, en noviembre de 1990 se creó la comisión que redactó los primeros proyectos de ley requeridos, y con esa tarea se intentó romper con la lógica de los dictados regulares que, hasta entonces, determinaban la forma en que se miraba la niñez de manera permanente. Así, en 2005 se presentó el primer proyecto de Ley de Protección Integral de la Niñez, 15 años después de la ratificación, y finalmente, 32 años después de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, logramos contar con una Ley de Protección Integral de Derechos. Esto no es secundario, considerando el efecto práctico que ha tenido la ausencia de una ley integral de protección de derechos durante estos 32 años, en los cuales se fueron profundizando las necesidades y desafíos.