Cámara de Diputados Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Cámara de Diputados - Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación - 16 de abril de 2025

16 de abril de 2025
21:30
Duración: 48m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de ocuparse de los siguientes asuntos: 1) Presentación del equipo del Boletín Legislativo Mujeres y Género de la Biblioteca del Congreso Nacional acerca del sitio "Mujeres Científicas Chilenas", que contiene la Tabla Periódica de las Mujeres Científicas y da cuenta del trabajo de 118 mujeres destacadas a nivel nacional en 10 áreas de las ciencias. * Equipo de la Biblioteca del Congreso Nacional. 2) Continuar con la votación en particular del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (boletines refundidos Nº 16821-19 y Nº 15869-19), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. La Comisión ha invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero. * Ministra de Ciencias.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Las actas de la sesión en 92 y 93 quedan reglamentariamente aprobadas. La señora Secretaria dará la lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: 1. Comunicación del jefe de la bancada, diputado del Frente Amplio Independiente, por la que se informa que la diputada Gael Lloma será reemplazada en esta sesión por la diputada Carolina Tello. 2. Comunicación suscrita por los diputados Johannes Kaiser y Rubén Ayarzo, a través de la cual informan que han acordado pareo para la sesión de hoy. 3. Comunicación suscrita por las diputadas Elia Molina y Marta Bravo, mediante la cual informan que han acordado pareo para la presente sesión. 4. Comunicación suscrita por los diputados Hernán Palma y Gaspar Rivas, mediante la cual informan que han acordado pareo para esta sesión. 5. Comunicación suscrita por los diputados Daniel Ilayu y Carolina Tello, por la que informan que han acordado pareo para la presente sesión. 6. Copia de solicitud de permiso sin concedida, remitido por la diputada Elia Moldina para justificar su inasistencia a esta sesión. 7. Del oficio 282 de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en respuesta al oficio 109 de esta comisión, por el que se solicitó remitir el informe de resultados y el plan de acción de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, el cual está compartido en el WhatsApp de grupo. De esto a la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, María Celera. ¿Palabras de la cuenta? Vamos entonces entrando en el orden del día. Esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de ocuparnos de los siguientes asuntos: En primer lugar, escuchar la presentación del equipo del Boletín Legislativo Mujeres y Género de la Biblioteca del Congreso Nacional acerca del sitio "Mujeres Científicas Chilenas", que contiene la tabla periódica de las mujeres científicas y da cuenta del trabajo de 118 mujeres destacadas a nivel nacional en 10 áreas de la ciencia. ¿Se encuentran presentes las profesionales que elaboran el Boletín Legislativo Mujeres y Género de la Biblioteca del Congreso Nacional? Se hace mención de las señoras Karen Orrego Olmedo y Carolina Jorquiera Vázquez. Les damos la bienvenida a ambas y, de inmediato, les damos la palabra. Bueno, muy buenas tardes. Muchas gracias por la invitación a la Biblioteca del Congreso. En esta oportunidad, tal como dijo la presidenta, vamos a mostrar un recurso que hemos desarrollado, cuyo objetivo es visibilizar y reconocer el trabajo que se realiza en Chile en el área científica, particularmente desde la mirada de las mujeres que se han dedicado a la ciencia durante muchos años. El micrositio de la Tabla Periódica de las Mujeres Científicas Chilenas es una iniciativa creada para dar reconocimiento al trabajo de 118 mujeres destacadas en 10 áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Esta iniciativa surge en especial conmemoración del 11 de febrero y fue lanzada en esa fecha, que corresponde al Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en Ciencia, en reconocimiento al rol clave que desempeñan las mujeres en este ámbito y en consideración a la significativa brecha de género que existe en Chile en esta materia. Además, la próxima semana, el 22 de abril, se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, cuyo objetivo es alentar a niñas y mujeres jóvenes a orientar sus estudios hacia el campo de las carreras tecnológicas. Cuando hablamos de brechas de género, quisimos traer algunos datos que son bastante claros en torno a esta diferencia que ocurre hasta el día de hoy en cuanto a la participación de mujeres en la ciencia. Estos datos son actuales, obtenidos de la Política Nacional de Desigualdad de Género, CETIC 2024. Por ejemplo, en el ámbito de la educación y formación, solo un 8% de mujeres se tituló en CETIM al año 2020, y esto nos hace ser el país...
5:00
En el porcentaje más bajo dentro de la OCDE, solo una de cada cinco estudiantes en física e ingeniería son mujeres al año 2022, y las mujeres representan solo el 16% de profesionales en el área de Tecnologías de la Información. En el ámbito de la investigación, que es muy importante y se destaca en muchas de las mujeres consideradas en la tabla, solo el 34% de investigadoras se encuentran en Instituciones de Educación Pública, lo que aumenta a un 46% en instituciones privadas sin fines de lucro. Esto también deriva en que existe una brecha de productividad respecto a las publicaciones que pueden desarrollar y los fondos que se les pueden adjudicar. En lo que respecta a liderazgo y patentes, solo un 6% de mujeres lideran centros de excelencia científico-tecnológicos, es decir, una de cada 17, y únicamente el 24% de las patentes solicitadas a INAPI son de mujeres. En las empresas de base científica y tecnológica, un 11% de este tipo de empresas son lideradas por mujeres, un 36% no cuenta con ninguna mujer en su dotación, y solo un 15% reconoce tener liderazgos en sus equipos. Todo lo anterior también deriva en la existencia de una brecha salarial, ya que se ha detectado que las mujeres con doctorado ganan un 26% menos que los hombres con el mismo grado académico. A partir de estos datos y del trabajo periódico que realizamos con el Boletín Legislativo Mujeres y Género, nos parece importante relevar el rol que tienen las mujeres en el área científica, el cual es quizás poco conocido. Trabajamos a partir de 10 áreas de la ciencia con la participación de 118 mujeres. Para esta distinción utilizamos el Manual de Frascati, elaborado por la OCDE, y distinguimos las siguientes áreas: Astronomía, Biología, Zoología, Botánica, Ciencias Agropecuarias, Marinas y Medioambientales, Física, Geología, Ingeniería, Tecnología e Innovación, Matemáticas, Medicina, Biotecnología, Bioquímica, Paleontología y Química; cada una identificada con un color para que en la tabla se asocien las distintas categorías a una tonalidad que facilite su comprensión. Estas 118 científicas fueron seleccionadas en base a ciertos criterios objetivos que definimos como criterios metodológicos de trabajo. En primer lugar, se incluyó un grupo de mujeres pioneras, es decir, científicas que incursionaron en campos en los que tradicionalmente se desempeñaban solamente hombres y que fueron las primeras en sus respectivas áreas. También se distinguen aquellas que han aportado a la divulgación, colaborando en hacer el conocimiento más accesible a la ciudadanía; las que han contribuido a la generación de conocimiento, destacándose en el ámbito científico en que se desenvuelven; las que han brillado por su trayectoria académica y aporte a la formación de nuevas generaciones; y aquellas que han sido reconocidas con premios nacionales e internacionales por su contribución científica. Una vez realizada la primera selección, la propuesta fue sometida a un proceso de validación llevado a cabo por científicas externas a la Biblioteca del Congreso Nacional, con el objeto de ratificar que los nombres seleccionados debían formar parte de la tabla periódica. Reseñando lo que contiene este micrositio –un sitio de divulgación científica–, cada científica cuenta con una reseña biográfica en la que se destacan sus estudios, trayectoria profesional, logros, contribuciones y premios. Las reseñas se basaron en distintas fuentes: sitios web institucionales, prensa, redes sociales, y además se obtuvo información directamente de las propias científicas. De hecho, hubo un proceso de validación de los contenidos en el que contactamos a las científicas e incluso a sus familiares, en el caso de las fallecidas (muchas de las pioneras son fallecidas), quienes nos otorgaron y validaron la información que queríamos poner a disposición en este sitio. Lo mismo ocurrió con las fotografías. Las reseñas fueron construidas con mucha rigurosidad investigativa; hubo revisión de pares y se desarrolló un mantenedor informático, a cargo del Departamento de Ingeniería Informática de la Biblioteca, para actualizar permanentemente esta información. Además, el micrositio incluye algunos filtros que facilitan su usabilidad, como por ejemplo…
10:00
La materia distinguiendo por colores, el nombre de la científica y cada materia asociada a un color específico para una mejor visualización de los contenidos. Vamos ahora a ver el sitio, cómo funciona y para que ustedes conozcan un poco de los contenidos que hay. Se entra con facilidad, tiene un ingreso propio y también a través de la página de la Biblioteca del Congreso, como ustedes pueden ver, simula en términos gráficos una tabla periódica y en cada uno de los elementos químicos aparece una científica; simula, ¿no es cierto?, su nombre y su apellido. Ustedes pueden ver, por ejemplo, a Mónica Rubio, que aparece –si saco el cursor, aparece “MR” con mayúscula y minúscula– jugando con la representación de los elementos. Y como Karen les planteaba, existen una diversidad muy amplia, no solo respecto del campo científico en el cual estas mujeres se desarrollan, sino también mujeres que han hecho contribuciones muy significativas al desarrollo científico del país y que son muy poco conocidas. Vamos a ver algunos ejemplos. Ahí está, muchas gracias. Tatiana López, quien es la primera astronauta análoga en Chile. Ella, actualmente, está estudiando Ingeniería Civil Aeroespacial en la Universidad de Concepción, pero ya ha hecho una serie de incursiones en materia aeroespacial, las más pioneras con las que existen en Chile. Así también, tenemos ejemplos de pioneras como Justicia Acuña, que es la primera ingeniera titulada en Chile, y no solo en Chile sino también en Sudamérica, y tiene obras civiles tan importantes como, por ejemplo, la vía férrea que va sobre el río Mayeco, es decir, el viaducto de Mayeco. Ella es una de las autoras de ese proyecto civil y también cuenta con proyectos muy importantes, como el puente Aconcagua, acá en la región, entre otros. Tiene una trayectoria en materia civil muy significativa. Si vamos a los premios nacionales, están todas las mujeres que han recibido premios nacionales en Chile. Ahí está Ligia Gargalio, actualmente en funciones académicas en la Universidad Católica y doctora en Ciencias Químicas; fue premio nacional de ciencias naturales por su contribución al estudio de las macromoléculas y su impacto en la ciencia en el año 2014, además de contar con un gran listado de reconocimientos a nivel internacional. Quisiéramos también, en este recorrido para que conozcan esta tabla, mostrarles casos que son muy relevantes. Aquí está su colega, la doctora Marcela Contreras. Ella ha desarrollado su carrera principalmente en el Reino Unido; sin embargo, es la mujer que creó el estándar de calidad de los bancos de sangre que aún está vigente en todo el mundo, y es chilena. Bien, tenemos casos de este nivel, ¿no es cierto? Hoy día todos los bancos de sangre del planeta se rigen por un estándar que la doctora Contreras definió. Cada una de estas 118 mujeres está presente; todas tienen, como ustedes pueden ver, una reseña. Este sitio cuenta con distintos sistemas de búsqueda. Por ejemplo, estamos desplegando las materias, de modo que se podría buscar a través de una familia de ciencias y llegar al resultado; por ejemplo, yo puedo decir: "voy a seleccionar todas las astrónomas". En este caso, la tabla periódica desdibuja los otros colores y solo marca a las mujeres del ámbito de la astronomía. Así sucesivamente, aquí tenemos a Mónica Rubio, a Teresa Paneque, a, por supuesto, la profesora María Teresa Ruiz, etc. También se puede buscar de forma individual; por ejemplo, tenemos a la geóloga Millarca Valenzuela, quien, además de tener una carrera académica muy destacada, es una de las pioneras en el estudio de los meteoritos en el mundo. De hecho, un meteorito lleva su nombre por ello, a nivel de la comunidad.
15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria