Pronunciarse sobre la renuncia de la Mesa de la Comisión.
Recibir en audiencia a la Oficina Regional para América del Sur, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a fin de discutir y promover políticas que respalden el derecho a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asimismo, revisar el marco normativo chileno que perpetúa la incapacidad absoluta y la interdicción de las personas con discapacidad, contraviniendo los compromisos internacionales adquiridos por Chile.
Se hace presente su participación será de forma online.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
El acta de la sesión número 92 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. Acta de la sesión 93 queda a disposición de la Comisión y el señor Secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados.
Se recibieron los siguientes documentos: una nota de un particular que solicita una audiencia a esta Comisión a fin de exponer su caso relacionado con acoso, hostigamiento e invasión de privacidad en la Escuela de Suboficiales del Ejército. Asegura que estos hechos lo obligaron a pedir la baja en 2012 y denuncia irregularidades, persecución y falta de investigación tras sus denuncias. Hay denuncias al respecto.
Dos presidentes: se recibió el boletín número 5 del Comité para la Prevención de la Tortura, donde se destaca su participación en un seminario internacional del Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros tratos con penas crueles, inhumanos o degradantes; la publicación de nuevos informes sobre visitas a instituciones como residencias, hospitales psiquiátricos y unidades policiales; y el inicio de visitas preventivas en 2025. Además, se informa sobre capacitaciones realizadas, avances en el monitoreo a personas extranjeras y coordinación con el Ministerio de Salud en temas de salud mental y voluntades anticipadas.
También se recibió, Presidenta, una nota de un particular, quien informa que en el municipio de Requinoa se denuncian casos de maltrato laboral con funcionarios afectados psicológicamente y con licencias médicas. Se describe un ambiente de miedo y presión que impide más denuncias. Esta situación se suma a otras polémicas, como la investigación por licencias de conducir fraudulentas.
Asimismo, se recibe un oficio del Comité para la Prevención de la Tortura, el cual remite a la Comisión un informe sobre estándares internacionales para prevenir la tortura en adolescentes y jóvenes bajo custodia del Estado en el sistema de justicia juvenil. El informe se basa en tres años de monitoreo en 35 recintos del país y busca fortalecer el cuidado y prevenir malos tratos. Se ofrece presentar este informe a la Comisión.
Una nota de la bancada UDI informa que el diputado Cristóbal Martínez Ramírez reemplazará al diputado Daniel Lillayú durante esta sesión.
Nota de la diputada Jimena Sandom, quien propone como consejero del INDH al señor Cristian Pertuce; y nota de la diputada Lorena Pizarro, quien propone como consejera del INDH a la abogada Rosmarie Bornhardt Jarapa.
Y esa sería toda la cuenta, Presidenta.
Gracias, Secretario.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Diputada: Solo preguntar si a la Secretaría le llegaron los currículum, al menos de Pertuce, porque tengo entendido que nosotros mandamos el currículum también.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Pasó, entonces, a varios. Cierro la cuenta.
Y respecto de varios, quisiera tomarme la palabra sobre algo que me parece complejo; después asumo el tema del consejero del INDH, y que tiene que ver con las palabras de hoy del candidato presidencial José Antonio Kass respecto del cierre de la ley.
10:00
El cierre del instituto por el instituto haber presentado una querella contra quienes resulten responsables a propósito de la muerte de estos dos jóvenes y niños, jovencita y niño, en el Estadio Monumental, llamando a una manifestación para cerrar el instituto y señalando además su cierre.
Y yo creo que no voy a pedir una acción concreta de la Comisión porque entiendo que vamos a tener visiones distintas, pero me parece gravísimo que se esté acusando al instituto de hostigar a carabineros cuando hay una investigación en curso, cuando hay dos muertes de jóvenes con, al menos, información contradictoria, por no decir que me inclino más por creer la tesis de los testigos que la versión de carabineros. Esa es mi opinión, y que eso signifique, una vez más, que se le pega a las instituciones democráticas y, sobre todo, a aquellas encargadas de proteger a las personas que están en una situación de fragilidad en términos de poder, que ven limitado el ejercicio de sus derechos a la justicia y a la defensa, solo por su condición social y económica.
Hago un llamado de alerta a esta comisión a propósito de que presenté mi renuncia, para que no nos obnubile el hecho de que los agentes del Estado, en cualquier gobierno, pueden violar los derechos humanos. Y eso no debiera ser óbice a que persigamos la verdad, la justicia y se sancione a los responsables.
Es muy irresponsable lo que ha hecho José Antonio Kast, porque de paso es un paso más en la fragilización de las instituciones democráticas, que yo creo es lo que se juega de fondo hoy día en Chile. El respeto a las instituciones, a las normas, e incluso a los tratados internacionales de derechos humanos versus esta chambonada, que lo que hace es despertar pasiones, odios y broncas, sin proteger a la ciudadanía.
Diputada Pizarro: Sí, preferiría anotar, porque me interesa que quede muy claro lo que voy a expresar. Presidenta, por su intermedio, quiero exponer ante la Comisión la preocupación que aún sigue latente y que no podemos dejar pasar a propósito de lo ocurrido el jueves 10 de abril, en las inmediaciones del Estadio Monumental, donde dos de nuestros niños fueron asesinados por un carro de Carabineros.
A través de los medios nacionales, en primera instancia se señaló que la muerte de Martina y Milán, porque tienen nombre y rostro, fue a causa de una turba que intentaba ingresar en avalancha, derribando una reja conocida como Valle Papal y que, según la propia versión de Carabineros, el cargo policial habría pasado por sobre esa reja, aplastando a ambas víctimas como resultado de la muerte.
Quiero señalar, además, que, aunque no hubiesen tenido entradas, yo no sé si eso justifica el asesinato de un niño y de una pequeña adolescente. Sin embargo, al pasar los días, queda en evidencia que dicha versión oficial de la prensa y de Carabineros, a través de los testimonios, comienza a quedar en entredicho, toda vez que, mediante una nota de prensa del medio CIPER titulada "Informe Reservado de Carabineros", testigos presenciales indican que hinchas de Colo Colo fueron atropellados directamente por carro policial.
Se da cuenta que el informe reservado de la Subdirección de Asuntos Internos de Carabineros, que fue entregado al Ministerio Público, señala a través de las declaraciones de los únicos testigos presenciales del hecho que la muerte de Martina y Milán se produce por haber sido atropellados directamente por el carro lanzagases J-1224 y no por haber sido aplastados por una reja, tal como se sostuvo inicialmente.
Este asunto reviste todas las características de ser una violación a los derechos humanos, toda vez que, al ser las fuerzas policiales parte del poder estatal, están obligadas a velar por la seguridad pública y los derechos de las personas.
15:00
Asignado para ello el uso legítimo de la fuerza y, por lo mismo, deben regirse estrictamente por su normativa y cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. Aquellos agentes a quienes por ley se les encomienda el uso de la fuerza no pueden utilizarla de manera indiscriminada; cuando dicha fuerza se aplica, debe hacerlo en estricto apego a los protocolos que salvaguardan los derechos humanos.
Me hago ante esta comisión la legítima pregunta: ¿en qué protocolo se encuadra el atropellar a personas con resultado de muerte para asegurar y garantizar el orden público? A nuestro criterio, y de acuerdo con la legislación nacional e internacional, el ejercicio de la fuerza para contener el orden público siempre debe estar guiado por el principio rector de la proporcionalidad, principio que en este caso fue evidentemente lesionado por Carabineros.
Por lo tanto, en el uso de las facultades fiscalizadoras que me confiere el reglamento de la Corporación y la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, quiero oficiar al Ministerio de Seguridad Pública a fin de que se dé cuenta de la investigación sumaria en contra de los funcionarios policiales a cargo del vehículo policial antes identificado, que atropelló a dos niños y ocasionó sus muertes, dando cuenta de las medidas preventivas adoptadas y actuando con la celeridad y urgencia pertinentes para lograr justicia para las víctimas de este suceso intolerable.
Solo quiero agregar, presidenta, que de verdad me gustaría que esta comisión se sumara a esta solicitud. Pido que se ponga un segundo en la vida y en la situación que atraviesan las familias de estos dos niños y niñas, quienes salen a ver a su club deportivo y son devueltos en un ataúd. Solicito que la medida sea adoptada por unanimidad; desearía que fuera así, pero si no es posible, que se aclare por aquellos a quienes nos interesa que esto se resuelva, ya que me parece extremadamente grave.
Antes de seguir con la palabra, voy a pedir unanimidad para oficiar.
–––
Entiendo la intención de la diputada, presidenta, pero en este debate se ocupan términos que no están bien precisados. Por ejemplo, asesinar: asesinar a alguien es hacerlo con alevosía, con la intención, y eso no ha sido esclarecido. Entonces, nos encontramos nuevamente con una situación similar a la del Cabo Zamora, quien fue acusado durante un tiempo hasta que se declaró que no era culpable. ¿Es entendible la razón?
Diputada Pizarro, ¿el tenor del oficio sería el que usted leyó? Sin profundizar, porque espero que se entregue el informe –la nota de CIPER incluso menciona que se cuenta con el testimonio de un carabinero en relación con esta situación–, no sé si no se trate de asesinato que estos dos jóvenes resultaran muertos, puesto que no se trató de un suicidio. Por ello, quiero pedir explicaciones al respecto, ya que me parece en extremo grave. ¿Quién se suma?
–––
Gracias, presidenta. Creo que en esta sala no hay nadie que no pueda empatizar con las familias; de hecho, algunas pertenecen a mi distrito y yo soy parte de esta comunidad. Me parece muy adecuado hacer un oficio en esos términos, pero cuando hay una investigación no debemos apresurarnos a emitir juicios sobre la intencionalidad, entendiendo que el resultado es más que lamentable. De hecho, un hijo mío estuvo en el estadio y, al concluir el evento, lo llamé; me respondió que estaba bien y, de pronto, se le cortó el teléfono. Todos queremos que este asunto se esclarezca y que la justicia actúe con la celeridad y firmeza que corresponde, sin caer en sentencias prematuras sobre la intencionalidad de lo ocurrido.
20:00
Así que también viví una hora y media de terror, porque uno estaba viendo la noticia. Entonces, yo estoy por un oficio, pero en el otro tono. O sea, no sé si podemos sacar dos, por último tengo idea que nos interesa que se esclarezcan, pero yo creo que uno no puede por cíper, y se lo digo en conocimiento de causa, si no la justicia recurriría a cíper para todo y estaría todo resuelto y no investigaría nada más.
Presidenta, al respecto quiero decir algo, por favor. Yo no estoy pidiendo el oficio que fue un deciper, mi argumento es aquello. Yo puedo aceptar otro tono siempre que no digamos la muerte, porque eso es invisibilizar un asesinato, que puede ser intencional o no; eso es otra cosa. Y eso sabemos todos, que hay distintas formas que condenan una acción donde hay resultado de muerte. Pero aquí no fueron niños que murieron, porque eso ofende a la familia. Por lo tanto, yo puedo entender aquello, pero aquí hubo un asesinato.
Diputada Pizarro, yo en esto no concuerdo con usted, porque diría que lo que hay es un homicidio y el homicidio es intencional o culposo; el asesinato es, sin embargo, intencional. Entonces, estaríamos de acuerdo en enviar un oficio en que solicitemos, en concreto, la… A ver, partamos de la primera: en primer punto se trata de un caso de violación a derechos humanos, en estricto sentido, es decir, agentes del Estado versus, digamos, particulares, ¿ya? Agentes del Estado civil. Entonces, estamos de acuerdo: es un caso de derechos humanos que, como comisión, nos interesa, donde el resultado fue el homicidio de dos jóvenes, y requerimos la celeridad para, como decía la diputada Osandón también, la investigación, la justicia y las responsabilidades en cada uno de los niveles.
Porque lo que suele pasar también es que el funcionario que pasó ahí, con el zorrillo, obviamente, si es responsable es él, pero los operativos no los diseña ese caballero. Y entonces, ponerlo en esos tonos y enviarlo al Ministerio Público para efectos de… Ahí no me queda tan claro, diputada Pizarro, qué estamos pidiendo. Ya. Ya. Entonces, para pedir información y exhortar a que esto se resuelva lo más rápido posible, ¿hay acuerdo en esos términos? Ya. Ya.
¿Quién más me había pedido la palabra? Diputado Palma, diputada Schneider.
Presidenta, parece que hoy día es el día de las declaraciones. Mire, yo estoy extremadamente preocupado cuando escucho las declaraciones de la señora Evelyn Matei, donde de alguna manera justifica —o claramente justifica— el golpe de Estado, que fue un golpe cruento y sangriento, y donde intenta desmarcarse de los efectos posteriores. Y cuando uno lee o escucha esta declaración, da la impresión de que estábamos en una guerra. Expresiones del dictador que decía que estábamos en una guerra. Yo no sé en qué país hay una guerra cuando hay un solo bando y el otro está siendo devastado de forma brutal, con personas que tempranamente fueron asesinadas, privadas de libertad, torturadas y asesinadas de forma vil y cruel, pasando por tribunales militares que no respetaron ninguna norma internacional. Incluso si hubiera sido una guerra, no se respetaron los códigos de Ginebra. O sea, realmente es brutal.
Entonces, para mí es extremadamente preocupante que una persona que quiere llegar a la primera investidura de la nación, hoy día, esté sosteniendo, además, que es la hija de un miembro de la Junta Militar y no puede escindirse de responsabilidad alguna, porque el señor padre de la señora Matei fue miembro de la Junta Militar. No hay que olvidarse de 1978 en adelante, cuando fue sacado el señor Lee. Entonces, yo quería simplemente manifestar mi preocupación, ya que no podemos hacer mucho más en este espacio, pero creo que es preocupante que alguien que quiere llegar a la primera magistratura de la nación esté haciendo ese tipo de declaraciones a esta altura del partido, cuando a nivel internacional no resiste análisis la brutalidad y el ensañamiento con que se trató a las personas, se acababan calabozos clandestinos, torturas, todavía hay personas desaparecidas. Nosotros hemos sido testigos durante décadas del sufrimiento que se le provocó a miles de...
25:00
Un patriota, simplemente por no haber estado de acuerdo con su ideología, fue condenado al calvario más insoportable, que solamente es comparable a lo de la Alemania nazi y otras acciones que hemos visto en los siglos recién pasados. Presidenta, lo otro: mire, ayer tuvimos –y con esto termino– una sesión especial en la que se presentó el Director de Salud del Departamento de Salud de Carabineros de Chile, de Óscar, y también estuvo presente el Ministro de Seguridad de la Nación, el señor Cordero. Créame, Presidenta, lamento que esta sesión, que yo había solicitado y en la que me firmaron muchas personas, incluida la diputada Osandón a quien agradezco, se haya terminado desviando hacia una especie de hostigamiento a Carabineros, cosa que escapa totalmente al espíritu de la reunión.
En realidad, nos preocupa que en Carabineros o en cualquier otra institución se estén perdiendo altas dosis de fentanilo y el uso de opioides, drogas químicas de un peligro extremo. De hecho, la diputada Osandón mostró ahí una lista de elementos que se detectaron en un laboratorio y que evidencian lo que enfrentamos. O sea, si alguien a estas alturas no entiende la amenaza que representa el fentanilo y estos opioides, basta con observar que en Estados Unidos están muriendo más de 70.000 jóvenes al año.
A mí, por lo menos en lo particular, me dejó totalmente insatisfecha la explicación del Ministro de Seguridad –perdón, de Seguridad Interior– y tampoco lo que explicó el Director de Salud de Carabineros. Por ello, por intermedio de usted, Presidenta, solicito recabar el acuerdo para oficiar al Ministro de Seguridad y que nos expliquen en qué va la investigación en este y otros casos. La Contraloría otorgó un plazo de 60 días, han pasado seis meses y aún no existen respuestas: ¿quiénes son los responsables? ¿Dónde se encuentra la ampolla? ¿Cómo se perdió la cadena de custodia? La información presentada ayer en sala fue totalmente insatisfactoria.
Para que esto no se estigmatice exclusivamente a Carabineros –lo cual no es intención alguna– pido, asimismo, oficiar al Ministerio de Salud para conocer las pérdidas de fentanilo y otros opiáceos en las distintas reparticiones del Estado que dependen de esa cartera, es decir, en los servicios de salud. Esto nos ilustraría de una manera mucho más completa, sin focalizar la cuestión únicamente en la institución de Carabineros.
¿Hay acuerdo en estos dos oficios?
Muchas gracias, Presidenta. Saludo, por su intermedio, a las y los presentes. También quiero referirme a los dichos de los candidatos y suscribir profundamente las palabras suyas, así como las del Diputado Palma. Me parece que hoy en política resulta muy conveniente relativizar los derechos humanos, lo cual es profundamente preocupante. Hago un llamado a quienes estamos en esta mesa y a los sectores políticos que representamos para que tomemos conciencia de lo que estamos haciendo y de los presupuestos de nuestra democracia, de nuestros derechos fundamentales que se ponen en duda cuando se cuestiona el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Esta institución, que dicho sea de paso se encuentra en un proceso de fortalecimiento y reforma –para el cual propusimos personas para integrarlo–, fue creada precisamente para resguardar a los ciudadanos y ciudadanas de la vulneración de sus derechos más fundamentales, para protegernos de la discriminación y de eventuales abusos de agentes del Estado.
Es importantísimo, y me parece que proponer eliminarlo no aporta nada, pues confunde el debate y evidencia que tenemos un candidato de ultraderecha que no tiene propuestas ni visiones de futuro para Chile, sino que solamente plantea retrocesos y recortes sin fundamento ni una perspectiva amplia. Por otro lado, refiriéndome a lo que decía la candidata Matei, considero que ya se cruza todo límite al afirmar que las violaciones a los derechos humanos son inevitables y al respaldar el golpe de Estado, lo que constituye un retroceso tremendo, incluso para la propia derecha que hace diez años hablaba de cómplices civiles o pasivos.
30:00
Democrático, desde que volvimos a la democracia, Sebastián Piñera firmó el acuerdo de Nunca Más que convocó al presidente Gabriel Boric y su candidata; actualmente retrocede y borra con el codo lo que habían escrito con la mano, y a mí me parece muy grave porque da cuenta de que no hay una derecha hoy día que tenga credenciales democráticas tan nítidas, porque eso es lo que dicen sus liderazgos, y eso me parece grave. Me parece que debería llamar la atención de esta comisión; yo sé que no podemos hacer nada, pero quería hacer el punto, porque creo que es algo que nos tiene que llamar a la reflexión a quienes estamos en esta comisión, ya que si estamos acá es porque nos interesan los derechos humanos, porque creemos que los derechos humanos son una herramienta, una formulación que sirve para algo, que no está ahí para adornar ni para solamente hacernos juntarnos un miércoles a las 3 de la tarde, sino que tiene un propósito. Y creo que, lamentablemente, en Chile y en el mundo estos conceptos se están poniendo en jaque, y eso no supone más que un retroceso para la civilización, para la sociedad, para las personas, sobre todo para quienes más lo necesitan y requieren la protección del Estado y de las instituciones. Así que lamento mucho que ese sea el tenor del debate presidencial y espero que tome otro rumbo, y que podamos hablar de futuro, de propuestas, de ideas, y no de retrocesos y de barbarie que finalmente es a lo que nos llevan este tipo de discusiones. Eso es todo, Presidenta.
Gracias, Diputada. Con eso vamos cerrando el punto varios.
Sí, muchas gracias, señora Presidenta. Me sumo completamente a las palabras de la diputada Schneider, así como también a las del diputado Palma y las de la diputada Pizarro. En torno a eso, creo que igual es necesario hacer un proceso de reflexión no solamente para nosotros, quienes estamos acá, sino también para quienes están afuera. Hoy día tenemos a dos candidatos presidenciales, una candidata y un candidato, que lamentablemente vuelven con este tema del negacionismo, de echar por la borda todo lo que significa el respeto hacia los derechos humanos, en un país que considera que la democracia debe ser el hilo a seguir y que no debiese permitirse tal actitud. Tenemos en el Senado un proyecto de ley que sanciona el negacionismo —el boletín 13.10.7 y 11.07—, el cual hoy día se encuentra en etapa de archivado en el Senado. Y a mí, la verdad, señora Presidenta, me da una vergüenza tremenda saber que en la Cámara o en el Senado no hemos sido capaces de legislar en torno a esta materia y que hoy día tengamos que estar soportando a dos candidatos presidenciales que hablan, de forma directa y a rajatabla, como se dice en buen chileno, negando los derechos humanos y las violaciones a los mismos. Esto, a mi parecer, señora Presidenta, me gustaría que como comisión pudiésemos de pronto elevar una solicitud a la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado o ver de qué manera podemos levantar nuevamente este proyecto que sanciona el negacionismo, porque definitivamente son cuestiones que debiesen quedar por ley. Si no, en el futuro seguiremos encontrándonos con que cualquier otra persona que aspire a ser candidato presidencial, para ganar votantes, simplemente diga este tipo de barbaridades, lo cual deja en evidencia, de cierta forma, no solamente a quienes hemos estado luchando por la defensa irrestricta de los derechos humanos, sino también a quienes no. Creo que, más allá de evidenciar estos hechos, esto merece una sanción y también un ejemplo a seguir, como en Alemania, donde, habiendo vivido el holocausto nazi, este tipo de cuestiones no se permitirían. O sea, ¿qué tipo de país estamos creando? ¿Qué tipo de país estamos haciendo? Eso sería, por mi parte, señora Presidenta. Muchas gracias.
Si quieren, abramos un par de minutos sobre este tema. Yo, en principio, debo decir que no estoy de acuerdo con los proyectos que sancionan el negacionismo, salvo que se trate de funcionarios públicos y cuando efectivamente exista una verdad ya reconocida e institucionalizada. Para el resto, no sólo por un tema de libertad de expresión, sino también por una exigencia democrática, no estoy de acuerdo. Si la democracia no es capaz de minimizar este tipo de situaciones al punto de excluirlos de la convivencia democrática, estamos fallando en la democracia. Esa es mi mirada sobre esto. Si el proyecto es para los funcionarios públicos, yo no tengo ningún problema, porque creo que ningún alcalde podría hacerle nunca más, ¿no es cierto?
35:00
En el club de Providencia y con fondos del municipio, eso me parece obsceno. Pero insisto, no sé si vamos a tener acuerdo en esa petición.
Diputada Pizarro.
Presidenta, yo no comparto en general lo que usted señala. Quiero decir que este Congreso aprobó un proyecto de ley contra el negacionismo, el cual luego el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional. ¿No? Pues, Jimena, déjame hablar, porque lo que estás murmurando resulta muy desagradable, y quiero decir que, junto a la diputada Carmen Hertz, hace un año presentamos un proyecto de ley contra el negacionismo. Te invito a que lo podamos conversar con ella en la posibilidad de pedir que se reponga.
Porque yo creo que el negacionismo no se limita, en mi opinión, a la libertad de expresión. El negacionismo lo que hace es relevar y ensalzar conductas criminales de quienes no sienten ni creen en el respeto de los derechos humanos, y eso es muy grave para la sociedad. Por eso entiendo lo que han hecho, particularmente en Alemania, pero también en otros países que se vieron afectados por el Holocausto nazi, en relación a legislar al respecto y sancionar a quienes, por ejemplo, niegan el Holocausto y la magnitud de su horror. Por lo tanto, yo creo que no colinda con la libertad de expresión, sino que, a mi juicio, colinda con legitimar discursos de odio que favorecen y permiten que estos germinen y tengan resultados tan brutales como los que ha visto la comunidad internacional.
Muy bien, tenemos opiniones distintas.
Diputado Jordano.
Sí, muchas gracias, Presidenta. Atendiendo a los argumentos que se han expuesto y a lo ocurrido, particularmente, no solo con la candidata Matei —que es la noticia— en relación a sus dichos, no sobre la negación de las violaciones a los derechos humanos, sino más bien la justificación de aquellos hechos que, bien sabemos, están constatados por informes institucionales e instrumentos, creo que eso es lo grave de su cambio de relato respecto de lo que alguna vez señaló, hace como 15 años, cuando condenaba las violaciones a los derechos humanos, y que hoy aparezca diciendo lo contrario. Es preocupante, y lo es porque esto se produce en un contexto en el que vemos que estos discursos se legitiman en los espacios democráticos. La verdad es que no voy a pedir la palabra para proponer un proyecto de ley, porque, como ya se señaló, se declaró inconstitucional uno; o sea, tenemos un problema de origen que tendríamos que abordar incluso con una reforma constitucional. Es una discusión que hemos tenido un par de veces en los últimos años.
Sin perjuicio de ello, y aunque estoy de acuerdo en que esta es una discusión democrática, no puedo guardar silencio, porque veo con preocupación —y permítanme decirlo, no tengo ningún problema por su intermedio, Presidenta— en reconocer que yo, junto a la diputada Osandón, tendremos muchas diferencias, pero puedo sostener una conversación política con ella. Hemos llegado a acuerdos en numerosas ocasiones sobre materias muy diversas y hemos hecho esfuerzos, pues reconozco que existen visiones distintas entre la izquierda tradicional y la derecha tradicional que pueden resolverse democráticamente. Sin embargo, me preocupa muchísimo cuando, con todo el cariño y respeto, Presidenta, la candidata que, según sé, apoya a la diputada Osandón aparece y, con este tipo de argumentos, se espera que los partidos que tienen un grado de vocación democrática salgan a decir algo. No creo que la candidata esté a la altura, lamentablemente, de pedir las disculpas que ameritan sus declaraciones, que ofenden a la diputada Pizarro, a mi madre y a tantas otras familias y víctimas que aún viven los horrores de la dictadura. Para mí es doloroso expresarlo así, pero, al ser parte del debate democrático, solicito, con la confianza que hemos ido construyendo con algunos parlamentarios y parlamentarias—quienes han edificado puentes y diálogos—que no dejen pasar esto, pues me parece de una gravedad absoluta.
40:00
Sabemos que hay candidatos que antes ya han cruzado esa línea, que se han, de hecho, ido de Chile Vamos y que, después de República, no se han ido para tener más libertad todavía, para decir una barbaridad incluso más horrenda que la anterior, pero eso imagino serán ellos. Y quisiera creer que no tenemos tres candidatos cortados con la misma tijera desde la vereda del frente de nuestras ideas, porque creo que es el peor de los mundos para lo que se le puede ofrecer a Chile, sobre todo considerando que acabamos de cumplir 50 años del golpe. Uno hubiese esperado que la maduración de los contenidos, las ideas y los debates, a propósito de estas circunstancias que tanto han dividido a Chile y, con razón, porque no hay perdón ni olvido, hubiesen sido más masticados por quienes quieren llegar a La Moneda.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Giordano.
Vamos a terminar el punto varios. Solamente quiero agregar, y no a este tema, sino que a otro: que ya se ha dado cuenta en que llegaron dos nombres para ocupar el asiento de consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Uno es Cristian Pertusé, actual consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que busca por lo tanto una prórroga; y la otra persona es Rosmarie Bonat-Jarpa, una abogada muy conocida y destacada de la época de la Vicaría de la Solidaridad y, de ahí en adelante, en su trabajo en materia de defensa de los derechos humanos, quien estaría postulando a esta situación. De acuerdo a lo visto, el próximo miércoles estas dos personas estarán invitadas, ya sea personalmente o a través de Zoom, a una conversación con los integrantes de esta comisión para luego pasar a la votación respecto de los candidatos y las candidatas, y ese o esa candidato(a) pasará a la sala para ser votado(a) a favor o en contra para integrar el consejo. Ese es el itinerario; ya lo hicimos una vez, ahora corresponde hacerlo una segunda vez.
Dicho eso, se cierra el punto varios y paso al primer punto de la tabla, que es pedir el pronunciamiento sobre mi renuncia a la Mesa de esta comisión.
Señor Secretario, si usted puede pedir, puede pedir el voto, digamos, ya que no me dieron la unanimidad la otra vez.
Muy bien, Presidenta. Vamos a ir por orden: don Atrés Jordano, a favor de la renuncia, en contra de la renuncia. No, a favor, a pesar de que lo ha hecho tremendamente nuestra Presidenta.
Don Cristóbal Ramírez, Martínez, perdón, estuvo recién aquí; vamos a dejarlo al final.
Doña Ericka Ñanco: Quiero felicitar a la Presidenta por su presidencia, agradecerle por este año de tremendo esfuerzo y valorar también todo lo que hemos avanzado en esta comisión. Así que, nada más que aceptar su renuncia y agradecerle.
Fenten Mañum, Lamien, Jimena Osandón: Agradecer a la Presidenta, la verdad, por lo que ha sido, me parece, una conducción muy grata y también muy respetuosa, y eso se agradece sobre todo en comisiones como esta; pero si ella quiere renunciar, claramente se la acepto.
Don Hernán Pal: Sí, yo me sumo también a las palabras de mis colegas. Agradezco, Lorena, la conducción de esta comisión. Es, a ratos, un espacio muy complejo, de un debate muy trabado, y creo que hay que tener habilidades no solo técnicas, sino también humanas para conducir un espacio con esas complejidades. Así que, mi gratitud por la forma de conducir, y, bueno, me queda otra que aceptar y ceder a tu solicitud.
Doña Lorena Pizarro, Secretario, aceptando la renuncia de la Presidenta: Me quiero sumar también a los saludos. Lorena, una gran conducción; sé que no ha sido fácil, así que agradecer, felicitar y aceptar la renuncia.
Doña Emilia Schneider: Sí, yo también me sumo a las palabras de las y los parlamentarios, felicitando a la diputada Fríes por su presidencia.
45:00
Que es parte de su larga trayectoria en materia de derechos humanos, en defensa de los derechos humanos y, felicitarla por esto, porque creo que le dio conducción a un espacio muy complejo, así que acepto la renuncia y espero que la próxima presidencia tenga también ese mismo horizonte y ese mismo objetivo. Don Cristian Lave, finalmente, Presidenta.
Bueno, les quiero agradecer al gestito de cariño de los dos diputados que ahora, no es cierto, votan en contra. ¿Los ves? ¿Ves? No, sí sé, sí sé. No, lo que quiero decir es que les agradezco mucho el tiempo y la paciencia que nos tuvimos que tener entre todos y todas. Creo honestamente que los derechos humanos no son solo normas obligatorias para los estados, sino que tienen un requisito que es sine qua non: la obligación de dialogar, la obligación de convencer y la obligación de ir buscando caminos que sumen para el respeto y garantía en términos de la cultura de derechos humanos. Otra cosa son las obligaciones que tiene el Estado y que, obviamente, son exigibles en cualquier momento.
Quiero agradecerles también porque en este tiempo logramos sacar tres proyectos de ley que son de ámbitos distintos y me parece muy interesante, ya que abre el tema de los derechos humanos no solo a una categoría de derechos, sino que trabajamos la no discriminación, los derechos de los pueblos indígenas y también las violaciones a los derechos humanos cometidas en el pasado. Por cierto, ninguno de estos campos agota lo que hay que hacer, pero dan cuenta de una mirada integral de los derechos humanos que debiéramos tener, ojalá, todos y todas en esta comisión, que además suele ser una comisión donde cuesta que se venga gente y es fácil que se vaya. Y yo apelo a prestigiar esta comisión, porque, al final, los derechos humanos tienen que ver con la convivencia democrática, con las reglas que permiten que todos seamos iguales ante la ley y en el acceso y ejercicio de nuestros derechos, y que remiten a la idea de que todos tenemos igual valor por ser seres humanos. Así que les agradezco este tiempo y les deseo que les vaya muy bien en el próximo periodo. Muchas gracias.
Entonces, punto número dos:
Vamos a recibir en audiencia, de manera online, a los representantes de la Oficina Regional para América del Sur, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a fin de discutir y promover políticas que respalden —este es un tema pendiente desde hace largo tiempo en el derecho chileno— el derecho a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asimismo, revisaremos el marco normativo chileno que perpetúa la incapacidad absoluta y la interdicción de las personas con discapacidad, contraviniendo los compromisos internacionales adquiridos por Chile.
Para ello, participarán hoy la señora María Soledad Cisterna, Premio Nacional de Derechos Humanos, y Camila Acevedo, por parte de la Oficina del Alto Comisionado. Les damos la bienvenida a ambas, María Soledad y Camila, y les pedimos, por favor, que hagan sus presentaciones. Les vamos a dar un máximo de 15 minutos a cada una, siendo preferible que sea más corto, para efectos de aprovechar el tiempo.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.