Cámara de Diputados Mujeres y Equidad de Género

Cámara de Diputados - Mujeres y Equidad de Género - 16 de abril de 2025

16 de abril de 2025
19:00
Duración: 2h 27m

Contexto de la sesión

1.-Continuar con la exposición sobre el diagnóstico y brechas en el cáncer cérvico uterino en Chile. Para tales efectos, se encuentran invitadas la doctora Solana Terrazas, junto a la Directora Ejecutiva del Observatorio del Cáncer, señora Alicia Aravena. 2.- Analizar la situación de los tratamientos del cáncer de mama y de cáncer triple negativo, y del acuerdo de riesgo compartido para inmunoterapia. Para tales efectos se encuentran invitados el oncólogo don Felipe Pinto Negrete, y la Presidenta de la Agrupación Triple Negativas Siempre Positivas, doña Ana María Araya. 3.- Dar comienzo a la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas Alejandra Placencia, Ana María Bravo, Marta González, Emilia Nuyado, Daniela Serrano y Gael Yeomans, y de los diputados Boris Barrera, Felipe Camaño y Luis Cuello, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, boletín N°17461-15. Para tales efectos, se escuchará a la autora principal de proyecto, a fin de conocer los antecedentes y fundamentos que le sirven de base.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Buenas tardes, en nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 104 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 105 se pone a disposición de las diputadas integrantes de la comisión. La señora Secretaria dará lectura a la cuenta. Buenas tardes, han recibido los siguientes documentos: Un correo electrónico de la directora del Observatorio del Cáncer, doña Alicia Aravena, mediante el cual excusa su asistencia en esta sesión de la comisión y solicita regendar para otra oportunidad. Un correo electrónico de Andrea Morales Herrera, Key Account Manager de Guardianas, plataforma digital que presenta una solución tecnológica desarrollada para prevenir, acompañar y actuar frente a la violencia de género en los territorios. Se adjunta un dossier en el que se solicita ayudar con el tema de la difusión, ya que el sistema está instalado en diversas comunas de Chile y España. Un oficio de la Defensoría de los Derechos de la Niñez, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con la situación que afecta a la señora Javiera Cerda Jara, madre del menor de edad de iniciales G.G.C., relacionada con incansables intentos de establecer un régimen de relación directa y regular y/o cuidado personal. Un oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual se adjunta una minuta sobre una de las materias que serán tratadas en la sesión de hoy, referente al cáncer cérvico uterino, y se solicita respetuosamente que esta información sea puesta a disposición de todas las integrantes de la comisión. Eso es todo, Presidenta. Y vamos a compartir en el chat. Sí, así es. Muchas gracias, señora Secretaria. Palabras sobre la cuenta. No habiendo palabras sobre la cuenta, vamos a pasar inmediatamente a la orden del día. En primer término, vamos a continuar con la exposición sobre el diagnóstico y brechas en el cáncer cérvico uterino en Chile. Para tales efectos se encuentra invitada la doctora Solana Terrazas y la directora ejecutiva del Observatorio del Cáncer Cervico Uterino, señora Alicia Aravena, quien ha excusado su asistencia; por lo que la exposición estará a cargo únicamente de la doctora Solana Terrazas.
20:00
No ha llegado. Ah, ya. Entonces, acordamos eso. Acordamos invertirla. Ya. Acabado. Entonces, vamos a pasar al segundo punto, que es analizar la situación de los tratamientos del cáncer de mama y de cáncer triple negativo y del acuerdo de riesgo compartido para la inmunoterapia. Para tales efectos se encuentran invitados el médico oncólogo don Felipe Pinto Negrete y la presidenta de la Agrupación Triple Negativas Siempre Positivas, doña Ana María Araya. Para que pasen, por favor. Muy buenas tardes. Por favor, tomen asiento. Por favor, tomen asiento aquí. Bueno, sueles pasar… No lo vamos a poder ver aquí, pero… Buenas tardes, señora Presidenta. Agradezco a Erika Olivera su gestión para poder estar hoy día aquí, y a la diputada Claudia Mix, que ha estado acompañándonos en el mes de marzo en varias actividades, pues el 3 de marzo fue el Día Mundial del Cáncer Triple Negativo y estamos enfrentando el pobre diagnóstico que se realiza en los CEFAM de atención primaria. Estuvimos con ella en el CEFAM Clotario Bless en Maipú, que es el de mayor cantidad de pacientes a nivel país. Hoy vengo a exponer porque estamos haciendo el seguimiento de los compromisos asumidos con mujeres de cáncer de mama triple negativo. Estuvimos el 15 de enero acá con ustedes, hablándoles del acuerdo de riesgo compartido y conversándoles del registro en el ISP del SACI Tuzumán, el cual agradecemos porque salió con registro el día 6 de febrero. Si me pudieran convidar un vasito de agua, por favor. Ahora estoy acá para contarles en qué vamos. Ustedes han sido una comisión que nos ha colaborado en gran medida. Agradecemos a la bancada Rosa y a la Comisión de Mujer y Equidad de Género, que han sido el puntal principal, el motor de nosotras, a pesar de que también debemos agradecer a la ministra de Salud, la cual cumplió con los acuerdos en nuestra reunión del 2 de septiembre. Igual, seguimos con una cobertura insuficiente, ya que hasta el momento, en la reunión de seguimiento del acuerdo de riesgo compartido, que fue el día lunes 14 a las 15 horas, estuvieron presentes la ministra de Salud, la asesora o directora de garantías, Andrea Guerrero, el abogado y un juez; además del senador Gaona y la senadora, y contamos con la intervención de la primera paciente con inmunoterapia del sector público, que es Daniela Calderón, procedente del Hospital Barros Luco por compra ocasional. Seguimos con la misma cobertura insuficiente porque, hasta la fecha, si bien la ministra fue súper explícita en conversar acerca de que se han tenido dos o tres reuniones, bueno, el laboratorio…
25:00
Es MCD, el medicamento es Keytruba 522, lo tengo que dar así porque es el trabajo que están haciendo para pacientes de cáncer triple negativo en estadios tempranos, en régimen de neoadjuvancia (es decir, antes de la cirugía) y adjuvancia (después de la cirugía). Entonces, estamos preocupadas porque hay más pacientes y el tema es que la ministra se comprometió a que en un mes podría estar listo. Sin embargo, Andrea Guerrero de Redes nos salió con una cifra que para nosotros resulta súper inusual, ya que no sabemos de dónde aparece. Nosotros no nos vamos a dar vuelta en eso, pero eso es lo que está atascando las conversaciones, porque aparece el número de 600 pacientes; siendo que, según nuestras bases de datos, lo máximo es 320, y no todas necesitan inmunoterapia, dado lo que yo les conté del tema del PDL, que el doctor lo explicará más acotadamente. En este momento, tenemos el riesgo que Daniela Calderón se quede sin tratamiento, pues su oncóloga le indicó que, después de la cirugía, si se alcanzaba una respuesta completa, no habría monoterapia y se necesitarían más ciclos. Entonces, aquí tenemos las diapositivas, y los tratamientos que requerimos son la inmunoterapia, pero que el acuerdo de riesgo compartido se implemente de inmediato, porque no podemos seguir esperando; es urgente, necesitamos vivir. En realidad, el anticuerpo monoclonal conjugado que sabemos que es sacituzumab govitecan tiene un camino más por transitar. Sí, tenemos pacientes –de hecho, yo venía con una de ellas, Judith Oliva–, porque quería conversarles acerca de que estas pacientes metastásicas tienen una larga sobrevida. Y bueno, quería exponérsela: no es lo que comentó la directora del ISP, Caterina Ferrecci, de que tienen tres o cuatro meses de vida, una cosa así. Yo quiero mostrarle a una paciente, pues creo que nosotros somos más que un número o la cifra que presenta una doctora que, finalmente, no entregó datos con el rigor técnico necesario, y que terminó asustando a las pacientes. Además, yo quería conversar con ustedes porque es muy poco técnico que se afirme que los médicos indican cualquier cosa; aquí, el médico –acá, el doctor– tiene más de 15 años estudiando para poder indicar algo que es un veneno. Las quimioterapias convencionales arrastran todas las células, malas y buenas, pero la inmunoterapia y el sacituzumab govitecan son tratamientos dirigidos. Yo creo que, si de repente decimos que, a lo mejor, vamos a vivir poco, que el costo es alto, y que apenas hay cantidad, pensemos en que hay muchos pacientes, pues estamos postulando que las pacientes sean crónicas; hay muchas pacientes diabéticas, hipertensas, en diversos programas, y en cantidad mucho mayor a la de nosotras. Un año, dos o tres años de vida sirven de mucho para la familia. Por eso, venimos a exponer acá. Le ofrecimos a Claudia Mix y a Erika Oliveira conversar, porque necesitamos que quede clarificado, ya lo habíamos conversado, y además, sabemos que estos tratamientos no requieren uno o dos años de estudio. Pensemos que la inmunoterapia comenzó antes del año 2010, y que el anticuerpo monoclonal conjugado no lleva tres días tampoco. Lamentablemente, no se puede exponer aquí por completo, pero yo tengo la última fotografía. La primera es de Miriam, quien me autorizó su mamá y ella misma, ya que en estos momentos se encuentra en proceso de fin de vida a los 28 años por metástasis cerebrales, ya que no tuvo acceso a la inmunoterapia. Y acá tenemos a Nadia también. Yo, Miriam, es la que aparece en la primera diapositiva con las flores, y en esa ocasión les conté que tenía un tumor exofítico, pero que estaba en tratamiento; ahora, sin embargo, ella está en proceso de fin de vida. A mí me duele, porque el día 20 de marzo estuvo presente la diputada cuando el familiar habló en el Cefán de Nadia; ella, con 36 años y dos hijas, también nos dejó con metástasis cerebrales. Por ello, solicitamos que se cumpla el compromiso ministerial de implementar a la brevedad un acuerdo de riesgo compartido que permita un mayor acceso a la terapia. Nosotros necesitamos vivir, y necesitamos vivir no tan solo porque se piense que debemos acomodarnos a lo que decidan nuestros familiares o arreglar lo que se considere, sino porque no queremos más hijos huérfanos. Actualmente, llevamos más de 25 chicas fallecidas y los hijos huérfanos superan los 50 casos. No quiero a la mamá de Miriam, que tuvo una hija que no pudo tener más; no quiero que pase lo mismo en el caso de Belén, a la Michelle, cuya mamá perdió a su única hija. No lo queremos. Yo también soy paciente.
30:00
Y que yo me hago cargo de las otras pacientes, soy la mamá de las triples porque soy mayor que ellas. De hecho, dentro de las chicas que no están aquí, está Pascal, que tiene una mutación y exigió –porque no le hicieron la biopsia– que se la pagaran, ya que resulta que su mamá y sus tías han fallecido de triple negativo, y ella tiene un tipo de triple negativo mutado que el doctor va a explicar y que necesita la París. Lamentablemente, no las puedo presentar; está solamente Maite aquí atrás, quien es tecnóloga médica de imágenes, tomaba la mamografía y todo en Kilicura, y está a cargo del programa. Ella está de la otra vereda, al igual que yo. Qué lástima que no hayan podido entrar las chicas para que vean que son una realidad; yo las quería mostrar porque son súper importantes. Ayudis viene con una súper buena calidad de vida, ya se han colocado tres ciclos de SACI Tuzumat, y esto no es una situación que vamos a vivir dos o tres meses. Por favor, más respeto. Hay una de las chicas que, cuando vio la intervención del 5 de marzo, se rapó y le estaba pegando una muralla, o sea, porque aquí están, están vivas; aquí estoy yo. Por eso, ahora, después se las voy a presentar y le doy la palabra a nuestro querido asesor médico, quien revisó las diapositivas que presentamos el día 15 de enero y accedió muy gentilmente. Además, yo digo que el referente en cáncer de mama que lo vio –y en otros cánceres también lo vio exponer Claudita–, así que quiero darle las palabras al doctor. Creo que es importante escuchar a los médicos, que son especialistas y que se bajan dos escalones para explicarnos la verdadera realidad. No es una cosa que a nosotros se nos ocurrió; nosotros somos el único subtipo que, de los cuatro subtipos, no tiene tratamiento en este momento. En Perú, incluso las pacientes metastásicas tienen inmunoterapia, y aquí en Chile no. Esa es nuestra realidad. Se supone que en salud somos un país bastante adelantado. Además, Claudia vio las exposiciones que mostramos ese día y constató que somos una realidad, no un número. Aquí estamos y volvemos a venir, y agradecemos que ustedes nos estén colaborando. Muchas gracias. Le doy la palabra inmediatamente al doctor. ¿Se escucha ahí? Perfecto. Muchas gracias por la invitación, y primero que todo, agradezco acá a la mamá de las triples por haber confiado en mí. Yo les quiero contar: no sé si en la comisión hay más médicos, pero procuro, junto a mis colegas, becados, alumnos y pacientes, explicar de la manera más clara posible con la intención de que todos entiendan los conceptos que vamos a abordar respecto al cáncer de mama triple negativo. Como dijo Ana María, soy médico cirujano, primero que todo internista de especialidad y, posteriormente, subespecialista de la Universidad de Chile en oncología médica. Trabajo en el rubro público en dos hospitales, con acceso a una cantidad no menor de pacientes – más o menos dos millones de población asignada en cada uno de los centros – y también en el mundo privado. Uno de mis centros de trabajo más importantes es el Centro de Investigación Clínica Oncológica, donde podemos acceder a estudios clínicos y, eventualmente, a tratamientos punta de lanza para los pacientes con cáncer de mama triple negativo y otros cánceres. ¿Qué es importante hablar del cáncer de mama en general? Primero, porque es la neoplasia que afecta al 50% de la población con mayor frecuencia. Es el cáncer que más afecta a las mujeres, pero tampoco hay que olvidar que, por cada 100 mujeres diagnosticadas, también hay un hombre diagnosticado – a veces uno se lo mete en el bolsillo. Hace poco tuve que dar una pequeña charla respecto a un caso de cáncer de mama que había fallecido a causa de esta enfermedad, pero, evidentemente, es una enfermedad de las pacientes mujeres. El cáncer de mama triple negativo, o el cáncer de mama en general, representa el 10% del total de neoplasias malignas y afecta, o representa, a un tercio de las neoplasias que afectan a la mujer. En el año 2022, lamentablemente, no tenemos muchas cifras nacionales, pero se diagnosticaron alrededor de …
35:00
2.3 millones de casos nuevos en el mundo y de estos se registraron alrededor de 700.000 defunciones, una de cada tres pacientes diagnosticados. Hay algunos países más afectados que otros; clásicamente, los de población de raza negra y de bajos ingresos son más afectados que los de ingresos medianos y altos, y probablemente eso esté asociado a las características del tamizaje. Sabemos que, desde que se implementó la mamografía hasta ahora, fue un batatazo—perdonando el chilenismo—respecto al diagnóstico precoz y a la provisión de un tratamiento con intención curativa, lo cual es fundamental al momento de abordar el escenario de la quimio-inmunoterapia en este cáncer. Pero, independientemente, si bien hemos aumentado nuestra capacidad diagnóstica, la incidencia en sí se ha ido incrementando desde el año 2000 en adelante hasta un 60%. La causalidad de este incremento no la tenemos clara. ¿Cuáles son los factores de riesgo? Primero que todo, el más importante es el género. Como se ha mencionado, afecta eminentemente a pacientes femeninas, aunque por cada 100 pacientes diagnosticadas, una es un hombre. La raza también es un factor de riesgo importante: afecta mayoritariamente a pacientes de raza negra, pero puede presentarse en cualquier raza. La edad es otro factor: clásicamente, conviene hacer una pequeña distensión. El cáncer de mama es un cáncer hormonodependiente y se podría homologar al cáncer de próstata en hombres mayores de 65 o 70 años—la abuela, el abuelito—, pero, particularmente, el cáncer de mama triple negativo o el HER2 positivo se manifiesta en población joven, premenopáusica, menores de 35 años. Esto es dramático, pues implica la pérdida de una gran cantidad de años de vida de una población potencialmente sana. Obviamente, la historia familiar es un factor de riesgo importante. Se debe hablar brevemente sobre las mutaciones genéticas asociadas a esta enfermedad, así como la dieta y el consumo de alcohol y tabaco, que inciden en otros tipos de cáncer. En cuanto a cómo se cataloga o tamiza a la población, no entraré en muchos detalles al respecto, pues el foco está eminentemente en la terapia. Para que sepan, existen cuatro categorías de riesgo. En primer lugar, una mujer sana, sin antecedentes de cáncer de mama, debiera iniciar con una mamografía y repetirla una o dos veces al año desde los 45 años y, muy probablemente, durante el resto de su vida. La estrategia actual estipula el tamizaje hasta los 74 años, pero yo recomiendo que se mantenga durante toda la vida, ya que una chilena promedio vive sobre 84 años; de esta forma, si se diagnostica de manera precoz—independientemente de la edad, que es solo un número—el tratamiento siempre es curativo. Finalmente, están las pacientes de categoría de mayor riesgo, aquellas que ya han presentado antecedentes de cáncer de mama. Una de cada 12 mujeres se diagnosticará con cáncer de mama en su vida, y la que ya lo tuvo tiene más riesgo de desarrollarlo nuevamente. Las familiares directas de pacientes con cáncer de mama—hijas, madres, hermanas o tías—tienen un riesgo aumentado, en particular cuando se identifica una mutación puntual en la vía germinativa de un gen llamado BRCA. Tanto el BRCA1 como el BRCA2 aumentan la incidencia de manera significativa, hasta en un 60 a 80% de las pacientes, quienes pueden desarrollar cáncer de ovario o de mama a lo largo de su vida, dependiendo del gen afectado. Por ello, estas pacientes deben tamizarse no con mamografías, sino con resonancia, ya que son casos muy específicos. El examen físico, al que a veces se le da mucha importancia, debe transmitirse a la población general para que tanto mujeres como hombres conozcan y examinen sus mamas, puesto que una alteración en forma puede preceder al desarrollo del cáncer de mama. Sin embargo, este método es poco sensible y específico. Por ello, la estrategia tradicional de tamizaje se basa en la mamografía, la ecotomografía o la resonancia, dependiendo del perfil de riesgo del paciente. En cuanto a la estadificación, de forma muy breve se puede decir que: – Localizado: el tumor está confinado al órgano de origen, por ejemplo, un cáncer de estómago solo en el estómago, un cáncer de pulmón solo en el pulmón o un cáncer de mama localizado en la mama. – Localmente avanzado: el tumor ha metastatizado a los ganglios de drenaje linfático natural, como la axila en el caso de la mama. – Metastásico: por definición (y lamentablemente en el escenario actual incurable), es cuando el tumor se disemina a un órgano con una embriogénesis diferente, por ejemplo, de la mama al hígado o de la próstata a los huesos. Actualmente, realizamos la estadificación mediante escáneres y sintigrama. Las bases del tratamiento del cáncer de mama se pueden dividir en tres pilares. En primer lugar, el manejo de la enfermedad local, que es un terreno en el que los cirujanos han trabajado con excelencia desde el año 1900, utilizando técnicas cada vez menos invasivas, que van desde la mastectomía radical hasta métodos conservadores como la lumpia.
40:00
Donde el beneficio quirúrgico del tratamiento local es magnánimo, independientemente de la cirugía que se haya tomado. La decisión va a depender de la paciente, de la relación mama-tumor y del cirujano, obviamente, que va a ejecutar el procedimiento. La terapia sistémica –en la que entramos directamente nosotros, los oncólogos, y a la que me referiré más lentamente– y la radioterapia, han permitido reducir estas cirugías que eran tan grandes al principio de los 1900, posibilitando la realización de tumorectomías pequeñas con una resección únicamente del tumor. Como les comentaba, el cáncer de mama triple negativo representa solo el 15% de los cánceres de mama en general, pero el problema es que se trata de un cáncer de biología tumoral más agresiva, con mayor capacidad de desarrollar metástasis a distancia y que afecta a pacientes más jóvenes. Sin entrar en tecnicismos, engloba un sinnúmero de subgrupos que actualmente estamos identificando en esta estratificación tumoral, como Lumenal, Eger 2 o triple negativos, Basal-like, etc. Por lo tanto, la oncología de precisión se ha ido afinando, mejorando nuestro “tiro”: si la quimioterapia es un cañonazo, la inmunoterapia con anticuerpos es un balazo que llega directamente a la célula enferma. Las características clínicas, como ya había comentado, afectan evidentemente a mujeres jóvenes en edades más tempranas. Estas presentan un potencial biológico o metastásico claramente peor que otros cánceres de mama, tienen mayor incidencia de recurrencia –es decir, que el tumor vuelva–, sobre todo en los dos o tres años siguientes; sin embargo, es tan agresivo que, si no recurre durante los primeros cinco años de seguimiento, es poco probable que lo haga posteriormente, a diferencia del cáncer de mama luminal tradicional. En cuanto a las mutaciones germinales, se hace referencia a las del gen BRCA1 y BRCA2, relativamente prevalentes en la población portadora de cáncer de mama. Alrededor del 20% de las pacientes con cáncer de mama triple negativo son portadoras de esta mutación, lo que es importante conocer porque implica una conducta tanto terapéutica –ofreciendo terapia dirigida a la mutación puntual, con opciones como PALIV, TALAS o PARIV– como de tamizaje, en pacientes no metastásicas, para detectar otras incidencias de tumores (ovario, melanoma, páncreas, entre otros). Además, esta información tiene implicancia en la descendencia, por lo que se debe tomar una conducta activa también respecto a sus hijos e hijas. Como generalidad de tratamiento, la quimioterapia –ya sea neoadyuvante o adyuvante– reduce la mortalidad en un 36%. Partimos de la premisa de que no es un veneno, aunque goza de mala publicidad, ya que se trata de un grupo de terapias farmacológicas que no son selectivas al actuar; interfieren en el proceso de mitosis celular, impidiendo que todas las células de rápida reproducción se multipliquen y aniquilando a aquellas que ya se están reproduciendo. Esto conlleva un control de la reproducción celular y del tumor en sí, aunque, lamentablemente, al ser poco selectiva, también afecta células no tumorales –por ejemplo, las del folículo piloso, lo que conduce a la pérdida de cabello, o células de la médula ósea, generando neutropenia. Todo ha ido cambiando y la quimioterapia es un paso fundamental para definir nuestro tratamiento. Sin embargo, ya desde el 2017 –o, en realidad, desde el 2010– aparece esta nueva herramienta terapéutica: la inmunoterapia. Particularmente, el uso de Pembrolizumab, a través de un estudio denominado Keynote 522, nos permite tratar a pacientes en estadio temprano –entendiendo estadio temprano la enfermedad localizada o localmente avanzada, no metastásica. El añadir Pembrolizumab a la quimioterapia neoadyuvante tradicional beneficia la posibilidad de que las pacientes no presenten recurrencia, reduciendo la tasa de recurrencia en alrededor del 30%. Esto representa un cambio de paradigma en el tratamiento, al rescatar a una de cada tres pacientes que, sin este tratamiento, se volverían metastásicas. Por lo tanto, se ha instaurado un estándar que ha modificado la práctica clínica tradicional y que, en Chile, está de fácil acceso para la paciente.
45:00
Bueno, no es tan fácil acceso. Algunas pacientes del sistema privado lo tienen, pero aún no en el sistema público. ¿Qué pasa con el tratamiento adyuvante? Adyuvancia y neoadyuvancia, conceptos que —perdón, no les he explicado— se refieren a la relación que tienen, junto con la terapia dirigida al tumor, con la indicación de nuestras terapias sistémicas. Neoadyuvancia corresponde a las terapias que se aplican antes de la cirugía, mientras que adyuvancia se administra después. Sabemos que, luego de la cirugía y después de que la paciente ha recibido neoadyuvancia —terapia previa a la cirugía— se puede evaluar el resultado patológico en el explante, es decir, la cantidad de celularidad viable en la biopsia del tejido extirpado. Existe un estudio llamado CREATE-X que nos demostró que ocho ciclos de quimioterapia adyuvante podían mejorar la sobrevida, y es lo que se realiza en el sistema público en pacientes que no han alcanzado una respuesta patológica completa, es decir, en quienes todo el tumor extraído no se encuentra muerto. El estudio Keynote 522 cambia el paradigma, como se refería Ana María hace un ratito. Nuestras pacientes deberían recibir cuatro ciclos de neoadyuvancia de inmunoterapia asociada a quimioterapia y completar 18 ciclos totales de inmunoterapia, tuvieran o no respuesta patológica completa, básicamente porque así fue diseñado el estudio. Y esa es la no inferioridad respecto al tratamiento. No se debe restar importancia a la quimioterapia, ya que la seguimos utilizando como una tremenda herramienta terapéutica, pero también es necesario incorporar la inmunoterapia. En el sistema público, por el momento, creo que hay una paciente del Barros Luco que actualmente está recibiendo neoadyuvancia con Pembrolizumab más quimioterapia, pero en cuanto a adyuvancia, no hay ninguna. Así se evidencia la disparidad entre el sistema público y el privado. Por mi intermedio, disculpen. Lo que sucede es que ahora llegaron las chicas y se las quiero presentar. Acá está Yudip; Yudip, si te pudieras parar. Ella es una paciente metastásica que ya recibió inmunoterapia: no la recibió en su primer tratamiento, pero en el segundo sí, y actualmente está recibiendo Sacytuzumab mediante un seguro oncológico que tiene con la Clínica Las Condes. Su médico, el Dr. Santani, está esperando el registro del ISP, por lo que agradecemos vuestra gestión y la gestión de la agrupación también. Ella es una mujer vital, que salió en el documental de Novartis y todo; quiere seguir viviendo, tiene hijos adultos y goza de una excelente calidad de vida. Eso es lo que queremos: cambiar paradigmas y, además, acabar con esos mitos. También está Pascal, si se pudiera parar la Pascal. Ella es una paciente muy joven que presenta un BRCA1 mutado —como indica el doctor, en Chile no decimos BRCA, sino BRCA1—. En su caso, después de la quimioterapia —que es intensiva— debería haber recibido inmunoterapia; al no obtener respuesta completa, debe continuar con Olaparib, otro medicamento sumamente caro. La realidad es que en su familia todos sus familiares fallecieron de cáncer triple negativo, incluso su mamá. Acá también está Rosita, que lleva cuatro años en tratamiento, como mencionó el doctor; ella es de mayor edad y podría decirse que está curada de cáncer triple negativo, demostrando que no todo es negativo. Y, finalmente, se encuentra Maite, tecnóloga médica del sistema público, quien tampoco ha recibido inmunoterapia. ¿Por qué venimos a este espacio? Venimos a aclarar nuestros tratamientos y a pedirles ayuda, porque necesitamos vivir con inmunoterapia. No puede ser que en el sistema privado todas las pacientes reciban inmunoterapia y tengamos una sola en el sistema público, aquella que fue atendida por compra ocasional, resultado de una gestión realizada por la agrupación junto al Dr. Juan Manuel Donaire. Basta con que el comité oncológico lo indique y que la subdirección del hospital lo apruebe para que la paciente pueda recibirlo. No queremos seguir con buenos discursos; necesitamos realidades, necesitamos seguir viviendo. Disculpe, Presidenta. Muchas gracias, Ana María. Doctor, ahí, ya. Básicamente, ya terminando en términos generales respecto al tratamiento curativo, la quimioterapia, la cirugía y la adyuvancia son necesarias a todo nivel.
50:00
Sabemos que la quimioterapia es la base fundamental del tratamiento sistémico, pero la inmunoterapia ha venido a cambiar el paradigma de este tratamiento, modificando un modelo que durante al menos 30 años se basó únicamente en la quimioterapia. Por lo tanto, dicha quimioterapia es ya un estándar. Lo que está en investigación actualmente son otras vías de señalización celular y algunas drogas en punta de lanza, entre ellas una que se aprobó recientemente por el ISP, y que tuve la posibilidad de utilizar a través de ensayos clínicos. Esta droga ya está aprobada tanto en Europa como en Estados Unidos, presentando índices de beneficio en salud y en el ámbito económico, aprobada en segunda y tercera línea; es decir, para pacientes que ya han recibido una primera línea en el escenario metastásico y que muestran una mejor respuesta a este tratamiento con Sacituzumab Govitecan. En el cáncer de mama avanzado la cuestión es un poco diferente. La base del tratamiento sigue siendo la quimioterapia, pero acá podemos medir los niveles de unas moléculas que expresan algunos tumores, denominadas PD-L1, por ejemplo. Algunos tumores que expresan esta molécula se benefician de la inmunoterapia, mientras que aquellos que no la expresan no obtienen beneficio, por lo que el tratamiento resulta ser más bien dirigido. El estudio que fundamenta teóricamente este tratamiento es el KINU355 y las pacientes que expresan PD-L1 con un CPS mayor a 5, medido mediante una técnica inmunohistoquímica, se benefician de la añadidura de inmunoterapia a la terapia tradicional. Además, existen otras terapias aplicables en este mismo escenario metastásico, como en el caso de pacientes con mutación BRCA, tales como el Olaparib o terapias similares que ya cuentan con aprobación en esta indicación. Básicamente, eso era lo que les quería contar. Muchas gracias. Muchas gracias, doctor. Se abre la palabra. Diputada Mix: "Gracias, presidenta, y también por volver a respetar el espacio de estos temas, por lo que esta comisión se ha destacado. De verdad que mantener este espacio para discutir estos temas nos hace bien, ya que nos actualiza y nos entrega herramientas necesarias. Me alegro de que, producto de estas sesiones, hayamos logrado algunos avances, pero todavía no son suficientes. En ese sentido, además de agradecer que estén acá, invito a que se convoque, no sé, a la Ministra o a quien estimemos conveniente, como la Subsecretaria, para que nos dé respuesta respecto de la posibilidad de evaluar el tema de la inmunoterapia. Quiero también preguntarle al doctor: me queda claro que en el cáncer triple negativo no se aplica, pero en otros cánceres el sistema público ha permitido el acceso a la inmunoterapia. ¿Por qué a ustedes las dejan afuera y cuál es la razón de aplicarse en otros cánceres? Eso es todo." Diputada Tello: "Muchas gracias, Presidenta. Saludo, por supuesto, a nuestros invitados—a quienes ya he saludado afuera—y, en primer lugar, agradezco la información que nos han venido a dar. La verdad es que tuve un encuentro con mujeres de la región de Coquimbo, la región que represento este viernes, de tres organizaciones distintas de allá, que pudieron participar. Efectivamente, este tema que se expone hoy fue uno de los principales apuntes que tuve que tomar, y les comenté que en la última sesión de comisión del año pasado estuvimos también tratando este tema; recuerdo que vinieron en esa oportunidad. Entonces, me parece que debemos seguir haciendo esfuerzos, y es sumamente importante lo que dice la diputada Mix: que volvamos a invitar a la Ministra o a las autoridades correspondientes para poder seguir instando a que estos procesos no solo avancen en los tiempos, sino que también incorporen a quienes están quedando fuera. Me sumo a la pregunta de la diputada Mix sobre por qué, en algunos casos, se aplica la inmunoterapia y en otros no. Creo que ese es un punto muy relevante para poder ver si es que se puede generar algún tipo de modificación administrativa o legislativa, de modo que queden cubiertos todos los tratamientos, desde el diagnóstico hasta la rehabilitación. Yo creo que ese es el espíritu en el que debemos trabajar. Así que me sumo a esa pregunta, y además quiero aprovechar para agradecer, pues ya he comprendido un poco mejor este tema."
55:00
La última vez que nos reunimos en esta comisión, cuando vinieron ustedes, yo estaba sentada en esta mesa, en este asiento, con el PIN que nos regaló la diputada Morales de la bancada Rosa, y dije: no puedo seguir sentada en esta mesa si no me hago una mamografía ahora ya. Afortunadamente lo hice en el receso legislativo, porque efectivamente tengo algunas cosas que hoy día estoy atendiendo. Estoy siendo actualmente usuaria del GES por sospecha de cáncer de mama en persona mayor de 15 años, y creo que vivirlo en carne propia, más allá de que todavía no tengo un diagnóstico totalmente definitivo (porque estoy esperando la revisión de los exámenes que me hice —las biopsias, las mamografías, las magnificadas, las ecotomografías—), me ha permitido profundizar en el concepto. Pero quiero agradecerles, de verdad, por el trabajo de concientización que hacen. Me sumo a las palabras de la diputada Mix, y además quiero agregarles una frase más: gracias por salvar vidas, gracias por salvar vidas. Yo no tengo antecedentes, y mi familia, por protocolo, no me correspondería hasta octubre de este año. Quizás en octubre de este año hubiese sido tarde. De hecho, me lo han dicho muchas personas que me han ayudado a darle la vuelta, digamos. Claro, como dice usted, uno habla el discurso, la teoría, y es fácil; pero otra cosa es vivirlo. Agradezco porque, si no fuera por el trabajo que ustedes hacen —por el impulso de la diputada Morales con la bancada Rosa, en conjunto con la diputada Claudia Mix—, probablemente yo hubiera esperado hasta el próximo receso parlamentario, lo más probable cuando hubiera cumplido los 40 años, y ahí el nódulo quizás hubiese estado en otras condiciones. Así que hago un llamado nuevamente: háganse la mamografía, chiquillas. Hoy día hay muchos lugares donde hacerse este examen de manera gratuita, en consultorios, en hospitales e incluso en el sistema privado, donde con un bono de 5.000 pesos se puede acceder al servicio. El tema es poder tener a tiempo la información, y creo que en eso todavía tenemos mucho que avanzar en los derechos de las pacientes. Pero en fin, seguimos, seguimos, chiquillas; nosotras vamos a seguir trabajando este tema, vamos a seguir invitando —como les digo— a las autoridades correspondientes, porque es una necesidad y porque, además, es la principal causa de muerte de mujeres en Chile. Es decir, cuando hablo de cáncer, me refiero a una realidad evidente: nadie se salva. Creo que debemos seguir unidas y trabajar de manera conjunta y transversal con todos los sectores políticos, ya que esta bancada es, efectivamente, total y absolutamente inclusiva, sin dejar ningún sector excluido. Quiero reforzar ese trabajo, reforzar el compromiso y nuevamente agradecer, porque el trabajo que ustedes realizan en Chile realmente salva vidas. Muchas gracias, diputada Tello. Nos dejó así sorprendidas, pero creo que todas nos alegramos de que, a buena hora, se esté haciendo este trabajo y la caridad empiece por casa. Tenemos, yo creo, una doble responsabilidad: yo, por si acaso, ya estoy al día con mi hija, pero también es importante compartir el testimonio y agradecerlo. Gracias, Presidenta. Bueno, igual que sorprendía, quería decirte, Caro, que qué bueno que fue a tiempo, qué bueno que fue a tiempo y qué bueno que fue producto también de ese impulso de la diputada Morales y de la diputada Mix, quienes han vivido esto de cerca y en carne. Es tan distinto vivirlo, porque se siente que cambia. Y qué bueno que, a propósito de esto, de alguna manera hayamos podido colaborar en la concientización; porque, la verdad, más allá de los procesos de avance, siento que cuesta tanto avanzar y que lo que podemos hacer al final pasa por la responsabilidad propia de cada uno, ya que como sistema nos estamos abordando esto con la prontitud y urgencia que se requiere. Por último, quisiera hacer una pregunta en relación a lo que se planteó acá: primero, ¿cuántas personas estaban de las 300 y tanto? Entiendo que se mencionó que eran las que estaban y que no contaban con ningún tratamiento en el sistema público.
1:00:00
Hizo una mención al doctor, quien hizo referencia a la quimioterapia y la inmunoterapia. Quisiera saber si, en el caso del triple negativo, no está cubierto ningún tratamiento, ni quimioterapia ni inmunoterapia. Agradecería una breve reseña: la inmunoterapia, claro, es algo menos invasiva, pero también son medicamentos. ¿El medicamento que ustedes señalaron, SACI-GEMPRO, es parte de la inmunoterapia o de la quimioterapia? Quisiera conocer cuál es el alcance de estos tratamientos para el triple negativo, ya que, al parecer, la cobertura es nula en ambos. Gracias, diputada. Estamos recogiendo las consultas y ahí le damos la palabra. Diputada Morales: Gracias, presidenta. Bueno, saludar a Lanita y a todas quienes la acompañan, también a Laura. Saludo asimismo al doctor Felipe; agradezco la exposición y la presentación en torno a la claridad de los conceptos. En ocasiones, los médicos utilizan términos técnicos que no siempre comprendemos, pero la presentación fue muy adecuada, así que, gracias por ello. Y, Anita, comparto lo que expresaba la diputada Mix; abrazo a la diputada Tello y espero de todo corazón que te salga muy bien, que mantengas tu energía, ánimo y fuerzas para que de ello surja algo muy positivo. Creo, presidenta, que lo que hay que hacer —y que se puede hacer, conforme a lo planteado por la diputada Mix— es cumplir el compromiso ministerial relacionado con el riesgo compartido. Ese es el punto que nos debe preocupar como comisión, para evitar que más mujeres continúen en el riesgo en que se encuentran. Además, producto de un trabajo de largo tiempo, hoy contamos con la presencia de Lanita, que estuvo en la bancada rosa durante su lanzamiento; de Laura, del Observatorio del Cáncer y de tantas otras mujeres. Asimismo, está presente la doctora que nos hablará sobre el cáncer cérvico uterino. Considero que sería oportuno citar al Ministerio y verificar, ya sea a corto, mediano o largo plazo, en qué medida se está cumpliendo este compromiso. Y ese es un compromiso que podríamos asumir de inmediato. Diputada Bello: Saludo a todas y al doctor, Anita. Quiero agradecerles por la exposición. Solo quiero pasar un aviso: soy diputada de la Región de Valparaíso y en esta región existe una agrupación de mujeres, ex víctimas o víctimas actuales de cáncer, que se llama Fundación Valientes. Nos reunimos, incluso antes de terminar mi postnatal, con ellas para abordar el triple negativo, el diagnóstico, la terapia, etcétera. Así que, si alguien en la Región de Valparaíso está escuchando y está enfrentando un cáncer, aquí hay una fundación que ofrece contención, apoyo y, sobre todo, una mano amiga o un abrazo en momentos de fragilidad, cuando el ir al hospital se vuelve muy difícil para las familias. Muchas gracias por la información y, Caro, mucha fuerza. Quiero darles tiempo para que respondan las preguntas y luego lleguemos al acuerdo. Con respecto a las preguntas sobre el acceso a la inmunoterapia en el sistema público, efectivamente existe acceso a esta modalidad, basado en las coberturas de las drogas de alto costo en indicaciones puntuales. La inmunoterapia no es aplicable a todos los tumores; hay algunos tumores inmunosensibles, entre ellos el triple negativo. Sin embargo, está aprobada para melanoma en primera línea, para cáncer de riñón en segunda línea y para cáncer de pulmón en primera línea en pacientes que expresan PD-L1 sobre 50%, o en segunda línea en caso de progresión tras quimioterapia. Esas son las indicaciones aprobadas en el sistema público. En cuanto a qué tumores se benefician al añadir inmunoterapia, se incluyen el cáncer gastrointestinal, el cáncer de esófago, el cáncer de mama triple negativo, el cáncer cérvico uterino en estadio IV, el cáncer de vejiga y el melanoma en primera y líneas posteriores.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria