Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 16 de abril de 2025

16 de abril de 2025
12:30
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Recibir al señor Aliro Núñez Santibáñez, representante de la Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile (Colchi), para que exponga acerca de las actividades que realizan, sus propuestas de trabajo y las acciones que pretenden desarrollar en el marco de la conmemoración del décimo quinto aniversario de la Corporación. *Representante de la Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile (Colchi). 2. Recibir a la señora Evelyn Trujillo Vega, Presidenta de la Confederación de Folcloristas Chilenos en el Exterior (Cofochilex) para que se refiera a la posibilidad de otorgar reconocimiento como patrimonio inmaterial nacional al Campeonato Mundial de Cueca de Chilenos en el Exterior, que realiza la institución desde hace 22 años. *Presidenta de la Confederación de Folcloristas Chilenos en el Exterior (Cofochilex) 3. Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que Modifica la ley N°19.132, que crea empresa Televisión Nacional de Chile, correspondiente al boletín 14832-24, con urgencia calificada de suma. Se encuentra invitada la señora Nicole Cardoch Ramos, Subsecretaria General de Gobierno. *Subsecretaria General de Gobierno.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Tiene que esperar el diputado en el. Sí, porque, si no, no. El acta de la sesión número 124 se va por aprobada por no haber sido objeto de observación. El acta de la sesión 125, correspondiente a la disposición de las señoras y señores diputados, será leída por la abogada secretaria a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta: 1. Un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se retira y se hace presente urgencia calificada para la discusión inmediata del despacho del proyecto que introduce modificaciones a la Ley 19.169, la cual establece normas sobre el otorgamiento de premios nacionales para conceder anualmente el Premio Nacional de Literatura (boletín 16.491-37). 2. Un proyecto iniciado en moción de la diputada señora Ahumada, que autoriza la construcción de un memorial en reconocimiento y conmemoración de los ex-conscriptos del año 1973 (boletín 17.473-24). 3. Un oficio de la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, que en conformidad con la Ley de Presupuestos número 21.640 del año 2024, comunica que el servicio ha publicado en su portal de transparencia activa la información requerida en materia de comisiones de servicio en el país y en el extranjero, correspondiente al periodo desde enero a marzo del 2024. 4. Un oficio de la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, que comunica en conformidad con la Ley de Presupuestos 21.640 del año 2024, que se han publicado en su portal de transparencia activa las actas de evaluación emitidas por las comisiones evaluadoras de licitaciones y compras públicas de bienes y servicios en el marco de la Ley 19.886. 5. Una comunicación de la diputada Natali Castillo y el diputado Eduardo Durán, por medio de la cual informan que se han presentado documentos para la sesión de hoy.
5:00
Eso es todo de la cuenta, presidente. Muchas gracias, Claudia. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Yo tengo dos puntos sobre la cuenta. Primero, sobre la discusión inmediata del proyecto de ley de premios nacionales. Para ello lo habríamos debido presentar hoy; sin embargo, imagino que también tendremos que contar con invitados. Entonces, la diputada presidenta de la comisión coordinará día y hora para citarnos a este proyecto de discusión inmediata, que es relevante, o, en su defecto, se podrá conversar con el Ejecutivo para que podamos votarlo de vuelta a la distrital, ya que tenemos solo una sesión oficial y la discusión inmediata obliga a ponerlo en tabla en la próxima sesión, salvo que se dialogue con el Ejecutivo y se modifique la discusión. Y lo segundo, el punto número cuatro, sobre el oficio que envió la directora del Servicio Nacional del Patrimonio. ¿Esto está relacionado con los oficios que se solicitaron acá? No. ¿Respecto a la casa Allende? Tampoco. Esto se realiza en cumplimiento de la ley de presupuesto. Perfecto. Pero no se envía, sino que comunica que están publicados en el portal del servicio. De lo contrario, era para solicitar que se remitiera a la comisión investigadora, pero es otro tema. Ok, entonces, ¿pedimos alguno? Ofrezco la palabra en varios, no habiendo más puntos sobre la cuenta. Diputado Tomás Hirsch, tiene la palabra: Gracias, presidente. Saludo a usted, a los y las diputadas de esta comisión y a la abogada secretaria, por supuesto, la mejor abogada secretaria de esta Cámara. Vengo a abrir proyectos solo para esta comisión. En esta sesión, efectivamente, pido que se pueda poner en tabla un proyecto que he presentado y que en la sala fue enviado a esta comisión, correspondiente al boletín 17.457-24. Se presentó en la última sesión. Se trata de un proyecto de ley que prohíbe la exaltación y los homenajes al dictador Augusto Pinochet Ugarte, en particular la denominación de calles, plazas, monumentos y otros lugares públicos o significativos en el país. Cuando se discuta el proyecto, ofreceré la introducción y los detalles de por qué se presenta, pero por ahora solo solicito que se ponga en tabla, dada su urgencia. En algunas comunas del país, particularmente en aquellas que represento en Las Condes, ya se ha intentado, en dos ocasiones, cambiar el nombre de una calle, lo que afortunadamente ha sido detenido por una virtual unanimidad de los concejales y las concejalas de la comuna, incluida la alcaldesa San Martín. Distintos sectores políticos han impedido transversalmente que esto suceda, aunque algún concejal en particular insiste y la situación se repite en otros lugares. Creemos que es importante, y entraré en detalle cuando se revise el proyecto, comparando esta situación con la de otros países: en Alemania, por ejemplo, sería impensable nombrar una calle o una plaza en honor a Adolf Hitler, o en España a Francisco Franco, entre otros casos, independientemente de los colores políticos. Por ello, solicito evaluar y, ya lo conversé con la presidenta titular, ver la posibilidad de ponerlo en tabla cuanto antes. Muchas gracias. Diputado Durán, tiene la palabra: Presidente, respecto al primer punto, quisiera preguntar si esto debería someterse a votación, ponerse en tabla o establecerse una prioridad. Y, en segundo lugar, si este proyecto de ley permitiría agregar indicaciones, como también incorporar el nombre del señor Salvador Allende dentro de las prohibiciones.
10:00
El Presidente. Sí, a ver, yo, sobre la primera pregunta del diputado, es la Presidenta quien tiene la facultad de ordenar las tablas. Ella diseña justamente las tablas y el proyecto de ley, cuando sea discutido, evidentemente puede ser sujeto a las indicaciones que ustedes estimen convenientes. Se votará siempre, efectivamente, dentro de la idea matriz, y esta comisión será donde votaremos cada uno de sus argumentos. Yo no quiero extender más el punto, diputado Hitz, para no entrar en un debate, en una pelea sobre este punto, solo para cerrar. Gracias, presidente. Solo para la historia de la ley: es decir, en primer lugar, reiterar lo que usted ha dicho. Digamos que la comisión, en su momento, verá qué indicaciones pone, cuáles no, o incluso en sala; pero efectivamente, la idea matriz de este proyecto está claramente especificada y, en su momento, se verá qué es lo que queda dentro y qué queda fuera de la idea matriz. Ofrezco la palabra en puntos varios, diputado Sebastián Videla. Muchas gracias, presidente. Saludo a todos los que están presentes acá en la Comisión. Bueno, esta semana se ha dado a conocer algo importante y, a todos los que somos defensores de los animales, creo que es un tremendo triunfo, ya que Chile le dice no al rodeo como patrimonio cultural. El Comité Asesor en Patrimonio Cultural Inmaterial rechazó de forma oficial la solicitud para declarar el rodeo como parte del patrimonio nacional. Quiero dar algunas de las razones que se dieron para rechazar esta solicitud: por ejemplo, no representa a todo Chile, el rodeo está reducido a determinadas localidades de nuestro país; aparte de producir rechazo en gran parte de la población, no cumple con criterios de responsabilidad, pues se demostró que produce graves daños a los animales, causándoles heridas y constituyendo una forma de maltrato. Lo hemos dicho incansablemente: el rodeo es una tortura; lo hemos defendido en el Congreso y en esta Comisión de Cultura. Creo que es importante, y mi solicitud es que se pueda enviar un oficio de felicitación al Comité Asesor en Patrimonio Cultural Inmaterial por la decisión que se ha tomado, que es un tremendo avance para Chile. Esperemos que esto también se pueda replicar en otras acciones que se irán tomando a nivel legislativo. Y, bueno, un mensaje a los animalistas y a todas las personas que defienden a los animales: estamos acá para, por supuesto, sacar la voz por quienes no tienen voz. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado Videla. Saludos a todos y a todas. Vamos a continuar con los puntos varios. Se propone enviar un oficio de felicitaciones al Comité Asesor en Patrimonio Cultural Inmaterial que rechazó la solicitud de declarar el rodeo como patrimonio cultural de Chile. Entonces, vamos a tomar el acuerdo para el oficio. ¿No está de acuerdo, diputado? No, se hace por mayoría. Secretaria, por favor. De manera simple: diputado Durán, cuando hacemos el oficio le ponemos “por mayoría” y, de los diputados, ninguno queda excluido cuando no hay unanimidad. Gracias, secretaria. ¿Hay otro punto en varios? Sí, se arregla. Diputado Bernal: Yo, sobre el punto del diputado Videla, sería bueno que... ¿Quién no quiere estar en el oficio? No sé, ¿usted es el único? De acuerdo, yo estoy de acuerdo con el oficio. Ya tenemos el formato para el envío del oficio, como lo mencionó la secretaria. Diputado Bernales. Muchas gracias, presidenta. Saludo también a nuestros invitados; veo que hay gente de distintos lugares, incluso de mi región, así que bienvenidos a esta Comisión. Mire, tengo el siguiente punto varios, que es un tema que me parece relevante poder discutir y, por lo menos, que se nos dé una respuesta. Yo creo que, desde el SERNAC e incluso desde el mismo Ministerio de las Culturas, tiene relación con conciertos que se van a realizar en Chile y con distintos medios digitales que ofrecen servicios, por ejemplo, de venta de entradas o de números de tickets para saltarse estas famosas filas cuando hay algún concierto, por ejemplo, el día de ayer se había...
15:00
Realizado que, cierto, viene Silvio Rodríguez, ha copado dos fechas, entiendo, hay nuevas. Pero acá hay, por ejemplo, un aviso que tengo en mi poder, donde hay una empresa que vende o está revendiendo entradas. Acá la persona dice: “esto lo pongo en su puesto”, por eso pido que se ofice a Cernak; dice, vi a Gogo, quien compró miles de entradas para los conciertos de Silvio Rodríguez y en este momento lo está vendiendo al doble del precio, incluso más. ¿Es legal? Está regulado. Entonces, esto es un punto, esto es un tema, y aquí están las ubicaciones, las entradas del concierto con los valores. Después, me voy a otro concierto. Yo les puedo enviar esto. Por ejemplo, otro Dua Lipa. Chile.entradas dice: “Consigue tus entradas para el concierto de Dua Lipa con facilidad. Estamos listos para ver a Dua Lipa en vivo. ¿Sabes que conseguir entradas para un evento tan esperado como el suyo puede ser una tarea difícil? Especialmente con largas filas virtuales que aparecen al momento de la venta. Tenemos la solución para ti. Te ofrecemos un servicio exclusivo de links de filas virtuales con números más bajos, garantizando que puedas asegurar tus entradas de manera rápida y sin perder tiempo. Olvídate de estar esperando en la fila digital con nuestro servicio.” Entonces quiero saber si este tipo de plataformas que ofrecen estos servicios, uno de venta de entrada y otro para saltarse estas filas en que hay personas esperando con dos o tres computadores, está regulado y cuál es la opinión que tiene CERNAC al respecto. Esto se ha levantado ayer en distintas plataformas y distintos usuarios están justamente reclamando para los dos conciertos. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Bernal. – Vamos a... ¿Usted está pidiendo oficial, diputado? – Sí, a CERNAC. Vamos a tomar acuerdo para los oficios. ¿Estamos todos de acuerdo para los oficios de este punto? – Sí. Del punto de diputado Durán, por favor. Gracias, presidenta. Comparto totalmente el oficio solicitado, pero tal vez sería posible incorporar otras instituciones, ya que hay una discusión muy grande respecto a la obligatoriedad de que las entradas para eventos masivos sean nominativas. Hay muchos lugares en los que, al comprar una entrada, ésta viene nominativa, ya con el RUT, con el correo y con el número de teléfono; pero eso, al parecer, no se estaría dando en los deportes ni en los estadios. Entonces, tal vez se podría oficiar a las distintas instituciones –por ejemplo, el Ministerio de Deporte y todas las que correspondan– para ver si al respecto hay un impedimento, si existe una obligatoriedad, si es necesario legislar al respecto o solo basta con una sugerencia hacia todos los estadios de Chile de que la entrada sea nominativa y que ese control de ingreso se aplique y se exija. Si la persona no llega con su cédula de identidad, no puede ingresar al recinto, y así tal vez podríamos ayudar mucho a combatir los desmanes y todo lo que ocurre en la periferia y en los alrededores de estos eventos masivos. La secretaria, por favor. – Sí, eso. Diputado Durán, para la precisión del oficio, esto es respecto de los conciertos que se celebran en los estadios, entiendo, y en los eventos deportivos; y se podría extender también a los conciertos y otros eventos, no solamente a los estadios, para que no queden limitados a eventos masivos. Ya, perfecto. – Diputada Serrano. Yo, el día lunes nos dimos cuenta de que había un proyecto de ley de la diputada Alejandra Plasencia que regula los eventos masivos y que estaba con urgencia. Yo sugiero también que, si queremos incluir alguna indicación –por ejemplo, en temas de seguridad– para que las entradas sean nominativas, también podamos tener ese espacio; por tanto, si usted lo tiene bien, Presidenta, le sugiero que lo podamos poner en tabla. Secretaria, por favor, que ahí hay un punto en el que, la verdad, reconozco que no he hablado con la diputada Plasencia. Lo vimos en la sesión pasada; lo tratamos ampliamente, incluso la diputada Plasencia asistió a varias sesiones, pero quedó trancado a propósito de quién se hacía cargo de la basura que se generara en los alrededores de estos recintos, es decir, quién iba a ser la municipalidad, o si la organización quedaría a cargo de los vecinos, que según se dijo eran injustos. Y ahí se generó toda una polémica, quedando el proyecto en suspenso. La diputada Plasencia quedó de arreglar eso con los asesores, pero yo conversé con ella en un pasillo y, al final, no se pudo llegar a un acuerdo, quedando el proyecto inconcluso. Entonces, yo creo que antes...
20:00
Es mi sugerencia: ustedes son dueños de decirme qué hacer, pero sugiero que primero conversemos con la diputada Plasencia y le preguntemos, ya que a lo mejor ella todavía no ha zanjado ese asunto. No sé. Sí, hagamos las averiguaciones pertinentes y tengamos el proyecto también; está claro que está considerado, pero vamos a ver cómo nos organizamos con las tablas. Por otro lado, también quiero recordarles que, entre los oficios y peticiones que habían llegado a la Comisión, se solicitaba que pudiésemos, como Comisión, patrocinar un concierto dentro del Congreso. Ese concierto será hoy, con Sebastián, quien es chileno, se ha dedicado a conocer la cultura de la India y a replicar música hindú. Se realizará a las 11 de la mañana en el Salón de Honor, así que todos los que quieran asistir están invitados a participar como parte de la actividad de la Comisión de Cultura. Pasemos a la orden del día. Agradecemos a nuestros invitados e invitadas, quienes han mostrado gran interés en exponer en la Comisión, y también agradezco su paciencia por haber esperado para poder estar presentes en esta oportunidad. En el primer punto de la tabla tenemos recibir a los representantes de la Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile (Colchi), acá les damos la bienvenida para que expongan acerca de las actividades que realizan, sus propuestas de trabajo y las acciones que pretenden desarrollar en el marco de la conmemoración del décimo quinto aniversario de la Corporación. Nos acompañan hoy el presidente de la Corporación, señor Aliro Núñez Santibáñez, junto al vicepresidente, señor Francisco Duarte Bravo, y al secretario, señor Rodrigo Montes Anguita. Con la directiva completa, les damos la bienvenida y le doy la palabra al señor Aliro para que exponga. Con el botón activado: Muy buenos días. Primero que todo, queremos, como corporación, agradecer este espacio para presentar nuestro trabajo, que hemos venido realizando por más de 15 años. Vamos a exponer y compartir con ustedes lo que significa este trabajo, que para nosotros ha sido muy importante. La Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile es una de las actividades que realizamos en la ciudad de Calama, en el norte de Chile. Somos una corporación cultural sin fines de lucro que nace en el año 2011 en el sur de Chile y que abarca ciudades desde Calama hasta Puntarenas. Agrupamos 18 orquestas latinoamericanas de diversas regiones del país, atendemos a más de 600 niños, niñas y jóvenes y hemos convocado a un total de 10.000 niños, niñas y jóvenes desde el año 2011 hasta ahora. Se han ofrecido de manera gratuita más de 300 conciertos a lo largo del país. Es una propuesta de descentralización cultural liderada, principalmente, por la orquesta de provincia, la cual pertenece a instituciones educativas, sociales y culturales tanto públicas como privadas. Abajo se muestra un cuadro donde se indican: colegios, liceos y escuelas (10); municipalidades (3); institutos e instituciones particulares (4); y la universidad, identificada como la Universidad de Playa Ancha. Esta es la cobertura a nivel nacional de este movimiento de orquesta que involucra a diversas ciudades. Por ejemplo, en Osorno –saludo al diputado Alejandro Bernales–, hay cinco orquestas en Canvas Orquesta, lo que evidencia el movimiento de descentralización que promovemos. ¿Cuál es nuestra misión? La Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile ha sido un espacio para el desarrollo de la música latinoamericana desde los formativos como…
25:00
herramienta de transformación social, integradora y autónoma. Algunos de los conceptos que desarrollamos son la descentralización cultural, el desarrollo de comunidades locales, programas socioculturales, movilidad social y la valorización del patrimonio cultural de América. He trabajado mucho en la autogestión y en el desarrollo musical desde una propuesta con identidad. Este trabajo lo hemos venido desarrollando primero en distintos puntos del país, sobre todo en lugares alejados de los círculos culturales de los grandes centros, y tenemos como un centro importante de este proceso el trabajo con las comunidades locales. Llevamos 15 años trabajando; es un proyecto que incluso comenzó antes, pero formalmente en 2011 iniciamos. Hemos visto resultados concretos de este proceso, en donde hemos formado estudiantes que hoy en día son profesionales y se están desarrollando en distintos puntos del país. Todo nace de esta necesidad, de este concepto de la identidad latinoamericana. En relación al patrimonio cultural de América, hay conceptos que son muy importantes, como el desarrollo de nuestros instrumentos precolombinos, que tienen entre 2.000 y 3.000 años de historia y que, lamentablemente, no ha sido asumido con una propuesta concreta para que llegue a estudiantes y jóvenes. Existen instrumentos que se han recopilado, y por ello contamos con una mirada más latinoamericana: en Ecuador hay una colección de 10.000 instrumentos precolombinos, en Perú también, y en el norte de Chile de igual forma, aunque se encuentran en los museos. Nuestra misión ha sido traerlos y ponerlos al alcance de niños, niñas y jóvenes. Trabajamos mucho en la autogestión. La mayoría de estas agrupaciones está compuesta por profesores de música que trabajan en distintos colegios, y desde ahí forman este movimiento. Algunos de los programas que tenemos son encuentros zonales; por ejemplo, en la ciudad de Osorno realizamos un encuentro en el que juntamos siete orquestas, y también efectuamos un encuentro nacional de orquestas. Contamos con una fotografía de la Iglesia, la Catedral de Putaendo, y otra en el Teatro Cervantes de Valdivia. Cada año se agrupan alrededor de 400 a 500 niños, niñas y jóvenes, y hemos venido trabajando desde la formación musical concreta, proporcionándoles insumos para la lectura musical y arreglos para desarrollar esta propuesta artístico-cultural. Realizamos encuentros anuales de directores de orquestas Colchi, que se llevan a cabo cada año en el mes de abril; de hecho, este año es la próxima semana en la ciudad de Santiago, cuando tendremos talleres formativos de interpretación instrumental, lectura musical y repertorio latinoamericano. También hemos realizado más de 300 conciertos educativos a lo largo del país, desde Calama hasta Chiloé, y actividades con la comunidad, como los pasacalles, que constituyen una parte importante de estos encuentros de orquestas latinoamericanas, con eventos realizados en ciudades como Osorno, Quilleco y Valdivia. En cuanto a nuestra autogestión, trabajamos a través del Fondo FAE del Ministerio de la Cultura, el Arte y el Patrimonio. Además, hemos conseguido, en dos ocasiones, recursos a través del Fondo de Gobierno Regional, fondos municipales y programas de Iberoorquesta. También contamos con un programa de extensión enfocado en arreglos, adaptaciones y composiciones. Es un proyecto que nace con la idea de la formación, pero que con el tiempo descubrimos necesitaba contar con obras musicales y repertorio; por ello, cada directora ha aportado en este libro de composiciones, que contiene obras exclusivamente para orquestas latinoamericanas. Asimismo, realizamos talleres de manera online, en colaboración con la Universidad de Playa Ancha, que trabaja con distintas orquestas en diversos puntos del país. A grandes rasgos, este es el movimiento de orquestas latinoamericanas. ¿Cuáles son nuestras intenciones? Primero, expandir este movimiento dirigido por la Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile (Colchi) desde el año 2011 hasta la fecha. Proponemos proporcionar el apoyo formal para la expansión de la Corporación Colchi, permitiendo proyectar y sumar a otras orquestas del país que están a la espera de incorporarse. Proponemos crear una agenda de trabajo continua, en conjunto con el Estado de Chile, que permita sistematizar y dar sostenibilidad a Colchi, con el fin de dar respuesta a...
30:00
...necesidades de sus orquestas a lo largo del país, reconocimiento estatal, mantención, perfeccionamientos, encuentros anuales, encuentros zonales, apoyo al funcionamiento de la gestión administrativa de la Corporación y apoyar a la gestión de la misma con programas internacionales como MOLPA Argentina, Andrés Chazarreta con el Ministerio de la Cultura de Argentina y también con los países con los que hemos realizado intercambios, como México y Panamá. Nosotros, desde el punto de vista histórico, esto nace en la ciudad de Osorno, en un colegio artístico Santa Lucía, en el cual yo lideré por 20 años, y ahí se formó un currículum con la orientación académica hacia la cultura latinoamericana. Por ejemplo, de esa institución hay tres orquestas y de ahí empieza a nacer esta idea en distintos puntos del país. Pero ¿qué nos pasa ahora? Algo que soñamos y de lo que estamos felices por haberlo logrado durante estos 15 años, este proyecto sigue creciendo y ya no contamos ni con la espalda ni con los recursos para poder seguir manteniéndolo. Hay muchas orquestas inscritas de distintos puntos del país que quieren ser parte de este movimiento. Aquí le damos formación a los niños, les entregamos una riqueza transversal, tanto cultural como académica, ya que contamos con profesores de la Universidad de Playa Ancha, profesores de música, estudiantes, magíster en educación y magíster en musicología latinoamericana. Hemos venido trabajando durante todos estos años con la intención de sembrar esta nueva semilla en el país desde hace más de 20 años y con la que se han obtenido resultados concretos. Este año celebramos 15 años de la Colchi en la sede de Santiago y queremos celebrarlo en grande, en reconocimiento a todos los apoyos que hemos recibido. Hemos conversado con alcaldes, diputados, senadores y gobiernos regionales que han respaldado esta gestión. Sin embargo, lo que nos agota es que cada año debemos postular a un fondo y esperar a que ese fondo se materialice para poder poner en marcha este proyecto, el cual hemos llevado a cabo con autogestión por tantos años. Creemos que es sumamente importante otorgarle una formalidad, una proyección en el tiempo, ya que hemos visto numerosos beneficios en nuestros niños, niñas y jóvenes. Ese es, en esencia, lo que venimos a proponer. No sé si me quieren, colegas, complementar. Sí. Ahí sí, ahí sí. Ya, buenos días, muchas gracias. No, yo quisiera agregar que, bueno, esta Corporación es el resultado, como bien dice Aliro, de 15 años, pero es un movimiento que surge de los profesores de música de este país. Nos hemos percatado de que en distintas zonas existen docentes que han reflexionado sobre la pedagogía en los colegios, dado que solo hay cuatro instituciones que se manejan aparte del sistema educacional. El valor que tiene reside precisamente en eso: no se trata de un programa que provenga de un ministerio o de una reflexión gubernamental de arriba, sino que ha emergido desde la práctica de docentes de música, quienes han querido ir un paso más allá en la formación musical. Estamos proponiendo una forma de enseñanza de la música que se relaciona con la identidad y la búsqueda de nuestras propias sonoridades. Por ejemplo, esta experiencia promueve el rescate de instrumentos étnicos o autóctonos. Tenemos experiencia en colegios donde, desde prekínder e incluso con la asesoría del Museo de Arte Precolombino, los niños han tenido acceso a instrumentos de miles de años, abriendo la posibilidad a una sonoridad distinta y a una manera alternativa de comprender la música, alejándonos de una educación impuesta desde arriba. Este movimiento, la producción de eventos y los encuentros anuales fortalecen esta idea, pero necesitamos un respaldo que vaya más allá del aspecto económico. Nos interesa plantearles esto a ustedes, ya que requerimos un apoyo no solo en el ámbito financiero, sino también en lo que respecta a la promoción de una educación musical integral.
35:00
A nivel nacional, con un programa especialmente enfocado en la identidad cultural, que tiene como resultado estos eventos, estas formas, este tema. Entonces, no es un valor solamente artístico, sino que nosotros somos un movimiento también pedagógico. Bueno, yo creo que también hay que relevar el hecho de que este movimiento de orquestas, porque ya podemos hablar de un movimiento ya que tenemos muchas orquestas participando, como ven ustedes, de todo el país y sobre todo de lugares alejados. Yo soy osornino, estudié acá en Valparaíso y trabajo en la Universidad de Playa Ancha. También me formé al alero de Aliro, que está acá, entonces soy continuador un poco de esta formación. Soy el resultado, como muchos de mis colegas, de lo que la Corporación inició hace más de 20 años. Entonces, podemos dar cuenta de que eso es así. Dirijo una orquesta latinoamericana en la Universidad de Playa Ancha, que es una de las dos orquestas con músicos profesionales, aparte de la Orquesta Andina de la Universidad Católica. Yo quiero dar cuenta de que este movimiento es muy nuestro, chileno, porque esto no ocurre de esta forma en otros países de América Latina. Hay un correlato en Argentina con el movimiento de Andrés Sarcharretta, con el que trabajamos muy de la mano, pero es muy interesante que ocurra acá. Ustedes se preguntarán: ¿qué es una orquesta latinoamericana?, porque tenemos la noción de lo que es una orquesta clásica centroeuropea. Una orquesta latinoamericana es un concepto que desarrollamos acá, de la mano de toda una tradición de instrumentos, como los charangos, los tiples, las quenas, las zampoñas y otros más, que forman parte de una agrupación musical a la que llamamos orquesta latinoamericana. También es muy bonito lo que ocurre con esto, porque cada orquesta, dependiendo del lugar de donde es, rescata los instrumentos de esa localidad. Por ejemplo, las orquestas del norte tienen más instrumentos asociados a las culturas del norte; las del sur, más; y las de otros lugares, de acuerdo a la tradición específica. No es como un formato orquesta típico; es muy diverso, y esa diversidad también acoge las formas musicales de la tradición de nuestro continente y de nuestro país. En ese sentido, las prácticas de la música latinoamericana son comunitarias. Nosotros podemos ver, en los encuentros, como los niños y jóvenes que participan se enseñan entre ellos, sin competir. Y esa es una gran diferenciación respecto a otras prácticas musicales que son muy competitivas y que pueden generar resultados no tan positivos en el desarrollo de los niños. Hemos observado que esta ausencia de competencia y el trabajo colaborativo han permitido recoger, como profesores, valiosos aprendizajes provenientes de nuestras culturas tradicionales. Con ello, no queremos negar la presencia e importancia de la cultura europea, que está presente porque trabajamos con métodos, con partituras, y tratamos de amalgamar en un mismo concepto elementos que provienen de todas las tradiciones que nos sustentan en la actualidad. Esto es lo que trabajamos con nuestros niños y jóvenes en un proceso formativo que incluye textos, investigación y práctica, y que se ha traducido en elementos concretos como la creación de repertorio y la creación de metodología. Yo mismo he trabajado en dos libros, uno de repertorio y otro de didáctica, construidos junto con los profesores que se están formando. No es solamente verlo como un elemento artístico, ya que siempre se tiende a percibir esto como algo que se escenifica, una performance en la que muchos tocan. No, aquí hay un componente profundamente formativo que, lamentablemente, se ha sustentado en la autogestión, ya que, al no disponer de fondos permanentes, siempre debemos organizarnos mediante voluntades o postulando fondos. Y ahora, estamos sin financiamiento para poder realizar, por ejemplo, el quinceavo encuentro de orquestas que se realizará en Santiago. Eso quería agregar. Sí, quiero solamente enfatizar que los constructos sociales y culturales en América Latina tienen mucha importancia en lo que nosotros tomamos, porque empleamos instrumentos provenientes de los pueblos originarios y de tradiciones mestizas surgidas acá en América, como es el charango o el triple, que nacieron tras la llegada de los españoles, y también instrumentos europeos. Es, de alguna manera, construir parte de nuestra historia, de lo que somos y fuimos, para proyectarla hacia un futuro que conserve nuestras tradiciones. Aprovecho para agradecer también el espacio que nos brinda la señora Marta. Muchas gracias por recibirnos. Muchas gracias a ustedes; para nosotros es un honor representar a la Comisión, poder estar acá, conocer su trabajo, su trayectoria y todo el impacto de lo que hacen. Además, muy pedagógica su exposición, se nota que son…
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria