Cámara de Diputados Obras Públicas

Cámara de Diputados - Obras Públicas - 15 de abril de 2025

15 de abril de 2025
21:30
Duración: 2h 21m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente Tabla: Recibir a la Ministra de Obras Públicas, señora Jessica López Saffie; Directora del Serviu, señora Nerina Paz López; Gerente Regional de Esval, señor Alejandro Salas Olave; Alcaldesa de Viña del Mar, señorita Macarena Ripamonti Serrano y Concejal señor José Bartolucci Schiapacasse y Vecinos Afectados, para exponer sobre el tema: Nuevos deslizamientos de tierra en sector de los socavones. ORDEN DEL DÍA.- 1.- Mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. BOLETÍN N° 17.441-15. APROBADO EN GENERAL. (LUEGO PASA A SEGURIDAD CIUDADANA). Invitados académicos señores Sebastián Raveau Feliú y Hugo E. Silva Montalva, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 2.- Mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de simple, que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. BOLETÍN 8654-15. APROBADO EN GENERAL. PLAZO INDICACIONES PRORROGADO: LUNES 5 DE MAYO DE 2025. 3.- Moción copatrocinada por los diputados Miguel Ángel Calisto, Lorena Fries, Cosme Mellado, Marisela Santibáñez, Emilia Schneider, Jaime Sáez y Gonzalo Winter (MOCIONANTE), en primer trámite constitucional, que obliga a las Empresas de Aplicación de Transportes a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica. BOLETÍN N° 15.753-25. (remitida desde Seguridad Ciudadana. Radicada). APROBADO EN GENERAL POR UNANIMIDAD. PLAZO INDICACIONES VENCIDO. CON INDICACIÓN SUSTITUTIVA DE WINTER. INICIADA DISCUSIÓN PARTICULAR. Invitado diputado señor Gonzalo Winter (Mocionante) 4.- Moción copatrocinada por los diputados Jaime Araya, Carlos Bianchi (A), Felipe Camaño, Marta González, Carolina Marzán, Helia Molina, Camila Musante, Raúl Soto, Cristián Tapia y Héctor Ulloa, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.287, para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros. BOLETIN N° 17.246-15.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
A todos y a todas a quienes nos acompañan. Respetar a usuarios con tarifa diferenciada y sus derechos. Proyecto iniciado a moción de las diputadas señoras Plasencia, Bravo, doña Ana María, González, doña Marta, Nullado, Serrano y Lleomas, y de los diputados señores Barrera, Camaño y Cuello, que modifica la Ley número 18.290 de tránsito para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Marqués y Sid del Real y de los diputados señores Araya, don Cristian, Carter, Jürgensen, Moreno, Romero, don Agustín, Schubert y Trisotti, que modifica la Ley número 18.290 de tránsito para permitir la solicitud de renovación de licencia de conducir hecha ante la Dirección de Tránsito respectiva como habilitante para la conducción en las condiciones que indica. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. Carta del señor Luis Núñez Cartagena, vocero nacional de la Coordinadora de Conductores del Transporte Público de Chile, que agrupa a federaciones y sindicatos de la Región de Arica y Parinacota hasta la de Magallanes y la Antártica Chilena, así como de la provincia de Talagante, por la cual solicitan audiencia con la Comisión para exponer sobre el proyecto de ley que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país, y con ello aportar su exigencia.
5:00
Experiencia y transmitir las reales necesidades que tienen. Carta del señor José Córdoba, geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mediante la cual remite un documento con observaciones y propuestas respecto del proyecto de ley que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país, quedando atento a cualquier comentario o instancia de participación. Nota del señor Tomás Mendoza, asesor legislativo del Ministerio de Obras Públicas, por la cual señala que, consultada la Dirección de Obras Hidráulicas y la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de la región de Valparaíso, con respecto a los socavones de la zona de Concon, informaron que se trata de redes secundarias y, por lo tanto, no es competencia del Ministerio de Obras Públicas. Nota de la alcaldesa de Viña del Mar, señorita Macarena Ripamonti Serrano, por la cual excusa su asistencia a la presente sesión por encontrarse fuera del país participando en una conferencia internacional en la República de China. La directora del Serviu de la Región de Valparaíso, señora Nerina Paz López, excusa su asistencia a la presente sesión debido a compromisos en la ciudad de San Felipe; sin embargo, señala que en su representación asiste el señor Félix Díaz, jefe del departamento técnico de ese servicio. Justificativo de inasistencia de la señora diputada Semiria Emilia Nubiado, por encontrarse invitada por la señora ministra secretaria general de la presidencia, señora Macarena Lobos, a las sesiones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento en Santiago. Y por último, señor presidente, informe del señor Tomás Mendoza, asesor legislativo del Ministerio de Obras Públicas, sobre compromiso de la Dirección General de Concesiones en relación con las obligaciones de mantención de la Ruta 5, que tendrá la sociedad que llegue a adjudicarse el tramo Chacao-Chonche. Es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. ¿Se abre la palabra sobre la cuenta? ¿Nadie? Perfecto. No, escucho. No sé, señor secretario, si nos puede dar respuesta a eso. La ministra presentó sus excusas para asistir a la presente sesión por tener compromisos agendados con anterioridad, señor diputado. —Sí, diputado. Sí, presidente, muchas gracias. Ya es como reiterativo, redundante y extremadamente complejo poder tramitar proyectos con la ausencia de la ministra, aunque hoy día venía a exponer. Entonces, nosotros como Comisión la invitamos a ella, a la ministra. Por lo tanto, yo le quiero pedir, señor presidente, que para efecto de las personas que vienen a exponer se cumpla lo acordado por la Comisión, sean las personas que efectivamente fueron invitadas, porque no es simplemente que nos digan que se excusa, ya que se excusa siempre. Se excusa siempre; no sé si será algo personal, que no nos recibe nunca. Y la verdad es que, lo hemos dicho muchas veces, la diferencia entre la forma en que se tramitan los proyectos del ministro de Transporte y los de la ministra de Obras Públicas hace que, en la práctica, vayamos a tener que invertir el nombre de esta Comisión, porque la ministra de Obras Públicas no ha venido, salvo para ceder la palabra a otra persona y no lo ha hecho nuevamente. Gracias, señor presidente. Gracias, señor diputado. Diputado Yanqui: A mí me gustaría, siguiendo la argumentación de mi colega antecesor, diputado Coloma... No, terminé, yo no tengo problema, si no, no hay problema. ¿Terminaron? A ver, mire, a mí me gustaría saber si la ministra, porque yo coincido en el punto, se ausenta tantas o igual de veces en el Senado que en la Cámara de Diputados, en esta Comisión. Y quiero pedírselo a la Secretaría encarecidamente, que a los colegas secretarios de la Comisión se les pueda requerir la información de las veces en que la ministra ha asistido al Senado. Y lo digo con conocimiento de causa, señor presidente: dieciséis años estuve en el Senado y no ocurre que los ministros tengan tanta ausencia como lo he visto en la Cámara de Diputados. Entiendo que ellos sean Cámara Revisora y que efectivamente puedan ausentarse, pero, no sé... Esto nos pasó ahora con otras comisiones de Relaciones Exteriores, de Hacienda y Economía, cuando se hizo una presentación en el Senado y dejaron fuera a la Cámara de Diputados, a iguales comisiones. Entonces, yo quiero tener claro las veces.
10:00
En base a ese antecedente, hacer los requerimientos a la Ministra que efectivamente pueda asistir cuando se le invite, cuando se le cite a esta Comisión, porque me parece que es impresentable tanta ausencia de todas las veces que se le ha invitado. Muchas gracias. Sí, le quiero responder, señores diputados, en razón a las excusas que nos hicieron llegar por parte del Ministerio de Obras Públicas, aludiendo que en este caso –el caso de sus gabones– no tiene relación directa con la cartera de Obras Públicas, sino con el MIMBU, y hoy día está, de hecho, presente acá la directora, señora Nerina Paz López de Serviu. Así que, por ese motivo, de hecho, señor secretario, si usted nos puede... En el punto 9 de la cuenta se constató, consultada la Dirección de Obras Hidráulicas y la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de la Región de Valparaíso, que se trata de redes secundarias y, por lo tanto, no es de competencia del Ministerio de Obras Públicas. Esa fue exactamente la excusa que se dio. ¿Sobre el punto, diputado Alinco? Sí, sobre lo que estaba planteando el diputado Bianchi, por su intermedio, yo comparto plenamente; igual, hay que mirar el oficio. Pero esto, señor Presidente, no se da solamente en esta Comisión; todos estamos en otras comisiones también. En agricultura, en zonas extremas, en familia, he constatado que los ministros y sus secretarios envían funcionarios que, no es que no tengan la capacidad, pero adolecen de la responsabilidad política con quienes nosotros nos relacionamos. Nosotros buscamos autoridades con responsabilidad política, ya que estamos en una instancia política. Entonces, no sé si se podrá, aprovechando la coyuntura del oficio que solicita la información que requiere el diputado Bianchi, enviar también, no sé, a la Comisión de Régimen Interno o a alguna instancia de la Cámara, porque esto se está dando prácticamente en todas las comisiones. No es una casualidad; parece que es una estrategia, una forma de hacer política de nuestras autoridades. Muchas gracias, diputado Alinco. Diputado, un tweetiteado, tiene la palabra. Estamos recién en la cuenta, Presidente, ¿no es cierto? Muchas gracias por darme la palabra. Bueno, escuchando las excusas de la ministra, quiero dejar en evidencia –y le pido a los colegas presentes, ¿no es cierto?– que no se explayen en puntos políticos y esos temas, ya que no nos sirven mucho. Aquí tenemos familias que hoy día están viendo sus casas, sus departamentos, donde no pueden habitar, y que temen que se avecinen lluvias. Por ello, agradezco esta sesión especial presidida por el Presidente de la Comisión, porque necesitamos resolver y que alguien dé la cara para ver qué vamos a hacer cuando llueva más de 8 milímetros en la Región y las viviendas se pongan en peligro. Piensen eso, por favor, al intervenir. Si no vino la ministra, la pregunta que me hago es la siguiente: si ella dice que no le incumbe o que no tiene que tomar decisiones respecto a ello, y la persona –no es cierto– que venga de la Región para asumir decisiones, ¿me va a decir que debe preguntar al nivel central la respuesta de las preguntas que le haré acá? ¿Qué nivel de incumbencia, de quién? Porque, ¿quién le va a dar la cara a los ciudadanos que hoy día, lamentablemente, tienen retrasos en las obras que se están realizando con una lluvia tenue de un fin de semana? ¿Han vuelto a sufrir lo mismo que sufrieron el año pasado? O sea, ya están anunciadas lluvias para el fin de Semana Santo, y vamos a tener Viña del Mar y Valparaíso llenos de turistas, llenos de gente que viene a disfrutar la Semana Santa. ¿Quién va a dar la cara a eso? Presidente, por el mismo punto de la excusa de la ministra, la pregunta es: ¿hoy día quién viene a reemplazar a la ministra porque dice que no le incumbe? ¿Se dará la respuesta del paño completo de la zona dunar donde justamente ocurrieron estos tres socavones? Esas son las preguntas que tendremos que esperar que se respondan. ¿Le vamos a preguntar al nivel central la respuesta para que nos puedan repetir lo mismo de nuevo? Yo creo que los ciudadanos no se merecen eso. Y justamente, esta sesión especial fue para que se trajeran respuestas concretas, análisis –los análisis ya los tenemos– y soluciones concretas que den las certezas necesarias a muchas personas que hoy día nos miran, y que necesitan saber, por último, si podrán volver a utilizar su estacionamiento o su departamento, o si no deberán arrancarlo ante las próximas lluvias. Con esto quiero decir, señor Presidente, que necesitamos respuestas, no excusas. Muchas gracias.
15:00
Claro, esto justamente sobre el punto de la excusa de la ministra, presidente. ¿Quién podrá responder algo así? Gracias. Gracias, diputado. Sobre el punto, diputado Romero, yo voy a preguntar, por su intermedio, a don Roberto, secretario: ¿si viene alguien en representación de la ministra se requiere la unanimidad para que pueda intervenir? Porque, si es así, yo no doy la unanimidad. Presidente: Eso es efectivo, se requiere la unanimidad para que pongan representación de la ministra, pero en este caso no hay ninguna representante de ella. Entonces, vamos a tomar el acuerdo en relación a la solicitud del diputado Carlos Bianchi. Pero otro punto, que aquí me lo hacen ver los colegas —y yo pensé que ibas a decirlo tú—, es lo siguiente: la ministra dice que es responsabilidad del MinBus, que no es responsabilidad de ella; sin embargo, si uno busca en internet sobre socavones, aparece a la ministra Jessica López reconociendo la responsabilidad de Obras Públicas en los socavones de Viña del Mar. Además, ella misma señala que se inició un sumario administrativo, de lo cual no hemos tenido ningún tipo de información, y explica que al ceder la infraestructura hidráulica se produjo la caída que generó el socavón, reconociendo así la responsabilidad de su ministerio. Esto resulta extraño, pues hoy en día pretenden decir que no tienen ninguna responsabilidad. Presidente, para complementar, y recogiendo lo que dice el colega, y considerando que hay familias que pueden estar observando esta sesión, estamos haciendo el punto precisamente para que se convoque a una sesión que ofrezca respuestas finales. Es decir, todas las demandas colectivas se están haciendo directamente al Ministerio de Obras Públicas, ya que es este ministerio el que tiene la mayor responsabilidad. Y, por último, si bien el Serviu –esta no es la comisión de Vivienda, sino la comisión de Obras Públicas, como lo señala el diputado Mellado–, ni siquiera tenemos la atribución para recoger una presentación que pretenda efectuar el Ministerio de la Vivienda, dado que esta comisión corresponde al Ministerio de Obras Públicas, en el cual se concentra la mayor responsabilidad respecto de los socavones y de todo lo que ocurre. Por ello, me parece que las familias necesitan tener respuestas concretas y certeras. Y es por eso que esta comisión, sin haberse equivocado, invitó a la Ministra de Obras Públicas; de haberse invitado al Ministro de Vivienda, no sería acorde, pues esta comisión no es de Vivienda. Queremos que exista responsabilidad para que las familias reciban respuestas concretas sobre la situación que han tenido que vivir. Muchas gracias, diputados. Entendiendo el punto y la apreciación de cada uno de los señores diputados, creo que efectivamente en esta comisión tenemos toda la voluntad de que los responsables den respuesta. En ese sentido, también considero que adoptemos el acuerdo como comisión para emitir una nota que cuestione la presencia de la ministra, tanto en el Senado como acá en la Cámara de Diputados, señor secretario. Sí, señor, presidente. Aquí tengo en mi mano una nota de prensa de Emol, con fecha 24 de febrero, titulada "Socavones en Viña: MOP asegura que las obras llevan un 55% de avance y residentes cuestionan cumplimiento de los plazos". En dicho artículo se entrevista a la ministra, quien se presenta como responsable de las obras. Así, si se excusa diciendo que no tiene nada que ver con los colectores –cuando todos sabemos que los colectores están relacionados con Obras Públicas–, le vuelvo a reiterar que la ministra da entrevistas a la prensa sobre los avances y lo que está sucediendo, pero cuando la llamamos para fiscalizarla respecto a esta situación, responde que no le incumbe. Propongo que sigamos con el acuerdo para ver qué medidas podemos tomar ante esta situación, pues lo que se expone es, por no decir, algo grave. Estamos jugando también con la certeza para las familias que han sido afectadas y que continúan viéndose perjudicadas, especialmente de cara a la inminente temporada de lluvias. Creo que, como comisión, debemos manifestar esto al Ministerio y exigir que se resuelva la duda, ya que existen antecedentes que indican que hay responsabilidad por parte del Ministerio de Obras Públicas, lo cual no concuerda con la respuesta que nos llega. Por ello, considero que deberíamos emitir una nota de molestia o, en su defecto, que el propio Ministerio se pronuncie al respecto.
20:00
Si usted me permite una sugerencia de la comisión, la idea es realizar efectivamente la sesión con el tema propuesto sobre los nuevos deslizamientos de tierra que se verifican en el sector de los socavones. Y si la comisión estima que el resultado de esta sesión es insuficiente o resulta deficiente sin la presencia de la ministra, nosotros estamos complicados en cuanto a citarla; pero lo que podemos hacer es citar al subsecretario de Obras Públicas, y en ese caso estará obligado a concurrir. ¿Les parece? ¿Alguien, secretaria? ¿Se ve aquí? Le quiero… no sé si me da la palabra para comentarle. Cuando vinimos a pedir esta situación, primero quiero decir que lo que ocurrió con el tercer socavón en Viña del Mar lo advertí el día de marzo. Trabajábamos con los vecinos: sacamos fotografías, hicimos visita al colector y entregamos la información. Hoy quiero agradecerle, presidente, porque las únicas autoridades que se presentaron fueron el concejal José Tomás Bartolucci de Viña del Mar y la gente de Esval, que justamente también viene a entregar información. Nosotros pedimos la presencia de la ministra para que ella nos diera, además del informe completo de UNAR, explicaciones directamente del Ministerio. Hoy tenemos a alguien de manera interina que nos viene a entregar la información, y yo creo que eso no corresponde, pues la ciudadanía merece un poquito más. No desmerezco a los equipos, pero sí debemos contar con los titulares para este tipo de situaciones. Ocurrió una situación de emergencia, en la que las familias tuvieron que abandonar sus hogares; repito, se presentaron situaciones advertidas con meses de antelación y la autoridad no actuó a tiempo. Ahora, con un poco de lluvia, han ocurrido estos deslizamientos; este fin de semana vuelve a llover, se nos viene el invierno encima, las obras están paralizadas, se habla de un avance que no es, y necesitamos que se entregue la información certera. Necesitamos saber qué se va a hacer, cómo se va a resolver, y esa persona es la ministra. No hay otra opción. Entonces, no sé qué más podemos hacer, presidente. Sigamos avanzando, pero me parece muy mal que no esté presente la autoridad que debe dar la cara con respecto a los trabajos. Muchas gracias, diputados. Yo creo que, a propósito de que hay distintos invitados –de hecho, la propia comunidad está presente– debemos darle avance a esta comisión para que ellos también puedan exponer. En este caso puede exponer la directora del Serviu y, como también dijo el señor secretario, si con los antecedentes entregados no quedamos satisfechos, podremos citar en la próxima sesión al subsecretario de Obras Públicas, porque, si bien no podemos obligar a la ministra a venir, sí podemos citar al subsecretario para que aclare las dudas que nos queden, y así esté obligado a concurrir. Yo creo que, para seguir avanzando en esto, ya tocado el punto, vamos a proceder a hacer la sesión, teniendo en cuenta la visión de cada uno de los expositores y la respuesta que el Ejecutivo nos dará posteriormente. Entonces, cerrado este punto, comenzamos a dar la palabra a puntos varios, y había pedido la palabra la diputada Emilia Schneider. Muchas gracias, presidente. Saludo a las y los integrantes de esta comisión. Quiero hacer algunos oficios; el primero tiene que ver con que, producto del trabajo territorial, pude reunirme con dirigentes de la población San Gregorio de La Granja, distrito que represento. En primer lugar, quería oficiar a la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, precisamente porque en la población –en específico, en la calle 16 Poniente y 15 Poniente, entre la calle San Gregorio y Avenida Sur– se han presentado problemas por tuberías tapadas. Los vecinos mencionan que estas tuberías tienen más de 60 años de uso y se encuentran en mal estado, generando malos olores en el sector. Los vecinos nos comentaron que previamente Aguas Andinas había realizado trabajos de destape, pero estos no han sido eficientes. Por ello, se le pregunta a la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio acerca del estado de las tuberías de la población San Gregorio de la Comuna de La Granja y si existe algún plan de recambio para las mismas. El segundo oficio, señor presidente, tiene que ver también con la población San Gregorio de La Granja.
25:00
Particularmente, este va dirigido al Ministerio de Obras Públicas y al Servicio de Vivienda y Urbanismo, producto de que tras diversos trabajos de obra en los pasajes de la población se han presentado desniveles y hoyos en las calles, en específico en las calles 16 Poniente, 15 Poniente con 1 Sur, Pasaje 13 Poniente y Pasaje 11 Poniente. Además, en el Pasaje 12 Poniente se encuentra una intersección con la Calle 1 Sur, que no fue repavimentada en obras anteriores, dejando un desnivel notorio en dicha calle. Al mismo tiempo, en la Calle 14 Poniente con 1 Sur se inunda por la lluvia por no contar con la presencia de rejilla alcantarillada que permita filtrar el agua. Entonces, quería oficiar, producto de esta situación, para que se pueda evaluar por parte de los organismos ya mencionados, un plan de mejoramiento para las calles señaladas. En tercer lugar, presidente, me quiero dirigir nuevamente con un oficio al Ministerio de Obras Públicas, esta vez por algo ocurrido en la comuna de Santiago, en particular en las calles de San Ignacio de Loyola, Convio Bio y Franklin, donde se nos informa que no existe un reductor de ruidos que evite el perjuicio generado por los sonidos propios de la circulación vehicular en la Autopista Central. Por lo tanto, solicito un oficio al Ministerio de Obras Públicas, pidiendo un plan de mitigación y, en caso de haber sido analizado, que se nos entregue la información correspondiente a los ruidos de la Autopista Central. En último lugar, presidente, el último oficio va dirigido a la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, por algo ocurrido en la comuna de Macul, donde vecinos del sector de los industriales comunican que falta presión de agua en viviendas, debido al cordón inmobiliario que se ha levantado en el sector durante los últimos dos años. El perímetro en que se presenta el problema es de Quilín a Camino Agrícola, entre Ezequiel Fernández y Pedro Valdivia. Por ello, se solicita conocer el estado de las líneas de agua potable y la planificación ante el crecimiento urbano de la zona, así como información sobre el estado de las líneas de agua en Macul, entendiendo que en otros sectores, como la población Vicuña Maipú, también se han registrado problemas similares, lo que me ha llevado a comparecer en esta comisión para realizar dicho oficio. Eso es todo, presidente. Disculpe la extensión. —No, no se preocupe, diputada. ¿Habría acuerdo para la solicitud de oficio de la diputada Schneider? Acordado. Muchas gracias. —Sí, tiene la palabra la diputada Muehler. Muchas gracias, presidente. Una observación primero respecto al oficio que solicitó el senador Bianchi: no se despachó, parece, en la comisión. Entiendo... y una observación adicional: voy a pedir un oficio, porque no hay que olvidar que esta Cámara es la Cámara Fiscalizadora, por lo que, con mayor razón, deben comparecer los Ministros de Estado a esta Cámara, que es la que fiscaliza los órganos del Estado; el Senado legisla y tiene otras atribuciones. Hago esta observación porque a veces se le olvida a los ministros. Asimismo, solicito un oficio al señor Ministro de Transporte, a raíz de una petición realizada por un grupo de vecinos y vecinas, junto a una organización de WIN, denominada Movimiento Ciudadano por un Transporte Público Digno y de Calidad para WIN, presidida por doña Valeria García Matus, con quienes me reuní a instancia del ex concejal don Marcelo Díaz. Los problemas de transporte público que plantean, y por los cuales pido respuesta en un oficio al Ministro, se resumen fundamentalmente en ocho puntos: 1. Deficiencia en el servicio de buses en horas punta. 2. Escasez de transporte público local. 3. Inseguridad en el servicio. 4. Trato inapropiado hacia estudiantes y adultos mayores. 5. Falta de conductores, lo que repercute en la frecuencia y calidad del servicio. 6. Deficiencia en el servicio para personas con movilidad reducida. 7. Falta de fiscalización a los conductores. 8. Incumplimiento en los horarios establecidos en el Plan de Exclusión, especialmente en el recorrido Winn-Maipú. Asimismo, se incorporarán al oficio las propuestas presentadas por este grupo de vecinos, quienes han recabado cerca de 4.000 firmas, según se informó. Por ello, solicito se adjunten dichas peticiones en el oficio, el cual será dirigido tanto al señor Ministro de Justicia como al señor Ministro de Transporte. Ningún problema. Perdón, tengo otro oficio más, a la señora Ministra de Obras Públicas. Me junté con un conjunto importante de vecinos y vecinas de Pudahuel que sufren a diario…
30:00
Los impactos negativos de las obras de mejoramiento de la Autopista Vespucio Norte son evidentes. Estuve con ellos allá: tierra, vibración, ruidos molestos y perturbación durante la noche. Yo estuve en la tarde y la verdad es que la situación es bastante terrible, refiriéndome fundamentalmente a los vecinos y familias de la Villa Santa Beatriz y la Villa La Primavera. Ellos demandan algo muy simple: la mitigación de todos los problemas que se ocasionan con motivo de un adelanto, que es, obviamente, en obras relacionadas con la Autopista Vespucio Norte, para no sufrir las consecuencias de esta situación. Los vecinos consideran además que son discriminados, pues cuando hay comunas de otros barrios, como el del barrio alto “Silla la Capital”, se toman medidas de mitigación más serias, mientras que en el caso de los podagualinos y podagualinas esas medidas no se aplican y ellos pagan las consecuencias. A propósito de esas obras, quiero señalar que existe un movimiento ciudadano. Repito, me reuní con los vecinos de la Villa Santa Beatriz y con dirigentes del COSOC de dicha comuna. Las obras tienen que ver con el atravieso sobre la Ruta 68, que se viene realizando desde hace varios meses, casi un año y medio, generando impactos negativos; incluso se asevera que se han cortado cerca de 500 árboles en la comuna, que ya se encuentra ambientalmente afectada, especialmente por el aeropuerto y la contaminación de las aeronaves. Esto ha ocasionado problemas como dificultades para dormir, presencia de polvo y afectación a los niños, entre otros. Por ello, solicito un oficio al Ministro de Obras Públicas para que nos informe sobre las medidas de mitigación contempladas en ese sector. He estado en el lugar y pude constatar la enorme congestión, la indignación de los vecinos y la ausencia de respuesta por parte de la autoridad, de la concesionaria y del inspector técnico fiscal, lo que considero muy grave. Muchas gracias, diputado. Acogiendo entonces su solicitud de oficio, ¿habría acuerdo por parte de la Comisión? Perfecto, muchas gracias. Tiene la palabra, en este caso, el diputado Félix Bugueño. Gracias, presidente. Me preocupa mucho la falta de conectividad a servicios básicos como internet y telefonía celular en sectores apartados de la Región de O'Higgins, tales como La Estrella, Litueche, Navidad, Paredones, Lolol, el sector La Cabaña, y también en algunos sectores de la capital provincial de Cardenal Caro, que es Pichilemu. Es preocupante que los vecinos me llamen constantemente y que, en regiones geográficamente apartadas, cuando se necesita llamar a bomberos ante un amago de incendio u otra emergencia, no se pueda debido a la falta de señal de telefonía. Esta comisión, al abordar temas de transporte y telecomunicaciones, es también atingente en lo que respecta al acceso de caminos y rutas que deben ser revisadas y fiscalizadas de forma constante. Por ello, solicito oficiar al Ministro Juan Carlos Muñoz de Transporte y Telecomunicaciones, así como a la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, para conocer los planes de acción respecto a la inoperancia de la telefonía y la ausencia de internet, lo que incluso dificulta la realización de trámites básicos, como poder revisar un examen para los adultos mayores. Es inadmisible que en estas comunas apartadas haya un aumento de la delincuencia, al no existir medios para dar aviso a Carabineros, bomberos o algún servicio de emergencia. Por favor, que se revise qué ocurre con la cobertura telefónica, a quién corresponde y qué empresa está involucrada, y se dé claridad a este oficio. Muchas gracias, diputado. ¿Habría acuerdo para la solicitud de oficio? Acordado. Bueno, quiero tomar la palabra para solicitar a la Comisión que refundemos y comencemos la tramitación de tres mociones que solicitan incorporar más seguridad y protocolos ante detenciones en los buses de transportes interurbanos, correspondientes a los boletines N° 17.427, 17.430 y 17.452-15, todos hechos a raíz de los distintos accidentes fatales que han resultado en buses de transporte interurbano volcados, ya sea en la Región de Ñuble, Coquimbo y los...
35:00
No sé si habría acuerdo por parte de la comisión para poder, en este caso, ¿sí? Sobre el punto, sí. Lo que pasa es que la semana pasada yo pedí también la fusión de proyecto y el secretario, por su intermedio, dijo que tenía que mirar las ideas matrices para ver si a la sesión siguiente se podía hacer la solicitud para refundirlo y, después, tenía que pasar a la sala, etc. Entonces, a propósito de eso, es que yo me imagino que usted también lo tiene conversado ya con la Secretaría, que efectivamente estas ideas matrices convalidan, pero les quería también, para que no se me vaya la idea, ver si pudo mirar eso de la Secretaría, porque yo, por lo menos, hice un análisis y veo que sí se puede. Y, de todas maneras, por cierto, en lo que a mí me expecta, tiene el acuerdo para responder eso. Gracias. Gracias, diputado. De hecho, señor secretario, si nos puede dar respuesta. Usted se refiere al proyecto de evasión presentado por el mensaje, ¿cierto? y el del diputado Bianchi. Efectivamente, se pueden refundir. Ahora, lo que sí hay que pedir es la opinión de los patrocinantes de cada uno de los proyectos. ¿Pero hay acuerdo entonces para refundir esos proyectos? También lo mismo. ¿Chanco lo hubiera? No, nosotros, la Secretaría es la que se encarga de preguntarle a los patrocinantes qué les parece esto, ¿de los patrocinantes o de todos quienes los patrocinen? Todos, de todos. Sí, exactamente. Y del Ejecutivo en el caso suyo, porque se estaría refundiendo su proyecto con el del Ejecutivo. ¿Se acuerda entonces de esa manera? ¿La fusión? Perfecto. Acordado. En el siguiente punto, hace unos días funcionarios de la Dirección de Obras Hidráulicas, del Ministerio de Obras Públicas y de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales enviaron a esta comisión una carta en la cual denuncian el incumplimiento de compromisos adquiridos entre el nivel central y los trabajadores, quienes alegan clima laboral adverso, desaprovechamiento del capital humano, manejo inadecuado de denuncias sobre la cosa laboral y otras cuestiones, situación que ha sido abordada durante estos meses de trabajo y que fue celebrada el 27 de noviembre del 2024 ante la Subdirección de Servicios Sanitarios y distintas agrupaciones de trabajadores. Sobre lo anterior, quiero solicitar a la Comisión el acuerdo para oficiar al Ministerio de Obras Públicas, a la Dirección de Obras Hidráulicas y a la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales para fiscalizar el cumplimiento de los compromisos entre la autoridad y los funcionarios respecto a la reunión sostenida el 27 de noviembre del 2024, acta que se acompaña, la cual tenemos acá. Porque es muy importante que, como parlamentarios, nos aseguramos de que los trabajadores puedan contar con mejores climas laborales para desempeñar sus funciones y que las situaciones descritas puedan ser investigadas y solucionadas a la brevedad. ¿Habría acuerdo por parte de la comisión? Acordado. Diputado Cosme Mellado tiene la palabra. Gracias, presidente. Presidente, en puntos varios, dado que se ha acordado citar o invitar al subsecretario –ojalá pudiera venir a ser la ministra– también se incluye en esa visita y se permite, a través de lo que quede establecido –no sé si requiere acuerdo de comisión– invitar, además, a vecinos de la región de O’Higgins, encabezados por el concejal Víctor Gálvez, quienes han creado un centro para el progreso, porque esto está afectando a varios sectores debido a la eventual construcción de la Ruta de la Fruta. La Ruta de la Fruta es la que parte en Pelequén y llega hasta el puerto de San Antonio. Hay un tramo en el que ya se está ejecutando la obra, pero hay un sector que se ve muy afectado producto de que no ha habido participación ciudadana como corresponde. Solicito, por lo tanto, presidente, que cuando se cite o se invite a la ministra o al subsecretario se incluya también a estos dirigentes y a este concejal para ser parte de dicha sesión. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Señor secretario, si nos puede dar respuesta a eso. Se trata de otro tema, diputado. Entonces lo agendamos como pendiente para el momento de invitar, sí, del Ejecutivo, exactamente. Invitamos también a los vecinos que usted nos hace llegar a la lista. ¿Habría acuerdo entonces de la solicitud? Sí. Diputado Coloma: Yo también iba a hacer una solicitud respecto de la construcción del trazado de la carretera La Fruta, pero, específicamente, respecto del paso por San Pedro y la falta de construcción del denominado Callejón Latuna, que afecta a 100 familias del sector. Me gustaría pedirle que, cuando se invite al subsecretario, también se invite al alcalde de San Pedro, Manuel Debia, quien quiere exponer, y yo voy a aprovechar de enviarle a la Secretaría la minuta que me hizo llegar para explicar bien cuál es el problema. Sí, ningún problema.
40:00
Diputado Coloma: ¿Sobre el punto, diputado? Ya. Perfecto, entonces, ¿habría acuerdo la solicitud que hace el diputado Mejía o el diputado Coloma? Muy acordado. Diputado Romero: Presidente, voy a insistir en lo que dije antes. Me gustaría saber, bajo y con el respeto que se merece la gente del Serviu, bajo qué figura está lo del Serviu acá, porque si no fueron invitados para esta reunión, obviamente vienen en representación de alguien, perdón. Porque si no fueron invitados a esta reunión, es que hemos conversado acá y nadie se acuerda que fueron invitados. Yo no daré el acuerdo para que intervengan. Quiero decirlo una vez más. Sí, vamos a decirle al señor secretario que nos nombre las personas que están invitadas para esta sesión para resolver esa duda. Diputado: El acuerdo adoptado en la sesión pasada es invitar a la ministra de Obras Públicas, al director del Serviu, a Esval, al concejal Bartolucci, a la alcaldesa de Viña del Mar y a los vecinos afectados. Eso es el acuerdo, diputado. Diputado Moleto: Presidente, no. Si están los vecinos acá, me da la impresión de que hay vecinos, y yo creo que a ellos habría que darle la palabra al MED. De hecho, eso es lo que vamos a hacer a continuación, diputado. Presidente: Bueno, habiéndose entonces terminados los puntos varios, pasamos al siguiente punto de la tabla para exponer sobre el tema de los nuevos deslizamientos de tierra en el sector de los socavones. En este caso se encuentran invitados, entre otros expositores, el señor Renzo Limone, a quien le damos la cordial bienvenida. Tiene la palabra. Renzo Limone: Me presento, Renzo Limone. Agradezco la invitación y saludo a toda la autoridad presente. Hay que acercarse más tarde. Bueno, yo tengo que presentar lo que corresponde al caso Lapis Lazuli. Debería aparecer en pantalla; pedí compartir, pero no aparezco. Si me dan un segundito, vamos a ver si ahora sí aparecen las excusas pertinentes. Ahí estamos. Bien, tengo pocos minutos, así que voy a hacer una presentación maratónica. Toda esta presentación se centra en los puntos considerados relevantes a destacar de cada documento. Los antecedentes de la documentación completa y expuesta se encuentran en manos del honorable diputado Tuiti. Esto toma cuerpo después de diversos reclamos en el informe técnico emitido por SECLA en el año 2021, en que se diagnostica de manera lapidaria la mala preparación de la nivelación y de la subrasante, mala compactación y la construcción de la calle bajo requerimiento de vía local y no a una vía de servicio, etcétera, etcétera. Por lo tanto, parece que no hubo un control ni una fiscalización adecuada para aprobar esa pavimentación que se llevó a cabo. Posteriormente, se aprecian en pantalla las grietas tanto en los muros como en la calle que se asentó. Lo central es un desplazamiento que, lamentablemente, la perspectiva no permite apreciar del todo, pero se desplazó una de las vías, tendiente a caer por la ladera hacia abajo, sin sujeción alguna por los muros, dado que éstos también están agrietados. Posteriormente, se señalan los edificios afectados, el sector en sí y el área que se vería comprometida en caso de que esto se desmoronara. Nuestro sitio, como Euromarina, llega hasta donde está indicada la flecha y, más allá, comienza la fisura. Me permito presentar la pendiente, que es sumamente pronunciada, por lo tanto...
45:00
No va a soportar nada de la calle ni del muro, sino que se va a venir abajo. Acá, en otra perspectiva señalada con un círculo rojo, se puede apreciar cómo se desprendió el muro, que ahora está colgando. En cualquier momento se viene abajo, precisamente por la ladera que se indica a continuación. ¿Y qué va a pasar? Va a caer sobre las casas que se encuentran abajo, tal como se señala en la tercera, al lado derecho inferior. Posteriormente, quiero indicar lo que se hizo: el Departamento del Tránsito, ante la inminencia de que el muro se cayera y que la calle se desplomara o desplazara, no halló nada mejor, pensando en una solución inmediata que se resolvería en los próximos meses, que modificar el sentido del tránsito, el cual era de subida y bajada, dejándolo prácticamente en bajada. Así, al tener que las personas que habitan en el Euromarina virar para poder ingresar a sus departamentos, deben tomar la pista izquierda y luego virar a la derecha. Por lo tanto, cualquiera que venga distraído o a una velocidad mayor a la permitida se encontrará con un vehículo atravesado tratando de entrar, lo cual, inevitablemente, generará una colisión, tarde o temprano, ladera abajo. Posteriormente, en la línea segmentada de blanco se encuentra todo el sector que los vecinos pintaron para indicar que allí no se debe ocupar; sin embargo, la gente lo interpreta como una señal de estacionamiento y se estaciona allí, aumentando la carga sobre esa superficie en riesgo. La señalización aportada por el Departamento del Tránsito fue la de no estacionarse a la izquierda y, en el punto donde se inicia el giro, tomar la pista izquierda. Pero, si ya se está doblando, la colisión se puede producir inequívocamente. Se mandó un oficio y un correo a la señora alcaldesa Macarena Ripamonti, en el cual se detalla el desplazamiento y asentamiento de la calzada y acera, provocado por una falla de un colector —del que se hablará más adelante— y la arriesgada solución de modificar el sentido del tránsito. Existe un informe de Dideco al respecto que indica lo mismo. Al no recibir respuesta de la alcaldesa, se realizó el denuncio a la Contraloría, a la cual se le indicó que no se había obtenido respuesta de la Municipalidad de Viña del Mar. Por ello, se emitió una observación el 22 de septiembre del 2023 y la Contraloría respondió el 5 de abril del 2024. Lo que indica la Contraloría es que, sin perjuicio de la situación expresada y de acuerdo a la Ley 19.525 —que regula los sistemas de evacuación y drenaje, tema propio de la Dirección de Obras Hidráulicas, encargada de la planificación, estudio, previsión, construcción, reparación, mantención y mejoramiento de la red primaria—, se concluye que dicha instalación no guarda relación con la red primaria, ya que ni siquiera se especifica esa colección de agua; es decir, no existe. Sin perjuicio a ello, se estima importante que se presente el informe presentado por Ciorio. Efectivamente, se comprobó que en el terreno existe un colector, que desde un predio privado descarga agua hacia la calle Lapislazuli, la cual, según lo señalado tanto por el servicio como por la Dirección de Obras Hidráulicas, corresponde a una instalación de carácter particular que eventualmente podría estar afectando a un bien nacional de uso público. Por lo tanto, corresponde que tal situación sea fiscalizada por el municipio, pese a no haber recibido respuesta alguna en el ejercicio de sus competencias, adoptando las medidas que en derecho procedan. Ante ello, apareció una minuta de la Comuna de Planificación de Viña del Mar, indicando que, dado que la vigencia del RS se cumplía en diciembre del 2022 y que se tuvieron que realizar gestiones para la actualización del proyecto, se obtuvo nuevamente una ARS el 30 de octubre del 2023 por parte del Ministerio. De acuerdo a ello, la Municipalidad envió un oficio al GORE, a don Rodrigo Mundaca y a la Ministra de Obras Públicas, señora Jessica López Saffie.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria