Cámara de Diputados Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Cámara de Diputados - Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo - 15 de abril de 2025

15 de abril de 2025
21:30
Duración: 2h 13m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto tratar las medidas a implementar a propósito del impacto que generará para la economía nacional el alza de los aranceles de Estados Unidos. Para tales efectos, se encuentran invitados a exponer sobre la materia las siguientes autoridades: El Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel; El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau; El Ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto van Klaveren; La Presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, señora Rosario Navarro. El Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, señora Susana Jiménez. El Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, señor Antonio Walker. El Presidente de la Asociación Industrial del Salmón, Salmón Chile, señor Arturo Clement. El Profesor de Universidad Andrés Bello y Doctor en Economía, señor Jorge Rojas. El Economista, señor Gonzalo Martner. El Economista, señor Eduardo Saavedra.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión. El acta de la sesión 130 se ha aprobado sin objeto de observaciones. El acta de la sesión 131 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Álvaro, por favor, lo escuchamos. Gracias, señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión: oficio número 20.318 del secretario general, señor Landeros, de la Cámara de Diputados, por el cual responde nuestro oficio 183 y comunica que la sala acordó acceder a refundir los proyectos de ley sobre el Código de Aeronáutica; reiteración de la carta del presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, señor José Pérez, por la cual solicita ser recibido por la comisión para exponer la situación de las y los funcionarios del Servicio Nacional de Consumidores. Gracias, señor presidente. Segunda vez que nos requieren la petición, señor presidente. Confirmado para la sesión de hoy, confirmación del señor Ministro de Hacienda, don Mario Marcel, quien por deber…
5:00
Estar en la sala del Senado, antes se integrará al final de esta sesión, los siguientes asistentes: del señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Alberto Van Klaveren; del presidente de la Asociación Industrial del Salmón Chile, señor Arturo Clement, quien concurre junto al gerente de Asuntos Corporativos, señor Tomás Monge; del director de Políticas Públicas de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, señor Javier Irrazabal; del jefe del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, señor Francisco Gana; y del profesor de la Universidad Andrés Bello y doctor en Economía, señor Jorge Rojas. Se han excusado: el ministro de Economía, señor Nicolás Grau, quien deberá estar en la sala del Senado, en el mismo horario, tratando un proyecto sobre pesca que tiene discusión inmediata; la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril, señora Rosario Navarro, por compromisos previamente defendados; el señor Gonzalo Marner, por razones de salud; y el economista, señor Eduardo Saavedra, por un imprevisto. Asimismo, por Oficio 20.337 del oficial mayor subrogante de Secretaría Cerrús se comunica que la Cámara de Diputados aprobó, en general, el proyecto de ley que modifica el Código Tributario para fortalecer la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios (Boletín 16.533-07), el cual, por haber sido objeto de indicaciones, vuelve a nuestra Comisión de Economía para segundo informe. Después vienen reemplazos para la sesión de hoy: del diputado señor Roberto Arroyo al diputado señor Gonzalo Carrera; del diputado señor Benjamín Moreno a la diputada señora Sofía Cid; y, finalmente, del diputado señor Cristian Moreira al diputado señor Joaquín Lavín. Esa es toda la cuenta, estimado señor presidente. Muchas gracias, Álvaro. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Yo solo menciono que el presidente titular es quien construye las tablas. Entonces, como me ha dicho Álvaro, existen solicitudes —por segunda o tercera vez— de alguna audiencia; eso lo dejo al presidente titular, que pueda definir, Álvaro. ¿Acordamos facultar al presidente? Sí, exactamente: facultar al presidente para que, en el espacio que se tenga, pueda recibir a quienes nos están pidiendo audiencia, sobre todo entiendo la ANEX, por la situación que además ya vimos acerca de los funcionarios de CERN. ¿De acuerdo, presidente? Sí, que lo haga el presidente titular de la comisión. Ofrezco la palabra en puntos varios, en los cuales tenemos numerosos invitados; además, contamos hoy con sala desde las 7:30, para ser lo más provechosos posible en esta comisión. Entonces, no habiendo puntos varios, pasamos a la orden del día, que tiene por objeto tratar las medidas a implementar a propósito del impacto que generará para la economía nacional el alza de los aranceles de Estados Unidos. Para tales efectos se encuentran invitados a exponer sobre la materia las siguientes autoridades. Quiero dar la bienvenida al Ministerio de Relaciones Exteriores, señor Alberto Van Klaveren. Bienvenido, Ministro, a esta comisión. A nosotros es muy importante y qué bueno que está acá. Entiendo que el ministro de Economía, señor Nicolás Grau, está votando fraccionamiento —lo cual no es menor—, así que se entiende que no se encuentre presente; pero me imagino que ustedes han conversado y podrán representar la mirada global respecto a esta situación. Nos interesa mucho poder abordar esta temática en la región de Los Lagos, considerando los temas de la salmonicultura, la miticultura y el mundo agro. Por ello, quiero agradecer a los colegas por haber aceptado esta sesión especial de esta comisión, ya que es un tema relevante. Entiendo que en la comisión anterior de Relaciones Exteriores, presidida por el diputado Mirosic, se abordó parte de esta temática; pero quisiera, justamente, que lo veamos también en esta comisión. Le solicito, Ministro, que podamos escuchar primero a quienes han venido a exponer, para que después, dentro de su intervención, también pueda hacer referencia a las inquietudes que puedan tener algunos de los gremios. Hay varios, hay algunos. ¿Quién está online, Álvaro? ¿No me podría indicar? Porque acá está el representante de Salmón Chile, luego la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, quien no sé si estará presente en la sala al ser modalidad presencial, y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, señor Antonio Walker, quien estará en línea. Estos dos están online.
10:00
El presidente de la Asociación Nacional de Cultura, el profesor de la Universidad y Francisco Gana están online, al igual que Jorge Rojas, profesor de la Universidad, quien se había excusado. Para comenzar la sesión, se invita a los presentes a tomar asiento. El señor Arturo Clement, presidente de la Asociación Industrial del Salmón, Salmón Chile, por favor, tome asiento al lado del ministro; ¿puede ser ahí también? Contamos además con una representante de Hacienda y doy la bienvenida al gerente de Asuntos Corporativos, el señor Tomás Monge, quien también se encuentra en la sala. Así, don Arturo, le ofrezco la palabra, por aproximadamente quince minutos, recordando que la sesión inició a las 7:30. Buenas tardes, señor presidente. Por su intermedio saludo a los integrantes de la comisión y, en especial, al ministro de Relaciones Exteriores, así como al representante del Ministerio de Hacienda. Brevemente, resumo el impacto: como usted señaló, señor presidente, siendo nuestra región vulnerable, cualquier efecto negativo en la industria impacta sustancialmente en las exportaciones chilenas y, en especial, en la economía del sur austral, desde Biodío hasta Magallanes. El encadenamiento productivo de Chile, que se sitúa como el segundo productor mundial, determina la cantidad de empleo y el impacto en las economías regionales. En primer lugar, es importante señalar que Chile exportó más de mil toneladas de pescado a Estados Unidos, representando hoy un 16% del total de las exportaciones de ese país. Se trata del segundo producto después del cobre, que por el momento está liberado de aranceles. Además, el salmón constituye el 40% del total de las exportaciones de Chile al mundo, ubicándose después de Japón y precediendo a Brasil en importancia. Por lo tanto, la relevancia del mercado americano para el salmón es tremendamente fuerte, representando más de 2,5 billones de dólares en exportaciones a Estados Unidos. Si se suma el costo del flete aéreo, dado que en su mayoría el producto es fresco, llegamos a un impacto de más de 3.500 millones de dólares. Actualmente, Chile es el principal abastecedor de salmón en Estados Unidos, detentando el 55% del mercado; le siguen Noruega, con un 16%, y Canadá, con un 14%. Cabe destacar que Noruega inicialmente tenía un arancel del 15%, el cual, tras un cambio de posición, se redujo al 10%, mientras que Canadá disfruta de un comercio libre de aranceles.
15:00
Porque dado que tenían un tratado de libre comercio que se negoció entre Canadá y México con Estados Unidos, todos los productos alimenticios de ese origen tienen 0% arancel. El caso de Europa originalmente tuvo un 20% y luego fue rebajado a 10%. Por lo tanto, en términos de precios relativos, no es muy incidente lo que ocurre. ¿Cuál es la situación actual del comercio con Estados Unidos? Los principales canales de distribución de retail y food service, como Oreca, trabajan tanto en contratos a plazo —que no exceden de seis meses— como en el spot. En los contratos se está negociando con los grandes retailers, y lo que se observa en la práctica es que, prácticamente, la mitad de los aranceles se traspasa al consumidor y la otra mitad la absorben los productores chilenos. Ocurre un hecho relevante, cuya verdadera realidad se evidenciará en las próximas semanas: este anuncio fue previo a la Pascua de Resurrección, que en Estados Unidos se conoce como LEN, momento en el que hay mayor demanda de pescado. Por lo tanto, fue circunstancial, aunque coincidía con el pico de demanda en ese país, y en las próximas semanas se podrá materializar el verdadero efecto. Ahora bien, existe mucha incertidumbre. Es complejo traspasar el 10%, ya que muchas de las compras spot del día a día se han paralizado porque los compradores aún no tienen claro si pueden trasladar parte de ese arancel al consumidor. Se estima que el impacto de los efectos spot representa una caída del 20% en la demanda de Estados Unidos, lo cual es relevante, pues resulta difícil reorientar esa demanda hacia otros mercados en el corto plazo. Además, en Brasil —el tercer mercado de Chile— ya se ha registrado una caída del 4% en el precio, debido a que, en general, todos los mercados están indexados al precio de Estados Unidos. Respecto a la postura del sector, por ser el principal destino de nuestras posiciones, la implicancia es significativa. Es difícil evaluar en términos económicos el impacto exacto. Nuestra primera estimación es que esto podría traducirse en una pérdida del orden de 500 millones de dólares anuales, ya que, si bien en Estados Unidos el impacto es mayor, en otros mercados podría ser menor. Todo dependerá de cómo se realice la negociación y el traspaso del arancel al consumidor o si ese valor recae en el costo del productor. Los precios relativos entre los principales productores son casi similares y no representan una ventaja, por lo que no se genera una posición competitiva superior de Chile frente a otros países. En el caso de Canadá, único que quedó con 0% arancel, su abastecimiento de Estados Unidos es muy limitado, por lo que no podrá capturar más mercado del que tiene actualmente. Lo más relevante es que estos aumentos de precio podrían incentivar a los consumidores a sustituir el salmón por otras proteínas de menor costo, como el pollo o el cerdo, cuyos precios son sustancialmente más bajos. Por lo tanto, es necesario que, junto con las autoridades, nos hagamos cargo no solo de este tema en particular, sino también de acelerar los mejoramientos normativos que limitan la competitividad del sector, ya que la suma de ambos factores está afectando significativamente nuestra posición. En cuanto a las acciones realizadas, ha habido una coordinación inmediata con el gobierno. Desde el día uno se ha trabajado, inicialmente, con la Subsecretaría y el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Economía y, posteriormente, se ha incorporado el Ministerio de Hacienda, formando un bloque de trabajo muy potente y coordinado. Asimismo, se ha trabajado de forma conjunta con los principales sectores exportadores afectados, en coordinación con la SOFOFA, manteniendo reuniones de coordinación permanente. Se espera que en los próximos momentos se comiencen a elaborar los planes, por lo que es fundamental contar con un equipo negociador del más alto nivel público.
20:00
Para poder realmente, ojalá pudiéramos armar un Green Team para elaborar una estrategia, un plan de negociación y que el gobierno tenga éxito en las negociaciones futuras con el gobierno de Estados Unidos. Yo creo que es súper importante tener planes concretos para levantar las brechas que señaló el gobierno de Estados Unidos en el decreto donde enumeran los aranceles. ¿Y cuáles son esas brechas? Uno, el tema de propiedad intelectual y patentes, que afecta fundamentalmente al negocio de las semillas y a los farmacéuticos. Dos, toda la implementación de la forma previsional. Y tres, todo el tema de datos satelitales y los altos estándares, lo cual incide en el manejo de datos en Chile. Son esos los tres puntos señalados, y probablemente puedan haber algunos más. Es muy importante llegar a las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos, con la administración Trump, con planes muy concretos respecto al tema; creemos que sin eso es posible que sea muy difícil generar un cambio en la postura del gobierno de Estados Unidos. Finalmente, señalo que esta es una oportunidad para mejorar la competitividad de la industria. Hemos estado trabajando en una agenda corta con sus pescas, que son de rápida implementación, y hoy resulta que, al acelerarla, se establecen procesos administrativos de fácil ejecución que nos permiten reducir costos, dar mayor certeza y mejorar la competitividad. Además, avanzar en el proceso de fusiones y revitalizaciones, que ha estado parado en los últimos 14 años y constituye un pilar fundamental en la competitividad de nuestro sector, nos llevará a obtener mejores resultados productivos y un menor impacto ambiental. También es importante analizar el tema de los ciclos productivos y modernizar los reglamentos vigentes para aumentar la productividad y mejorar el comportamiento medioambiental. Entonces, creo que, además de abordar directamente lo que representa esta chava arancelaria, se atienden en su contexto holístico los demás desafíos que enfrenta el sector. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, don Arturo, por su presentación. Voy a dar la palabra a los próximos invitados para luego realizar una ronda de preguntas. Mire, somos pocos y, si quiere, puede sentarse; no hay problema. Así que ahora le doy la palabra al señor Javier Ira Razabal, director de Políticas Públicas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), quien comparece en esta comisión en representación de la señora Susana Jiménez, presidenta de esa institución. Gracias por su intermedio, presidente. Muy buenas tardes a todos. Aprovecho para saludar a la autoridad presente y agradecer la oportunidad de poder expresar nuestro parecer sobre este tema. También aprovecho para excusar a Susana Jiménez, la presidenta de la CPC, quien por razones de su cargo se encuentra en este momento en actividades gremiales en el sur de nuestro país. Permítanme comenzar presentando la institución que represento. La CPC agrupa a los principales sectores productivos del país: agricultura, banca, comercio, construcción, industria y minería. Además, nuestros socios se organizan en gremios más específicos a nivel sectorial y en gremios de todas las regiones del país, por lo que en conjunto representamos a empresas de todos los tipos y de todos los tamaños. El propósito de la CPC es colaborar con la construcción de buenas políticas públicas y contribuir al crecimiento económico sostenido de nuestro país. La breve agenda que repasaré en los próximos diez minutos se centra en un par de consideraciones generales: primero, repasaré brevemente la relación comercial entre Chile y Estados Unidos; y luego trataré de responder a estas tres preguntas que han estado dando vueltas: ¿Qué está pasando? ¿Qué se ha hecho? ¿Y qué habría que hacer? Para cerrar, presentaré una lámina con las conclusiones. En primer lugar, somos un país con una larga trayectoria de apertura internacional; hemos impulsado el diálogo en el multilateralismo y el comercio justo basado en reglas. Somos un país que también promueve ciertos valores en la arena internacional, siendo reconocidos por la consistencia en la defensa de esos mismos valores. En segundo lugar, tenemos también que las consecuencias de la guerra comercial van a trascender el impacto directo...
25:00
De los aranceles, el impacto quizás más obvio es el que se nota a nivel sectorial. Tenemos estimaciones de distintos bancos de inversión que ya señalan que dicho impacto podría traducirse en una reducción de al menos un 1% en el crecimiento del PIB mundial para este año 2025, producto del alza de aranceles. Además, por la manera en que se han anunciado y reconfigurado estos aranceles, se ha generado cierta incertidumbre y parálisis en las decisiones de inversión, al menos en el corto plazo. Por otra parte, para esta lámina es fundamental destacar la importancia de mantener nuestra competitividad como país, sobre todo siendo un país tan abierto al comercio internacional. Por ello, como CPC hemos celebrado iniciativas como el proyecto de ley Marco de autorizaciones sectoriales, que representa un avance en la línea correcta. Sin embargo, quizás también sea necesario explorar, en este mundo más turbulento, iniciativas para atraer un nuevo régimen de inversión, un nuevo régimen de atracción de capitales, o incluso la revisión del esquema tributario de nuestro país. En cuanto a la relación comercial entre Chile y Estados Unidos, cabe destacar que el comercio ha crecido un 450% desde que ambos países implementaron su Tratado de Libre Comercio en 2004. Por otro lado, Estados Unidos es nuestro segundo mayor socio comercial y las principales exportaciones son cátodos de cobre (38%), seguidos de filetes de salmón y uvas. Asimismo, el cobre chileno representa más del 40% del cobre importado por Estados Unidos en términos totales, y alrededor del 70% cuando se habla únicamente de cobre refinado. El sector en todo caso más afectado es el silvagropecuario, ya que aproximadamente el 30% de las exportaciones de este sector se destinan a Estados Unidos, alcanzando en ciertos casos un 40% en la industria de los salmones. Esto, por supuesto, nos resulta muy atendible, pues el alza de aranceles tendrá grandes efectos sobre este tipo de industria exportadora. Por otro lado, para cerrar esta lámina, es importante mencionar que, por parte de Estados Unidos, importamos principalmente combustibles, los cuales representan más del 40% del valor total de las importaciones, siendo además el segundo país con mayor inversión extranjera en nuestro territorio. Muy brevemente, el 2 de abril se anunciaron aranceles para bienes (excluyendo los servicios) con una tasa de mayor o igual a un 10%. Nosotros, entre comillas, fuimos un país privilegiado, ya que teníamos tan solo un 10% de aranceles. Esta medida se enmarca en la lógica de los aranceles recíprocos del International Emergency Economic Powers Act de 1977; sin embargo, otros países, en especial grandes potencias como China, India, Japón y Estados Unidos, cuentan con aranceles del 20% o más, situación que afecta en mayor medida a dichos países. El 5 de abril se inició de manera efectiva esta alza de aranceles, excluyéndose para Chile los productos de cobre y los productos madereros, que están siendo objeto de una investigación paralela debido al potencial efecto que podrían tener en la seguridad nacional de Estados Unidos, conforme a la Sección 232 del Trade Expansion Act de 1962. Este estudio contempla 270 días de análisis a partir de su inicio el 10 de marzo del presente año. Asimismo, el 9 de abril se suspendieron aquellos aranceles mayores al 10% por al menos 90 días, con excepción de China, lo que en el caso de Chile no modificó sustancialmente la situación. Para ir cerrando con esta lámina, celebramos la reunión que logró concretar el gobierno con el United States Trade Representative (USTR), una de las principales autoridades comerciales de Estados Unidos, lo que nos posiciona como uno de los primeros países en conseguir tal encuentro. En esa reunión se podrán plantear, a partir del día de mañana, los principales temas comerciales en el marco del TLC. Además, el 12 de junio se llevará a cabo la Comisión Administradora del TLC, instancia bimestral que ha venido realizándose desde la implementación del Tratado de Libre Comercio. Ahora, ¿qué ha hecho el Estado de Chile? Aquí quiero empezar señalando la difícil situación que enfrentará el Banco Central. Por supuesto, el Banco Central ya está monitoreando la situación; sin embargo, cabe resaltar que la economía se va a ralentizar, pudiendo caer hasta en un 1% el PIB, según se ha comentado.
30:00
Ante eso, el Banco Central podría estar tentado de bajar la tasa política monetaria, pero al mismo tiempo, con los mayores aranceles, debiéramos sufrir de un fenómeno llamado la inflación importada, ¿no es cierto? Por lo que habría razones para mantener o incluso subir la tasa política monetaria y, ante eso, la verdad es que vamos a estar en una situación conflictuada que generará, sin duda, mayor incertidumbre. Por otro lado, celebramos que la subrey en las últimas décadas –y en particular en esta administración– ha venido ampliando y profundizando redes comerciales con distintos países; seguramente lo señalará luego el canciller, pero por nuestra parte queremos destacar las redes comerciales con Emiratos Árabes Unidos, India y Filipinas, países con los cuales estamos próximos a cerrar un acuerdo de asociación económica integral; también con Trinidad y Tobago, con quienes se discute un acuerdo de alcance parcial; con Arabia Saudita, para la cual se contempla reabrir la embajada; y otros países como Kenia y Sudáfrica, con los que mantenemos conversaciones incipientes, siempre en la lógica de diversificar nuestros destinos de exportación, lo cual celebramos. Asimismo, se ha reactivado el Comité Interministerial de Negociaciones Internacionales, integrado por entes exclusivamente públicos desde febrero de este año, así como el Grupo de Trabajo Público-Privado. En este último, existen tres grupos de trabajo: uno en el que participan SOFOFA, la Asociación Nacional de Agricultura, la CPC y algunos otros expertos; otro dedicado a la silvicultura o silvoagrícola; y otro enfocado en el sector minero. Por último, también se destaca la reunión agendada con USTR –ya endosada y que se realizará mañana– y, finalmente, celebramos que, hasta el momento, se han descartado represalias contra las acciones del gobierno de Estados Unidos, una de las medidas que agradecemos no se hayan adoptado. Esa es, en líneas generales, la invitación de hoy: ¿qué más podemos hacer? En esta lámina quiero destacar que la palabra negociación ha estado más presente en los últimos días de lo que estuvo antes, y es una palabra que hay que aprovechar. Además, observamos en distintos diarios de circulación nacional el apoyo de gremios estadounidenses que se oponen a la imposición de aranceles, tanto al sector del cobre –o sector minero en general– como a los productos madereros; apoyo que sería provechoso incorporar a nuestro favor. Ahora, ¿qué negociar y qué temas plantear? Me referiré a los temas que, públicamente, ha planteado Estados Unidos en dos informes. El primero es el informe de derechos de propiedad industrial e intelectual, el famoso informe 301, que figura en la parte superior de la tabla; y después, se identifican otros temas recogidos en el National Trade Estimate Report on Foreign Barriers. Para referirme brevemente a cada uno: en primer lugar, la denominación de origen, tema que estaría razonablemente resuelto con el acuerdo alcanzado en el Congreso en diciembre de 2024, en particular en lo referente a queso y carne. Luego, el tema de piratería digital, en el que Estados Unidos destaca que se han logrado ciertos avances mediante la ley de delitos económicos y la ley de persecución del crimen organizado. Posteriormente, está el tema de los obtentores vegetales; en 2011, ustedes sabrán que Chile aprobó el acuerdo multilateral para la protección de las semillas, el famoso UPOP 91, pero aún no hemos dictado la ley que lo implemente, por lo que estamos rezagados en ese aspecto. A continuación, las señales satelitales: Estados Unidos reconoce que contamos con una ley del 2018 que criminaliza la importación, comercialización o distribución de dispositivos decodificadores de señales de satélite sin la autorización pertinente. Luego, el tema del linkage: se ha manifestado que el vínculo entre el INAPI –Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, que otorga las patentes farmacéuticas– y el ISP –Instituto de Salud Pública, que otorga el permiso de comercialización de los fármacos– resulta ser lento y poco fluido. En este aspecto, se avanzó algo en el CPTPP, cuando Estados Unidos formaba parte del acuerdo. Asimismo, en lo que respecta a la protección de datos personales, se ha adelantado trabajo cuando Estados Unidos todavía integraba el CPTPP; se reclama, en ocasiones, que la regulación chilena resulta muy rígida, al estilo europeo, y que quizá debamos orientarnos hacia una mayor flexibilidad. Por último, el tema de la reforma de pensiones: han surgido críticas respecto al mecanismo o instrumento de licitación de stock, cuyos riesgos podrían, eventualmente, mitigarse con una buena implementación de la ley. Hay otros dos temas que, quizá, no se encuentren en la lámina, pero que han...
35:00
Fugido en la discusión pública, se expuso el mecanismo de screening de inversiones extranjeras, un filtro que busca proteger la seguridad nacional y mitigar los riesgos en sectores estratégicos de inversión. Muchos países de la OCDE cuentan con este sistema y, en cierto momento, lo hemos recomendado como la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Sin embargo, se trata de un tema delicado. A continuación, se planteó una oportunidad de índole económica relacionada con las tierras raras que Chile produce. Estas tierras raras son consideradas por Estados Unidos como un mineral crítico, por lo que no se verían afectadas por el alza arancelaria. Sin embargo, China decidió, en los últimos dos o tres días, dejar de exportar estos minerales a Estados Unidos, principal exportador de este tipo de recursos, lo que podría representar una oportunidad para nuestro país. Siguiendo con la línea, y centrándonos ya en los intereses de Chile, se mencionó que las prioridades del país deberían ser, por un lado, eliminar el alza arancelaria. Se argumentó que dicho alza es injustificada, en parte porque los productos de Estados Unidos no pagan aranceles en Chile, en parte porque ya contamos con un Tratado de Libre Comercio (TLC) y, además, tenemos libre acceso a las divisas, siendo un país abierto al mundo, sumado a un déficit comercial con Estados Unidos. En caso de no lograrse la eliminación, se propuso avanzar hacia una reducción de la lista de bienes susceptibles de alza arancelaria, limitándola a algunos productos y no a todos. Asimismo, se planteó la categorización del cobre como mineral crítico, de manera que quedaría excluido del alza arancelaria, y se esperaría una resolución favorable en el estudio de los productos madereros, de los cuales Estados Unidos representa el 20% de las exportaciones. Por último, se sugirió solicitar una reunión público-privada con el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Se destacó que esta entidad, que reporta directamente al presidente, es comparable en funciones con la agencia Subray y se consideró ideal gestionar una reunión con el secretario de Comercio, Howard Ludnick, a la cual la CPC está dispuesta a colaborar. En cuanto a los intereses nacionales, se señaló que, a nivel interno, no se han detectado grandes diferencias entre los distintos actores ni en los intereses involucrados, lo que refuerza la necesidad de una política de Estado. Adicionalmente, se hizo hincapié en la importancia de extender los valores de apertura del diálogo, de abstenerse de tomar represalias inmediatas y de sostener un libre comercio basado en reglas. En este contexto, se formularon dos interrogantes: ¿cuáles son los focos de interés para Estados Unidos? y ¿cuáles son nuestras propias prioridades? Según el análisis expuesto, estas deberían centrarse en la eliminación del alza arancelaria y, eventualmente, en lograr la categorización del cobre como mineral crítico. Para cerrar, se indicó que, en caso de ser necesario, la CPC y el sector empresarial se muestran muy disponibles a cooperar, mediante antecedentes, delegaciones o el mecanismo que se estime pertinente. Muchas gracias. Muchas gracias, Javier, por su presentación. Nos quedan dos invitados más, ministro, y luego pasamos a escucharle a usted, abriendo también la ronda de preguntas para los colegas diputados. A continuación, le doy la palabra al señor Francisco Gana, director de Políticas Públicas y representante del jefe del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en representación del señor Antonio Walker, quien se encuentra conectado por Zoom. Antes de darle la palabra, quisiera hacer tres menciones. La primera es solicitar la unanimidad para el reemplazo: la diputada Clara Zagardía ha sido reemplazada por el diputado Gonzalo Víctor. ¿Hay unanimidad? Sí, se cuenta con unanimidad, por lo que el reemplazo queda acordado sin inconveniente. Asimismo, quiero saludar a la señora Carola Moreno, coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, quien no figuraba en la minuta, y al señor Ricardo Mayer, director de la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Finalmente, agradezco la invitación y a los miembros de la comisión por invitar a la Asociación de Salud de la Agricultura.
40:00
Y disculpar que no vino Antonio Búcar, que también estaba con una cosa agendada de actividad gremial en el sur. Quisiera también agradecer la presencia del ministro de Relaciones Exteriores y de los demás asesores. Bueno, voy a partir con una… Muy bien. Hay cosas que se van a repetir, entonces voy a tratar de recortarlas en vista del tiempo de todos ustedes. Voy a compartir mi presentación. No sé si ustedes pueden verla. Me dice, ¿no? Están autorizando que pueda hacer la presentación. Ah, ya, muy bien. Ahí están autorizando cuando la vean. Yo lo aviso. Ya, gracias. Ahí creo que la han autorizado. ¿Puerto 12? Sí. Usted tiene que compartirme esa de informática. A ver, déjeme ver, vamos a ver… ya, ahí, ahora sí, ahí lo vemos, perfecto. Y entonces, ya, gracias. Bueno, entonces, mi enfoque va a ser principalmente en la agricultura, como nosotros la vemos, y, como les digo, no queremos repetir lo que ya se ha mencionado. Aquí, lo relevante es decir que nos gustaría volver al TLC, ya que teníamos un arancel de cero, y esto ha sido hecho por una orden ejecutiva. Ellos tienen como cinco o seis leyes distintas con las cuales el Congreso de Estados Unidos le ha delegado al presidente de Estados Unidos el poder de cambiar el régimen arancelario, y se ha ido por la emergencia nacional, que es la que le permite más libertad de acción en cuanto a las tarifas que puede subir y el tiempo que es indefinido, digamos, hasta que sea lo último conveniente. Tiene otras que son más parecidas a las cosas que tiene Chile, como la Comisión de Antidistorsiones, donde también ellos tienen una ley equivalente, en la que se pueden imponer sanciones por un comercio desleal o porque una industria ha sido gravemente afectada, lo que podría ser el caso de las aguardas que produce Chile. Pero ellos aquí han usado esto de emergencia nacional, y, como ya se comentaba, ese es el segundo destino de nuestras exportaciones. En el caso del sector agropecuario, el 20% de las exportaciones van a los Estados Unidos, más incluso que el total de exportaciones, que es del 16%, resultando ser el sector más directamente afectado. ¿Y cuáles son los sectores que se ven muy perjudicados? En el sector de frutas, el 36% de la fruta va a los Estados Unidos; en particular, el 90% de los cítricos y el 60% de la uva de mesa. Y esto no es fácil: uno dice, bueno, ¿por qué no se van a otros mercados? Eso es muy difícil de hacer con productos perecibles. Hay toda una logística ya construida y eso no es fácil de cambiar, ni es posible en algunos casos hacerlo. En el caso del vino, es un 10%, y en el de la madera elaborada, alrededor de casi un 20% (celulosa) va a los Estados Unidos. Entonces, el sector agrícola también presenta efectos graves. Y eso es lo que nos propone, a referir a eso, ahora, esto...
45:00
Ha sido hecho con medidas y contramedidas, lo que implica cierto grado de improvisación o de cambios que, al final, genera mucha incertidumbre, como también se mencionó. Aquí, los principales competidores, en el caso del sector silvagropecuario y, en particular, de la fruta, son países del hemisferio sur: Perú, Australia, Nueva Zelanda, y ellos tienen un arancel igual, del 10%. Países como Sudáfrica tenían un 30%, ahora un 10%, y en la Unión Europea un 20%, pero se volvió un 10% al menos por los 90 días. Salvo China, que tiene un 145%; pero los países de este acuerdo, que se llaman Estados Unidos, México y Canadá, tienen un 0% en los ítems incluidos, y, por lo tanto, como se mencionó, en los ítems alimentarios, con salvedades en el tema de los autos y las partes, que es un 25%. Una cosa interesante es que existe, por lo menos, un precedente en el que el acuerdo especial que tienen Estados Unidos con México y Canadá otorga una ventaja respecto a los demás países. Entonces, Chile, que tiene un TLC firmado, debería tratar de obtener unas condiciones similares a las de Canadá y Estados Unidos. Además, se observan diversas excepciones: por ejemplo, con los computadores, los celulares y los semiconductores, que tendrían 0%, salvo China, que aplica un 20%. También se nota, según ciertos expertos logísticos, que en el caso de los autos —que requieren componentes electrónicos y se abastecen en gran medida de China— el 20% parece poco creíble que se pueda mantener. Uno empieza a especular porque, en realidad, se sabe poco del contexto, y estamos en un estado de bastante volatilidad. En el fondo, se estima que hay casi 8 mil millones de dólares que enfrentarían, por el momento, una celda del 10%, lo que genera menor competitividad para estos productos. Por una parte pueden perder el margen, mientras que, en otros casos, se podría traspasar parte de esa alza de costos a los consumidores de Estados Unidos, probablemente con caídas en los volúmenes exportados. Es, en definitiva, una situación en la que vamos a sufrir un costo por no cambiar la situación actual, lo que podría tener un impacto moderado —según algunos economistas, menos del 0,5% del PIB—; pero, si la guerra comercial se acrecienta, algunos sostienen que el país podría crecer, a lo mejor, un 2% menos, lo cual sería gravísimo. Todo dependerá de la situación, la cual es bastante volátil. Lo que podemos hacer, y como ya se mencionó, es regir una diplomacia activa y enfatizar la complementariedad de la producción chilena, por ejemplo, la fruta, en contraposición a la producción americana y otros insumos estratégicos. Cabe señalar que el motivo por el cual el sector silvagropecuario no tiene aranceles es porque se retrasó su aplicación, ya que se iba a implementar más adelante, como se mencionó en algún momento en relación con el tema del mal cobre. No podemos pensar que quedarán exceptuados de forma permanente. Ahora, yo creo que, en base a nuestro TLC, tenemos que resolver las fricciones que existen actualmente, cosas que debiéramos hacer independientemente de este conflicto, pero que debiera acelerar el proceso de resolución, por ejemplo, ...
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria