Cámara de Diputados Defensa

Cámara de Diputados - Defensa - 15 de abril de 2025

15 de abril de 2025
21:30
Duración: 2h 26m

Contexto de la sesión

Iniciar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas y diputados Andrés Jouannet, Rubén Oyarzo, Diego Schalper, Karen Medina, Marcela Riquelme, Jorge Alessandri, Miguel Ángel Calisto, Alexis Sepúlveda, Francisco Undurraga y José Miguel Castro, que modifica la ley N° 18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile, para autorizar a sus funcionarios el porte permanente de armas de cargo, boletín N°17.044-02, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia. Autores de la moción. Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero Vega. General Director de Carabineros de Chile, General Marcelo Araya Zapata.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Reducción presupuestaria, ya está. Ahí viene. Sí, diez segundos. El reloj. Vamos. Solamente vamos a: el acta de la sesión 128 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 129 se pone a disposición de los integrantes de la Comisión. El señor Secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: Un oficio del Secretario General, por el que comunica que la Cámara de Diputados, en sesión del día de hoy, a solicitud del diputado Francisco Undurraga, acordó remitir a la Comisión de Defensa Nacional, para su discusión, votación e informe en carácter de comisión técnica, el proyecto de ley que modifica la Carta Fundamental para proscribir la pena de muerte, correspondiente al Boletín 17.476, inicialmente asignado a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Una nota del General Director de Carabineros de Chile, señor Marcelo Araya Zapata, por la que presenta su excusa por no poder asistir a esta sesión y señala que, en su representación, asiste el Director Nacional de Orden y Seguridad, General Inspector, señor Rodrigo Espinosa Olea, acompañado del Director de Justicia, general, señor Jaime Elgueta Burgos, y de la Mayor, señora Pamela Carrasco Rodríguez. En tercer lugar, una nota del jefe de gabinete del Ministro de Seguridad Pública por la que informa que el ministro no podrá asistir debido a compromisos impostercables propios de su cargo y que, en su representación, asistirá el subsecretario de Seguridad Pública, señor Rafael Collado. Sin embargo, se ha informado verbalmente, recientemente, que el ministro Luis Cordero sí asistirá a esta sesión y que se incorporará en cuanto se desocupe de la subcomisión de crimen organizado que está asesinando en este minuto.
25:00
Se ha recibido un reporte de Defensa Nacional elaborado por el área de asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso, correspondiente a la semana del 7 de abril al 14 de abril de 2025. En quinto lugar, se ha recibido una minuta elaborada por la Biblioteca del Congreso Nacional, particularmente por la investigadora Bárbara Orcela, sobre la regulación de la tenencia y porte de armas en Carabineros de Chile, en el marco de la tramitación de la iniciativa que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile para autorizar a sus funcionarios el porte permanente de armas de fuego. En dicha minuta se describe brevemente el marco normativo que regula la tenencia y porte de armas en la institución policial y que, recientemente, se ha hecho llegar a quienes integran la comisión por la vía del chat. Esa es toda la cuenta, Presidenta. Sí, muchas gracias, señor secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta y también se agradece al personal de la biblioteca que nos hizo tan gentilmente llegar este informe, el cual, como se indica, está digitalizado en el chat. Diputado Jonet: Sobre la cuenta, me imagino que usted aclarará que el ministro efectivamente se encuentra en la subcomisión de Crimen Organizado y se ha comprometido a estar a las seis acá, junto al general Espinosa. Nos comunicaron eso y, tal vez, incluso pueda llegar antes. Se nos pidió dejarlo para el tercer lugar. Diputado Sánchez: Muchas gracias, señor presidente. Entiendo que es el único punto de tabla, ¿no es cierto? Vamos a tratar un proyecto de ley, pero comienzan los autores, los emocionantes. Entiendo que también están, digamos, los vinculados a Carabineros y, en última instancia, estará el Ministerio de Seguridad. ¿Vino alguien de Carabineros? ¿Por qué se habían excusado? Perdón por el intercambio, pero, en el fondo, quiero aclarar, antes de hacer la petición, que en la cuenta se excusó el General Director y viene, en su representación, el señor general Espinosa, quien vendrá junto con el ministro. A propósito de ello, señor presidente, dado la relevancia del proyecto de ley y que, a mi parecer, se trata de un tema fundamental para que avance –al patrocinarlo el Ejecutivo– propongo que suspendamos la presentación hasta que llegue el ministro. Porque no tiene sentido avanzar con el proyecto de ley si el ministro no está presente para escucharlo, y será finalmente a él a quien tendremos que preguntarle después. ¿Sabe si el Presidente de la República concurrirá con su firma al proyecto de ley o no? Muchas gracias. Presidente: Gracias a usted, Diputado Sánchez. Mire, solamente tenemos una consideración respecto a su petición. Tenemos una sesión especial y, por reglamento, debemos suspender esta comisión a las 19:20. Diputado: Yo no sé, me gustaría escuchar la opinión del autor del proyecto, Diputado Joanet. Por cierto, me acuerdo, Diputado Sánchez, que, si lo desea, podemos esperar al ministro. Se ha comprometido a estar acá alrededor de las seis; en este minuto están en sesión secreta, y ese fue también el acuerdo con el presidente de la comisión, Diego Charper. Bien, ¿está de acuerdo la comisión en suspender hasta las 18:00? Diputado Hondurraga: Muchas gracias, señor presidente. Saludo a todos los miembros de la comisión. Podría ser el caso de varios asuntos, pero creo que es muy atingente comentar lo siguiente: hoy se inició y concluyó la discusión del proyecto de sistema de inteligencia. Se presentó el debate con la participación del actual ministro de Seguridad, pero no se presentó el ministro del Interior, a quien esta comisión había determinado que correspondía tener –junto con el secretario ejecutivo– para votar en su minuto. Considero que, si estamos elaborando un sistema de inteligencia que dependerá, aunque sea administrativamente, del Ministerio del Interior, lo mínimo es que dicho ministerio se haga presente durante la discusión del proyecto. Esta ausencia representa una falta de respeto para esta comisión y para el Congreso. Por ello, solicito que, como comisión, enviemos una nota de molestia al ministro del Interior señalando esta situación.
30:00
Nuestro malestar, o al menos asombro, porque no se hizo parte de la discusión. Muchas gracias, diputado Hondurraga. Sobre el punto, diputado Sánchez y, a continuación, la diputada Gertz. Muchas gracias, presidente. Estando plenamente de acuerdo con lo que dice el diputado Hondurraga por su intermedio, yo lo calificaría así como molestia y asombro. Y, dado que esto se va a votar mañana y que queda una palabra todavía pendiente, expresarle en esa comunicación –si es que alcanzara a salir hoy día–, al menos, nuestra solicitud y esperanza de que el ministro concurra mañana, y ahí, por último, podamos escuchar su palabra, su opinión o su impresión de esto. Gracias. Diputada Gertz, gracias a usted, diputado Sánchez. Gracias, presidente. Esto de expresar nuestra molestia, como señala el diputado Hondurraga, no sé, yo no soy parte de esa molestia. Creo que esta comisión ha interactuado con el Ejecutivo siempre a través del subsecretario del Interior. Siempre ha sido así, estaba, por ejemplo, el ministro de Seguridad, Luis Cordero, y yo, por lo menos, concuerdo en pedirle al ministro del Interior que concurra mañana en la continuación del debate en la sala. En eso estoy de acuerdo. Gracias, diputada Herz; diputada Ñanco, sobre el punto, gracias, presidente. En el mismo tenor que la diputada Herz, yo, por mi parte, tampoco estoy de acuerdo con enviar una carta de molestia al ministro del Interior. En este caso hay varios temas atingentes que están sucediendo con Interior, justamente, además del traspaso al Ministerio de Seguridad. Sí se le puede solicitar al ministro que venga mañana, atendiendo sus facultades, y también al subsecretario del Interior, si así corresponde, pero en ningún caso me parece que haya que manifestar una molestia por el conjunto de esta comisión. Yo, por mi parte, me opongo; si hay que votar, rechazo. Así es que eso. Muy bien, diputada Ñanco. Muchas gracias. Diputado Carter, sobre el punto. Gracias, presidente. Presidente, yo creo que también no estoy de acuerdo con el diputado y creo que deberíamos reclamar al Presidente de la República, porque es él quien nos ha emplazado públicamente, señalando que nosotros trabajamos la ley durante años. Entonces, yo creo que debemos subir el escalón y mandar una carta de molestia al Presidente de la República, quien no ordena a sus ministros, cuando él no ha emplazado públicamente que el Congreso ha sido lento, que el Congreso no ha querido legislar y que, hoy, cuando se está avanzando en el trámite en la sala, ningún representante del gobierno está presente. Entonces, creo que ese es el camino. Creo que hay que sacarse las caretas. Creo que cada actor político tiene que reconocer cuáles son sus fallas y, el gobierno, nunca quiere reconocer nada. Por lo tanto, creo que tenemos que mandar esta carta al Presidente de la República. Gracias, presidente. Muy bien, no hay más palabras sobre el punto. Entiendo que no hay acuerdo, entonces, unánime en la comisión para mandar a nombre de esta el oficio que se pide. Sugiero que los diputados que deseen hacerlo hagan llegar el oficio a nombre propio, salvo que haya alguna otra propuesta. ¿Sí? Bueno, cada diputado, entonces, hará llegar los oficios suscritos por él mismo. ¿Les parece que suspendamos hasta las 18:00? Muy bien. Suspendida la sesión.
1:20:00
Se reanuda la sesión. Bien, saludar a los invitados, agradecerles especialmente el que hayan podido concurrir, el ministro Cordero. Diputado Joanet, le vamos a dar la palabra para que presente su proyecto. Muchas gracias, presidente. Bueno, este proyecto surge fundamentalmente a raíz de lo que recordarán: la muerte del teniente Manuel Sánchez, quien fue cobardemente asesinado en presencia de su familia tras salir de un culto religioso. Producto de todas esas situaciones, Carabineros de Chile en su momento saca un reglamento —según tengo entendido— para que efectivamente los carabineros puedan portar su arma de servicio; pero el tema es que un reglamento no es lo mismo que una ley. Y hoy día tenemos un crimen organizado absolutamente distinto al que estábamos acostumbrados, mucho más violento, con alto poder de fuego. Lo que requerimos es que, dado que Carabineros está expuesto al crimen organizado —que conoce a los carabineros, de igual forma que los Gendarmes, hemos visto esto recientemente—, lo que queremos es fortalecer que este reglamento pase a ser ley, como hoy día, por ejemplo, lo puede hacer la PDI, cuyos policías de investigaciones salen con su arma de servicio y la portan permanentemente. Por tanto, nos interesa que Carabineros pueda portar su arma de servicio una vez que estén en franco. Ese es el sentido, el espíritu del proyecto. Yo no me voy a extender más, debido a que tuvimos una suspensión, y para escuchar al gobierno y a Carabineros. Nos gustaría, naturalmente, que el gobierno pudiera patrocinar esta iniciativa; lo conversamos en su momento también con el gobierno, y ha sido latamente discutido. Así como en esta Comisión, junto con el gobierno, se ha sacado la posibilidad de que los estudiantes de segundo año pudieran utilizar su arma de servicio, lo cual ha sido un aporte reconocido por el propio gobierno; el Presidente de la República incluso lo ha señalado. Creo que esta medida nos puede permitir justamente salvar vidas, salvar las vidas de los carabineros, y también que, cuando algún carabinero esté en franco, utilice su arma de servicio con tranquilidad. Porque, si es una ley, eso le va a permitir, naturalmente, tener la garantía de que estará cubierto por dicha norma; si es un reglamento, quedaría sujeto a interpretación del juez de turno. Vamos, pues, a entablar una discusión y un debate que, en el contexto del problema de seguridad que tenemos hoy en el país, no hace bien dejar de abordar este tipo de detalles.
1:25:00
Subsanando para que, en definitiva, el carabinero tenga la tranquilidad, la garantía. Prontamente vamos a discutir la regla de uso de la fuerza, sacamos adelante la ley de Inratamal y tenemos que ir avanzando en la posibilidad de que Carabineros efectivamente ejerza su función, que es la de protección de la ciudadanía, con todas las herramientas de que dispone. Una de estas herramientas son las pistolas, es decir, su arma. En definitiva, cuando están de franco, siguen siendo carabineros; incluso sin uniforme, continúan siendo carabineros permanentemente. Por eso, existe un actuar ético y público por parte de las personas que son carabineros, independientemente de que usen o no su uniforme. En ese mismo sentido, si no están usando su uniforme y se presenta una situación en la que ellos puedan actuar, al ser carabineros actuarán; pero si tienen su arma de servicio en ese momento y están de franco, lo harán resguardados por la ley. Ese es el sentido y el fondo de esta ley. Gracias, Presidente. Gracias a usted, Diputado Joanete. Le vamos a dejar la palabra, entonces, al señor Ministro de Seguridad Pública, don Luis Cordero. Tiene la palabra el Ministro. Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio, saludo a la Diputada y a los Diputados presentes. Si me permite, Presidente, me gustaría hacer esta presentación en una visión general y, en segundo lugar, abordar los aspectos más específicos. A continuación, le invito a que le entregue la palabra al General Espinosa, Director de Orden y Seguridad Pública, ya que las observaciones que realizan Carabineros también son compartidas por el Ejecutivo. Por lo tanto, concurrimos a esta comisión con una posición común. Hay un par de aspectos que considero relevantes a tener en cuenta. El primero se refiere al uso de armas de fuego en situación de franco, considerando tres aspectos: la situación en la que se encuentra el personal de franco y la ocasión en que puede hacer uso de un arma de fuego; el tipo de arma de fuego que utiliza y cómo se considera para esos efectos; y, en tercer lugar, el aspecto de proporcionar el arma de cargo fiscal, lo cual implica un gasto. Por ello surge la iniciativa del Ejecutivo, que está, por cierto, de acuerdo en entrar en esta conversación. Sin embargo, existen varias prevenciones tanto desde el punto de vista regulatorio como del riesgo; algunas, desde el punto de vista técnico, prefiero que Carabineros las especifique con mayor propiedad. En relación a lo primero, este debate sobre el uso de armas de fuego en situación de franco se abrió en las Reglas de Uso de la Fuerza, las cuales estarán a votación mañana en la sala del Senado y que volverán al conocimiento de vuestra señoría. Existe un consenso, tanto en dichas reglas como en la jurisprudencia de los tribunales, de que un carabinero que se encuentre de franco y utilice su arma –en el sentido de emplear su arma privada para repeler o impedir un ataque, como fue el caso del sargento Villegas en Ñuñoa hace algunas semanas– actúa, aun estando de franco, en el ejercicio de su función. Esto tiene un impacto no solo en cuanto a la forma en que interviene y se justifica dicha intervención, sino que, además, se considera en ese momento como un acto de servicio. Esto es bien relevante, porque al estar de franco y hacer uso de su arma privada con ocasión de su función para proteger a un tercero, su actuación queda considerada como un acto de servicio a efectos de la seguridad social. En segundo lugar, a efectos de la intervención del carabinero, incluso cuando esté de franco, se entiende que lo hace en el ejercicio de su función, quedando, por lo tanto, cubierto jurídicamente en el uso del arma. Eso es lo que han establecido las Reglas de Uso de la Fuerza, en tanto se reconoce un consenso jurisprudencial y una interpretación común que Carabineros de Chile aplica en relación a las normas de seguridad social. Otra cuestión distinta es la perspectiva funcionaria, en relación con quiénes puedan tener armas de cargo y bajo qué circunstancias. Es preciso observar que la redacción de la moción, en esta parte, obliga a todo funcionario de Carabineros sin hacer ninguna distinción entre las modalidades de funcionarios y las situaciones contractuales que existen internamente en la institución, las cuales son muy diversas. Por lo tanto, establecer una obligación uniforme de portar arma resulta problemático. …
1:30:00
Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero Vega: "Para todo funcionario, en su interior se encuentran distintas naturalezas. La segunda tiene que ver con ciertas consideraciones de riesgo. Yo creo que, desde la perspectiva externa, a veces siempre miramos la utilización o la intervención del arma en el caso del policía como una posición que le beneficia; pero cuando se tiene arma de cargo se adquieren obligaciones públicas asociadas, que incluyen la mantención, el registro de la munición y una serie de otros aspectos relevantes a tener en consideración. Sobre los criterios institucionales para la asignación de este tipo de armamento, si me permite, señor Presidente, creo que lo correcto es lo que menciona el general Espinosa." [Traspaso de palabra] Ministro de Seguridad Pública: "Muy bien, muchas gracias, ministro. Vamos a darle entonces la palabra al señor General Inspector Rodrigo Espinosa, Jefe de Orden y Seguridad. Tiene la palabra el señor director." General Inspector Rodrigo Espinosa, Jefe de Orden y Seguridad: "Muchas gracias, señor Presidente, y saludo a todos los diputados y diputadas presentes. En armonía con lo que señaló el ministro, nosotros hemos estado analizando el proyecto. Primero, quiero valorar la iniciativa como institución; sabemos que están realizando un esfuerzo para fortalecer nuestra función, y en ese sentido, deseo hacer algunas precisiones relacionadas con lo expuesto y con ciertos alcances del proyecto que nos inquietan. Por ejemplo, cuando se sostiene que se deberá proporcionar armamento a cada uno de los funcionarios, nos preocupa porque existen matices que atender, no solamente desde el punto de vista de los recursos con que cuenta la institución —es decir, la disponibilidad de armamento—, sino también en relación a la persona en particular que lo recibirá. Si analizamos la normativa que ha regido el uso de armamento en la institución, cabe recordar que, inicialmente, era muy restrictiva al autorizar el uso del armamento en franco únicamente para los oficiales y no para el personal. Esto implicaba ciertos alcances en términos de preparación y madurez del funcionario al que se le entregaba un armamento, considerando que había estudiado tres años —ahora cuatro—, mientras que, en el caso del carabinero, el periodo de capacitación era de seis meses o un año. Con el tiempo, las capacidades de cada uno han mejorado notablemente y hoy contamos con una realidad distinta que permite avanzar en este ámbito, aunque ciertos matices siguen siendo importantes. Quiero sacar a colación el documento mencionado por el diputado Joanet, que en realidad fue un documento —ni siquiera un reglamento— que autorizó el uso de armamento y en el que se atendieron aspectos internos. Lo leeré para que se tenga una idea de los criterios que evaluamos para entregar un arma: se trata de la hoja de día, es decir, la práctica de tiro realizada en esa jornada. Hoy contamos con una práctica de tiro; sin embargo, por razones de recursos, deberíamos tener más. Se está trabajando en ello y en la posibilidad de incorporar una práctica adicional al año. Actualmente, estamos en 60 o 64 prácticas, lo cual es insuficiente, por lo que se buscan alternativas para aumentar esa cantidad y, adicionalmente, incorporar polígonos virtuales y prácticas en seco. La práctica de tiro es uno de los elementos relevantes, al igual que los informes del mando de la unidad. Es decir, si la persona demuestra tener la capacidad, responsabilidad y madurez para recibir un armamento —recordemos que muchos de ellos son jóvenes, de 20 o 21 años—, evaluamos su idoneidad. Permítanme hacer un paréntesis: cuando se entrega un armamento fiscal a un carabinero para el servicio en turno, se realiza un protocolo. Este protocolo establece que el funcionario retira el arma desde el interno, se dirige a una única área de carga y lo hace bajo la supervisión de un oficial al mando, quien dispone la carga; posteriormente, se sigue un procedimiento similar para la devolución. Es, en efecto, un ritual que se implementa para asegurar y evitar accidentes. Por lo tanto, al entregar un armamento fiscal a un carabinero, es indispensable que estas condiciones queden resguardadas por su trayectoria, la evaluación realizada y otros aspectos relacionados con la seguridad institucional. Además, recordemos que también hay carabineros con armamento particular, por lo que se debe distinguir la entrega a aquellos que no poseen armamento, dado que el armamento particular está destinado al porte privado."
1:35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria