Recibir al Ministro del Trabajo y Seguridad Social, Giorgio Boccardo; al Director del Trabajo, Pablo Zenteno, y a los representantes de organizaciones de ELEAM, para abordar las consecuencias de la circular N° 2000-206-2024 de la Dirección del Trabajo.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Gladia: y Hola, buenas. ¿Qué tal?
5:00
Y a los presentes todos, en el nombre de Dios y la patria, se abre esta sesión. Gracias.
El acta de la sesión 99 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión número 100, ya 100 sesiones, queda a disposición de la comisión. Nuestro querido suplente secretario nos hará lectura a la cuenta. Muchas gracias, presidenta.
La cuenta consta solamente de un punto, presidenta. Es una nota del ministro del Trabajo y Previsión Social, quien se excusa de asistir a la presente sesión debido a reuniones y diversidad de agendas con compromisos adquiridos con anterioridad. Sin perjuicio, le ha solicitado directamente al señor director del Trabajo, que también está presente y que fue citado para esta sesión, don Pablo Zenteno, quien lo representa.
Muchas gracias. Se da la palabra sobre la cuenta y se da la palabra sobre asuntos varios.
¿Diputada?
Sí, diputada Catalina del Real.
10:00
Gracias, muchas gracias Presidenta. Muy buenas tardes a todos nuestros invitados, a nuestros parlamentarios.
Presidenta, mire, he tenido algunos reclamos, se podría decir. Le voy a leer un poquito lo que me enviaron. Dicen que existe una demora importante por parte de la Contraloría General de la República en el trámite de toma de razón de los convenios que implican traspasos de fondos públicos para instituciones ejecutoras de programas residenciales, lo que implica una merma importante en las condiciones sostenibles en el tiempo de la residencia. A modo de ejemplo, las residencias de personas con discapacidad deberían haber firmado convenios en el mes de marzo para que les llegaran los fondos para este año 2025, pero se han debido postergar por falta de toma de razón de Contraloría. Esto pasó hace unos días; aún no se concreta y, mientras esto no ocurra, el Senadis no puede transferir los fondos, lo que implica que las organizaciones sigan empleando sus propios recursos en circunstancias que no tienen.
Entonces, y es un tema bastante atinente también a las personas que nos acompañan hoy, solicito oficiar a la Contraloría para que dé cuenta de la demora en el proceso de toma de razón y la falta de celeridad en la tramitación de estos convenios. Voy a tomar acuerdos para poder oficiar, ¿les parece? De toda razón, me sumo a la solicitud de la diputada Catalina del Rey. Se toma el acuerdo, entonces.
Bueno, en temas varios, antes de dar inicio, ocurrió una situación lamentable, a veces más grave y otras que no llegan a la agresión, pero que de verdad denigra de alguna manera a las personas mayores. Esto ocurrió en el transporte de Antofagasta, en la línea 108, donde se hace público un video en el que el chofer exige a un adulto mayor, quien venía con una bolsa, lo trata de forma muy despectiva y lo obliga a bajar. No es la primera vez que se presenta esta situación en la locomoción colectiva, lamentablemente, en mi región, y creo que esto habla muy mal, pues se siguen presentando casos de este tipo y otros relacionados con el maltrato a las personas mayores.
Por lo cual, considero necesario conocer cuáles son hoy las fiscalizaciones que se tienen respecto al cumplimiento y al trato de las personas mayores, que además cuentan con un beneficio cierto que corresponde al pago del transporte con una rebaja. Sin embargo, se evidencia un maltrato evidente, ya que estos videos circulan y se repiten. Nosotros también hicimos una citación para analizar la criminalidad y lo que está sucediendo en contra de las personas mayores, muchas de las cuales han perdido la vida. Por lo tanto, solicito acordar oficiar al Ministerio de Transporte para conocer la situación local en Antofagasta respecto a este chofer y determinar qué acciones se pudieran tomar o se han tomado en relación al resguardo y al correcto cumplimiento de los derechos de las personas mayores en el transporte público. ¿Les parece?
Perfecto, se toma el acuerdo.
Y, considerando que tenemos muchas solicitudes de exposición sobre variados temas, propongo hacer una sesión especial lo antes posible para agendar a todas esas personas. Se las vamos a comunicar y, si alguna corresponde a ustedes, para que sepan que vendrán ese día a exponer. Yo tengo un par de personas que son jóvenes de Calama, quienes han tratado de levantar la problemática que los relaciona hoy con la ley TEA y con lo que vivieron durante su periodo escolar y, hoy, ya adultos, quieren hacer un aporte desde nuestra comisión. Así, se agenda una sesión especial de escuchas. Si alguien quiere proponer a algún otro, contamos ya con varios que nos han solicitado en la comisión, pero creo que es necesario empezar a dar ese espacio, ya que hemos estado dedicados a ver proyectos y nos hemos quedado un poquito atrás con esos espacios.
Así es que... mi querido secretario, que acaba de llegar, muy bienvenido. Vamos a dar inicio entonces a lo que…
15:00
Bien, diputado Trisotti, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta.
Lamentablemente, hace pocas horas se ha asesinado otra adulta mayor en la región de Tarapacá. Esta vez, una mujer de 83 años, en la localidad de Queve, muy cerquita de Colchane. Una mujer que, efectivamente, ya había presentado una serie de denuncias frente a los ingresos irregulares y que había sido amenazada por ciudadanos, principalmente venezolanos. Yo sé que en esta comisión ya tuvimos la comparecencia de la subsecretaria de Prevención del Delito, pero creo que ya no hay nada más que prevenir.
Por lo tanto, a mí me gustaría que se pudiera invitar al Ministro de Seguridad, Luis Cordero, para conocer las acciones de coordinación y las medidas que pretende implementar el gobierno en apoyo y protección de los adultos mayores, porque la verdad es que no podemos estar en cada sesión lamentando un nuevo fallecimiento. Toda semana es algo nuevo y no observamos cambios concretos; por ello, considero que las cifras entregadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito son bastante lapidarias, y hoy se requiere de un plan de acción mucho más concreto. Solicito, en consecuencia, que se invite al propio Ministro de Seguridad, Luis Cordero.
Perfecto. Sobre el punto, yo creo que para la próxima sesión debemos, sí o sí, abordar este tema, pues se ha ido haciendo cada vez más grave. El tema de Colchane y de los poblados cercanos ha presentado varias situaciones críticas, y hoy, lamentablemente, debemos de nuevo lamentar la vida de otra persona, siendo estas, principalmente, personas mayores. Esto es grave y requiere un resguardo especial, ya que se trata de personas de muy edad avanzada y, además, se encuentran súper desconectadas, sin alternativas. Es urgente, y debemos asumirlo con la actitud correspondiente. En la próxima sesión invitaremos al Ministro Cordero; y, bueno, la subsecretaria nos dará números nuevamente. ¿Quién puede comentarnos algo? Quizá el alcalde desee invitarlo para explicarnos lo que está sucediendo o para proponer medidas adicionales.
Se toma el acuerdo, entonces. Muchas gracias, diputada Camila Rojas.
Gracias, Presidenta.
Quería plantear otro punto. He recibido antecedentes de algunos pensionados que indican la existencia de descuentos en sus liquidaciones, en este caso, de una entidad y de un crédito asociado a Confía. Estos aparecen como descuentos en las liquidaciones, sin embargo, ellos señalan que no han autorizado ningún crédito. Revisé en la Comisión para el Mercado Financiero si existía alguna información asociada a créditos y he encontrado que, en algunos casos, se cobran créditos que no han sido otorgados; pero es necesario investigar cada caso en específico.
Por ello, solicito que oficiemos a la Comisión para el Mercado Financiero y también al IPS por la situación específica de estos créditos denominados con FIA, que aparecen en la liquidación que se entrega a cada pensionado, en este caso, por parte del IPS. En definitiva, me preocupa que estos pudieran no ser casos aislados, sino parte de una situación más generalizada, ya que se descuenta un porcentaje; por ejemplo, en una liquidación mayor el descuento es de 32.000 pesos, mientras que en una con la pensión básica o la PGU es de 3.000 pesos. Aunque ese monto pueda parecer menor, sumado durante un periodo y afectando a más de una persona, resulta significativo, especialmente cuando las personas indican que no han recibido crédito alguno.
Por ello, considero importante que el IPS informe si existen convenios vigentes con entidades crediticias, incluyendo Confía u otras instituciones que efectúan descuentos, y si se han implementado protocolos o procedimientos mediante los cuales se autoricen y verifiquen dichos créditos.
20:00
El descuento por concepto de crédito en la liquidación de un pensionado: en este caso, estos pensionados, que no tienen conexión entre sí, señalan que no han pedido ni recibido un crédito; sin embargo, se les está realizando un descuento en su liquidación. Por último, se debe saber si existen mecanismos disponibles para que estos pensionados puedan presentar reclamos y solicitar la restitución de los recursos, en caso de que corresponda. Entonces, como le digo, pido la información a la CMF respecto de la institución con FIA en específico, pero al IPS también, toda la información referida a los descuentos que pueden realizarse dentro de una liquidación de pensionados, cuáles son los protocolos, si se puede hacer algún reclamo, cuál es el procedimiento y todo lo demás. Solicito eso a la comisión porque afecta, principalmente, a personas mayores que reciben su jubilación. Eso, presiono.
Perfecto, diputada, ¿se toma el acuerdo entonces?
Diputada Catalina del Real: Gracias, Presidenta.
Presidenta, en realidad este tema yo no lo iba a hablar en la comisión, pero creo que es importante que todos los miembros de la comisión lo sepan. Quiero manifestar mi molestia porque nosotros, en esta comisión, estuvimos muchos meses viendo el proyecto de envejecimiento positivo. Fue un trabajo arduo y transversal: escuchamos a todas las organizaciones, vinieron muchos invitados y evaluamos el proyecto durante un largo período. Luego, el proyecto salió de esta comisión y se fue a la Comisión de Hacienda, y resulta que todos aquellos puntos que en esta comisión habíamos rechazado fueron repuestos en la Comisión de Hacienda por una mayoría circunstancial. Sobre todo, y lo que más me preocupa, son los mil millones que se entregarán al INDH para la Defensoría del adulto mayor, cuando nosotros aquí tuvimos a los adultos mayores y a las asociaciones de adultos mayores expresando que no querían que esos fondos se dirigieran al INDH, dado que ese organismo cumple otra función distinta de la atención del adulto mayor. Por lo tanto, expreso mi molestia. Yo sé que aquí no podemos hacer nada; esto se resolverá en la sala. Pero es, de verdad, una vergüenza que una comisión que trabajó durante tantos meses vea cómo el proyecto pase a otra comisión en una sola sesión y se modifique completamente lo que fue despachado de acá.
Diputada Camila Rojas: Sí, Presidenta, yo entiendo el punto que expone la Diputada del Real, el cual es legítimo en cuanto a la diferencia de fondo referida a la existencia de una Defensoría o de que estos fondos vayan a la CAJ, al INDH y al SENAMA. Sin embargo, el procedimiento se realizó de forma reglamentaria, ya que la Comisión de Hacienda tiene que revisar específicamente a dónde se asignan los fondos, y en la sala se tomará la determinación definitiva. Las comisiones, si bien pueden dar una postura y presentar una votación, no son el espacio soberano para definir estos asuntos; esa definición corresponde a la sala, y de hecho se pueden solicitar votaciones separadas para que se discuta lo de Hacienda o lo de la Comisión de Personas Mayores. Aclaro, por tanto, que aunque se entienda la molestia por la falta de acuerdo sobre este punto, tampoco es correcto señalar que existe una mayoría circunstancial, ya que esta comisión también tiene una mayoría circunstancial. En definitiva, en la sala incluso podríamos estar empatados. Esto tiene que ser discutido en el espacio soberano que es la sala y no creo que corresponda en nuestro rol de diputados achacar una situación a la Comisión de Hacienda, que tiene como obligación revisar los temas presupuestarios, incluyendo el asunto del INDH, de la CAJ o de cualquier otro ingreso, ya que era su deber verlo. En términos reglamentarios, se hizo lo que se tenía que hacer, aunque a nosotros pueda parecernos otros aspectos, y luego en la sala podremos expresar nuestro parecer y solicitar las votaciones separadas correspondientes para definir la mayoría definitiva. Además, este proyecto viene en segundo trámite, por lo que, en relación a lo que tenga el Senado, deberá ir a tercer trámite; quizá se adoptará una vía mixta. Yo lo que celebro es que, en ese sentido, quiero reconocer al diputado Gastón Fumil y al diputado Sepúlveda, ya que logramos que se discutiera el proyecto en Hacienda después de mucho tiempo de espera. Al menos, el proyecto está avanzando y las diferencias se aclararán con nuestra votación en sala.
Así es, muchas gracias. El proyecto va a sala y, dado que está en discusión con Suma, si no me equivoco, debiéramos verlo allí. Se agradece y se entiende en nuestras partes, pues yo también estuve presente.
25:00
Pero bueno, nos tocará ir a discutirlo en el lugar que corresponda. Habiéndose ya terminado la hora de los puntos varios, vamos a la orden del día, agradeciendo a todos los presentes, ya que casi el 99,9 % de aquellos citados el día de hoy están presentes. Esta sesión ha sido citada con el objeto de tratar lo siguiente: primero, recibir al Ministro del Trabajo y Seguridad Social, Giorgio Boccardo, y al Director del Trabajo, Pablo Zenteno, quien se encuentra con nosotros, representante de las organizaciones de ELEAM, para abordar las consecuencias de la circular número 2.206.224 de la Dirección del Trabajo.
Si se encuentran presentes, le vamos a dar la palabra. Al Director del Trabajo, partir de usted, don Pablo Zenteno, tiene la palabra.
Bueno, buenas tardes, Presidenta. Por su intermedio saludo a los honorables y a las honorables diputados y diputadas de esta comisión. Agradezco la invitación y saludo también a los representantes de los ELEAM que hoy nos acompañan.
Como primera cuestión, me gustaría señalar que la circular número 2.206.224 es una circular que imparte instrucciones desde el Departamento de Inspección de la Dirección Nacional del Trabajo, suscrita por quien me acompaña hoy, el jefe del Departamento de Inspección, don Jorge Antonio Meléndez, a los distintos directores y directoras regionales, a propósito de las instrucciones sobre los procedimientos ante las solicitudes para la implementación de sistemas excepcionales de distribución de jornadas de trabajo y descansos ingresados por el EAM y hogares de ancianos en general, respecto de ciertas funciones o tareas que son solicitadas, digamos, por estas entidades empleadoras o de cuidados.
Previo a entrar en las consecuencias de esta regulación, me gustaría señalar algo que creo es importante precisar desde el punto de vista de nuestras facultades. En Chile, como ustedes conocen muy bien, tenemos dos —o tres— grandes sistemas de jornada. La jornada ordinaria, que es aquella que ahora va a llegar a las 40 horas, tiene algunas particularidades, como por ejemplo, que no puede extenderse más de 10 horas al día, que no puede ser distribuida en más de 6 ni en menos de 5 (o en algunos casos, en menos de 4, si se llega a las 40 horas) y respecto de la cual no se pueden exceder en horas extraordinarias dos horas, en la medida en que exista un acuerdo para su funcionamiento.
También conocemos las jornadas especiales, que son aquellas que este Parlamento ha regulado para algunos sectores de la economía, producto de la particular forma de organización del trabajo y de la producción. Por ejemplo, para los conductores y auxiliares de la locomoción interurbana, para quienes existe un número de horas mensuales que se pueden distribuir, siendo para ello objeto de regulaciones establecidas en el Código del Trabajo.
Asimismo, están las jornadas excepcionales, que, como lo reconoce el artículo 38 del Código del Trabajo, es una facultad que tiene la Dirección del Trabajo —en este caso, radicada en la Autoridad Superior del Servicio— para autorizar, según la norma, en casos calificados y cuando no sea posible aplicar ninguno de los sistemas anteriores, una autorización que permite sobrepasar los límites y las características de la jornada ordinaria de trabajo. Por ello, tenemos jornadas excepcionales de ciclo continuo —la famosa 7x7, 4x4, etcétera— e incluso, en algunos lugares, ya se aplican regímenes más restrictivos, como el 14x14, en que se sobrepasan tanto los límites semanales de la jornada ordinaria como los límites diarios (en algunos casos se llega a 12 horas), pero en los cuales no se permiten las horas extraordinarias producto de dicha particularidad.
Antes de la ley que redujo la jornada a 40 horas, esta facultad se entregaba al Director o a la Directora del Trabajo sin mayores formalidades, y mediante la famosa orden de servicio número 5 se regularon y consolidaron, de alguna manera, todas las normas procedimentales para autorizar o rechazar las jornadas excepcionales. Sin embargo, con la ley de 40 horas y producto del debate en este mismo Parlamento, se establecieron dos (o tres) modificaciones importantes. La primera consiste en que se determinó que los límites, parámetros y características de la autorización, no renovación o cancelación de las jornadas excepcionales debían establecerse en un reglamento, elevándose, por decirlo así, a la categoría de ley.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.