En nombre de Dios y la patria, se abre la cuestión. El acta de la sesión 112 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 113 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria dará lectura a la cuenta.
Buenas tardes, han recibido los siguientes documentos:
Un oficio del vicepresidente ejecutivo de CORFO, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con el apoyo existente a los deportistas y, en particular, al rubro del automovilismo.
Un oficio del Ministerio del Deporte, mediante el cual informa a la comisión sobre la adopción del protocolo contra el acoso, abuso, maltrato y discriminación en la actividad deportiva en la Federación Nacional de Rugby. Se indica que, habiéndose despachado al Instituto Nacional de Deportes un oficio de igual tenor y fecha que el referido, dicho servicio responderá directamente a la comisión por encontrarse la materia consultada dentro de su competencia.
Por favor, le pido silencio a la comisión. Disculpe, Jimena.
Correo electrónico del alcalde de San Antonio, mediante el cual excusa su inasistencia a esta sesión, ya que su agenda se encuentra comprometida en actividades propias del Consejo Municipal, además de una reunión previamente agendada con la comunidad del sector Cuncumén. No obstante, manifiesta su total disposición para participar en futuras convocatorias, dejando desde ya abiertas las puertas para coordinar y asistir a próximas reuniones.
Un correo electrónico de Prat Arquitectos, mediante el cual comunican que no asistirán a esta sesión y que mantienen un contrato vigente con la Dirección de Arquitectura de Valparaíso por el proyecto Estadio de San Antonio, contrato del cual Jorge Iglesias no forma parte.
Un correo electrónico del asesor legislativo de la diputada Erika Ñanco, mediante el cual solicita la priorización de la tramitación del proyecto de ley que modifica la Ley 19.712 del Deporte para exigir a los medios de radiodifusión sonora y televisiva la emisión de un porcentaje mínimo de contenidos deportivos.
Un oficio del Fiscal Nacional, rogante del Ministerio Público, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con el estado de avance de la investigación sobre la desaparición del exfutbolista don Marco Paso Castillo, ocurrida en marzo del año 2022. Se informa que se puso en conocimiento de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte y se solicitó un informe. Además, se requirió a la Unidad de Sociedad Jurídica y Delitos Violentos de la Fiscalía Nacional realizar un estudio completo y acabado de la investigación. La causa se encuentra en la Fiscalía Local de Secabuca, a cargo del Fiscal Jefe.
Correo electrónico del coordinador legislativo del gabinete de la ministra de Obras Públicas, don Tomás Mendoza Villalobos, mediante el cual se informa que la ministra no se encuentra en funciones y, por ello, no puede asistir a esta sesión, informando quiénes concurrirían en su reemplazo. Cabe señalar que en la sesión se había considerado tratar el tema de San Antonio, asunto que luego fue sacado de la tabla.
Oficio del Ministerio de Seguridad Pública, mediante el cual se expone la inasistencia a la sesión de esta comisión, no obstante, se manifiesta la absoluta disposición para participar en una futura sesión en la fecha que la comisión estime pertinente.
Un oficio de la Sociedad Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión y se adjunta el informe sobre la calistenia y su regulación en Australia y España a nivel de federación deportiva.
Una comunicación del presidente de la ANFP, mediante el cual informa que, debido a compromisos asumidos en el mismo horario de la sesión de la comisión, debe excusar su participación. Además, comunica que está disponible para enviar comentarios respecto de las emociones parlamentarias que le fueron consultadas.
Un oficio de la asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión y se remite el informe sobre la rayuela como deporte nacional y el avance del rodeo para alcanzar dicho estatus.
Un correo electrónico del delegado presidencial de la Región Metropolitana, mediante el cual expuso su participación en la sesión de hoy. Sin embargo, el delegado se encuentra disponible para asistir la próxima semana junto al ministro de Seguridad, don Luis Cordero, y las partes correspondientes, en la fecha que consideren pertinente.
Finalmente, un correo electrónico del alcalde de Macul, mediante el cual expone su inasistencia a esta sesión debido a compromisos ineludibles en su agenda.
Ahora sí, es todo. Muchas gracias, Jimena, por la cuenta.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Ofrezco la palabra a la señora.
¿Fue de la cuenta? ¿No? Sí, diputado Tapia.
Una consulta: ¿solamente el alcalde se justificó de no venir a esta sesión? No; se justificó el ministro Cordero, la ANFP y el delegado, delegado presidencial. ¿Y no mandan tampoco ningún representante? Al parecer no.
Yo lo que sí puedo decir, diputado, es que el ministro Cordero ayer se comunicó conmigo para justificar su inasistencia el día de hoy por compromisos adquiridos y porque también tenía una sesión de comisión hoy acá en el Congreso, en la Cámara. Por lo tanto, él solicitó poder recibirlo durante la próxima semana en la sesión de comisión de Deportes. Del resto de los invitados… la verdad es que no recibimos ninguna otra excusa al respecto.
Diputada Santibáñez: Sí, Presidenta, yo tuve la posibilidad de hablar con el alcalde de Macul, el alcalde republicano, que lamentablemente coincidía justamente con su consejo, pero estaba totalmente a disposición también. Muchas gracias, Diputada Santibáñez.
Diputado Manucheri: Presidenta, yo creo que es lamentable la nueva ausencia del presidente de la ANFP, fundamentalmente porque lo que está aconteciendo amerita un diálogo que debería existir de forma más fluida en un órgano tan importante para nuestro deporte nacional como es la Asociación Nacional de Fútbol. Y es evidente que hoy día hay puentes cortados con el Parlamento, puentes cortados con el Gobierno. Cuando estamos en una situación de crisis —porque aquí no se está invitando ni para encarcelarlo ni para humillarlo, sino reunido gente seria que quiere responder muchas preguntas y avanzar en materias relevantes para el fútbol—, nos encontramos ante una coyuntura crítica. La crisis del fútbol ya no solo se vive dentro de la cancha, sino que también se evidencia en los estadios, con la violencia y una serie de situaciones.
Entonces, yo creo que hay que reiterar la solicitud de que el presidente de la ANFP pueda concurrir a esta comisión. Asimismo, es un buen momento para que la Cámara empiece a reflexionar respecto de un cambio legal que obligue, también, a aquellos que no son miembros del Gobierno, a asistir a estas instancias tan relevantes, donde no se reúne cualquier persona, sino los representantes populares elegidos por la gente. Muchas veces, aunque no sean órganos de gobierno sujetos a fiscalización, existe un interés ciudadano importante en que mediante su concurrencia se puedan dar cuenta de muchas situaciones. Muchas gracias.
Diputado Arroyo: Sobre el punto, diputado Jordano... Ok, diputado Arroyo. Muchas gracias, Presidenta.
Igualmente, como manifestó el diputado Manucheri, lamento la ausencia de varias personas que fueron citadas para esta situación tan grave que ha ocurrido. Es algo de lo que hemos venido conversando desde hace mucho tiempo en esta comisión en torno a la ley de la violencia en los estadios, sobre la cual se ha trabajado para evitar que se repitan estos hechos. Asimismo, destaco la no presencia del señor Durán, quien, según se indica, no viene a ser acusado, sino a dar explicación de las situaciones acontecidas. La verdad es que esa ausencia amerita muchas críticas, puesto que significa que él no está, que es muy chileno, no está ni ahí con las situaciones que ocurren en nuestro país. Por lo tanto, yo creo que hoy da pie a que el señor Durán entienda que los delegados también están sujetos a control constitucional y que, ante la negativa de venir a asistir a esta Cámara, actuando en rebeldía, se le pueda citar a una acusación constitucional.
Quisiera terminar con eso, porque se trata de una situación grave que afecta a nuestra gente. Hemos sido hoy noticia a nivel mundial, pero no por una buena situación, sino por los hechos de violencia en los estadios y la falta de control. Gracias, señor Presidente.
Diputado Giordano: Sí, gracias, Presidenta. Bueno, saludar a nuestro invitado que está presente hoy; hago mías también las palabras del diputado Manucheri por su intermedio y le recuerdo a la Comisión…
Que en una comisión especial investigadora, de hecho la de las agresiones sexuales en el deporte, donde también, una vez más, invitamos a los dirigentes de la NFP y, a la vez, se ausentaron, se zanjó dentro de los acuerdos de esa comisión especial investigadora –la cual fue, además, aprobada por una amplia mayoría en la sala de esta Cámara de Diputadas y Diputados– avanzar, efectivamente, en una reforma constitucional para que los organismos privados que tienen responsabilidades de interés público asistan a diversas situaciones donde su comparecencia es importante. Esto ocurrió, además, en medio, por ejemplo, del debate sobre los apagones eléctricos importantes, en el que tampoco hubo respuesta, porque, efectivamente, no había cómo garantizar que una empresa privada asistiera ante una situación tan relevante como que fuera demandada por una comisión técnica o una comisión especial investigadora. Y esto en otros países no ocurre. En Estados Unidos, de hecho, efectivamente existe una norma que permite citar a miembros de instituciones privadas.
Dicho eso, Presidenta, le quería consultar por el invitado que habíamos solicitado nosotros, don Rodrigo Soto, académico de la Universidad de Santiago, solo porque, además, me ha comentado que no ha podido hacer ingreso al Congreso. Entonces, nosotros igual estábamos revisando si se logró despachar la invitación o si se puede corregir, atendido que, además, vamos a tener escasez de invitados para el objeto de la sesión y que podemos llenar ese espacio también para que él se pueda pronunciar desde una perspectiva académica sobre una situación que nos preocupa a todas y a todos. Gracias. Muchas gracias, diputado.
Vamos a solucionar de inmediato el ingreso de su invitado. Un momentito. ¿El diputado Zulantay es sobre el punto también? Sí, solamente quiero hacer una reflexión y quiero hacer un recuerdo también. La reflexión es que, justamente, lo que ocurre hoy día, en que no está el Ejecutivo acá en el Parlamento y no está la NFP, es justamente lo que necesita el crimen organizado, las barras y los violentos para actuar en impunidad, cuando no trabajamos en equipo para buscar soluciones a un grave problema que se viene arrastrando hace décadas y que ahora ya llegó a su punto cúlmine, justamente porque cada uno, cada estamento, está por su lado y no tiene la fuerza para enfrentar este problema como corresponde.
Y quiero hacer una reflexión y un recuerdo: cualquier solución que pase por proyectos de ley tiene que pasar por este Congreso. Aquí no podemos estar trabajando aislados para recibir después un proyecto de ley sin haberlo conversado, sin haber hecho un trabajo prelegislativo y sin haber aportado lo que corresponda, porque, justamente, nuestro trabajo es conectarnos con los territorios. Todas las regiones tienen diferentes situaciones. El tema de violencia se está centrando muy fuertemente, claramente, en la Región Metropolitana, pero la región de Antofagasta, Coquimbo, Atacama, etc., tienen distintas situaciones. Y es por eso que, para ganar tiempo, necesitamos trabajar en conjunto y de forma unida. Cuando estamos solamente uno de los actores, aquí en este Parlamento discutiendo y revisando, estamos perdiendo tiempo y fuerza para buscar las soluciones que esperamos respecto al fútbol chileno. Muchas gracias, Presidenta.
Ok, muchas gracias, Diputado Mulet. Vamos a… ¿Alguien más sobre este punto? ¿No? Sobre el punto de la cuenta. ¿Sí? Diputada Ñanco, sobre la cuenta.
Muchas gracias, señora Presidenta, por su intermedio saludo a todos los presentes, diputados e invitados. Bueno, lo que ocurrió la semana pasada también nos debe dejar un poco a poder preguntarnos qué está pasando con el deporte y cómo, de la manera en la que aspiramos a construir a través de un espacio que se le da a las personas y a la ciudadanía, estamos forjando el tipo de cultura deportiva, y qué tipo de valores estamos transmitiendo a quienes nos están mirando cuando hablamos de deporte, y cuando hablar de deporte se vuelve, quizás, sinónimo de violencia. El deporte no puede ser eso, señora Presidenta. El deporte tiene que ser otra cosa, tiene que ser una herramienta de trabajo, una herramienta para encontrarnos, cuidarnos y crecer entre todas y todos, independientemente del sector político y del sector social al cual pertenezcamos.
Eso es la transformación por la cual deberíamos luchar, trabajar, escucharnos y celebrarnos cada día. Es por eso, señora Presidenta, que vengo a esta comisión para solicitar un punto de la cuenta en el cual, junto a distintos parlamentarios y parlamentarias de diversos sectores, hemos levantado un proyecto de ley que busca justamente...
Señora Presidenta, vengo a solicitar que se abra un espacio en los medios de comunicación para poder diversificar la oferta deportiva en los mismos. Esto habla sobre establecer al menos un 10% de la programación diaria en radios y canales de televisión, en la cual se dedique a contenidos deportivos distribuidos a lo largo de todo el día; esto, enfrascado, por supuesto, a los distintos jóvenes que participaron de las Olimpiadas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos del 2023 en Santiago, y en la cual contamos con deportistas que se desempeñan en variadas disciplinas, como por ejemplo el kayak en Nueva Imperial o las comunidades mapuche que practican palín, entre otras.
Es por eso que vengo a solicitar que se pueda poner en tabla este proyecto de ley para discutir sobre la cultura deportiva que tenemos en nuestro país y dar pie a que, de ahora en adelante, este tipo de situaciones nos inviten a construir una cultura del deporte y no a poner en riesgo la vida de miles de familias que asisten a estadios o recintos deportivos para poder disfrutar con sus seres queridos.
He dicho, señora Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Añanco.
Voy a tomar el acuerdo, si a la comisión le parece, para dejar estipulado el proyecto de la diputada Añanco. Yo creo que le estarían avisando desde la comisión cuando eso sea, porque hoy día estoy de accidental, no está el presidente, pero tomo el acuerdo de todas maneras.
Diputado Guzmán:
Presidenta, quiero manifestar mi preocupación por algo que veníamos advirtiendo hace mucho tiempo. Recuerdo que en esta comisión, al menos en lo último de dos años, hemos venido exigiendo que se tramite rápidamente la Ley de Seguridad en los estadios, ley que nosotros tramitamos en esta comisión. Llama la atención que, después de que ocurre un hecho lamentable —¿se acuerdan que yo decía “el día que muera alguien, vamos a acordarnos de esto”?—, han fallecido dos personas. Nosotros oficiamos, señora Presidenta, al subsecretario del Interior, el señor Luis Cordero Vega, el 21 de marzo, pidiendo urgencia, avances rápidos y celeridad en la tramitación de la Ley de Seguridad en los estadios. Lo solicitamos también al Senado; el 10 de abril de 2025 fue igualmente acuerdo de esta comisión.
Me ha sorprendido, señora Presidenta, que todas las soluciones que se han planteado en la opinión pública por distintos representantes se encuentren en la Ley de Seguridad en los estadios: aumento de sanciones y agravamiento de penas, por ejemplo, para el reventón, entendiéndose como tal el ingreso masivo y coordinado de personas en eventos deportivos sin respetar el acceso y las medidas de seguridad. Eso que ocurrió en el Estadio Monumental hace menos de una semana estaba justamente considerado en la Ley de Seguridad en los estadios, ley que aún no somos capaces de tramitar. No me refiero únicamente a esta comisión de Deportes, sino a todo lo que, del Estado, hemos fallado en este tema.
A propósito de la inasistencia de algunos personeros a esta sesión, creo que es muy importante hacernos responsables de lo que corresponde. Esta ley está disponible y el Gobierno debe darle urgencia y discusión inmediata para que salga a la luz. Si la ley hubiese estado vigente, tendríamos sanciones y, posiblemente, habríamos evitado lo ocurrido el pasado jueves en el Estadio Monumental.
De verdad, nos apuntamos y todos nos miramos, proponiendo soluciones mágicas, pero la solución está en la Ley de Seguridad en los estadios. Y, un punto final, señora Presidenta: recuerdo que cuando iniciamos la discusión de la ley, le planteamos a la representante de Estadio Seguro —se lo planteé yo— que, ¿por qué no hacíamos una ley corta para avanzar en los temas más inmediatos y luego avanzar en lo que podía esperar un poco más? La respuesta del Ministerio del Interior y de la encargada de Estadio Seguro fue: “No se preocupe, diputado, esta ley va a ser rápida, tendrá la urgencia que se necesita y estará implementada prontamente.” Sin embargo, la ley no está implementada y tenemos dos personas fallecidas a consecuencia de no hacer las cosas cuando era imprescindible.
Espero que esta vez no perdamos la oportunidad, señora Presidenta, de que este sea un llamado de atención al Gobierno, que, entiendo, prefirió no estar en esta comisión, sino en una comisión posterior, donde nuevamente se mira por el lado de la Comisión de Deportes, la que ha estado preocupada por dar seguridad en los estadios. Lamento que algunos no estén presentes hoy, porque en otra ocasión hubiésemos hecho notar en su cara lo responsables que son de que esta ley no esté implementada.
Gracias, diputado Guzmán.
¿Sobre el punto de la sentencia? Más que sobre el punto, señora Presidenta, vamos a tener algún orden especial por los invitados, aprovechando a llevar a mi presidente; pero además, respecto, claro, da ganas de responder, pero uno también tiene una exposición, así que nos cuenta cómo estamos. Todavía sobre la cuenta, yo creo que ahora ya terminamos los puntos sobre la cuenta, vamos a hacer puntos varios, pero les voy a pedir que seamos…
Cortitos los puntos varios. Yo les voy a decir algo porque resulta que, cuando hemos dejado los puntos varios para el final, no alcanzamos; por eso, les pido que seamos muy breves y así podamos tocar todos los temas.
El primer punto: el diputado Mulet me pidió la palabra. Voy a comenzar con los puntos varios. Diputado Mulet, gracias, Presidenta. He respetado estrictamente el orden de la Comisión. Mire, Presidenta, en puntos varios voy a solicitar un oficio al Senado, que lo hemos pedido en oportunidades anteriores, no solo para que se dé tramitación –con o sin urgencia– al proyecto señalado hace un momento por el diputado Guzmán, proyecto de Estadio Seguro aprobado en esta Cámara el año pasado. Dicho proyecto fue producto del trabajo de todos los parlamentarios, en especial algunos que se dedicaron, como el mismo Guzmán, Marisela y otros, entre ellos Cristian y varios más.
Asimismo, solicito oficio en relación a cuatro proyectos adicionales que están en el Senado y que aún no se han avanzado, proyectos que también se trabajaron en esta comisión en el periodo pasado y en este periodo. Me refiero a un proyecto de ley, Boletín 10.634-29, liderado por el actual senador Walker, que incorpora a la ley lo relativo a la Ciudad Anónima Deportiva y se focaliza en la participación de las muchachas y en otras formas de participación para el mejoramiento de esa ley. Ese proyecto lleva siete años en el Senado.
Además, está el proyecto del Boletín 12.247-29, liderado por Pablo Prieto, que buscaba la separación del cargo de director de la NFP del cargo de director de alguna federación, ya que no es adecuado que las mismas personas del fútbol profesional dirijan también la Federación de Fútbol de Chile. Ese proyecto pasó al Senado en el año 2020.
Un tercer proyecto es el Boletín 12.371, que modifica la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas para establecer mayores niveles de fiscalización, particularmente a través de la Comisión del Mercado Financiero y otros entes públicos, sobre las organizaciones deportivas constituidas como sociedades anónimas. Fui autor de dicho proyecto y lo firmaron varios parlamentarios de esta comisión. Este proyecto se aprobó con 140 votos a favor, sin disensos, mientras que los otros dos proyectos mencionados se aprobaron con amplias mayorías y se encuentran aguardando mayor avance.
Adicionalmente, refiero otro proyecto vinculado a lo que sucede hoy en el fútbol, aquel liderado por el diputado Solantay, quien propuso eliminar los casinos online en el deporte y, en particular, en el fútbol. También se destaca el proyecto de Estadio Seguro señalado por el diputado Guzmán, por el cual solicito oficio al Senado para que asuma responsabilidad respecto a lo que está sucediendo. No podemos dejar la culpa únicamente en el Ejecutivo por las urgencias, ya que el Senado también puede avanzar más rápido.
Estamos hablando del deporte más popular de Chile, de una situación que preocupa a todos. Esta Cámara de Diputados, y particularmente esta Comisión de Deporte, liderada por usted, por Marisela y por varios de nosotros durante los últimos siete años, ha trabajado denodadamente en este tema y ha propuesto alternativas serias y responsables. Si bien en la sala se ha logrado un amplio consenso, en el Senado parece que todo se paraliza.
Por ello, solicito oficio al Senado y también al Ministerio del Interior –o a la Secretaría General de la Presidencia–, para que se otorgue la mayor urgencia posible a estos proyectos y se preste especial atención a este tema, a fin de evitar la repetición de hechos tan dramáticos como los recientes.
Por último, hago una observación: hoy día existen muchos proyectos de ley. En estos cinco proyectos se aborda prácticamente todo lo necesario –aunque siempre surgen aspectos nuevos–. Ojalá los parlamentarios de los distintos partidos políticos encontremos la manera de instar a los senadores con los que coincidimos para que apuren esta materia.
He dicho, gracias.
Muchas gracias, diputado Mulet. Sobre el punto, diputado Jordano. Sí, dos cosas. Una, primero, suscribir los oficios que solicita el diputado Mulet por su intermedio, presidenta, porque efectivamente no se solucionan estos problemas con una sola iniciativa y creo que esta Comisión de Deportes ha hecho un esfuerzo considerable. Yo quiero señalar, eso sí, para que quede registro también para todos los diputados y, por su intermedio, presidenta, para el diputado Guzmán, que el proyecto de derechos y deberes para eventos deportivos masivos está con urgencia hace más de seis meses en el Senado. Sin embargo, tenemos dos problemas estructurales. Uno es que en el Senado se da la tendencia –y no es el primer proyecto– de que las urgencias no se respetan, pareciendo ser que no hay ninguna consecuencia para los presidentes o presidentas que dirigen comisiones y que no cumplen con la urgencia. Por lo cual, sugeriría evaluar, ya como hemos pensado también, cómo hacer para darle un carácter de obligación a quienes asisten a las comisiones que no son miembros del Gobierno central o de la administración pública, y revisar medidas en las que hubiesen sanciones para aquellos presidentes que, precisamente por no darle la urgencia que requieren este tipo de iniciativas, terminan generando estas críticas, las cuales me parecen absolutamente válidas y que, a la vez, son un problema recurrente en el Senado. O sea, el proyecto que sacamos acá, en materia de la publicidad de las casas de apuestas, lleva durmiendo el sueño de los justos. Y, presidenta, entonces se observa una desidia; además, parece ser que el Senado todavía no cuenta con una comisión específica de deporte. Por ello, en el oficio deberíamos instar, como miembros de una comisión técnica específica para estos temas –que además han tomado la agenda de manera permanente– a exigirle quizás el mismo trato al Senado, ya que no puede ser que en una comisión de Cultura se asignen ratos, media hora, a los proyectos, cuando nosotros acá hicimos dos sesiones por semana de dos horas cada una y alcanzamos acuerdos importantes para hacer avanzar este proyecto. En el Senado, en cambio, lo que he visto es que a veces se le dedican apenas 20 o 30 minutos, y evidentemente no se puede resolver esta temática sin la urgencia que requiere. Por tanto, sugeriría agregar esas dos cuestiones al oficio señalado por el diputado Mulet.
Presidenta, muchas gracias, diputado Giordano. Tengo, sobre el punto, al diputado Guzmán y a la diputada Santibáñez. Solamente, para incorporar en la solicitud del diputado Mulet, el boletín 16.840-29, que impone a las personas que se desempeñen en el ámbito deportivo la obligación de denunciar los delitos contra menores. Ese fue un proyecto que se aprobó de forma unánime y que contribuye a proteger a los niños en el contexto del deporte. Y, presidenta, para precisar lo que dije anteriormente, el proyecto tiene “suma urgencia”. Se le han asignado diez veces suma urgencia en los últimos seis meses, y el gobierno sabe que para priorizar debe darle discusión inmediata. Cuando se da discusión inmediata, los proyectos se discuten; yo creo que eso ha faltado. No me pronunciaré respecto a quién hace las tablas en el Senado, porque considero que no nos compete, pero todos sabemos que la discusión inmediata obliga a discutir, tramitar y aprobar los proyectos de ley o a rechazarlos en su efecto. Muchas gracias, diputada Guzmán.
Diputada Santibáñez: Sí, breve. Presidenta, en este punto, más allá de si avanza o no el Senado, también se trata de que nosotros estemos más atentos en cómo se legislan los proyectos que entregamos. Fíjense que en el Registro Nacional de Hinchas – ¿se acuerdan que de acá salió “con tres patas”? La compra de entradas para los registrados, luego la identificación de ingreso pendiente y, después, una identificación post. Así se presentó inicialmente. ¿Pero qué pasó? Hay una indicación de la NFP, en la que se señala que es un sistema interoperativo pagado por el Estado, donde se pretende que el Estado asuma la totalidad. Por supuesto, la NFP lo coloca como solo la primera parte, correspondiente al registro de los socios o de los hinchas, y solicita mediante una indicación al Senado que sea el Estado el encargado de asumir todo lo demás, razón por la cual se cae el sistema. Así que debemos tener muy claro que nosotros lidiamos con un “fantasma”, como bien dijo algún diputado por ahí, o como se refirió un presidente cuando comentó, “ah, un algoritmo”, porque de verdad no sé con quién estoy conversando, y quiero ser categórica en esto. El proyecto que trabajamos acá no puede deformarse de esta manera. Por eso, cuando tras la opinión pública uno se enfrenta a los senadores y les pregunta: ¿por qué se cae el Registro Nacional de Hinchas?, se debe tener en cuenta que son 600.000 personas inscritas –me incluyo– que podríamos identificar y que tienen el propósito de favorecer el sistema. Y, claro, se genera un conflicto entre parlamentarios cuando existe un ente que, para variar, no está presente. Quiero ser súper rigurosa y estricta en este punto, presidenta. Muchas gracias, diputada Santibáñez.
Voy a tomar entonces la cuerda para enviar los oficios solicitados por el diputado Mulet y el diputado Guzmán, más el diputado Jordano, y al diputado… bueno, agrego a todas las comisiones. Aprobado. Acordado, perdón. OK, diputado Lee.
Diputada Santibáñez, diputado Manucheri, tienen la palabra sobre puntos varios.
Muchas gracias, Presidenta. Solamente cumplo con mi deber de informar los avances de los acuerdos adoptados en la Comisión Especial que se desionó en Arica en diciembre del año pasado. Acordamos la visita del director nacional del IND con objeto de revisar los proyectos de infraestructura deportiva, y eso se cumplió este fin de semana. Fue don Israel Castro; estuvimos todo el día recorriendo distintos puntos de interés deportivo. Al respecto, señalar, como ustedes saben —y como bien lo recuerda la diputada Santibáñez, quien nos acompañó a esa sesión—, que una de las grandes aspiraciones era recuperar una piscina de características olímpicas, construida en el año 72 en Arica, que por mala mantención había perdido sus estándares olímpicos, siendo la respuesta siempre la falta de terrenos. Bueno, informo a la comisión que, a raíz de la visita este fin de semana, hay terrenos disponibles para la piscina y, además, son de propiedad municipal, lo que evidencia que en ocasiones lo que falta es un poco de gestión.
En segundo término, también quedó establecido que uno de los proyectos que cuenta con más estudios es la cancha de patinaje; curiosamente, este proyecto no está dentro de la cartera de proyectos que está presentando el Gobierno. Por lo tanto, en razón de lo comentado, quisiera oficiar al Ministerio del Deporte y al Instituto Nacional del Deporte para que se pronuncien respecto a la inclusión del proyecto de cancha de patinaje en Arica y al cambio del proyecto, que inicialmente era un pabellón acuático, para que se denomine definitivamente una nueva piscina olímpica para Arica.
Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Lee. Tomo entonces el acuerdo para enviar el oficio.
Presidenta, quisiera ofrecerle una disculpa a usted, primero por el tema del malentendido que tuvimos ayer a las 19 horas en un chat privado de la comisión, respecto de un invitado que, efectivamente, vio todo lo sucedido y no pertenece a la Garra Blanca. Tuvimos entre las dos un pequeño impas, pero sacarlo a colación al otro día, como queriendo traer a la Garra Blanca, resulta un aprovechamiento que no nos favorece a ninguna de las dos. Le ofrezco mis disculpas. Esto no era más que la misma persona que salió hablando en televisión acerca de lo que vio sobre los fallecidos, no siendo un integrante de la Garra Blanca. Lamentablemente, hubo un problema de tipeo, pero se solucionó en el chat. Entonces, a veces pregunto: ¿por qué, si ya se ha solucionado, tenemos que sacar a colación ciertas cosas? Creo que es un aprovechamiento político que, hoy día, con el dolor que sentimos, por lo menos los que amamos el fútbol, se podría haber dejado pasar.
Muchas gracias, Presidenta.
Diputado Manucheri:
Presidenta, lo primero es manifestar mi preocupación respecto a una de las tantas aristas que puede tener lo acontecido en el grave incidente del Estadio Monumental. Mucha gente ha comprado lo que se denomina un abono, que permite adquirir anticipadamente los partidos, ahorrar algo de dinero y asegurar su asiento en el estadio. A propósito de ello, en los tres partidos que tiene Colo Colo en la Copa Libertadores, miles de personas adquirieron su abono. Sin embargo, frente a esta situación, que me parece una verdadera frescura —debo decirlo de esa manera— se ha señalado, tanto por parte de Colo Colo como de la etiquetera, que ante un caso fortuito o de fuerza mayor, no se devolverá el dinero invertido para poder asistir al partido.
Aquí, claramente, se presenta una situación en la que parece que se están beneficiando de su propio dolo, porque en un evento en el que los responsables de la seguridad, legalmente, son de Colo Colo —blanco y negro—, lo que correspondería es que, al producirse una situación relacionada con las responsabilidades de quienes están a cargo de la seguridad del evento, el club no se vea beneficiado y, en cambio, se devuelva el dinero a la gente abonada.
Por tanto, Presidenta, solicito que, en primer término, se oficie al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) para que...
Cuenta respecto de la situación de los abonados que podrían ser perjudicados con la suspensión de estos partidos. Y, en segundo término, Presidenta, brevemente creo que lo que estamos viviendo en el fútbol es una situación extremadamente compleja, porque hablamos de un fútbol verdaderamente raptado por la criminalidad. Este no es un fenómeno nuevo, pero que sea un fenómeno nuevo no implica, bajo ningún punto de vista, que deba ser algo que nosotros podamos normalizar. Bajo ese entendido quiero, Presidenta, también manifestar que acá no se ha abordado con la suficiente severidad, creo yo, las relaciones que pueden existir por parte de los clubes con los miembros de estas mal llamadas barras bravas, que en muchos términos son verdaderos bandas criminales que operan bajo el disfraz de hinchas. Ellos no son hinchas; son gente que no tiene ningún interés en lo deportivo. En ese sentido, creo que nosotros deberíamos tener la capacidad de entender y avanzar legislativamente para penalizar de una buena vez por todas cualquier relación que exista con estos grupos criminales, ya sea a través de dirigentes que, muchas veces, pueden no estar financiando directamente, pero cuyos vínculos —como el sistema de las donaciones de camisetas para que ellos puedan vender— no deberían existir en ningún miembro del fútbol, ni mucho menos con políticos. Lo hemos visto en el pasado, cuando estos grupos terminaron actuando incluso como activistas de campañas políticas. Acá hablamos de bandas delictuales que se han disfrazado de hinchas y que, a mi juicio, merecen que se ponga atención en ello. Muchas gracias, diputado Manucheri.
Ok. Diputada Santibáñez y después diputado Manucheri.
Presidenta, por su intermedio, yo no puedo tolerar que se venga a tratar lo de forma frívola por parte del diputado Guzmán. Velar por la gente en los próximos tres partidos, a quienes le quieren cobrar por una situación que es responsabilidad del club, y tratar de mezclar eso con el fallecimiento de las personas, me parece una actitud media miserable y poco digna para esta comisión. Muchas gracias, Presidenta.
Presidenta, yo, primero que nada, quiero solidarizarme con las familias que hoy día sufren muchísimo. Quiero agradecer, asimismo, la presencia del presidente del Club Social y Deportivo Colo Colo y, por supuesto, también del dirigente que está, Robinson, junto a nosotros. Mire, le quiero dar un dato: en lo que llevamos del año se han suspendido 12 partidos. Uno por violencia —el partido de Iquique versus Unión Española, provocado por la invasión a la cancha— y el resto, por el mal estado de la misma, estadio no disponible o situaciones de clubes desafiliados. En este contexto, quiero ser categórica, ya que se cortó inmediatamente la intervención por el tema Estadio Seguro. Creo que fue una de las personas que más participó en esta comisión, la señora Pamela Venegas, a quien no puedo dejar de mandarle solidaridad. Independientemente, fui una de las primeras en decir que esa era una oficina pagadora que no debería existir y que, además, representaba un ahorro fiscal para el país y para el Estado, al no tenerla. Estadio Seguro siempre fue el responsable.
El Estado de Seguro siempre se indicó como responsable cuando el Estadio Seguro no tenía las atribuciones. Y eso lo tenemos claro: podía denunciar, iniciar procesos sancionatorios, pero eso lo tiene que firmar o la ANFP o una entidad, quien lleva la firma y la autoriza, no quien lo recomienda. Quien recomienda en ese momento es el Estado de Seguro. La ANFP sugiere una programación y la delegación la autoriza. Acá tenemos que ser bien categóricos en lo que significa cada una de las responsabilidades, y creo que a eso vinimos. Además, la ANFP tiene los elementos para exigirle a los clubes suspender partidos, sobre todo cuando se trata de la muerte de un niño de 12 años y de una niña, una joven de 18.
¿A qué voy con esto? Hoy, o mejor dicho, ayer, don Pablo Milad —que no estaba aquí presente— adelantó que en mayo comenzará, con este tono, el registro social de hinchas para partidos de primera división, con cerca de 600.000 inscritos actualmente. Sin embargo, mencionó que algunas empresas ticketing aún no están conectadas al sistema, lo que podría agilizarse si se convierte en obligatorio por ley. Además, propuso establecer un perímetro de control de hasta 400 metros en ciertos partidos para prevenir incidentes como los ocurridos. Esta medida busca garantizar la seguridad y evitar estampidas, como la que se registró en el estadio durante un partido de la Copa Libertadores, en el que se enfrentaron Colo Colo y Fortaleza Esporte Clube de Brasil.
Él indicó que se abrirá una mesa de trabajo —esto fue con el ministro— en la cual se construirá una mesa de programación para analizar todos los proyectos y, a su vez, el proyecto de ley que se pondrá en tabla y se llevará del Ejecutivo al Legislativo con nuestras apreciaciones. Habla por la ANFP.
Quiero hacer un recordatorio para esta comisión: el 3 de mayo de 2023, la ANFP, a través del señor Milad, dio a conocer un paquete de nueve medidas que presentaría al gobierno. Queremos ser parte de la solución y no del problema. El primero consiste en agregar una nueva prohibición en el ingreso al estadio, código 103, para aquellos que cuenten con una orden de detención vigente. Dos: establecer un registro nacional de hinchas en conjunto con el Registro Civil, con toda la información y la activación del reconocimiento facial. Tres: imponer sanciones drásticas para quienes activen fuegos artificiales y lancen elementos contundentes. Cuatro: realizar cambios en la normativa de la seguridad privada para contar con guardias preparados para eventos masivos y el fútbol profesional. Cinco: impulsar un trabajo legislativo para establecer las sanciones judiciales más drásticas contra quienes cometan faltas y delitos en los recintos deportivos. Seis: capacitar a los jefes de seguridad. Siete: trabajar en la implementación de mejoras tecnológicas en la seguridad de los recintos deportivos. Ocho: fomentar el trabajo colaborativo conjunto con Carabineros. Y, por último, ampliar las atribuciones que tiene hoy Estadio Seguro.
Esta es la medida emblema de la ANFP en 2023. Milad lo detalla al proponer el Código 103, una medida dirigida a impedir que personas con causas pendientes con la justicia—y que, hasta el momento, podían ingresar libremente a los estadios—lo hagan. Quiero que esto represente una postura drástica; e incluso, en conversaciones con la ministra de la Mujer, se proponga aplicarlo también a personas que tengan pensiones alimenticias pendientes con sus familias.
Días después, luego de una moción presentada por el diputado Manuceri y la diputada Cicardini, que versaba sobre prohibir el ingreso a los llamados “papitos, corazón” —término popular— se mofó diciendo que era un caramelito. Esa es la persona que preside el fútbol nacional y que hoy señala que el próximo año comienza la separación de la ANFP de la Federación. Para mí, esto es un chiste. Si él cree que estar acá es para que no lo tomen para el liceo o que estará en otra comisión, yo tenía muchas cosas serias que decirle.
Y una de ellas es que, según él, los hinchas de Colo Colo —aquellos que ingresaron al estadio producto de la rabia que tenían, y a quienes no justifico de ninguna manera— provocaron que se cayera una mampara gigante (o, quizá, un vidrio gigante), que se rompió reiteradamente, forzando la suspensión del partido. Un niño de 13 años y una mujer de 18 han perdido la vida, dejando a sus familias en Bupa, en la clínica, esperando los cuerpos o poder verlos.
¿Para dónde va mi comentario con esto? Más allá de la interrupción, es que el mismo señor Milad, junto al señor Michael Muñoz—no sé si lo recuerdan—, un hincha de Universidad de Chile (y no, por favor, separemos las cosas de su vinculación con el club), estuvo implicado incluso en un asunto relacionado con la muerte en un ilícito importante. Tuvo una afectación, pues no podía ingresar al estadio, y Carabineros le aplicaron la medida 102, impidiéndole la admisión en los recintos deportivos.
¿De qué me está hablando el señor Milad? Que un día dice una cosa y después dice otra. Que un día queremos legislar porque el fútbol produce plata, dinero. El dinero que la diputada que estaba acá recién, la diputada Ñanco, no tiene el resto del deporte. Este deporte es distinto. Este es el deporte que tiene violencia, este es el deporte que tiene muchos actos delictuales. Pero no mezclemos las cosas. Acá hay una persona que efectivamente se ríe en nuestra cara, se contradice y quiere culpar solamente a hinchas, porque en este caso, señores, y aquí está el presidente del Club Social y Deportivo Colo Colo, que voy a escuchar con mucha, con mucha atención. ¿No estaba? ¿Le molesta el tiempo, diputado? Sí, tenemos. Por favor. Eso, presidenta, gracias. Muchas gracias, diputada Santibáñez.
Bueno, ¿alguien más sobre puntos varios? ¿No? Ok, yo voy a hacer un punto vario y con esto terminamos para poder comenzar con la orden del día.
Ah, nos dieron acuerdo para el oficio de… para el CERNAC. Entonces, le pregunto a la secretaria si se coloca en votación. Tiene que haber un mínimo de... No, presidenta, yo creo que es innecesario. Yo tampoco estoy de acuerdo para que sea la comisión la que emita ese oficio. No sé si alguien estará de acuerdo para no someter la votación. Vamos, por reglamento, Jimena, le pido que me aclare... que hubiera mayoría. En este momento, ¿cuántos diputados hay? Tres, cuatro, cinco, seis, siete, nueve. Bueno, estaba a feo que hubieran cinco. Ah, cuatro. Ok, ¿lo ponemos en votación entonces? Si me pide, solamente decir por qué no estoy de acuerdo. Yo creo que esto es una materia que perfectamente la puede tratar de oficio. El Servicio Nacional del Consumidor, hay contratos con los tickets. Cada entrada que uno compra tiene, además, sus condiciones. Me parece que escapa del fondo de esta comisión, simplemente, por eso es, más allá de... que probablemente podamos coincidir con el diputado Manucheri en el fondo del tema.
Diputado Manucheri. Presidenta, insisto, creo que todos hemos descrito la gravedad de la situación, hemos rechazado y hemos promovido, además, medidas legislativas justamente para poder terminar con la violencia. Sería positivo también hablar, porque este proyecto que hablamos harto tiene urgencia, pero ahí sería positivo, ya que, por su intermedio, también el diputado Guzmán tiene cercanía territorial con el senador Galilea que preside esa comisión. También sería bueno, quizás, que pudiese hacer alguna gestión para acelerar estos proyectos que son tan importantes para nuestro país en el deporte. Pero insisto, creo que el atender a una situación que dice relación con la frescura que puede hacer, a mi juicio, el aprovechamiento de una sociedad anónima para poder decir a la gente que los próximos partidos que están suspendidos no le van a devolver la plata, a propósito de una situación que es una negligencia de ellos mismos –porque la seguridad y la responsabilidad era de ellos–, consultarle al CERNAC si esa situación la ha visto, porque recordemos que no basta con que la tiquetera diga las condiciones y no se haga responsable, ya que las normas jurídicas y la ley están sobre lo que dice un acuerdo en un contrato. Y la Ley del Consumidor, cuando hay una responsabilidad propia, como es este caso –porque, en este caso, evidentemente, si no es la responsabilidad de los organizadores del evento, son los primeros responsables–, evidentemente, yo lo que solicito es que se le consulte al CERNAC en qué situación está y en qué situación van a quedar esos hinchas que contrataron estos abonos y en los próximos tres partidos no van a poder asistir, y se les va a cobrar ese dinero, porque aquí hablamos de un lucro que va a obtener la sociedad anónima a propósito de partidos que no se van a realizar. Y hablamos, no de poca plata, hablamos de millones de dólares.
Disculpe, diputada, solamente el punto de... porque hay un punto donde podríamos entrar, que quizás con el presidente podríamos aclararlo, acuérdese la sanción que se le hizo a un sector de...