Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 15 de abril de 2025

15 de abril de 2025
19:00
Duración: 2h 10m

Contexto de la sesión

Continuar con la discusión y votación particular de los siguientes proyectos de ley, de origen en mensaje y que cumplen su primer trámite constitucional: De 15:00 a 16:00 horas: Reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas (boletín N°17.117-03). Suma urgencia. Vencimiento: 23 de abril. Se ha invitado al ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau Veloso. De 16:00 a 17:00 horas: Moderniza la regulación del lobby las gestiones de intereses particulares ante las autoridades y funcionarios (boletín N°16.888-06, refundido con mociones contenidas en los boletines N° 16.593-06 y 16.988-06). Simple urgencia. Vencimiento: 9 de mayo. Respecto a este proyecto se ha invitado a la ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos Palacios.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputados, diputadas, secretarios, secretarias. El acta de la sesión ciento noventa y tres ordinaria se da por
15:00
Probada por no haber sido objeto de observación. No hay actas a disposición de los señores y señoras diputadas. El señor secretario, muy buenas tardes, dará la lectura de la cuenta. Señor secretario, tiene la palabra. Se han recibido los siguientes documentos: cuatro proyectos de ley, todos ellos presentados en moción de las señoras y señores diputados, que paso a individualizar. Sí, la primera moción es de los diputados Fuenzalida, Alessandri, Becker, Berger, Bogadilla, Borges, Coloma, Longston, Sauerbaum y Yundurraga Don Francisco, que modifica la ley de inmigración y extranjería para restringir el acceso de inmigrantes en situaciones regulares a beneficios de cargo fiscal. La segunda moción es de las diputadas señoras Marzán, Astudillo, Medina y Moline, y de los diputados señores Berger, Mellado, don Cosmes, Ollars, Soto, don Raúl, Tapia y Ulloa, que modifica diversos cuerpos legales para dotar de reconocimiento y mayor seguridad a dirigentes sociales. El tercer proyecto es de los diputados señores Camaño, Aedo, Barria, Cifuentes, Ollars y Yundurraga, don Alberto, y de las diputadas señoras Arsim y Medina, que modifica la ley 21.554 para prorrogar el plazo para la condonación y reorganización de deudas de aseo municipal. Y la cuarta moción es de las diputadas señoras Veloso, Orsini y Schneider, y de los diputados señores Lagomarsino, Oyarzo y Vinter, que modifica la ley 18695, orgánica constitucional de municipalidades, para aumentar el plazo de subrogancia del alcalde que postula a la reelección. Luego tenemos un reemplazo de don Renzo Tiresotti por don José Carlos Mesa por esta sesión y un pareo del diputado Tessote y de la diputada Carolina Tello. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios. Diputada Carolina Marzal, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias por este espacio tan breve. Yo vengo a pedir, si es posible, se pueda refundir un proyecto de mi autoría en el que usted y varios integrantes de esta comisión son firmantes, y que tiene que ver con los dirigentes y las dirigentes sociales por la labor que ellos realizan. Lo levanté desde el territorio, porque constantemente se evidencian las dificultades: yo represento el distrito 6, Quinta Cordillera, acá en la región de Valparaíso, y se muestra la situación de los desamparados, de los desprotegidos muchas veces, y el tiempo que ellos disponen, que en su mayoría –y casi en su totalidad– es dedicado de forma gratuita, sin ningún tipo de honorarios y, en ocasiones, gastando plata de su propio bolsillo. Sin embargo, ellos están expuestos a una serie de situaciones en la calle durante las tramitaciones y también a riesgos delictuales, dado que son altas las horas del día y de la noche en que ellos y ellas realizan sus trámites. Por ello, me parecía del todo pertinente ingresar un proyecto que, en palabras simples, les solicite un reconocimiento legal, así como protección frente a los riesgos mencionados, y que facilite el trabajo de los dirigentes mediante una credencial que les otorgue prioridad en su atención, entre otras situaciones. La verdad es que desde el 2018-2019, previo al estallido social, ya estaba realizando un trabajo muy interesante con la anterior administración –trabajo que se interrumpió–, pero este no es un tema de ahora, sino de hace mucho tiempo. Por ello, me gustaría ver la posibilidad de refundir el proyecto, ya que he observado que existen otros proyectos. Uno, incluso del gobierno, está desde 2023 sin movilizarse ni tramitarse, y también hay un boletín, el 16.031-06, de la diputada Carolina Tello, que comparte en esencia la idea matriz. Entonces, me gustaría ver la posibilidad, presidente, de que se autorice y se pueda hacer la solicitud en sala para que estos proyectos se puedan refundir.
20:00
16.356-06. No, 16.356-06. Y el otro es el 16.031-06. Así es. Y el mío es el 17.475-06. El proyecto que se dio cuenta, ahora, es el 17.400. Entonces, esa es la solicitud, presidente, si usted lo tiene bien. Yo aprovecho la instancia, secretario, por favor, si no puede. Acaba de hacer notar, Carolina, que ya están respondidos los boletines 1031, 16356, es decir, la moción de la diputada, con el mensaje. El proyecto que yo ingresé, el que se dio cuenta en sala y se tramitó en esta comisión, es el que solicito se refunda con los proyectos que tienen la misma idea matriz. Perfecto, yo pido el acuerdo para que lo mandemos a sala y se refunda en este proyecto, ¿les parece? Y, así, la sala – diputada Mix, Claudia Mix – tiene la palabra. Ahí está, ahí está. Gracias, presidente. Yo le pediría que podamos revisarlo primero, para constatar que efectivamente tienen la misma idea matriz y, a lo mejor, en la próxima sesión tomar el acuerdo, sobre todo porque quizás sería bueno, presidente, que usted pudiera tomar contacto con el Ejecutivo para saber si el proyecto del Ejecutivo se seguirá tramitando o no, y a lo mejor existe la posibilidad de ponerle urgencia a este o al refundido para revisar bien la situación de todos los proyectos. Tuvimos contacto con el Ejecutivo y éste está de acuerdo con refundir; de hecho, ya se refundió este proyecto con la moción. Entonces, y dado que la idea matriz es la misma, yo en realidad lo mandaría a sala y que la sala sea soberana. Por eso pido el acuerdo. Secretario, por favor. De todas maneras, de acuerdo al reglamento, cada vez que se lee una solicitud de este tipo a la sala se pide a los autores de las mociones que se van a refundir su opinión, en este caso al Ejecutivo, a la diputada Carolina Tello y a los demás que participan. Esa moción se hace conforme al reglamento. Así que pido el acuerdo. ¿Están? Se toma el acuerdo. Queda, pues, en que la sala verá el proyecto para que se refundan estos proyectos en sala. Muchas gracias, presidente. Gracias a ustedes, diputada. Sigo con las palabras. Diputado Hugo Rey tiene la palabra. Gracias, presidente. A ver, vine a propósito de un proyecto de ley que, yo ya sé, la Comisión acordó el día de ayer, aunque no estaba en tabla, enviarlo nuevamente a la sala en las mismas condiciones. La sala había solicitado pedirle a la Comisión que los respondiera, en relación a un proyecto de mi autoría que es anterior al que estaba trabajando esta comisión. Por lo tanto, esto fue explicado claramente en sala a finales del 29 de octubre y fue reiterado hace una semana atrás. Le diría, presidente, que ya conversamos en no insistir en esta situación. Es lamentable que sobre un proyecto de origen anterior, que es muy similar –no quiero decir que es una copia, pero sí que guarda gran parecido– no se tenga la voluntad de poder, independientemente de que uno haya podido estar o no presente por algún motivo, ya que me coincide esta comisión con Educación, de la cual soy parte. Pero cuando se hacen esas solicitudes, creo que es de justicia que se dé paso a estas iniciativas. El mío fue presentado casi un mes antes; estuve trabajando justamente en la parte de evaluar si los proyectos son admisibles o no, durante casi dos años. Es por eso que, aunque tampoco corresponde responsabilidad de la Comisión –quiero dejarlo claro–, cuando me doy cuenta de esto, lo solicité. Lamentablemente, eso es lo que hice al conversar con usted en diversas oportunidades para ver cuándo se abordaría este tema, pues tampoco hubo coordinación. Yo también tengo que asumir mi responsabilidad al respecto, pero únicamente quiero señalar que se trata de proyectos muy similares y, por lo general, lo que ha hecho esta Cámara siempre es atender proyectos de semejante naturaleza.
25:00
Similares, independientemente de que uno tenga a lo mejor un mes antes, otro mes después, o semanas, o meses o un año, siempre se termina funcionando; ha sido siempre la característica. Y eso era solamente lo que yo solicitaba, nada más, que eso no era quitar autoría ni hacer nada en detrimento de lo que nosotros conversamos, presidente. Yo, al menos, no voy a insistir con esto, que creo que de todas maneras era justo, pero quería dejar claro que mi proyecto era anterior. Y, por lo mismo, estas cosas nos pasan y nos han pasado a varios de nosotros en múltiples iniciativas que hemos presentado a lo largo de nuestro periodo. Nos ha pasado, no una, dos, ni tres, sino muchas otras veces. Y a lo mejor hay que reglamentar esto justamente en la misma sala, en el reglamento de la Cámara, para que este tipo de cosas no ocurran y para ver qué protocolos se pueden utilizar para que también las Secretarías Técnicas puedan llevar de mejor manera este tipo de situaciones, porque yo creo que cuando la sala lo autorizó, al menos había que solicitar si estaban de acuerdo con esto o no, desde el punto de vista de lo que se había acordado en dos ocasiones. Pero, dando vuelta a la página, presidente, yo quiero que este proyecto salga adelante, porque finalmente lo que importa es a las personas que van a ser beneficiadas justamente con esta iniciativa. Y no quiero ser yo la piedra de tope que haga que este proyecto se tarde más. Es un buen proyecto y queda en beneficio de la comunidad. Entonces, eso era lo que quería señalar, presidente: de acuerdo a lo que conversamos hoy, llegamos a los dos a este acuerdo. Justamente usted me lo pidió, y yo accedí a esa solicitud que me hizo personalmente. Muchas gracias. Muchas gracias a usted, diputado, y si bien en su minuto quizás no se entendió así, valoro que esté aquí, dando la explicación y lo que conversamos, y dar vuelta a la página para avanzar en beneficio de los vecinos y vecinas que se verán beneficiados con el proyecto de ley que salió. Así que, gracias, diputado Borrego. Ofrezco la palabra: diputado Becker, ¿tiene la palabra? Muy breve, presidente. Muchas gracias. Buenas tardes. Saludo a los diputados y a quienes nos acompañan en la sala. En la mañana de hoy hice una intervención relacionada con el tema de la reunión del jueves a las diez de la mañana. Y, al parecer, por su intermedio, presidente, la diputada Mix no entendió a lo que me referí, porque posteriormente, lamentablemente, en ese momento tuve una conversación con otro diputado y no logré entender bien lo que quiso plantear la diputada Mix. Ella habló en relación a los aviones de Haití, y lo que yo planteé era sobre los narcoaviones. Entonces, para plantearlo solamente, no pretendo entrar en polémica con nadie, porque ya queda poco; no quiero entrar en polémica de más, sino que simplemente no quise aclararlo en la sala porque creo que se iba a mezclar más el tema. Pero esa fue la situación puntualmente: son dos temas totalmente distintos. Gracias, presidente. Gracias, diputado Becker. Efectivamente, son dos temas totalmente distintos. Uno es el de las narcoavionetas que operan en el espacio aéreo de Chile y el otro son los vuelos charter que vienen desde Haití, que fue tratado el día de ayer. Pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto continuar con la discusión y votación en particular de los siguientes proyectos de ley, de origen en mensaje, que cumplen su primer trámite constitucional. La primera obra es para reconocer y fortalecer a las ferias libres como pilar de alimentación y desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. Se trata del boletín N°17.117-03, que tiene suma urgencia y vencimiento el 23 de abril. Para esto, se ha invitado al ministro de Economía, Fomento y Turismo, el señor Nicolás Grau Veloso, a quien le doy las buenas tardes. Muchas gracias por estar acá presente, ministro. Y vamos a pasar a continuar con la votación en particular. Tengo entendido que tenemos que ver el artículo 29 y que hay un previo acuerdo. Entonces, ministro, si quiere... Sí, por supuesto, para poder avanzar. Le doy la palabra a Gabriel Bravo. Gabriel, tiene la palabra. Por si intermedio, presidente. El artículo 29 es el artículo que aborda el comité...
30:00
Representación, que es el órgano encargado de representar a la feria en su conjunto. El proyecto original contempla que las organizaciones de ferias libres existentes en la feria puedan competir en un acto eleccionario para poder ser electas como comité de representación. Por lo tanto, es un sistema que reconoce las organizaciones existentes y las compatibiliza con este órgano nuevo que se crea, que se denomina comité de representación. La indicación, en la cual tenemos un consenso mayoritario respecto al artículo 29, es más amplia que lo que propone el proyecto original. ¿En qué sentido? La indicación presentada por usted, presidente, diputado Ayarzo, y que también ha sido trabajada con el resto de asesores, propone que no solamente las organizaciones individualmente consideradas puedan ser candidatas al comité de representación, sino que dos o más organizaciones puedan generar una lista conjunta y postular a formar dicho comité mediante un acuerdo o pacto. Esto permite, por un lado, que las organizaciones grandes tengan un contrapeso competitivo, y por otro, fomenta el acuerdo entre las organizaciones existentes dentro de la feria. Esa es la explicación tanto del proyecto original como de la indicación trabajada. Gracias, don Gabriel. Propongo que pasemos a la votación. Ah, diputado Becker, perdón, tiene la palabra diputado Becker, y después diputado Mix. Ah, pensé que ya. Muchas gracias, presidente. Saludo al señor ministro de Economía y a don Gabriel, esperando que solo se mencione su nombre. Hay una parte que no entiendo, ministro: ¿es esto de entregar cupos adicionales destinados a organizaciones de feriantes que no cuenten con representación? Porque, hasta donde entiendo, en la estructura de lo que estamos comenzando a discutir en la tarde, se establece que los sectores minoritarios también pueden tener participación incorporándose al quehacer de la feria. Entonces, yo no veo el sentido de entregar estos cupos adicionales; por lo cual, o se me explica, o solicito la votación por separado, de manera que eventualmente se pueda rechazar esta situación. Ahora bien, si me lo pueden explicar y queda mejor establecido, podremos cambiar nuestra votación. Gracias, presidente. Gracias, diputado Becker. Le ofrezco la palabra, ministro. No, pero está acá. Tiene la palabra, ministro. Sí, dos cosas, presidente. Entendemos que hay bastante acuerdo con lo que se ha expuesto, hasta cuando se dice que este reglamento podrá establecer, además, la forma de determinar este espacio de representación. Más allá de la argumentación que voy a dar, también se puede votar por separado esa parte respecto a la otra para poder avanzar. La idea es dar más flexibilidad en cómo se va a determinar dicho espacio, que, por supuesto, tendrá que estar reglado en el reglamento de la aplicación de la ley. Básicamente, en nuestro diseño inicial estaban contempladas distintas organizaciones que podían competir, y la organización ganadora representaría a la feria. Lo que se plantea ahora, a partir de las indicaciones presentadas, es que exista mayor flexibilidad y se pueda lograr una composición más diversa en ese espacio, permitiendo además que el reglamento establezca participaciones para algunos grupos específicos. ¿Les parece si propongo que votemos por separado? Exacto. Así, votamos y dejamos el párrafo que está en cuestión para votación aparte. ¿No está viendo el comparador? Pero lo que estoy proponiendo es tratar el párrafo, o sea, en dos...
40:00
Sí, todo es una indicación. Claro, estamos votando separado una parte de la indicación diputada. Votaron todos los diputados y diputadas, se cierra la votación. Por la afirmativa cinco, en contra tres, abstención uno. Aprobado. Perfecto. Pasamos a la siguiente. Contacto sustitutivo, el artículo 3. Hay una propuesta, ministro, ¿cierto? Todavía no. ¿Ustedes me avisan cuando viene la propuesta de votación? Ministro, tiene la palabra, por favor. A ver, está dado lo que está en mi… A ver, hay dos cosas distintas, presidente. Una es que nosotros, en atención al alto nivel de consenso que hemos tenido durante toda la discusión y también al ritmo, digamos, no del todo rápido que a nosotros nos gustaría –a pesar de que estamos muy agradecidos de estar votando toda la semana– y también por la preocupación de las organizaciones de ferias libres, nos gustaría ojalá poder acordar –y entiendo que hay un preacuerdo de eso, un cierto cronograma de votación y de agrupar artículos que nos permitan ir más rápido, sin perjuicio de que si hubiera algo que se quisiera ver con mayor atención, la pudiéramos conversar también–. Y en particular, respecto a estos dos artículos que vienen, nosotros pensamos que, tanto en el caso del artículo 30 como en el 31, hay principalmente diferencias que son bien formales; hay una indicación que usted tiene presentada, que entendemos genera acuerdo. Entonces, ojalá pudiéramos avanzar tanto con el 30 como con el 31 de forma rápida, presidente. Ya. Tomamos el acuerdo de votar la 30-31 con la indicación sustitutiva. ¿Hay acuerdo? Sí. Hay indicación sustitutiva, no hay ley. Claro. O sea, es que tiene que dar lectura de lo que vamos a votar, antes de proceder a la votación. Pero lo que estamos pidiendo es el acuerdo de la 30-31 más la indicación sustitutiva, para hacer una sola votación de esos dos artículos y la indicación sustitutiva. Otra cosa es que el texto tenga que ser dado a conocer y leído, obviamente. ¿Ya? Voy a leer, entonces. Por favor, secretario. Artículo 30. Funciones del Comité de Representación. La organización holista que haya sido electa como Comité de Representación adoptará sus acuerdos conforme a las reglas y procedimientos establecidos en su propio régimen interno o estatutos, manteniendo su independencia patrimonial respecto del Comité de Representación. Asimismo, y sin perjuicio de las demás funciones que el reglamento interno le otorgue, le corresponderá al Comité de Representación las siguientes funciones: A. Representar a la Feria Libre ante el municipio y cualquier autoridad, institución o persona, y relacionarse con las organizaciones vecinales de su comuna en materias relativas al funcionamiento de la feria. B. Convocar y dirigir la Asamblea General en sucesiones ordinarias o extraordinarias y dar cumplimiento a los acuerdos de ésta. C. Velar por el cumplimiento del reglamento interno de la feria. D. Hacer presente a la autoridad municipal cualquier incumplimiento de la normativa legal de la ordenanza local de ferias libres y otras disposiciones pertinentes a la actividad de la feria. E. Hacer sugerencias que sirvan de base a las decisiones municipales referidas en el título segundo, párrafo segundo de la presente ley. F. Proponer a la autoridad municipal una distribución o un número de puestos distinto dentro de la feria libre, incluyendo modificaciones de horarios de apertura y cierre, cambio de ubicación u otras alteraciones o elementos contemplados en el decreto de autorización de la feria libre o en la ordenanza local de ferias libres. G. Postular a fondos de cualquier tipo destinados a programas de fomento, capacitación o desarrollo de la feria libre en su conjunto o de sus miembros, administrar los fondos adjudicados y aplicarlos a los objetivos para los que fueron contemplados. H. Administrar el presupuesto que provenga de las cuotas comunes que hayan sido fijadas en el reglamento interno y las multas cobradas en conformidad con dicho reglamento, y presentar a la Asamblea General un informe y balance anual que dé cuenta del manejo y funcionamiento general de la feria durante el año precedente, incluyendo una rendición detallada de los fondos gestionados en nombre de la feria libre. J. Colaborar y participar en las instancias pertinentes de planificación de medidas de seguridad y prevención del delito en el interior de la feria y sus alrededores. K. Desempeñar las demás funciones que el reglamento interno incorpore. Para ejecutar las funciones establecidas en las literales G y H, será indispensable que la organización de expedientes cuya personalidad …
45:00
La medida jurídica servirá para estos efectos: debe contar con la habilitación estatutaria específica para la administración de los fondos adjudicados, recaudados y/o cobrados. Estos fondos deberán ser percibidos en una cuenta corriente o de ahorro abierta a su nombre en un banco, en la cual serán única y separada del patrimonio propio de la organización y destinadas exclusivamente a los montos que ingresen al Comité de Representación. Cuando sea electo un nuevo Comité de Representación, el comité saliente hará el traspaso al comité electo de todos los fondos no utilizados provenientes de cuotas, multas y fondos adjudicados, administrados en conformidad con los literales G y H precedentes, además de cumplir con la obligación establecida en el literal I. Este traspaso y la entrega del informe y balanza anual se efectuarán dentro de 30 días hábiles desde la elección del nuevo comité de representación, pactada y suscrita por las organizaciones y aprobada por la Asamblea General en sesión extraordinaria. Entonces, ¿en votación? Unos minutitos... ahora, en votación, ahora sí. Esa es la indicación del diputado, que plantea una propuesta sustitutiva y, según consta, se estableció el numeral 30 y, a continuación, el numeral 31 con indicación parcial (lo leeré posteriormente). Votaron todos los diputados y diputadas, y se cierra la votación del artículo 30, aprobado por unanimidad 8-0-0. Ahora viene el artículo 31; perdón, me equivoqué: lo que se votó fue el artículo 30 y ahora se presenta el sustitutivo del artículo 31. Hay una indicación complementaria, que no es sustitutiva. Secretario, por favor, dé la lectura. El artículo 31 trata de la aprobación del reglamento interno y la elección del primer Comité de Representación. Al respecto, se incluye en la hoja de indicaciones. En el inciso segundo del artículo 31 se reemplaza la frase “de la organización de feriantes electa por la palabra del...” de manera que quede constancia de una copia del reglamento interno, aprobada y firmada por las y los representantes del Comité de Representación, según se detalla en la página 49. Diputada Joana Pérez: Mire, nosotros hemos actuado todos acá de buena fe. Saludos al Gobierno, al Ministro y a nuestros asesores también. Si existe un documento que ha sido suscrito por los asesores, nos gustaría que lo tuvieran, ya que hasta ahora no lo tenemos. Asimismo, si hay alguna otra documentación o se ha conformado otra mesa de asesores, también sería bueno conocerla. No quiero sobre reaccionar, pues tal vez se trate de un error, pero dado que contamos con un equipo de trabajo conjunto y transversal, sería adecuado que el Ministro o sus asesores nos lo expliquen, ya que hasta el momento no lo conocemos.
50:00
Hacemos esa indicación; recién el secretario pudiera leerla, pero si hay un equipo de trabajo paralelo con nosotros, trabajando autorizados, es muy extraño que recién vengamos a conocer una indicación acá. Por eso, presidente, si usted pudiera ordenar el debate o explicarlo a través de los asesores, sería bastante bueno, porque hemos actuado de buena fe. Tenemos diferencias con este proyecto. Yo fui muy clara en la sesión con el ministro Nicolás Grau y se lo dije en su minuto. Este es un gobierno. Aquí hay varios proyectos que conversan; estamos con toda la voluntad de abordar este tema, pero tenemos una situación compleja con el otro proyecto en materia tributaria. Y este es un gobierno, y todos los proyectos deben conversar; por lo tanto, me gustaría que seamos extremadamente serios y responsables en cualquier espacio en que los proyectos se crucen. Si es gobernanza, perfecto; pero también nosotros vamos a generar algunas indicaciones, porque los proyectos conversan y van dirigidos a un público objetivo que son los feriantes, ya sean de Santiago, de regiones o de cualquier comuna. Gracias, presidente. Para aclarar la situación, esta indicación fue enviada al grupo de asesores a las 2 de la tarde, el día de hoy. Efectivamente, fue enviada con poco tiempo, pero ya se había mandado, ya que esa es la información que tengo: a las 2 de la tarde y con acuerdo en la mesa de asesores. Además, estamos dando lectura para la votación, para que los diputados sepan lo que están votando. El secretario lo está leyendo y así podrán votar informados. Acabo de enviar la indicación al grupo de Gobierno Interior para que la tengan todos los diputados. Diputada Mix no está en WhatsApp; se la mandaré de inmediato. Le doy la palabra al diputado Matías Ramírez, que está pidiendo la palabra. Diputado Matías Ramírez: Presidente, gracias. Es bastante breve: las indicaciones de consenso no se han enviado antes al chat de la Comisión para que tengamos conocimiento de las mismas, lo que nos permitiría ordenar más rápido la discusión y la votación. Una cosa es que los asesores las tengan y otra es que nosotros las tengamos para poder proceder a la votación, independientemente de que el secretario las lea ante la sesión, pero es importante que nosotros las analicemos con suficiente tiempo. Ministro: Me gustaría, en relación con una indicación conversada con los equipos, explicarla más allá del debate para que quede claro respecto a las formas de organizar la votación, un debate muy importante. En el artículo 29 se plantea que, en este comité de representación, puede haber una conformación más diversa. En el diseño inicial del Ejecutivo estaba la idea de que solo una organización ganaba la representación en dicho comité; ahora se define que puede haber un conjunto de organizaciones, dejando un espacio representativo más amplio. Por ello, en el segundo inciso del artículo 31, en lugar de decir “una copia del reglamento interno que se apruebe firmada por las representantes de la organización de feriantes electas” —asumiendo que fuera solo una— se elimina la referencia exclusiva a la organización de feriantes y se establece que debe estar firmada por las y los representantes del comité de representación, reconociendo así que puede ser un comité más diverso de lo originalmente previsto. Gracias. Ahora, cada diputado tiene esta información en su WhatsApp; se la he enviado también a la diputada Mix para que la tenga. Pido a la secretaría que la reparta para que los diputados la tengan impresa. Espero que la Marcepita la imprima y dé lectura para votarla. Es muy simple. El inciso segundo del artículo 31, página 49 comparado, se sustituye en la línea segunda y tercera la frase “de la organización de feriantes electas” por “los representantes del comité de representación”. Esa es toda la modificación al artículo 30. Perfecto. En votación. Ah, perdón, diputada Joana Pérez tiene la palabra. Sí, presidente.
55:00
Ya que el ministro volvió al artículo 29, no digo que lo vamos a abrir ni nada, solo para que podamos seguir tal cual, y valoro que el diputado Matías Ramírez también haya refrendado que dejemos conocer las indicaciones todas. Pero, efectivamente, teníamos un acuerdo de llegar ampliamente a un consenso en torno al 29, ya que tenía que ver con la gobernanza. Nosotros, obviamente, concurrimos a lo grueso de este artículo, pero hay algunas materias que se vinculan, que tienen que ver con el párrafo cuarto de ese 29 y con el penúltimo, creo que es, ¿ya? Entonces, en mi caso, me abstuve para el registro histórico de la ley, porque no estoy totalmente de acuerdo; y por eso dependerá mucho de cómo se desarrolle el 29, de la bajada que usted haga, pues hemos llegado en consenso amplio, pero acá se votó y se decidió votar el 29 cuando no había consenso amplio. Aun así, iremos viendo dónde vamos a acompañar y apoyar, porque, si el Ejecutivo quiere avanzar, puede hacerlo, pero nosotros también tenemos diferencias que no quedaron totalmente resueltas en el 29, que era el tema donde habían bastantes aprensiones de algunos gremios y lo habíamos dejado pendiente. Llegó gente a explicar, entonces, para que se tenga claridad de por qué en mi caso me abstuve y otros colegas también se rechazaron el 29. No es que estemos en total desacuerdo con todo el artículo, pero sí con una parte de aquello, y se irá explicitando en adelante en las bajadas que tenga el propio Ejecutivo con esa representación. Gracias. Gracias, diputada Joana Pérez. Ahora sí, lo que todos los diputados tienen en su poder es el 31 con la indicación y lo que leyó el secretario en votación. Votaron todos los diputados y diputadas, y se cierra la votación por unanimidad del artículo 31, entonces, con la indicación. Aprobado. Perfecto. Pasamos a la siguiente. Sí, ministro, tiene la palabra. Yo he planteado esto antes, presidente, y como hay mucho entusiasmo en sacar adelante este proyecto, lo voy a plantear nuevamente. Hay un conjunto de artículos que ya están revisados por los asesores, porque este proyecto se ha revisado de manera completa por los equipos, que son los artículos 32, 33, 34 —siendo el 32 el que toca ahora, por eso lo planteo en este momento—; 32, 33, 34, 35, 37, 39, 41, 42 en su primer inciso y 43 que no tienen indicaciones. Yo pediría, como lo hemos hecho en muchos otros proyectos de tramitación en esta Cámara y también en el Senado, que ojalá pudiéramos votar en paquete todos estos artículos y votarlos de una vez para poder avanzar. Después, igual, nos van a quedar más de 10 artículos, presidente, incluyendo los transitorios. Y yo creo que todos en esta comisión, porque me consta que han trabajado harto los equipos y que hay mucho interés en este tema, tienen el ánimo de que este proyecto logre ver la luz. Por eso, es importante poder hacer lo que estamos solicitando, presidente. Perfecto. Entonces, en base a la petición del ministro, pido a esta comisión el acuerdo para votar en paquete los artículos que no tienen indicaciones y que están revisados por los asesores. ¿Hay acuerdo para eso? Sí, son nueve artículos. ¿Estamos de acuerdo? Perfecto. Se toma el acuerdo entonces. Perfecto. En el momento en que la Secretaría reúna todos los artículos, vamos a proceder a la votación. Diputada Joana Pérez, tiene la palabra. Gente, más allá de que tengamos voluntad de votarlo —yo doy el acuerdo—, el ministro debe explicarlo, porque aquí no estamos legislando a ciegas; ya se tiene que explicar lo que se dice. Le pediría, gracias, ministro. Para ganar tiempo, expliquemos los nueve artículos que se van a votar en paquete, y luego los ponemos en votación, mientras que la Secretaría… Ministro, tiene la palabra. Bueno, el artículo 32 es la norma que define cuál deberá ser el contenido mínimo del reglamento interno de ferias libres, donde, por supuesto, se reconoce su autodeterminación y se establece una orientación sobre la aplicación del reglamento que, posteriormente, definirá cómo opera en la práctica. Ese es el 32.
1:00:00
El 33 es la norma que regula el funcionamiento de la Comisión Electoral con el objeto de resguardar la transparencia y la legitimidad de los resultados. Como ustedes se dan cuenta, en el fondo, los artículos más complejos que tienen que ver respecto a quiénes participan, por supuesto, tenían indicaciones, pero estos son más bien procedimentales. Después viene el 34. Lo que hace es establecer un espacio de interacción entre la autoridad y las ferias libres a través del Consejo de Participación Comunal. Recuerden que una de las cosas que hace este proyecto es crear un consejo que representa los intereses de la y los feriantes y que interactúa con el consejo municipal. En definitiva, se crea ese espacio, que es el Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres. Luego, el 35 establece las principales funciones de este Consejo Participativo Comunal, justamente para promover un rol de diálogo y de mediación que permita conciliar de buena manera los intereses de la autoridad –la autoridad comunal, que representa a las personas de la comuna– y de los feriantes, representados a través de su consejo de representación. Posteriormente, el 37, correspondiente al título 6 del Consejo Nacional Consultivo de las Ferias Libres, explica cómo este consejo busca fortalecer la asociatividad y el carácter nacional de la actividad de Feria Libre, integrando su aporte participativo en políticas públicas a futuro. Es decir, se podrá discutir, por ejemplo, temas de estrategia para nuevas ferias, dentro de los marcos que determina un artículo aprobado hace tiempo. Otro ejemplo relevante anotado es que, en una futura pandemia, se facilitará la coordinación para mantener la operación de las ferias libres. En resumen, es un espacio de articulación entre la autoridad comunal y las ferias libres. El 39 se refiere a las funciones del consejo, detalladas de la letra A a la F. Se abordan temas de evaluación, consulta y asesoramiento a los ministerios involucrados, por ejemplo, en políticas de fomento a las ferias libres. Actualmente, esto ocurre de manera voluntaria por el ministro o la ministra de turno, que conversa con los organizadores de feria; sin embargo, se creará este consejo que transmitirá dicha información, de forma similar al ya existente Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño, creado por administraciones anteriores. Además, el consejo deberá solicitar antecedentes sobre la evolución de las ferias libres, ya que se implantará un registro nacional de ferias libres, lo cual es fundamental para la política pública. También podrá solicitar más información a las autoridades para promover una buena discusión en torno a políticas públicas. Asimismo, el 39 contempla la posibilidad de asesorar a los ministerios involucrados frente a catástrofes y emergencias en las ferias libres, algo que ha ocurrido históricamente y que se institucionaliza con esta norma. Igualmente, se asesorará a los ministerios correspondientes en las modificaciones al reglamento de esta presente ley. El 41 se refiere a las sesiones del Consejo, estableciendo un mínimo de dos sesiones al año, con la posibilidad de convocar sesiones extraordinarias. Por último, en caso de empate, se establece que decidirá el voto la presidenta o el presidente. Finalmente, el 42 tiene una parte 1 y una parte 2. El 42.1, sin indicaciones adicionales, modifica la Ley de Rentas Municipales en el caso de las ferias libres, señalando que será suficiente contar con el permiso de uso otorgado por el municipio y las autorizaciones sanitarias correspondientes para acceder a una patente comercial. Básicamente, este artículo reduce el requerimiento de dos autorizaciones a una sola, en línea con nuestro afán de simplificar los procesos como Ministerio de Economía, pues consideramos que los feriantes tienen el derecho a contar con procedimientos eficientes y rápidos.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria