Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 15 de abril de 2025

15 de abril de 2025
19:00
Duración: 1h 52m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar la siguiente Tabla: 1) Proceder a la elección del Presidente de la Comisión de conformidad con el artículo 241 del Reglamento de la Corporación. 2) Recibir al Ministro de Hacienda y la Directora de Presupuestos, con el objeto de tratar los aspectos presupuestarios y de personal relativos al proyecto de ley que Promueve el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Boletines N°13.822-07, 12.451-13 y 12.452-13, refundidos, con urgencia calificada de Suma. A su término, se procederá a su votación. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell. Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña. Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
A partir entonces, en nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Presidente, hay una... Presidenta, hay una excusa del señor ministro de Hacienda para el segundo punto de la tabla, el proyecto sobre envejecimiento positivo. Pase presente, que no podrá estar, pero sí restará la directora de presupuestos, la señora Javiera Martínez. Igualmente, el presidente de la República ha hecho nuevamente un gesto que significa de simple para el proyecto que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas. Y hay una carta de la señora presidenta de la Fundación Gero Activismo, la doctora Angeska Bosanik, de luego dar una serie de cifras sobre el envejecimiento en Chile.
15:00
Lo que pide en definitiva la Comisión es despachar a la brevedad posible el proyecto sobre fortalecimiento positivo que se encuentra en tabla. Igualmente, la Subsecretaría de Seguridad Pública, de acuerdo a la ley 21.427, que moderniza la gestión institucional y fortalece la probidad y la transparencia en las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, remite informe sobre los resultados de la supervisión y seguimiento del Plan Anual de Gestión Operativa y Administrativa 2024 de la Policía de Investigaciones de Chile. Se repitió la información, siendo la misma. Muchas gracias, secretaria. Palabras sobre la cuenta. Puntos varios. Diputado Naranjo: "El otro día nos ocurrió algo que se repitió: la Comisión del Mercado Financiero acudió únicamente al Senado, y resulta que el Ministro de Hacienda y el Ministro de Relaciones Exteriores fueron solo al Senado a exponer la situación que se está provocando en el escenario internacional económico por las medidas que está tomando el presidente de Estados Unidos. Entonces, no sé si nosotros, la Presidencia, —a pesar de que usted no ha estado lenta— hemos perdido la oportunidad de conversar con ambos ministros. Por ello, pediría que, ojalá, pudiésemos invitar a ambos para que nos informen sobre el escenario internacional. Han dado una respuesta medio lenta en esta Comisión últimamente. No sé si agradecerle, pero se lo agradezco igual. Es importante ser siempre un caballero." Secretaria, usted me orienta en lo que corresponde. Quiero ser claro en algo: en primer lugar, buenas tardes a todos, bienvenidas y bienvenidos. Ustedes presenciarán probablemente una situación relacionada con votaciones que tendremos que realizar en algún momento. No sé si ya iniciaron, pues tengo plazo hasta las 15:15 para comenzar o no la sesión; ustedes quisieron hacerlo antes, pero yo cumplo con el plazo. Quiero dejarlo claro. Respecto a lo particular, si a las 15:00 algún diputado hace presente el cumplimiento del horario de citación —como ocurrió en esta oportunidad— se procederá conforme; por ello, se inició la sesión, ya que un diputado lo hizo presente. El señor Mellado acaba de pedir la palabra. Don Miguel Mellado: "Presidente, en la mañana, a través del chat, recibimos del Director de Impuestos Internos la propuesta de presentarse a exponer sobre la evasión tributaria, en el estudio de evasión que se acordó tiempo atrás, dado que consideramos que el informe presentado por Yorrat no era adecuado. Se espera que exponga los números correctos, supuestamente obtenidos, para determinar de forma rápida la evasión, tanto en empresas como en IVA e impuesto a la renta. Por ello, solicito que, a la brevedad, se convoque al Director de Impuestos Internos para que presente dicho informe, o que este se envíe con antelación para poder analizarlo. Gracias." En el punto, el director se comunicó ayer con la Secretaría manifestando la disposición de venir en los próximos días o semanas. Por ello, imagino que la nueva Presidencia coordinará con la Secretaría para que ello se realice a más tardar la próxima semana. Se acoge el punto. Diputado Franz Sauer: "Presidente, gracias. Mire, comentaba a los diputados de Zonas Rurales que hemos observado una situación bastante compleja en el tema de los revalúos fiscales de las propiedades agrícolas. Hemos conversado con los miembros de la Comisión de Agricultura, quienes realizaron una solicitud; por ello, les pido a los colegas que forman parte del Comité que se considere la creación de una Comisión Mixta de Agricultura en conjunto con el Senado bicameral."
20:00
Este fenómeno y lo que ha ocurrido con el tema de los avalos fiscales de precios rurales se debe, en parte, a que el propio director de Impuestos Internos, el presidente, ha reconocido un error en el cálculo y, por lo tanto, los precios han subido en exceso, en promedio, para que los colegas tengan una idea, entre el 44% y el 52%, lo cual representa un aumento muy relevante, sobre todo, paradójicamente, en las zonas del norte de Chile y, también, en la zona centro-sur. Además, presidente, comunico que dispongo de un documento, producto de un dictamen de la Contraloría, en el que, el 2 de abril, se informó que se iniciará una investigación especial en el Servicio de Impuestos Internos relativa a eventuales irregularidades en el proceso de revalúo de bienes agrícolas efectuado por la entidad durante el año 2024. Se designó a dos fiscalizadores y se hace saber que se debe poner todo a disposición para llevar a cabo esta investigación lo más acuciosamente posible. Yo, presidente, le pido dos cosas. Primero, que los comités nos ayuden a establecer una Comisión Bicameral. Y lo otro, referente al tema de los revalúos: tenemos un problema con Impuestos Internos en la medida en que, en los comités de vivienda, uno de los documentos solicitados —un certificado de revalúo (ya sea de glosado o de tallado) para propiedades que son subdivididas con fines habitacionales— se está entregando de forma provisional, puesto que el sistema que emite el certificado definitivo no está funcionando. Por ello, le pedimos que se oficie al Director Nacional para que explique, de manera sencilla, qué está ocurriendo con el sistema que no entrega los certificados de avalúo definitivo, ya que estos no permiten iniciar el trámite para postular al subsidio. Asimismo, le informo que hablé con el Director Regional y era posible enviar, mediante una nota, ese documento específico mientras se resuelve el inconveniente del sistema, indicando que no existe el documento definitivo y que solo se puede acceder al beneficio con el certificado provisorio. Por último, busquemos una solución, presidente, pues llevamos meses en un trámite absurdo: el propio Servicio de Impuestos Internos requiere el documento, pero ellos no pueden emitir el comprobante que establecen como requisito para comenzar la postulación a los subsidios de vivienda. En ese sentido, solicito estas dos cosas y, en último caso, que se realice un oficio dirigido al Director, acordando, por ejemplo, el oficio que plantea el colega Franz Auermann sobre el punto expuesto por el diputado Naranjo. Jaime, cuénteme, presidente, ya que tengo entendido que vamos a citar al Director de Impuestos Internos; ¿por qué no aprovechar esa oportunidad para incluir en la citación los puntos que ha planteado el diputado? Quisiera, además, hacer alusión al WhatsApp que nos envió la secretaria respecto de la sesión que se llevará a cabo en el Senado mañana, en la que participarán las Comisiones Unidas de Hacienda del Senado y de Relaciones Exteriores para analizar los efectos de las medidas arancelarias del presidente Trump. Considero que es una vergüenza lo que está ocurriendo, presidente, y me da la impresión de que ahí se evidencia una debilidad: nuestra comisión no ha sido capaz de representar con la firmeza debida la necesidad de que estos encuentros se realicen de común acuerdo. Yo sé que, legalmente, no es posible —tal como lo ha expuesto la secretaria—, pero me parece que no corresponde la actitud que ha mostrado la Comisión de Hacienda del Senado. Además, hay que hacerlo representar al Ministro de Hacienda, quien concurre cada semana a esta comisión junto con su Directora de Presupuestos y, posteriormente, nos niega recursos fundamentales.
25:00
Diputado (Gladia): Es una vergüenza lo que está ocurriendo y nosotros hemos dejado que eso se dé. Ambas cámaras tienen la misma responsabilidad, ambas tienen la función de legislar y ambas deben contar con la misma información proporcionada por el Ejecutivo. Y aquí se nos está discriminando. Yo, como diputado de la República, no estoy dispuesto a dejar pasar esta situación y espero, señor Presidente, que usted pueda representarnos en esto o que la autoridad que corresponda lo haga. Se lo haré saber al Ministro de Hacienda en cuanto esté acá; pediré inmediatamente la palabra para expresárselo, y, obviamente, creo que hay que hacerlo también por medio de los presidentes de la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Comisión de Hacienda del Senado. Diputado (Gladia), dirigida a Diputado Cicuente: Gracias, Presidente. Gracias a usted, Diputado Cicuente. Mire, comparto absolutamente su juicio. Vio por WhatsApp que algunos colegas advertían que probablemente esta presidencia no fue oportuna en generar este encuentro. Quiero señalar, como se los he venido diciendo, que tuve esta conversación con el Ministro de Hacienda, a quien le pedí encarecidamente que, de manera unida, se sesionara tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Manifestó su total voluntad. La semana pasada encargamos a la Secretaría que averiguara con el Senado qué era lo que éste finalmente iba a hacer. Esta invitación la hace la Comisión de Relaciones Exteriores, y se suma la Comisión de Hacienda. Entiendo –corríjame, Secretaría– que fue el propio presidente del Senado, el nuevo titular, quien indicó que esto se realice, como se ha conocido, solo en el Senado con las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, agregando, de forma impresentable, que ningún diputado o diputada tiene impedido asistir, si quisiera, al Senado. Esa situación es una falta de respeto absoluta. Por ello, no solo usted deberá expresar su molestia, sino que me sumo a ella. Estoy convencido de que ningún integrante de esta Comisión de Hacienda se siente respetado, siendo tratado de forma despectiva por un Senado que actúa de manera distinta con la Cámara de Diputados. No debemos aceptar esta situación. Diputado (Gladia), continuando: Por ello, me sumaré a la presentación y, como comisión, debiéramos manifestar nuestra absoluta indignación y exigir al ministro que venga a exponer acá en la Cámara de Diputados. Yo, por lo menos, no asistiré, y me presta mi apoyo para que esta situación se reconozca como una falta de respeto mayúscula hacia esta Cámara –una situación que, desgraciadamente, ya ha ocurrido en otras oportunidades. Diputado Jaime Naranjo, ¿usted conoce cómo funciona el Senado, diputado? Cuando yo estaba, las cosas eran distintas: se respetaba a la Cámara de Diputados. Diputado (Gladia), replicando a las intervenciones: Se me ha pedido que… No, señor Presidente, creo que también hay responsabilidad de nuestra parte. Una cosa es lo que haga el Senado, pero a nosotros nada nos impide solicitar, a ambos ministros, que asistan a esta comisión. Debemos ser muy enérgicos con ambos, pues si tienen la disponibilidad para ir al Senado, ¿por qué no demuestran el mismo compromiso para venir acá? Intervención adicional –Diputado (Gladia): Iba a responder el mismo Ministro de Hacienda que éste era un esfuerzo de las Relaciones Exteriores. Sin embargo, aquí quien organiza es la Comisión de Relaciones Exteriores, no la de Hacienda. Por ello, él se comprometió a hacer las gestiones para que ambas cámaras pudieran participar en el encuentro en el Senado, pero eso no ocurrió. Ahora debemos insistir. Le pedí al ministro para la Cámara de Diputados y, aunque me allané a proponer una solución conjunta con ambas cámaras, no se logró. Por tanto, quien presida seguramente será más enérgico y conseguirá que esto se resuelva la próxima semana. Diputado Barrio: Muy bien. Sabe que la Comisión de Economía también insiste en el mismo tema. Quizá podríamos hacer algo mayor, incluso conversar con la mesa de la Cámara, porque resulta un agravio que se organice todo de esta manera; ni siquiera lo expresado en el mensaje coincide con lo que uno espera. ──────────────────────────────────── Intervención –Diputada (relativa a otro punto del orden del día): Esta sesión pasada se abrió la discusión sobre temas referidos a la dieta de los expresidentes. Se planteó en qué momento debe aplicarse la dieta, considerando que, en cuanto se jubilan, se han presentado diversas emociones. Lo primero que pedirá nuestra Secretaría es la recopilación de todas las manifestaciones de alerta por parte de los parlamentarios, para poder analizarlas y, posteriormente, acordar presentarlas en discusión. ¿Les parece perfecto? Ya se ha avanzado a través de correos electrónicos; se han recibido observaciones y se han puesto de manifiesto ciertos retrasos. Muchas gracias, Diputada Ahumada. Diputada (continuando): Ofrezco la palabra sobre este asunto. Quiero además comunicarle a la Comisión que mañana se discutirán estos temas. Y, en ese sentido, referirme a la diputada Ahumada: se tratarán también asuntos relacionados con la protección animal. Existe un proyecto de zoofilia, sometido a la urgencia del Ejecutivo, que hace ya tiempo está en nuestra comisión. Se aprobó en sala con indicaciones, y el Ejecutivo se comprometió a presentar una respuesta armónica para la Comisión de mañana. Espero que así sea y se resuelva rápidamente el tema. Asimismo, solicitamos que el Ministerio del Interior asista mañana con la propuesta redactada, conforme a lo planteado por la ministra –o, mejor, por la subsecretaria–. Además, se discutirá otro proyecto relativo al registro de maltratadores animales, el cual se presentará mañana. Diputada (continuando): El señor Secretario indicó que mañana vendrá la ministra con las indicaciones propuestas por Macarena Lobos. Diputado (procediendo con el orden del día): Bien, iniciamos entonces el orden del día. Señor Presidente, antes de entrar en materia, la semana pasada quedó pendiente la nominación de la Subcomisión de Reglamento de la Cámara. No quise asumir la presidencia en esa ocasión, ya que considero que esa decisión debería recaer en usted, señor Presidente. Muchas gracias, diputado, y agradezco también el apoyo brindado en la suplencia de la presidencia en la sesión pasada. Diputado (sobre la Subcomisión): Tenemos que designar a cuatro integrantes de la Comisión, además del presidente, según informó el señor Secretario de la Cámara, para integrar la subcomisión que resolverá modificaciones al reglamento. ¿Cómo avanzamos, señor Secretario? El Secretario General me recordó recientemente la necesidad de constituir esta subcomisión, cuyo propósito es revisar temas regulados por el reglamento y perfeccionarlos, en vista de la frecuente ocurrencia de que los proyectos cambian de comisión. Esto genera problemas, ya que no se respeta el criterio de la Secretaría. Cada Comisión Técnica define las materias que corresponden, y, aunque cada comisión tiene su ámbito de competencia –por ejemplo, la Comisión de Hacienda, la de Vivienda, etc.–, en sala los proyectos suelen terminar en comisiones ajenas al tema. Este es uno de los aspectos que hay que regular; seguramente existen otros. Diputado (finalizando): ¿Cómo resolvemos la integración? Propongo, de izquierda a derecha, que se considere esa opción. Pedimos a los integrantes de las distintas bancadas que propongan nombres de inmediato o, si lo prefieren, que traigan una propuesta para decidir mañana. Perfecto. De aquí a mañana, definamos la integración y resolvamos el asunto de la subcomisión. ──────────────────────────────────── Fin de la sesión.
30:00
O sea, faltó solamente eso. Así que, de repente, podríamos hacer un oficio al presidente de la Cámara para que haga saber esta molestia y, de esa forma, tener un poco más de fuerza. Bien, gracias, diputado Barrera, y es lo que debiéramos efectivamente hacer. Entonces, acordamos lo señalado acá: enviar primero el oficio de molestia al ministro de Relaciones Exteriores y al ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell, y generar una instancia conjunta con Economía, con Hacienda y con Relaciones Exteriores, dado el escenario mundial tan complejo que enfrentamos. Diputado Sepúlveda, don Alexis: Gracias, presidente, por ayudarnos a descomprimir el ambiente, ya que entiendo que esta comisión ha generado una alta expectación. A propósito de lo que se difundió hoy en un medio, en La Tercera, acerca de una supuesta especie de veto por parte de algunos parlamentarios hacia el Partido Comunista, quiero señalar que eso no es así. Esa publicación no comprende la disyuntiva que hemos enfrentado en esta comisión, y lo hemos conversado de forma directa, tal como lo hicimos en la comisión pasada. No ha existido ningún veto; la prueba es que, desde el socialismo democrático, hemos votado tanto a candidatos del Partido Comunista en las comisiones como en la presidencia de la Cámara. Lo que planteamos es una disyuntiva distinta: en un último año de gobierno, donde parece sencillo para el ejecutivo construir mayoría con ocho, o incluso con siete, parlamentarios para sacar los proyectos sin prácticamente ninguna modificación, se gana, y todo parece resuelto. Sin embargo, ese ha sido un error permanente. Lo hemos conversado con usted, presidente, con Jaime y con Ricardo, porque no bastan las mayorías circunstanciales que se observan en esta comisión. La realidad es muy distinta en la sala, y aún más en el Senado, donde, hace días, se eligió a un presidente de Renovación Nacional con votos del Partido Comunista, del Partido Socialista y del Frente Amplio sin ningún inconveniente. La realidad es que se está construyendo un oficialismo que, si bien tiene mayoría clara en esta comisión, no la posee en la sala ni en el Senado. Por ello, hemos respaldado proyectos que, en su tramitación, terminan siendo muy distintos o ni siquiera llegan a ver la luz, a pesar de ser aprobados con amplia mayoría en esta comisión. Por eso, sentimos que era el momento de empezar a buscar y pujar por acuerdos también con Chile Vamos, un actor relevante presente tanto en esta comisión como en la Cámara y el Senado, para lograr al menos acuerdos importantes que eviten la sensación de ser un bosón. Esto se discutió en numerosas ocasiones cuando consultábamos a los ministros sobre si modificarían o no el proyecto; siempre respondían que no, pero luego se realizaban cambios en alguna etapa de la negociación, etapa que, aunque legítima, se optaba por evitar, llegando a las negociaciones sin modificaciones y quitándonos margen para cambiar puntos que en ocasiones no compartíamos al 100%. Desde esa perspectiva, y en el marco del socialismo democrático, se planteó una posición distinta, la cual no logró el acuerdo necesario. Agradezco la voluntad manifestada, más allá de las decisiones individuales, pero es importante dejar claro que lo referido como un veto no se corresponde con lo conversado, ya que no existe veto, sino una postura política que responde a una realidad evidente: los acuerdos alcanzados en la Cámara se han desvanecido, y la modificación del acuerdo original ha sido radical. Les puedo mostrar la hoja en la que se refleja cómo se ha modificado, pasando de seis a cinco períodos en la presidencia de la sala. Hoy, contamos con un presidente de Renovación Nacional, un primer vicepresidente del PDG, Gaspar Rivas, y un segundo vicepresidente de la Democracia Cristiana; esa situación no se modificará. Por lo tanto, hemos cerrado un ciclo y, en el próximo, independientemente de quién presida esta comisión, se espera un ciclo de alta conversación, diálogo y acuerdo. Por mi parte, no tengo ningún veto respecto a mi colega y compañero Boris Barreto. ──────────────────────────────── Continuamos entonces con la tramitación en general en esta sesión, número 246, correspondiente al segundo trámite constitucional iniciado en mensaje que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público (boletín 16.374-07) y con urgencia suma. Saludamos al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, junto a todo su equipo, y al señor Fiscal Nacional del Ministerio Público, Ángel Valencia, a quienes damos la más cordial bienvenida, así como a su equipo y a los representantes de la Federación Nacional del Ministerio Público y de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía. Con la presencia del señor Ministro y del señor Fiscal, se invita a los expositores a intervenir. Se asignarán ocho minutos para cada intervención, iniciando con doña Paulina Ruiz Tapia, presidenta de la Federación Nacional del Ministerio Público. La base del micrófono se encuentra indicada en blanco. Buenas tardes, presidente. A través de su intermedio saludo a todos los presentes en esta sesión, deseo manifestar lo siguiente: Soy presidenta de la Federación Nacional del Ministerio Público y represento a la Fiscalía Oriente, a la Fiscalía Occidente Atacama y a la Fiscalía Sur. He presentado una exposición a la Secretaría, cuyo detalle se hará llegar oportunamente. Como dirigente de la institución, me concierne enfatizar que este proyecto es urgente para los funcionarios, dado que enfrentamos una importante sobrecarga laboral, la cual se agrava con la instalación en el país del primer organismo integrado no solo en materia penal, sino también en el apoyo a las víctimas y testigos. Nuestra institución está llamada a afrontar grandes desafíos con los recursos tan limitados que tenemos en la actualidad. No podemos cumplir plenamente con todas las funciones que nos competen, y, si bien es posible que dispongan de información detallada sobre algunas de las actividades que desempeñan los funcionarios, resulta evidente que su rol es crucial tanto en la Fiscalía como en la tramitación de las causas, lo cual es fundamental en el ámbito penal. Además, mantenemos contacto directo con los tribunales y con las policías. En el Senado también se expusieron las problemáticas diversas que enfrentamos, en gran parte derivadas de leyes promulgadas que han incrementado nuestra carga laboral. En este momento, nuestra institución cuenta con un índice de 3.9 fiscales.
35:00
Muy por el contrario, yo tengo con él una excelente relación. Nunca he tenido ningún problema y merece mi más alto respeto. Y si desde el socialismo democrático no se construye una alternativa distinta, no voy a ser yo quien rompa primero mi posición histórica en el socialismo democrático y mi posición histórica en la izquierda chilena. Así que, para la tranquilidad de algunos –que parecía que esto se transformaba en una guerra santa–, yo necesito andar con tantos acompañantes; esto es política. Lo más parecido a la política es esto, y agradezco también a los colegas de Chile Vamos, quienes plantearon la opción de poder presidir esta comisión, lo hicieron no con la voluntad de un quiebre, sino buscando la posibilidad de encontrar acuerdos. Ese va a ser el desafío permanente. Porque, de lo contrario, la comisión terminará siendo de muy poca incidencia: pasan los proyectos, no se producen las negociaciones con el Ejecutivo, se logran los votos acá, pero mucho de lo que aprobamos termina siendo totalmente –o muy sustancialmente– modificado, mejorado en el Senado o en la misma Cámara de Diputados. Esa es la gran disyuntiva. Yo no voy a ser candidato a presidente. Lo sería si el socialismo democrático estuviera, cosa en la que no estamos todos de acuerdo. Hay que ser francos. Y, por cierto, si eso no acontece, voy a apoyar la opción que presenta la izquierda y que en este caso representa a Boris Barrera. Agradezco de todas maneras el ofrecimiento que tuvieron y agradezco también a Ricardo, a ustedes, a Carlos, y las conversaciones con Jaime ayer en la tarde y noche, que fueron muy interesantes, mirándonos desde todas las perspectivas de lo que significa y lo que no significa. Pero, por sobre todo, el desafío –el desafío permanente– de qué va a significar la Comisión de Hacienda en este Congreso, en lo que queda de este período, tan relevante en un tiempo de transición. Para la tranquilidad de todos y despejar la expectación generada en la prensa –incluso se llegó a hacer una nota, la tercera, en relación con un veto–, jamás ha existido tal situación. Lo que hemos planteado es una posición política para que, además, podamos seguir trabajando en los proyectos, entre ellos uno muy relevante que involucra a nuestros adultos mayores y a la temática de mayor y discapacidad, asunto en el que participa mi colega Giovanni Ormai, seguramente por ello, y no por la votación. Así que, presidente, para mayor claridad y sin más dilación, demos curso a la votación. Gracias, diputado Alexis Sepúlveda. Bueno, en tanto no existan más palabras comprometidas, procedamos al momento de la orden del día. La tabla contiene, como ya todos conocemos, dos puntos muy relevantes. El primero es proceder a la elección del nuevo presidente o presidenta de la Comisión, de conformidad con el artículo 241 del Reglamento de esta Corporación. La Secretaría ya entregó, me imagino, a cada uno de nosotros el papel correspondiente para ejercer el sufracto, el voto. Y ahora, Secretaria, les solicito que se lleve a cabo la votación. Tienen que votar nomás. Presidente, retiraremos los papeletas personalmente. Está haciendo su estreno: bienvenido, diputado Olloa, don Héctor. Bienvenido, jefe de bancada; el sur está presente. Bien, vamos con el conteo entonces de la votación.
40:00
Hay 13 votos y 13 diputados y diputadas presentes. Ahora, sí, procedemos a leerlos. Perdón, Boris Barrera. Boris Barrera. Uno en blanco, o sea, más nulo, no, no, porque tiene una raya, tiene una raya. Nulo, don Miguel Mellao; otro nulo, don Miguel Mellao; el tercero nulo, don Boris Barrera, don Boris Barrera, don Boris Barrera, don Boris Barrera, don Boris Barrera y don Boris Barrera. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, nueve. Ocho votos por don Boris Barrera, con ocho votos a favor; quedan, entonces, dos por don Miguel Mellao y tres nulos. Bien, ahora, sí, diputado don Boris Barrera: usted asume la presidencia de la Comisión de Hacienda. Gracias. Éxito. ¿Dónde vamos? Y ahora, aquí, al lado de presidencia, asegúreme que necesitará solamente un bien que los pido y que están en la escuela para poder decirlo. Hagamos solo pasar: suspendemos dos minutos para ordenar la sala; si es que alguien quiere salir y, porque hay unos invitados que van a presenciar la próxima votación, vamos a suspender dos minutos. ────────────────────────── Nosotros, los funcionarios, representamos el 82% de la planta en la institución, compuesta por profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares. Entre los profesionales se encuentran los abogados existentes, profesionales de la unidad, de vista, de testigos y demás. Para nosotros, el proyecto es muy importante y se agradece al Gobierno que se haya dado emergencia, porque, como bien dijo doña Paulina, acá, presente, hemos absorbido la gran cantidad de nuevas leyes dictadas en los últimos años con la misma dotación, lo que ha traído un percance, pues lamentablemente no damos el abasto para suplir todas las necesidades que la ciudadanía exige. Es un hecho real. Lamentablemente, en el último año hemos visto un aumento de hechos de gran gravedad y, por ello, nos parece urgente ampliar la parte institucional, como hemos señalado. El aumento de personal permitirá elevar la calidad de la atención a las víctimas y testigos, mejorar la eficacia de la tramitación de las causas y, en lo más importante, perfeccionar la persecución penal, ya que la duración actual resulta insuficiente. Agradecemos el proyecto, el cual consideramos adecuado. Nos hubiera gustado que incorporara todas las mejoras que hemos solicitado, tal como se especifica en la minuta que acaban de recibir, ya que el proyecto no contempla ciertos aspectos históricamente demandados, como la propuesta de incentivo al retiro, similar al que disfruta el poder judicial para todos los funcionarios, fiscales y miembros del Ministerio Público. Recordemos que, antes de la existencia del Ministerio Público, las investigaciones se realizaban íntegramente en el ámbito judicial; no somos, de alguna forma, el primo lejano o el primo hermano del poder de escucha, y carecemos de los mismos beneficios. Al día de hoy, no contamos con incentivos al retiro en los mismos términos que el poder judicial. Además, agradecemos que se implemente la asignación profesional para todos los funcionarios que actualmente no la poseen. Sin embargo, existe otro problema: el estamento de los abogados existentes es el único que ve mermada su posibilidad de ascenso y se encuentra encasillado en cuatro grados. Mientras que los demás estamentos profesionales, incluso en el Ministerio Público, pueden ascender, los abogados existentes no cuentan con esa posibilidad. Esto se debe a una modificación de la primera reforma de 2015, en el inciso segundo del artículo 72, que permite a los profesionales antiguos ascender de un grado 11 a un grado 6, pero que encasilla a los abogados existentes entre los grados 11 y 8. Lamentablemente, llegará un momento en que distintos profesionales seguirán ascendiendo y los abogados existentes quedarán excluidos. La reforma contempla 205 fiscales, mientras que la planta de abogados asistentes es de 560; ni siquiera la mitad de estos podrán ascender, quedando encasillados. Se trata de personas altamente calificadas, muchas con magíster e incluso doctorados, y al ver reducida su posibilidad de ascenso, optarán por buscar otras oportunidades, lo que implicará la pérdida de talento calificado. Reiteramos nuestro agradecimiento por el proyecto, que plantea la implementación de una mesa de trabajo para abordar este tema junto a la Fiscalía Nacional, el Ministerio de Justicia y las asociaciones pertinentes, con el objetivo de tratar el tema de los asistentes de la asignación, el sentido del retiro en la carrera y, sobre todo, una carrera funcionaria que actualmente no existe. Por ello, solicitamos se atiendan estas demandas.
45:00
Se reanuda la sesión, colega. Vamos a pasar al segundo punto, que tiene que ver con recibir al Ministerio de Hacienda. Sin embargo, hoy no se encuentra presente el Ministro de Hacienda, pero asiste la Directora de Presupuestos, quien viene de manera presencial. El objeto es tratar los aspectos presupuestarios y de personal relativos al proyecto de ley que promueve el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor, abordándose los Boletines N°13.822-07, 12.451-13 y 12.452-13, refundidos y con urgencia calificada de suma. Al término de la intervención se procederá a la votación. Está invitada la Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña, y contamos con la presencia de la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres, junto con la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Claudia Asmat Palomo, su jefe legislativo, el señor Fernando Carballo, y las asesoras, señoras Elena Gutiérrez y Tania Mora. También asisten organizaciones de personas mayores, quienes han venido a escuchar esta sesión. Se da la bienvenida a todos y a todas. Antes de continuar, el presidente agradece a todos los colegas que participaron en la votación y por apoyar la Presidencia. Expresa además su compromiso de llevar esta comisión de la mejor manera posible durante lo que resta de este período, centrando su esfuerzo en apegarse al reglamento y, con la colaboración de todos, cumplir los puntos necesarios y empujar el rumbo de la comisión. Diputado Donoso: "Gracias, presidente. Usted ganó la elección, así que felicitaciones; espero que la gestione de buena manera. Con respecto al punto, el Ejecutivo, a través de la Ministra de Desarrollo Social, la semana pasada se comprometió a decirnos cuáles serían las indicaciones a presentar en sala, derivadas de la consulta que realicé sobre la regulación que obliga a introducir un director adulto mayor en las cajas. Se discutió una norma que buscaba corregir la proporcionalidad, ya que, aunque era una iniciativa bien incentivada, podía generar problemas en los directorios, especialmente en los nominados por los trabajadores de las cajas. Gracias, presidente." Diputado Bienqui: "Gracias, presidente. La semana pasada, y como ha señalado el diputado Donoso, quedamos en que el Ministerio iba a socializar con las distintas bancadas, con el personal y con los distintos diputados y diputadas. Quisiera saber si este compromiso se cumplió, para constatar si hoy ya es posible votar este proyecto, que, sin duda, es de interés general y que genera un compromiso del Ejecutivo en esta materia." ¿Alguno otro?
50:00
¿Tiene usted la palabra? ¿No? ¿Ministra? ¿Tiene usted la palabra? Sí. Gracias. Gracias, presidente. Felicitaciones también por su elección. Respecto de las preguntas que hacen los diputados y, efectivamente, lo que conversamos la semana pasada, en este momento nosotros traíamos la información para poder compartir con todos y todas aquí en la Comisión los contenidos de las indicaciones que tenemos contemplado presentar en la sala, que tienen que ver específicamente con el tema del informe emitido por la Corte Suprema respecto de este proyecto de ley. En ese sentido, les puedo comentar los contenidos de dichas indicaciones, sin perjuicio de que sin duda las tendremos que presentar formalmente, y son indicaciones que deberá presentar el presidente; por lo tanto, la dimensión textual de ello la tendremos cuando lo presentemos. Respecto del contenido de estas indicaciones, el informe de la Corte Suprema establece que se requiere, en materia del derecho a la igualdad y no discriminación, dotar de mayor claridad que todo acto de discriminación arbitraria puede ser denunciado y será sustanciado según la Ley 20.609. En este ámbito, acogemos dicho comentario incorporándolo a la indicación, así como lo que refiere al acceso a la justicia, especificando que se debe incluir la debida diligencia y el trato preferente en la tramitación de causas en las que intervengan personas mayores de la cuarta edad, incorporándose también a los tribunales de primera instancia. Los comentarios mayores de la Corte Suprema se refieren a la figura del abandono social de la persona mayor, que, como comentamos al presentar el proyecto, constituye una de las innovaciones importantes en términos procesales, ya que se establece el abandono social y un procedimiento específico para poder proteger a las personas mayores de este tipo especial de vulneraciones. En términos de técnica legislativa, y siguiendo lo sugerido por la Corte Suprema, se ajustan las definiciones y se propone, en relación con las definiciones de dependencia, dotarlas de homologación y coherencia con las diferentes definiciones existentes en los distintos cuerpos normativos. Sobre la representación judicial, conforme a lo planteado por la Corte Suprema, se acoge la modificación, teniendo en cuenta especialmente los derechos a la autonomía e independencia de las personas mayores. Por lo tanto, en lo que respecta a la representación judicial, si bien se ha de garantizar este derecho, se hace énfasis en que debe respetarse la autonomía de la persona mayor, estando a disposición de aquella que carezca de representación, pero no imponiéndolo de manera obligatoria, pues se reconoce la plena capacidad de decisión de la persona autónoma. Asimismo, se realizan algunas modificaciones propuestas por la Corte Suprema en materia de medidas cautelares y en cuanto a la audiencia preparatoria del procedimiento. Se debe considerar que dicho procedimiento se crea y propone en función de lo recogido como antecedente y propuestas, así como de las primeras observaciones realizadas por las distintas instituciones en torno a las dificultades del actual procedimiento de violencia intrafamiliar cuando no es posible identificar un agresor. Por lo tanto, el abandono social se percibe como una vulneración que constituye una situación violenta para la persona mayor, sin que necesariamente se identifique a un ofensor o agresor, requiriéndose ciertas características específicas, sin perjuicio de que existan otras acciones disponibles cuando se pueda identificar al agresor. En ese sentido, se aclara este punto en las indicaciones, tal como sugiere la Corte Suprema.
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria