Las actas de las sesiones 152 y 153 quedan reglamentariamente aprobadas. Orden, por favor.
La señora secretaria dará lectura de la cuenta. Gracias, presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos:
Comunicación del jefe de bancada, diputado UDI e Independiente, por medio del cual se informa que el diputado Sergio Goyes será reemplazado en esta sesión por el diputado Fernando Borges, en parte de la sesión.
Comunicación del jefe del Comité de Diputados de C. Independiente, a través del cual se informa que el diputado Felipe Camaño será reemplazado en esta sesión por el diputado Héctor Barría.
Comunicación suscrita por el jefe del Comité de Diputados Demócrata, Cristiano e Independiente y la jefa del Comité de Diputados Partido Comunista, por la que se informa que la diputada Karen Medina será reemplazada en esta sesión por el diputado Hernán Palma.
Oficio 6.559 de la Ministra de Salud, mediante el cual se da respuesta al oficio 791 de esta comisión, en que se solicitó informar acerca de una denuncia a la vocera y secretaria general de la Fundación Doctora Vicena respecto de una médica becaria de la especialidad de ginecología y obstetricia en el Hospital Las Higueras de Talcahuano.
Ordinario 272 de la Subsecretaria de Educación, mediante el cual se da respuesta al oficio 794 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de los planes y medidas que se están adoptando para enfrentar el nuevo proceso de matrícula y la eventual contingencia de falta de cupos.
Correo electrónico del director del Liceo Mixto Los Andes, básica número 2, señor Patricio Cartagena, por medio del cual se transmite su preocupación porque los profesores incrementan sus remuneraciones con la carrera docente y el suyo, como directivo, no lo hace. Consulta qué sucede con la carrera directiva.
Copia de correo electrónico dirigido al presidente de la república, en el que se hace una denuncia de malos tratos, abuso y matonaje por parte de la secretaria general de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Se adjunta una declaración de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la USACH, una querella por hurto presentada ante el decimocuarto juzgado de garantía de Santiago y un audio sobre el particular.
Esto a la cuenta, presidenta.
Gracias, secretaria.
¿Se ofrece la palabra respecto de la cuenta? ¿Se ofrece la palabra respecto de la cuenta? Entonces, se ofrece la palabra para puntos varios.
Yo también, para el último.
Diputado Palma se ofrece la palabra.
Muchas gracias, presidenta.
Saludo a la Comisión y, por su intermedio, al señor Ministro de Educación. Presidenta, tengo dos temas.
Lo primero… Bueno, y aprovechando que está el ministro, hemos tenido todas las actividades relacionadas con la Junaed en los últimos días. Una fue el mapa nutricional, que nuevamente arroja cifras preocupantes, desde el punto de vista de la maniobración por exceso, sobre todo en algunas comunas como La Pintana, donde se concentran todos los esfuerzos; se mantiene aquello, puesto que no basta con los esfuerzos del Estado, sino que además tiene que haber un esfuerzo educativo de la comunidad, ya que la maniocinación por exceso está causando estragos con todas las implicancias en la vida juvenil y adulta, y también en la esfera de la salud mental.
Estuvimos además, hoy, acompañando al presidente; y también estaba el señor ministro y el alcalde de Pirque, en una escuela rural, donde pudimos constatar la calidad de las raciones que se le entregan a los niños y niñas, y cómo ellos lo agradecen.
Considero que este es un problema muy importante, por el impacto que tiene en la comunidad escolar.
Y lo segundo, presidenta: sigue siendo preocupante lo que está pasando en los espacios académicos de nivel superior, donde continúan llegando expresiones de descontento por el acoso académico, del cual son víctimas en distintos lugares, particularmente en las carreras de la salud. Hemos recibido en la Comisión de Salud, e incluso creo que algunos de nosotros lo habremos experimentado, noticias de jóvenes que, lamentablemente, en ocasiones han tomado decisiones muy trágicas, como pasó hace algunos años con José Galazo o como pasó con Pablo León.
El año pasado, recientemente, hubo que lamentar incluso la pérdida de su pareja, que tomó la misma decisión. Yo creo que es un tema dramático, Presidenta, y me imagino que en esta comisión ya se ha tratado. Este es el proyecto de la diputada Schneider, que ahora va a la Comisión de Salud. Así que, solamente se releva el hecho del acoso académico en espacios de nivel superior, donde creo que no se detiene esta costumbre, esta mala costumbre, que maltrata a los estudiantes y justifica una modalidad de trato que no se condice con los tiempos. Eso, Presidenta, muchas gracias.
Muchísimas gracias, Diputado Palma, absolutamente de acuerdo con usted. La Diputada Rafael tiene la palabra para puntos varios.
Gracias, Presidenta.
Presidenta, recientemente, y según consta en la prensa, se conocieron los resultados preliminares de la encuesta de juventud y bienestar 2024. Sus resultados son preocupantes, pues, recogiendo la opinión de más de 135.000 estudiantes de segundo medio de más de 2.103 establecimientos educacionales en 297 comunas, evidencian una severa afectación emocional en los estudiantes de enseñanza media. Fíjese que, de acuerdo con esta encuesta, el 33,9% de los adolescentes declara sentirse un fracaso, el 41,1% manifiesta no sentirse bueno para nada, y más del 36% señala tener dificultades para conversar sobre temas personales con adultos significativos.
Por otro lado, continúan los episodios de violencia. Todas las semanas se reportan graves hechos, lo que evidencia de forma dramática la escalada de violencia y la desregulación emocional que afecta a los estudiantes y que requiere respuestas urgentes y estructurales por parte del sistema educativo. Tal es el caso ocurrido en San Miguel, en que un adolescente quedó en riesgo vital tras una riña escolar con uso de arma blanca.
Por estos motivos, Presidenta, yo quisiera solicitarle al Ministerio de Educación lo siguiente:
Uno, informar las medidas concretas que se están evaluando e implementando para abordar las necesidades de salud mental de los niños, niñas y adolescentes del sistema escolar, considerando los resultados de la encuesta de juventud y bienestar 2024, que reflejan altos niveles de malestar emocional entre los estudiantes. Dada la gravedad del panorama, resulta indispensable que esta problemática sea tratada como una prioridad en la política pública educacional, en atención a su impacto directo en los aprendizajes, el desarrollo integral de los estudiantes y la convivencia escolar.
Dos, señalar con qué herramientas, programas y recursos cuenta actualmente el Ministerio para hacer frente a la problemática de los establecimientos educacionales y si se contempla el fortalecimiento de los programas o prestaciones existentes, con el objetivo de facilitar el acompañamiento de las comunidades educativas.
Y, por último, solicitar la entrega de información actualizada sobre el estado de salud del estudiante afectado en la riña escolar ocurrida en San Miguel, así como las medidas adoptadas por la comunidad educativa y el Ministerio ante este grave hecho. Asimismo, se solicita informar si el Ministerio cuenta con una estrategia o plan de acción de carácter urgente y prioritario, orientado a prevenir y contener los sucesivos episodios de violencia escolar, con un enfoque integral que promueva una mejor convivencia y fortalezca el bienestar socioemocional de los estudiantes en todo el país.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputada.
¿Hay acuerdo entonces para los oficios solicitados por la Diputada Rafael?
Acordado.
El Ministro me ha pedido la palabra. Aprovecho para saludar también a todos los asesores invitados que hay acá. Presidenta, brevemente, no tenía como propósito evitar el oficio; al revés, me parece pertinente y necesario, y nosotros podemos suministrar toda la información que sea requerida respecto al punto señalado por la diputada Rafael. Solo quiero señalar que, en el caso del establecimiento de San Miguel, de hecho, los primeros en enterarnos de la situación fuimos nosotros, incluso fuimos nosotros quienes le informamos a la dirección del establecimiento, toda vez que el hecho ocurrió ni siquiera en la comuna de San Miguel, sino en la comuna de Santiago. Fuera del ámbito escolar, en otro lugar, se presentó una situación delicada de salud; estuvimos en contacto permanente con la Seremi de Salud, porque el estudiante fue trasladado a la posta central, donde fue atendido el caso más complicado.
Una herida cortopunzante a nivel torácico con compromiso del corazón. Y, de hecho, nosotros ofrecimos al establecimiento vocacional particular subvencionado los apoyos y los dispositivos de emergencia del programa de habilidades para la vida, el cual cuenta con herramientas bastante potentes para enfrentar este tipo de situaciones en una primera etapa, lo cual fue rechazado por parte del establecimiento vocacional. Solo quería hacer hincapié en ese punto. Toda la información solicitada por la diputada Rafael la vamos a poner a disposición a través de los oficios correspondientes. Muchas gracias.
Muchas gracias, ministro, por la aclaración. Breve, por favor, que hay muchos puntos varios.
Presidenta, yo solo señalo, por su intermedio, al ministro que la única intención de esto no es buscar responsables, sino ver cómo podemos mejorar lo que existe para que esta situación pude ir en descenso, porque es mucho.
Diputado Martínez: ¿Tiene la palabra?
Gracias, Presidenta. Si bien yo no soy miembro de esta comisión –aprovechando para salvar al resto de los parlamentarios y la suerte, también, de que está el ministro de Educación– escuchaba atentamente los numerosos problemas y las dificultades en el tema educacional. Vemos las noticias; en Ñuble, no estamos exentos de esto. También tenemos casos de violencia, de los cuales sé que el ministro está al tanto. Sin embargo, quería aprovechar este espacio, Presidente y Ministro, para contarles una noticia buena dentro de todo lo malo que ocurre.
El Milagro de San Nicolás, ministro: yo creo que usted está más o menos al tanto, quizá el resto de los parlamentarios desconozca, pero San Nicolás es una comuna rural con 14.000 habitantes que enfrenta las mismas dificultades que gran parte del país —temas de conectividad digital, de agua potable, etc.—; sin embargo, tiene uno de los mejores liceos. Me refiero al Liceo Bicentenario de Puente Ñuble, en este caso, que es el que quiero resaltar, y a su director, Javier Palma. Ojo, no se trata del típico que conocemos, el de excelencia o el polivalente que también está en San Nicolás. Hoy quiero hablar específicamente del de Puente Ñuble, ministro.
Este liceo tiene tan solo 518 alumnos, de los cuales el 95% provienen de familias vulnerables (el 31% de ellos participan en programas de integración). La semana pasada los acompañé en la certificación de idiomas: chino mandarín, inglés y alemán. Ojo, estoy hablando de certificaciones a nivel nacional, es decir, los chicos efectivamente salen manejando idiomas, algo que rara vez se alcanza incluso en colegios del sector privado. Esta es una herramienta potentísima, especialmente para estos jóvenes provenientes de familias vulnerables. Por ello, quería aprovechar esta instancia, Presidente y Ministro, para resaltar lo que se hace en San Nicolás, ya que muchas veces se generan políticas públicas e ideas, pero no se observa de cerca el trabajo de los liceos públicos que realmente hacen las cosas bien, que pueden salir adelante y que, ¿por qué no replicar? el trabajo que se está haciendo específicamente en San Nicolás y con el Liceo Bicentenario de Puente Ñuble. Si fuera posible, solicito transmitir las felicitaciones y el reconocimiento, especialmente a su director, Javier Palma, y a todos sus docentes y funcionarios. Muchas gracias, Presidenta.
Muchas gracias, Diputado Martínez.
Diputado Santana: Respecto al punto, a propósito del relato que nos ofreció el Diputado Martínez por su intermedio, a mí me parecería que, cuando terminásemos de tramitar este mensaje presidencial del FES, podría ser la oportunidad para que la Comisión de Educación reciba a directores de distintos puntos del país, en el ánimo de conocer prácticas educativas. Tal como ha señalado el Diputado Martínez, dichas experiencias podrían ser objeto de discusión de la Comisión, en lugar de limitarnos a debates sobre lo que acontece al interior de los establecimientos.
Creo que sería muy enriquecedor poder aportar a esta comisión experiencias y relatos de buenas prácticas pedagógicas, que, sin duda, muchos en nuestro distrito ya conocemos. Por ello, propongo que, en paralelo al trámite del mensaje, se gestione una carta de felicitaciones —según lo que indica el Diputado Martínez— a nombre de la Comisión de Educación.
Diputado Santana: ¿Habría acuerdo para enviar esa carta?
Acordado.
Diputado Santana: ¿Podríamos ver su petición a posteriori?
Sí, sí.
Gracias, diputado.
Diputado Bobadilla, puntos varios. Presidenta, respecto del punto, creo que efectivamente todos podemos tener colegios destacados en nuestros distritos. Pero lo que ha solicitado el diputado Martínez es atendible, y le sugiero, Presidenta, que acogiendo lo propuesto por el diputado Santana, el primer rector o director de colegio sea el director señalado por el diputado Martínez.
Dicho eso, Presidenta, mis puntos varios. El tema del SAE: para muchos no se entiende qué es el SAE, pero si hablamos de la tómbola, todo el mundo entiende. En esto, Presidenta, ya lo comentamos la vez pasada a través de los medios y, por cierto, luego nos hicieron llegar una pequeña minuta respecto del informe de la Mesa Técnica, que en definitiva propone modificar algunos aspectos del sistema de admisión escolar.
El deseo nuestro, planteado en la discusión presupuestaria del año pasado, era eliminar este maldito sistema y restituir el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos. De acuerdo a lo que nos hemos informado, la Comisión ha emitido un informe con algunas modificaciones: algunas de las cuales compartimos en su totalidad y otras que creemos quedan al debe.
En este tema, Presidenta, le solicitaría al señor Ministro – por cierto, hoy día o en la próxima sesión, según corresponda – que nos informe en detalle cuál es la visión y opinión del Ministerio respecto de esto, pues se supone que este es un insumo para algunas indicaciones o modificaciones de leyes que permitan restituir el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos, y además considerar el mérito y esfuerzo de los estudiantes al elegir el establecimiento educacional en el que deseen estudiar.
En la misma línea, Presidenta, también le solicitaría al señor Ministro que reconozca que la educación pública hoy está en crisis y no refleja la realidad. Esto no se limita únicamente a Atacama o a Valdivia, como ha señalado el diputado correspondiente, sino que es una situación generalizada en muchas comunas y sistemas locales de educación. Tenemos evidentes problemas de infraestructura, serios problemas de financiamiento, movilizaciones y paros a lo largo del país, y, me atrevería a decir, serios problemas de violencia escolar. No reconocer esto es no dar cuenta de la realidad.
Por ello, le solicito también, por su intermedio, al señor Ministro que nos dé respuesta a estas problemáticas: ¿cómo pretende el Ministerio resolver los problemas que he señalado?
Entonces, también yo le solicitaría al señor Ministro que quizás...
Una sesión, si le quieren llamar especial, que por cierto se refiera a estos temas. Y termino con esto, Presidenta. El Diputado Martínez nos acaba de informar lo que ocurre en San Nicolás: un colegio bicentenario. Porque en esto no hay que ser muy creativo, señor Ministro. Los colegios bicentenarios que este Gobierno quiso eliminar, quitándoles financiamiento, han dado resultados. Entonces, ¿por qué no replicar esta política pública exitosa? Yo termino, Presidenta, pidiéndole al Ministro que dejemos un poco la ideología de lado, ya que algunos dicen que, dado que estos colegios fueron creados en el gobierno del Presidente Piñera, este gobierno no lo ha adoptado, cosa que yo no puedo afirmar que sea así. Por ello, solicito que el señor Ministro se refiera a la problemática que enfrenta la educación pública, ya sea en el día de hoy o en una sesión especial, pues creo que es urgente que se aborde y se resuelva definitivamente en el corto plazo.
Eso, Presidenta.
Diputados, gracias, Diputado Badía. Antes de darle la palabra al Ejecutivo, quiero comentarles que el reglamento nos dice que tenemos 10 minutos de puntos varios, pero en general hoy ya llevamos 30 minutos. Entonces, si ustedes no tienen autorregulación y no se limitan a esos puntos, los voy a tener que dejar al final de la sesión o, de lo contrario, tendré que remitirme al reglamento, y serán solo 10 minutos para todos. Lo expreso porque podríamos estar solicitando largamente puntos varios u oficios respecto de todas las problemáticas que existen en educación, y eso, la verdad, no nos permite avanzar en los proyectos.
Es decir, usted ya hizo alusión y precisa de ello, y luego tiene sus puntos varios. Por eso, ministro, ¿por qué quiere abordar este punto? A ver, mire: sobre el informe de la Comisión de Evaluación que genera recomendaciones para el sistema de admisión escolar, tengo una profunda valoración del mismo. De hecho, mañana hay una sesión convocada para ese efecto con los consejeros propiamente dichos, quienes han sido llamados a reunirse. Esperamos que la mayor parte de ellos asista, para que puedan referirse a los contenidos y al proceso de deliberación. Solo hago la invitación a que ponderemos los aspectos de ese informe, tanto lo que aplaudimos como lo que cuestionamos.
Al final del día, se trata de un equipo de expertos con gran transversalidad que logró construir un acuerdo, algo poco común no solo en educación, sino en la política en general. Me da la impresión de que cada uno de los temas deberá ser evaluado y ponderado. Estamos en ese ejercicio como Ministerio y, muy pronto, ingresaremos al debate legislativo.
En abril, como informé la semana pasada, tendremos discusión de indicaciones, las cuales serán robustas y, probablemente, constituirán una indicación sustitutiva a unos proyectos de ley que ya están en el Senado. Espero que la tramitación, a la luz de las aproximaciones alcanzadas en la Comisión, sea lo más rápida posible, ya que se requieren modificaciones con relativa urgencia. Una cosa es legislar y otra muy distinta es procesar, a través de los reglamentos que regulan el sistema, las licitaciones que identifican ajustes y cambios en los sistemas operativos, y la socialización que ello implica para las comunidades.
La implementación de algo tan robusto como el sistema de admisión escolar tampoco ocurre de un día para otro. Es importante señalarlo, pues necesitaremos tanto celeridad como profundidad en la discusión. Me complace tener esta reunión de educación pública para abordar los temas; ya tuvimos una comisión investigadora el año pasado que abordó en profundidad el asunto, con conclusiones y recomendaciones. Estamos tramitando un proyecto de ley y hemos realizado bastantes ajustes administrativos y procedimentales en el sistema.
Pero les quiero decir, con la mayor claridad y sin que se tergiverse lo que voy a expresar —lo pido, por favor—, que el sistema educativo siempre enfrenta problemas y dificultades. No existe ningún establecimiento educacional exento de algún tipo de inconveniente, ya sean de infraestructura, de materiales, laborales o pedagógicos. De lo que se trata es de poder abordar esos desafíos e impulsar procesos de mejora continua. Asimismo, sería oportuno, Presidenta, que cuando se abra el espacio para hablar de educación pública, pudiéramos invitar a las universidades.
Que llevaron adelante dos estudios de evaluación de la política de los liceos bicentenario porque creo que no hay que apresurarse en sacar la raya para la suma. Eso también es una política que requiere mucho ajuste. De hecho, la evaluación que se hace en general – y voy a hacer un resumen muy sencillo – es que solo la primera corte de los liceos bicentenario tuvo un real impacto en la mejora educativa; en general, los demás cortes no han tenido buenos efectos. Esto es algo que también lo pusimos sobre la mesa en el marco del debate que tuvimos en la mesa del SAE recientemente. Los informes fueron estudios realizados por dos universidades distintas – la Universidad Católica y la Universidad de Chile – que evaluaron y llegaron, en términos generales, a las mismas conclusiones. Insisto, dos instituciones distintas. Yo invitaría a que hagamos la conversación completa.
Gracias por la aclaración, Ministro.
Diputada Schneider, punto.
Muchas gracias, Presidenta. Saludo por su intermedio a las y los presentes. Quiero referirme a dos cosas, particularmente. Originalmente era una sola, pero a raíz de que salió el tema del informe de la mesa SAE, quería referirme a este, porque me llama mucho la atención – por su intermedio, Presidenta – que el diputado Badía sostenga que no están conformes con el informe, que no es suficiente, y que se quería eliminar este, "maldito sistema". Yo invito a que revisemos seriamente el informe de la comisión que se hizo cargo de proponer modificaciones al SAE, ya que esta comisión no estaba conformada exclusivamente por personas de nuestro sector político, sino que fue conformada de manera transversal y, si no me equivoco – puede corregirme el Ministro – fue presidida por Silvia Isaguirre, quien fue candidata a la Convención Constituyente por Chile Vamos. Ella no es de nuestro sector, y presidió una comisión que concluyó de manera muy contundente en torno a este tema. Por ejemplo, voy a decir tres puntos: que el sistema SAE aporta transparencia, aporta eficiencia al sistema de admisión escolar y, por último, garantiza en serio el derecho de las familias a elegir el establecimiento educacional de sus hijos e hijas, cosa que antes no sucedía, ya que eran los establecimientos educacionales quienes seleccionaban y filtraban a las familias – con criterios tan absurdos como si los padres estaban casados o no. Entonces, por favor, creo que es necesario que analicemos este informe con seriedad y, aunque no nos guste, es claro que el SAE fue un avance positivo para el sistema. Por cierto, hay mucho que perfeccionar; en ese informe se encuentran contenidas las recomendaciones necesarias, pero me parece que insistir en que es un "maldito sistema" que ha destruido o le ha quitado algo a las familias es ideologismo puro y no aporta a una discusión técnica en materia de educación.
Lo segundo que quiero decir, Presidenta, es una solicitud de la diputada Camila Rojas, la cual me fue transmitida y que me pidió hacer en esta comisión. Voy a proceder a leerla:
Quiero informar a esta comisión sobre la situación de dos docentes que se desempeñaban como directores asignados por alta dirección pública de establecimientos educacionales en la comuna de Cartagena. El 15 de enero fueron notificados, mediante comunicación del DAEM, que no tendrían renovación de contrato al finalizar el período fijado para el 2 de marzo de 2025. En concordancia con el artículo 34 de la Ley 20.501, ambos deben recibir indemnización. Sin embargo, los afectados indican que, hasta la fecha, no han recibido información clara sobre los montos ni los plazos de pago correspondientes a sus años de servicio, conforme al Estatuto Docente, pese a haber realizado solicitudes formales. Entonces, solicito, Presidenta, que esta comisión oficie a la Municipalidad de Cartagena para que nos remita los antecedentes del caso y su resolución. Eso es todo, Presidenta.
¿Habría acuerdo para la solicitud de la diputada Schneider? Acordado.
Diputada Serrano, punto.
Muchas gracias, Presidenta.
Ha trascendido en los medios de comunicación – y también lo conocimos a propósito de la movilización del 3 de abril – que, hoy día, en la comuna de Puente Alto, la corporación municipal está enfrentando un grave déficit. Esto se constató en el Consejo Municipal, donde el Director de Finanzas informó que se había cerrado con un saldo negativo de 2.117 millones de pesos, cifra que se ha agravado debido a compromisos impagos, reintegros exigidos por parte del Ministerio de Educación y gastos no considerados en el presupuesto 2025. El punto más crítico es la poca claridad del traspaso referido a la Ley CEP para suplir el déficit de la corporación, por un monto no menor de 2.507 millones; estos montos corresponden a los recursos ejecutados entre 2022 y 2023. En lo práctico, esto significa un problema, ya que todo este déficit se está descubriendo en medio del traspaso – el paso que se va a generar al SLEP – y, en este sentido, lo concreto que está sucediendo hoy día en la comuna de Puente Alto es que estamos teniendo problemas con los materiales dentro de los colegios y, además, con suplir las necesidades específicas que tiene esta comunidad.
Corporación, especialmente con los colegios que son de dependencias municipales. En ese sentido, Presidenta, le propongo a esta comisión oficiar a la municipalidad para que nos informe respecto de los antecedentes que tengan sobre este déficit, cuál es la proyección –ya que se alerta que incluso es mayor– y, por otra parte, solicito que se invite a esta corporación municipal, a través de su secretario general, a que entregue los antecedentes pertinentes, de modo que, con dichos antecedentes, se pueda recurrir a la Contraloría General de la República, ya que todo esto responde a la mala gestión del exalcalde Codina, quien creo que también ha mermado gran parte de lo que respecta a la actual administración municipal instalada con amplias dificultades en la comuna de Puente Alto. Es todo, Presidenta. Muchas gracias.
Diputada, entonces, ¿usted solicita el oficio para la invitación? Porque eso lo puede hacer la municipalidad de manera directa.
Presidenta, sí, no contamos con toda la información. Y yo creo que, si se trata de un déficit grave, esta comisión, e incluso de forma individual, puede acudir a la Contraloría General de la República. Pero es importante, al menos, que conozcamos el detalle, porque por los medios de comunicación no disponemos de toda la información. Eso. Gracias, diputada.
Pido el acuerdo para las solicitudes de la diputada Serrano, tanto para los oficios como para la invitación de la Corporación de Puente Alto. –Acordado.
Diputado Camaño, Juntos Barrios. Muchas gracias, Presidenta.
Presidenta, este día lunes, lamentablemente nos enteramos de una situación trágica: una violenta riña con cuchillos deja a dos alumnos del Liceo María Huart, de la comuna de San Ignacio, con lesiones por arma blanca.
Con profunda preocupación y aprovechando, además, que está presente el ministro, traigo a colación esta situación que estamos viviendo en nuestra región de Ñuble, una región que es nueva y, en gran parte, rural. Estas situaciones de violencia nos preocupan tremendamente, porque creemos que los espacios educativos deben ser lugares de bienestar y protección.
Por lo mismo, a través de esta plataforma de la Comisión, me gustaría hacer el llamado –en este caso al Senado– para que el proyecto que aprobamos en esta Cámara pueda seguir su trámite y, finalmente, se transforme en ley de la República. Lamentablemente, si no creamos espacios que ofrezcan a la comunidad educativa el resguardo necesario para una educación de calidad, estaremos contribuyendo al deterioro de la educación pública, sobre todo.
Y acá quiero hacer hincapié, Presidenta, porque muchas veces se tiende a culpar a un gobierno u otro. Yo creo que el llamado es a hacernos responsables todos de esta situación; no queda espacio para culpar a un solo gobierno. Es una situación que se arrastra y que hoy nos atañe a todos, por lo que debemos asumirla. Además, quisiera plantear esta problemática a mis colegas de la Comisión de Educación, ya que en una situación anterior también presenciamos episodios de violencia en la comuna de Trehuaco, otra comuna rural de mi región. Quisiera dejar constancia de este antecedente y llamar a los señores senadores a que, a la mayor brevedad, tramiten este asunto, pues es necesario hacernos cargo no solo de la violencia en el país, sino de la que ocurre específicamente en lo escolar. Así que eso, Presidenta, muchas gracias.
Gracias, diputado Camaño. Usted solicita un oficio de parte de la Comisión de Diputados, pues podemos redactar, además de una carta, un llamado al Senado. ¿Está el acuerdo para la solicitud del diputado Camaño? –Acordado.
Diputado Santana, puntos varios. Gracias. Sienta la deuda de los estudiantes como negocio. La Academia de Idiomas y Estudios Profesionales, más conocida como IEP, con 95.000 estudiantes a lo largo del país, le vendía un listado de estudiantes endeudados a una empresa llamada Comercial Remesa. ¿Para qué? Para que dicha empresa les cobrara a los estudiantes.
En septiembre del año 2023, se vendió una cartera de aproximadamente 13.900 millones de pesos, equivalente a 12.000 estudiantes, y a partir de ahí comenzó un conflicto, ya que AIEP acusó a la empresa del no pago de cuotas y, por su parte, Comercial Remesa acusó a AIEP a través de una creía penal por estafa y apropiación indebida. Naturalmente, esta es una situación bien grave, Presidenta, porque en medio de todo este conflicto están los estudiantes y las comunidades educativas, que finalmente nada tienen que ver con situaciones como esta y que terminan viendo distorsionada la labor para la cual existen.
Dado que AIEP es un instituto profesional y, como tal, la legislación les permite lucro, conviene mencionar que en el año 2023 obtuvo una ganancia de por sobre 25 mil millones de pesos, solo en ese año. Por lo tanto, ofrezco oficiar a la Subsecretaría de Educación Superior para que nos informe cuáles son las acciones que se han tomado en esta materia y, en caso de ser necesario, solicitar información a esta institución de educación superior para conocer las irregularidades denunciadas por ambas partes. Esto consta como solicitud número uno.
Como solicitud número dos, quisiera manifestar mi preocupación en la misma línea de lo expuesto respecto a las situaciones de violencia que se han registrado en distintos puntos del país, no como un fenómeno contemporáneo, sino como algo que se arrastra desde hace mucho tiempo. A propósito de lo ocurrido el otro día en el Estadio Monumental, el ídolo colocolino Carlos Caselli señaló que lo que acontece en los sectores aledaños a los estadios también refleja lo que ocurre en la educación: comunidades educativas que carecen de un debate en torno a la cultura cívica de nuestro país y que muestran un notable irrespeto hacia las autoridades dentro de los establecimientos, en este caso, los profesores y profesoras.
Asimismo, se ha constatado que la generación de estas grescas y riñas deteriora los procesos de aprendizaje en todo el país. Hace pocos días se registró una situación especialmente violenta en el Liceo Tecnológico de la Comunidad de Copiapó; días atrás ocurrió algo similar en un establecimiento educacional de la comuna de Vallenar. Me gustaría además conocer las medidas que se están adoptando en materia de convivencia escolar para descomprimir estas situaciones que, lamentablemente, han ido proliferando en diversas comunidades educativas de todas las regiones que representamos. Para ello, se dirige un oficio al Ministerio de Educación para conocer cuáles son los planes y programas que se están implementando.
Por otro lado, no quiero dejar pasar lo que expresaba, a través de la intervención del diputado Adilla, en relación con las normas aprobadas en el marco de la reforma educacional. La semana antepasada, di a conocer acá los resultados entregados por la Agencia de la Calidad respecto a la prueba SIMCE. En estos resultados se evidencia, a partir de un crecimiento destacable, que aquellas instituciones públicas administradas por los servicios locales de educación muestran un mejor desempeño pedagógico y puntajes superiores en la prueba SIMCE, en comparación con los establecimientos públicos administrados por los municipios. Es decir, se ha desmitificado el argumento del diputado Badía, quien sostenía que las comunidades educativas en administración municipal tenían mejores resultados que las del servicio local.
Además, el diputado Badía, a través de su intervención, hizo un alegato acerca del estado de la infraestructura de los establecimientos. Cabe señalar que la última inversión importante que realizó el Estado en materia de infraestructura fue cuando se implementó la ley JEC, de Jornada Escolar Completa. Sin embargo, si se observa un deterioro en las comunidades educativas y en sus infraestructuras, es, en gran medida, consecuencia de la mala administración de los municipios. Así, el propio diputado Bobadilla se contradice, pues hace pocos meses fue denunciado por contratar a una funcionaria que desempeñaba labores en un servicio local de educación, evidenciando que la misma institucionalidad a cargo de la educación pública en algunos territorios, que hoy él critica, fue utilizada para contratar un funcionario que, a su juicio, aportaría al debate legislativo en circunstancias que, además, no permiten tal acción.
Entonces, Presidenta, concluyo diciendo que uno no puede presentar argumentos que se contradicen y, al mismo tiempo, cuestionar un proceso de cambio realizado en el interior del sistema de educación pública, especialmente cuando este muestra resultados contrarios a la crítica a la que se apunta. Muchas gracias.
¿Habría acuerdo entonces para los dos oficios solicitados?
por el diputado Santana. Acordado. Diputado Rey, puntos varios.
Gracias, Presidenta.
No me imaginé que me iba a tocar plantear un tema similar a lo que me tocó exponer en la Comisión de Interior, en donde hay un proyecto muy similar al mío que se presentó y no se fusionó. Digo esto porque la Comisión Técnica, que supuestamente investigó muy bien –probablemente son tan expertos y técnicos– revisó todos los boletines que había en el Congreso Nacional y no se dieron cuenta de que en esta Cámara de Diputados existía un boletín que contenía cerca de siete de los 10 puntos que están planteando como ejes centrales para mejorar el SAE, ya que hay tres que están fuera de lo que es el SAE, relacionados con infraestructura y otras cuestiones que, si bien tienen una vinculación indirecta, no son parte de lo que hoy día estamos abordando.
Entonces, Presidenta, se lo quiero señalar, ya que a la anterior Presidenta se lo comenté en innumerables ocasiones. Lo presenté el 13 de enero del año 2023. Se trataba de un proyecto que mejora el sistema que tenemos actualmente; no lo eliminaba, sino que lo perfeccionaba. Consideraba el mérito y los proyectos educativos de los establecimientos educacionales, y mejoraba muchas de las debilidades que hoy presenta el sistema. Era un proyecto bastante completo que solicitamos hace mucho tiempo. De haberse aprobado en su momento, probablemente no tendríamos los inconvenientes actuales, especialmente en el contexto del apuro y la urgencia para apurar una iniciativa.
Lo que resulta molesto, Presidenta, y se lo quiero señalar, es que hubo una iniciativa en esta comisión que se presentó al Gobierno y que era una propuesta de apertura, no de terminación, sino de mejora. Sin embargo, la Comisión –que no tiene poder administrativo en conjunto con el Gobierno– la trató de manera tal que la compararon con proyectos presentados posteriormente en el Senado. Lamento esto, y aunque soy un diputado de oposición, creo que hay que respetar las propuestas cuando se hacen, sin importar quién las presente, ya que es lo que he procurado hacer en esta comisión. No voy a modificar mi posición por esta cuestión en particular, pero lamento que no se haya tomado en cuenta, y que se haya demorado meses una comisión técnica para prácticamente llegar a lo que yo había hecho hace más de dos años. Lo lamento porque hemos perdido dos años justamente para mejorar y potenciar lo que tenemos como sistema de admisión escolar.
Quería decirlo porque lo presenté en esta Cámara y solicité reiteradas oportunidades en esta mesa, y se abordaron proyectos posteriores a esta iniciativa –ya convertidos en ley– pero, evidentemente, esto parece que no era lo más importante. Y ahora que resulta que se está abordando, lamentablemente el Gobierno y la Comisión hacen oídos y ojos ciegos respecto de lo que habíamos presentado; lo toman, lo dejan de lado, como si fuera basura, y ello no vale.
Dicho esto, primero, Presidenta, lo expongo para dejar evidencia de que existía un proyecto un año y medio antes, que no tuvo la voluntad de ser sacado adelante y que abordaba gran parte de las problemáticas de los 10 puntos de la Comisión Técnica, mientras que, lamentablemente, los grandes expertos optaron por mirar en otra dirección en la Cámara de Diputados.
Bien, hay un tema que tiene que ver con la carrera directiva, Presidenta, que quería mencionar. Ese era mi primer punto. No profundizaré en ello, pero es mi obligación señalar que la carrera directiva es un compromiso del Presidente de la República, Presidente Boric Font, quien asumió para abordar esta temática y hacer justicia con muchos directivos que, por ser directivos, se ven impedidos de mejorar su carrera profesional a lo largo del tiempo.
Diputado:
A diferencia de los docentes que sí la pueden hacer con las distintas evaluaciones que desarrollan constantemente y un profesor que esté en el punto 2 gana mucho más que actos directores. Lo digo así, es cierto, porque tengo cercanos que están en ese nivel y que ganan más que directores. Y hay muchos excelentes potenciales directores que no quieren asumir una dirección, ya que sus sueldos serían inferiores a lo que perciben como docentes.
Este es un compromiso que hizo el gobierno, que lleva 10 años en marcha y que es del Presidente Boric, y yo creo que, más allá de esto, tiene que ser un compromiso de Estado. Están entre los dos entes más importantes para el logro académico tener un buen equipo directivo; si no es el primero, es el segundo. Así de importante, y todos los estudios lo señalan, pero nosotros no hemos sido capaces de avanzar.
El CRIP tiene esto ya avanzado; de hecho, en enero realizó trabajos en terreno en donde prácticamente ya se recogieron todos los puntos necesarios. Por lo tanto, le quiero pedir al ministro, antes de que lo solicite el Senado, que se apure este proyecto de ley que es necesario que nosotros podamos tener acá. Y lo digo porque, dado que el Senado es más importante que la Cámara, espero que lo tomen en cuenta en esta ocasión.
Por último, Presidenta, el SLEP de Valdivia está teniendo graves irregularidades, según se anunció por parte de un parlamentario de Gobierno. Existe una nueva polémica que envuelve a los SLEP, esta vez a los de los Ríos, con varias críticas respecto de temáticas que se han planteado y que se quieren mejorar. Y lo digo ahora: si no hay mejoras, hay un grupo parlamentario –incluso de Gobierno– que paralizará todos los SLEP y lo hará con más fuerza que nunca. Lo malo se tiene que corregir, porque no podemos seguir jugando con nuestros niños.
Y por lo tanto, veamos lo que está pasando con la sala de clases en Valparaíso, lo que ocurre en Valdivia y en Atacama, donde me han contado en profundidad toda la problemática. Las situaciones no son de las mejores; se enfrentan a una situación crítica en términos económicos de funcionamiento, y puede ser mejor. Yo no estoy de acuerdo en que el sistema municipal continúe, porque hay horrores: se ha prestado para prácticas, se han tomado como botín político a numerosos DAEM y municipios. Quiero que esto mejore, pero no vamos a seguir permitiendo que se dilate sin que se presenten soluciones concretas. Eso es, Presidenta. Muchas gracias.
Diputada:
Gracias, Diputado. El Ejecutivo me ha solicitado la palabra para señalar que la Comisión de Evaluación del SAE y el informe de recomendaciones no tienen relación con opciones respecto a un proyecto de moción parlamentaria que esté en el Congreso. No fue el mandato que tuvieron; de hecho, deriva de un protocolo de acuerdo que se firmó en el marco de la discusión presupuestaria, donde se hace referencia, específicamente, a dos boletines que están en este minuto en el Senado. No se trata de una preferencia de la Cámara o del Senado, sino simplemente de utilizar los espacios legislativos disponibles, en vista de la increíble cantidad de proyectos pendientes por tramitar y legislar. Vamos a estar en ese esfuerzo con los espacios que tenemos en ambas cámaras, aunque lamentablemente no todo puede canalizarse por una sola vía, ya que de lo contrario no se ajustan a los tiempos. De hecho, esta misma comisión deberá recibir, en poco tiempo, la reforma a la nueva educación pública, que incorpora una gran cantidad de respuestas a los temas surgidos.
Y lo segundo es invitar a que los problemas que se suscitan en el sistema educativo, los cuales hemos visto incluso en esta misma mesa, en este debate, en estos puntos varios, son transversales y no dependen únicamente de una dependencia administrativa, sino que tienen que ver con todo el sistema. Han surgido temas de municipios, de colegios particulares subvencionados y también de servicios locales. No se trata de esconder la cabeza como una avestruz, sino de actuar con responsabilidad. Tampoco es aceptable plantear amenazas, como hizo, mediante su intermedio, la Presidenta, el diputado Rey, al decir: “vamos a parar este proceso”, cuando no estamos en condiciones de detenerlo. Simplemente es asunto de analizar la situación, y los invito a revisar lo que ocurre en Salamanca.